El trabajo está contextualizado en el Municipio Calixto García y en específico, en la Comunidad Vista Hermosa, donde las frecuentes crisis de asma en los niños es debido a la contaminación del medio ambiente por la aplicación de herbicidas y plagicidas en los campo de citrico y la crianza de serdo y ganado vacuno al rededor de los edificio y cambios en la forma de atención a los niños con asma bronquial, que constituye el motivo para realizar esta investigación.
El mismo se fundamenta en el carácter integrador de los factores comunitarios como herramienta para estimular, prevenir y lograr a largar los períodos de crisis de asma en los niños de la comunidad.
Se considera de gran importancia para el trabajo comunitario; las concepciones teóricas (de proyecciones) y prácticas (de ejecución) asociadas a esta problemática, con el objetivo de lograr en los pobladores un protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de vida El autor hace énfasis en la importancia que tiene la Cultura Física terapéutica y la planificación de actividades recreativas en la comunidad enfatizando en el papel rector de los Combinados Deportivos como institución del INDER, encargada de ejecutar los proyectos recreativos en la comunidad, que favorecen, la calidad de vida a través de los ejercicios físicos y programas de la cultura física y la recreación en el uso del tiempo libre que propician felicidad y satisfacción tanto personal como social, con un carácter formativo y desarrollador en el bienestar y calidad de vida de las personas.
Las actividades recreativas aportan beneficios a la comunidad pero hasta la fecha se ha estado midiendo sólo en términos de participación para la ocupación del tiempo libre.
En los resultados obtenidos en diferentes instrumentos aplicados para el diagnóstico de la comunidad, uno de los indicadores previstos fue crear las condiciones necesarias y a su vez exigirle a la familia por el cumplimiento de su función social en la educación de sus hijos.
El trabajo con la familia constituye un aspecto importante y complejo, apoyada por miembros de la comunidad y de las distintas organizaciones que radican en cada zona.
La orientación hacia un objetivo en el trabajo con la familia puede realizarse a través de charla, seminarios, conferencias, dirigidas a ofrecer sugerencias y recomendaciones relacionadas con un tema determinado, como por ejemplo, el vinculado a la cultura física terapéutica , y donde puede mostrar: ¿cómo enseñar al niño a respirar correctamente?. Impartir los conocimientos que debe tener la familia para crear hábitos que favorezcan la respiración en sus hijos.
Considerando todos los elementos abordados con anterioridad y los problemas que genera el asma desde el punto de vista personal y familiar, la falta de atención en la sala de rehabilitación, donde se atienden cuando son remitidos por el médico los primeros 15 días, insuficiente motivación hacia las actividades físicas de rehabilitación, incorrectos hábitos del ejercicio físico como componente de la salud, la contaminación del medio ambiente por la cercanía de las áreas de citrico y lacria de cerdo y ganado vacuno, es indudable la necesidad de potenciar el accionar de los factores de la comunidad, para la prevención de la enfermedad y para tratar de dar solución a esta problemática se propone el siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuir al mejoramiento del asma bronquial en los niños de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa"?, plantiando como Objeto de estudio: El asma bronquial, y su Campo de acción de la investigación. El plan de acciones para mejorar el asma bronquial en los niños de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa".
A partir de estos elementos, nos planteamos como Objetivo: Implementar un plan de acciones para mejorar el asma bronquial en los niños de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa".
Para este fin, consideramos pertinente responder las siguientes preguntas científicas que orientan la presente investigación:
1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la implementación del plan de acciones para el mejoramiento del asma bronquial en los niños de 7 a 10 años en las comunidades?
2- ¿Cuál es la situación actual que presentan los niños asmáticos de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa"?
3. ¿Qué características debe tener el plan de acciones a implementar para .mejorar el asma bronquial en los niños de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa"?
4. ¿Qué elementos se tendrán en cuenta para valorar el plan de acciones por parte de los especialistas?
Para dar respuesta a estas interrogantes, se plantean las siguientes tareas científicas:
1- Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la implementación del plan de acciones para el mejoramiento del asma bronquial en los niños de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa".
2- Diagnóstico de la situación actual que presentan los niños asmáticos de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa".
3. Elaboración de un plan de acciones para la implementación de una Cultura Física Terapéutica Profiláctica para los niños de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa".
4. Valoración del plan de acciones propuesto a través del criterio de especialistas.
Esta investigación requirió de métodos de los diferentes niveles del campo del saber investigativo, para establecer la adecuada relación entre el problema, el objeto de estudio, el campo de acción y las tareas investigadoras para dar cumplimiento al objetivo trazado.
En el desarrollo de la investigación se involucraron un conjunto de métodos que permitieron cumplir el objetivo trazado y dar respuesta al problema científico, asumiendo como base metodológica más general de la investigación científica el método dialéctico-materialista que permitió realizar análisis, determinar puntos de vista y criterios a la luz de los presupuestos de la Filosofía Marxista y de los idearios Martianos y Fidelistas.
Se utilizaron, además, métodos del nivel teórico, empírico y matemático.
Métodos del nivel Teóricos:
Histórico – lógico: Permitió conocer los antecedentes históricos del problema, así como los diferentes estudios que se han realizado sobre esta temática, evidenciando su comportamiento y las regularidades que lo caracterizan.
Análisis y síntesis: permitió estudiar por separado los factores que intervienen en el plan de acciones y su influencia particular hasta lograr puntos de coincidencias que permita la transformación de la problemática abordada.
Inducción y deducción: en la determinación de necesidades para la elaboración de un plan de acciones para disminuir el asma bronquial en los niños de la comunidad "Vista Hermosa".
Métodos del nivel Empíricos:
Observación Científica. Para observar la participación, integración, así como la evolución de los niños asmáticos.
Encuesta a los niños: Se aplicó para recoger información acerca del comportamiento del asma bronquial que padecen, así como la atención que reciben en el policlínico.
Entrevista a la Familia: Para constatar la situación actual que presentan los niños con asma bronquial y la atención que reciben.
Encuesta a los técnicos de la Sala de Rehabilitación: Para constatar su nivel de conocimientos sobre la Cultura Física Terapéutica sobre el Asma, para profundizar en las causas y antecedentes y poder fundamentar la oferta de un plan de acciones para su solución.
Criterio de especialistas para determinar la validez del plan, así como su significación y viabilidad en la práctica de las acciones.
Métodos Matemáticos: Se utilizará el procesamiento porcentual en los resultados de los instrumentos a aplicados.
Estadística Descriptiva para el procesamiento de los resultados obtenidos al analizar la encuesta.
En esta investigación el autor realiza un estudio de tipo descriptivo cualitativo y selecciona los métodos de investigación que responden a los diferentes niveles del conocimiento teórico y empírico que permiten dar solución al problema científico planteado.
La población seleccionada para esta investigación, fue tomada a partir de la dispensarización realizada por el médico de la familia de esta comunidad; (111 en total), de ellos definimos como muestra 48 niños asmáticos, que representa el 43,24% del total de la población. Muchos de estos niños fueron escogidos de forma intencional por diferentes causas tales como, hacinamiento habitacional, la higiene personal, muchos de ellos sus padres presentan bajo nivel académico, entre otras.
La población seleccionada para esta investigación, fue tomada a partir de la dispensarización realizada por los médicos de la familia; la componen 111 niños en las edades entre 7 y 10 años de la comunidad "Vista Hermosa", de ellos definimos como muestra 48 niños asmáticos, 25 pertenecen al sexo masculino y 23 al femenino para un 43,25% que vienen presentando períodos de crisis de asma bronquial desde los primeros años de edad con necesidades de atención terapéutica donde constatamos que:
Niveles de severidad | Varones | Hembras | |
Grado I. Asma leve Intermitente | 12 | 10 | |
Grado II. Asma leve persistente | 7 | 6 | |
Grado III Asma moderada persistente | 5 | 5 | |
Grado IV Asma severa persistente | 1 | 2 | |
Totales | 25 | 23 |
El criterio de especialistas estuvo dado por 8 profesionales en diferentes especialidades: 3 técnicos de rehabilitación, 2 médicos de la familia, 1 Metodólogo de Cultura Física y 2 Trabajadores sociales.
Cultura Física Terapéutica Profiláctica: Consiste en la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos.
Ejercicios respiratorios: Parte importante de la fisioterapia respiratoria tendente a poner en movimiento el tórax y los pulmones, facilitando el intercambio de los gases (Ventilación pulmonar).
Rehabilitación: Es la utilización de todos los métodos que permitan lograr la curación completa del enfermo, su preparación para el trabajo y su lugar en la sociedad. Estos métodos pueden ser: medicinal, psicológico, fisioterapia, laboral-terapia, sociológico, cultura física terapéutica, factores naturales.
La prevención comunitaria: se define como sistema de acciones de organización, preparación y disposición de la comunidad a través de sus estructuras, organizativa para identificar, primero y prevenir después.
Aporte teórico: de está investigación, es precisamente la elaboración de un plan de acción de intervención comunitaria para la disminución de los períodos de crisis en los niños asmáticos de 7a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa" en el Municipio Calixto García
Este plan de acciones tiene un aporte práctico: para el mejor uso de la Cultura Física Terapéutica profiláctica en las actividades físico – recreativas – deportivas, por alumnos y los profesores para mejorar el asma, así como lograr la vinculación de los factores de la comunidad "Vista Hermosa".
Novedad científica: Estriba en la creación de un plan de acciones dirigidas a propiciar el desarrollo sostenible de las actividades de la cultura física terapéutica profiláctica, para elevar el desarrollo físico y de habilidades deportivas en los niños asmáticos de 7 a 10 años, donde intervengan los factores de la comunidad cuando ya no son atendidos por la sala de rehabilitación, pasando estos a las escuelas.
CAPITULO I
Marco teórico conceptual
. El asma bronquial como una afección respiratoria.
Desde la antigüedad, el Asma Bronquial, ha ocupado interrumpidamente la atención médica desde entonces hasta el presente, esta condición respiratoria ocupa el mayor interés de todo el mudo, por cuanto afecta a un 10% de la población, y mas específicamente en edades pediátricas afectando a un 12% de su población, oscilando la proporción, entre el sexo masculino y el femenino entre un 1,75: 1,00 hasta un 2,50: 1,00. No obstante las tasas de letalidad son ínfimas en relación a la mortalidad, alcanzando según grupos etareos las siguientes cifras:
0-9 años- 0,1
10-14 años-0,3
15-19 años –0,8
Todo lo antes escrito, convoca a los profesionales de la salud, donde se incluyen a los técnicos de Cultura Física terapéutica a la búsqueda de nuevas y eficientes técnicas de tratamiento, para que con el fortalecimiento de los propios mecanismos fisiológicos del organismo se logren mejores resultados, tanto en los períodos de crisis, como en las intercrisis.
Es importante en esta investigación abordar el tema del asma bronquial como una afección respiratoria,ya que es fácil de reconocer pero difilcil de definir por su repercusión comunitaria a partir de las consecuencias que producen en la personalidad del individuo afectado, su familia y el entorno social.
El asma bronquial es una afección inflamatoria crónica de las vías áreas bajas, en particular de los bronquios, que produce una disminución del calibre de los mismos, acompañada de una reacción exagerada frente a estímulos (alergenos o no), de forma diferente a una persona normal.
El autor Luis Robert Aquino (1999) define al asma bronquial como una afección caracterizada por una respuesta exagerada de la tráquea y de los bronquios a diversos estímulos.[2]
En la actualidad se han elaborado diferentes conceptos por tanto el asma bronquial debe considerarse como:
Inflamación crónica inespecífica de las vías aéreas en particular los bronquios con obstrucción de los mismos, bilateral, difusa, pero no simétrica.
Hiperactividad Bronquial.
Intervención celular: linfocitos, mastocitos, macrófagos, etc.
Reversible total o parcial, con tratamiento o espontáneamente.
Manifestaciones clínicas, relacionadas con el grado de obstrucción
Variación individual de las manifestaciones clínicas.
El asma bronquial es un problema respiratorio caracterizado por dificultades para respirar (disnea) y la falta de aliento acompañada de silbidos.
Diferentes factores tales como el polvo, los agentes químicos, los anticuerpos y el ejercicio físico pueden causar ataques de asma aumentando el nivel de calcio de los mastocitos que guarnecen los bronquios, lo que tienen como resultado una producción de mediadores químicos como la histamina.
El asma es una afección alérgica-infecciosa derivada, en la mayoría de los casos, de enfermedades infecciosas del aparato respiratorio y la duración de los ataques pueden oscilar de algunos minutos a varias horas.
Las afecciones de los órganos respiratorios ocasionan la alteración del metabolismo gaseoso en los pulmones y los tejidos. Estas pueden deberse a las siguientes causas:
Limitación de la movilidad de la caja torácica y los pulmones.-
Con frecuencia ocasiona afecciones de la pleura y los pulmones, acompañadas de acumulación de gas o líquido en la cavidad pleural.
Disminución de la superficie respiratoria de los pulmones.- Se presenta en los procesos inflamatorios del tejido pulmonar.
Alteraciones de la luz de las vías respiratorias.- Puede ser consecuencia del espasmo de la musculatura lisa de los bronquiolos, de procesos inflamatorios con abundante esputo.
Empeoramiento de la elasticidad del tejido pulmonar.- Por lo general, tiene lugar como resultado de neumonías, bronquitis, así como por los cambios en los tejidos pulmonares producidos por la edad.
Alteraciones de la difusión de los gases en los pulmones.- Las membranas alvéolo – capilares que han sufrido cambios patológicos presentan una difícil permeabilidad al oxigeno, lo que conduce a un brusco empeoramiento del metabolismo gaseoso.
El asma bronquial puede presentarse de diversas formas:
Lo más frecuente es que las crisis sean agudas, de corta duración y separadas entre sí por intervalos de aparente normalidad.
Una forma continua pero ligera que sufre agravaciones.
Una crisis aguda que perdura días o semanas.
Clasificación del Asma Bronquial según el Instituto Nacional de Salud de los E. U. y otros 28 países, bajo el patrocinio de la O.M.S. (Enero/1995).
Se define como 4 grados de Severidad que son:
I Grado.- Asma leve Intermitente
II Grado.- Asma leve persistente
III Grado.- Asma moderada persistente
IV Grado.- Asma severa persistente
Asma leve intermitente.- Características.
1. Síntomas intermitentes cortos menor 1- 2 veces por semana.
2. Síntomas nocturnos cortos menor 1- 2 veces por mes.
3. Asintomático entre uno y el otro episodio.
4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado mayor del 80 %.
Asma leve persistente.- Características.
1. Síntomas persistente mayor de 1- 2 veces por semana.
2. Síntomas que alteran la actividad diaria y el sueño.
3. Síntomas nocturno mayor 2 veces por mes.
4. Variaciones de flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado mayor del 80%.
Asma moderada persistente.- Características.
1. Síntomas diarios persistente
2. Síntomas que alteran la actividad diaria y el sueño
3. Síntomas nocturnos mayor de una vez por semana
4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado entre el 60-80%
Asma severa persistente.- Características.
1. Síntomas persistentes
2. Episodios agudos frecuentes
3. Síntomas nocturnos muy frecuentes
4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado menor de 60 %
Es importante que el médico de la familia realice la detención precoz del asma bronquial, para que pueda dar una información acertada de los riesgos de esta patología y de la importancia de recibir tratamiento y dar seguimiento sistemático para valorar su estado.
En nuestro país las personas que padecen de asma bronquial son atendidas por el personal de salud y centros de rehabilitación e instituciones del sistema de salud que se encargan de fomentar y proteger la salud de la población, siendo este uno de los factores de mayor incidencia que la autora cuenta en la investigación, que tiene dentro de sus líneas de trabajo la promoción de un estilo de vida saludable, prevenir las períodos de crisis, organizar y jerarquizar la atención a los pacientes con crisis de asma y contribuir a la rehabilitación y reinserción social y familiar de los niños, además de cumplir la función de identificar las necesidades que afectan el bienestar de la comunidad.
En nuestro municipio, en el centro de rehabilitación de Vista Hermosa, solo se atienden los casos en los momentos de crisis, e indican un tratamiento medicamentoso a los pacientes, más críticos son atendidos en los centros de rehabilitación donde se les indican los ejercicios a realizar en su casa, por lo que carecen de una supervisión. Los que se realizan en el centro, son con la ayuda de aparatos especiales, existen acumulación de personas por lo que es necesario hacer cola y esperar el turno. Los afectados de mayor severidad son hospitalizados hasta lograr su mejoría, siempre los rehabilitadores están presentes para indicar los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Con esta nueva oferta de un plan de acciones se hace más factible la ejecución de una cultura física terapéutica profiláctica en la comunidad, vinculando a sus familiares, maestros, y todos los que de una forma u otra interactúan con los niños asmáticos logrando irradiar las aulas terapéuticas en la comunidad. Evitando los engorrosos períodos de crisis, disminuyendo el uso de medicamentos y días de hospitalización
1.2- El asma bronquial como una enfermedad. Consecuencias derivadas del deterioro del medio ambiente
En la actualidad, es considerado el asma bronquial como una afección respiratoria que constituye uno de los primeros problemas de la salud pública en la mayoría de los países del mundo y esta catalogado como una de las dificultades sanitarias de gravedad.
Cuando el enfermo con asma se ahoga, se debe a la obstrucción por mucus, edema y espasmo (no relajación de los músculos) de los bronquios; esto hace que éste realice una inspiración forzada con gran esfuerzo muscular; por lo que el paciente sabe que el tratamiento puede facilitar la recuperación de su mecánica respiratoria normal por medio de la reeducación por el ejercicio.
Es también un problema y una tendencia actual, que las personas adultas fumen en exceso, desconociendo que este provoca daños severos en los pulmones, afectando sus funciones respiratorias y los órganos pueden ser afectados aunque sean cantidades más pequeñas por el exceso de nicotina. También es significativo destacar que en las personas adultas una de las causas más frecuentes son las enfermedades respiratorias y el cáncer pulmonar.
Es primordial referirnos a las consecuencias o efectos psicológicos que esta patología causa en los niños. Casi en la mitad de nuestros hogares, los niños viven al menos con una persona que fuma, constituyendo esto un riesgo para la formación y desarrollo de la salud de este. Los niños de padres fumadores tienden a padecer de afecciones respiratorias o problemas alérgicos.
Las consecuencias del asma bronquial son preocupantes, en muchos casos, de amenaza o peligro para la vida, donde las consecuencias físicas y mentales, constituyen una dimensión que llama poderosamente la atención, por las secuelas desde el punto de vista físico.
El constar en el seno familiar con padres altos consumidores de cigarro, proporciona algunas de las fatales consecuencias desde el punto de vista médico, además de un marcado deterioro del funcionamiento del sistema respiratorio, el riesgo de contraer cáncer de boca, garganta o pulmones, repercutiendo sobre la función pulmonar trayendo consigo cambios en la relación flujo- presión, cambios en la relación volumen- presión, cambios en la distribución de la ventilación alveolar, en la reversibilidad y variabilidad.
Las infecciones respiratorias agudas en particular la neumonía, es una enfermedad que en personas con dependencia del cigarro, causa trastornos irreparables para la salud.
Las consecuencias de esta enfermedad se enmarcan en dos dimensiones fundamentales; la alergia y hereditaria, donde se ven reflejados los períodos de crisis por los cambios climáticos que existen en el municipio, el aumento del polvo de las calles de la comunidad, todo ello motivado por las secuelas que pueden ocasionar las reiteradas crisis.
1.3- Prevención del asma bronquial a través del ejercicio físico.
Nuestro gobierno revolucionario presta especial atención a la prevención y disminución de las crisis de asma, creando campañas para poder proporcionar información por medio de folletos, spot televisivos relacionados con lo perjudicial de esta enfermedad con el fin de empezar a hacer consciente a la población, de esta problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué es el asma, en qué consiste, cuáles son los efectos que produce el asma, lugares a donde se puede acudir a solicitar información y ayuda. Otra medida de prevención es la de crear programas televisivos para brindar información a la población sobre los problemas que pueden aquejar a la familia como al niño.
Muchas son las acciones que pueden realizarse para disminuir los períodos de crisis y los problemas sociales derivados de este fenómeno que se encuentran en nuestras comunidades, pero la esencia está en trazar proyectos de intervención comunitaria para prever estos problemas.
La prevención es un término o concepto universal, proviene del latín Preventione y que es aplicable a cualquier esfera de la sociedad, la naturaleza, la salud física y psíquica. En el devenir histórico, las ideas acerca de la prevención han evolucionado a partir de algunos enfoques que conservan su actualidad. En este sentido se destaca el enfoque médico-asistencial, es decir muy vinculado con la salud y las enfermedades; el enfoque ético-jurídico que enmarca el tratamiento a la norma de convivencia, hasta el enfoque que hoy también se asume relacionado con los factores psicosociales, que se refiere a la prevención de riesgos que pueden afectar el desarrollo normal del individuo.[3]
Para la investigación es importante orientar el trabajo preventivo hacia los niños asmáticos y poder en gran medida minimizar el incremento de los períodos de crisis de asma existente en la comunidad.
El plan de acciones no debe circunscribirse únicamente al aspecto individual sino que debe extenderse a las relaciones sociales que se establecen con su entorno más inmediato (familia, escuela, grupo de amigos y comunidad).
El autor centra su atención en una problemática concreta, el aumento de períodos de crisis en los niños de 7 a 10 años en la comunidad, para estos problemas se ha utilizado categoría como: padres fumadores, población en riesgo (antecedente de enfermedades alérgicas, asma).
El asmático, igual que cualquier sujeto sano, requiere de una preparación física general y especial para poder enfrentar mejor las agresiones que el medio les plantea.
El asmático es muy frágil a la descompensación psicológica es por ello importante trazar un plan de acción para mejorarla, con la incorporación de ejercicios que se mejore la falta de entrada de aire a los pulmones ellos presentan un estado de estrés marcado que por lo general llega a la ansiedad, es por ellos que al enseñarlos a la reeducación de la respiración constituye un pilar fundamental en el tratamiento ya que independientemente de ser enseñada por los profesores en el área terapéutica en la comunidad, son manejadas por ellos mismos.
La respiración del asmático se caracteriza por una mantenida dificultad espiratoria provocada por la contracción de los bronquios, con lo cual la espiración se hace muy breve y tensa, en estos momentos hay que darle seguridad, apoyo, no mostrar miedo, alteración, preocupación ya que ello conlleva al aumento de la crisis en vez de ayudarlo lo perjudicamos más.
El asmático no padece de falta de aire, sino de una incapacidad para expulsarlo que provoca una serie de efectos, se recomienda respirar siempre por la nariz aunque cueste esfuerzo al comienzo hasta convertirlo en hábito.
En las escuelas el problema más corriente es el ausentismo de los niños asmáticos, la incapacidad como consecuencia de los numerosos períodos de crisis. Estos problemas se pueden ver minimizados con acciones que creen un ambiente positivo en el entorno comunitario además del accionar de los profesionales de la Cultura Física que pueden ofrecer un tratamiento a través de la cultura física terapéutica profiláctica para mejorar la calidad de vida de sus niños.
1.4- Accionar para el tratamiento del asma bronquial. (La familia, comunidad).
En nuestro país la familia es de gran importancia como célula primaria de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones. Por lo que para la conformación del plan de acciones utilizamos a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la transformación del problema.
La familia es el grupo primario donde se socializa el individuo. Las personas con vínculos conyugales o consanguíneos y donde se establecen relaciones sociales estables.
La familia constituye un complicado sistema social de relaciones entre los miembros que la integran y la sociedad, en su estructura convergen vínculos afectivos y de convivencia, aunque se distingue, por sus funciones, como "espacio de aprendizaje" de normas y valores educativos, culturales, espirituales y de socialización, que incluyen conductas protectoras o de mayor riesgo para la salud personal y la familiar .El autor asume la definición dada en la Constitución de República a la familia como la célula fundamental de la sociedad y se atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones.[4]
La familia adquiere en el socialismo un carácter pleno como célula primaria de la sociedad, está última y el estado reconocen el papel y la autoridad de la familia en la formación integral de sus miembros más jóvenes, para ello la familia está obligada ante la sociedad a conducir el proceso de formación moral, físico y espiritual. A menudo pueden encontrarse familias constituidas por un solo padre, con frecuencia es la madre y sus hijos la denominada familia monoparental; familias provenientes de una nueva unión aportando o no hijos de matrimonios anteriores, estas familias están consideradas como familias disfuncionales ocasionado por que dentro de su seno familiar se encuentra algún miembro con asma bronquial.
La educación de la familia consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de sus hijos, la misma suministra conocimientos sobre como enfrentar en la familia un miembro asmático y todo lo relacionado con las consecuencias que se derivan de esta enfermedad. La preparación familiar ha transitado por diferentes etapas que han dejado innumerables experiencias que contribuyen a elevar la calidad de vida física y psíquica de sus miembros.
Para la capacitación de estas familias existen las tareas para la educación familiar que tiene varias dimensiones, algunas son y están insertadas en voluntades y acciones microsociales, otras se llevan a cabo desde una dimensión local y dependen de las acciones conjuntas de los diferentes factores representados en el área de salud y comunitarias.
Partiendo de esta concepción, se puede afirmar que la familia funcional posibilita buenas relaciones interpersonales, trazan metas u objetivos comunes que favorecen el desarrollo integral de la personalidad de cada uno de sus miembros.
En el seno familiar el ser humano no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo buscando su felicidad y bienestar. Por tanto se puede hablar de familia como grupo de origen, o primera familia, si se hace referencia a la familia donde se nace, y segunda familia a la que se construye. En la primera se nos da el rol de hijos, en la segunda se asume el rol de padres, en la primera se nos formas, en la segunda damos vida y se forman nuestros hijos.
La familia debe asegurar que sus miembros sientan el placer de vivir en familia, que disfruten su intimidad, y sientan que es algo importante para el otro, se compartan, criterios, emociones, vivencias, alegrías, tristezas, inquietudes, diferencias, desacuerdos, errores, temores.
Es aquí donde se comprende el afecto de vivir en familia de forma cálida y sincera, el gesto de apoyo y aliento, el consejo oportuno sobre cualquier problema; una familia que actúe de acuerdo a la circunstancia, sin perder de vista que la misma no se prepara para este actuar, como madre o padre, que muchas veces lo realiza de forma empírica, intuitiva y sí de manera espontánea, lo que sin dudas contribuye al fracaso de la misma.
La familia como sistema puede convertirse en importante factor de protección ante las crisis de asma, cuando predomina un ambiente de amor, comunicación armoniosa y recíproca, confianza, coherencia, pautas de deber discreta y normativas que no incluyan la iniciación de los más pequeños del hogar en el asma bronquial.
Cuando uno de los miembros llega a la dependencia de los medicamentos, los familiares deben mantenerse unidos y convertirse en un eficaz sistema de apoyo, ya que constituye la afiliación activa primaria en que se inserta el ser humano, donde la compresión, la persuasión para la ayuda profesional, evitar reproche y discusiones bajo las crisis y si promover el análisis posterior de las consecuencias de la dependencia de los fármacos, son factores decisivos en las potencialidades de la familia, para coadyuvar al tratamiento del pequeño.
Por lo anteriormente planteado se observa que la célula para ayudar al tratamiento del asma es la familia, es por ello la importancia de una buena Orientación familiar que no es más que el mecanismo educativo de ayuda, que utiliza la sociedad para tener una incidencia mayor sobre la transformación de los padres con relación a como enfrentar un miembro de la familia con esta enfermedad.
La orientación familiar es un conjunto de acciones dirigidas a la capacitación de la familia para un desempeño más efectivo en el logro de sus funciones y de forma tal que garantice un crecimiento y desarrollo personal. La escuela, los centro de orientación familiar, el personal de salud, las organizaciones políticas y de masas son las encargadas de contribuir a desarrollo de la función educativa de la familia, por contar con las personas idóneas y preparadas para el desempeño de esta tarea, educar a los hijos y los padres para que aprendan a vivir con su enfermedad.
Para enfrentar la orientación familiar se debe tener un conocimiento profundo de la familia que permita evaluar con exactitud la influencia de su dinámica familiar en el desarrollo integral y social, la misma debe tener un enfoque diferenciado que permita la flexibilidad en la orientación.
1.5 La comunidad como espacio educativo.
En Cuba, la comunidad constituye un importante escenario de socialización en la formación sociocultural, general integral del individuo, desde una perspectiva de interacción, la misma es el escenario natural y a su vez más inmediato después de la familia, donde se establecen las relaciones de convivencia entre los seres humanos, a partir de las diversas esferas de la vida.
Son muchas las definiciones de comunidad que se encuentran en la literatura nos referiremos al abordado por la Dra. C. Argelia Fernández Díaz cuando plantea la comunidad como: "Organización social donde las personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor del conocimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria". [5]
El autor asume como concepto de comunidad al asiento humano, lugar o espacio donde se comparte la vida y la historia a partir de la interrelación social entre sus habitantes, se satisfacen necesidades no solo materiales, sino espirituales, y otras.
Las bases sociales en que se sustenta el trabajo comunitario en la labor educacional, es la gratuidad de la enseñanza y el acceso de la mayoría de las personas a una formación básica general y en igualdad de derechos y oportunidades.
La importancia de la comunidad en el proyecto social está en la atención a las relaciones sociales desde la misión comunitaria y la participación social, que es lo que define el sistema socialista y lo diferencia de otros contextos.
El carácter de la política educacional cubana define claramente el trabajo comunitario, sin embargo la época actual reclama de todo un sistema de influencias que debe estar dirigido a la cohesión, pues muchas veces el trabajo en la comunidad se caracteriza por ser un proceso espontáneo, asistemático, no formal, con limitaciones en el aprovechamiento de las tradiciones y su contribución a la educación de los valores. Las costumbres y las propias relaciones formales y afectivas, que se pueden lograr desde la premisa del perfeccionamiento del proceso educativo de la escuela dirigido a tales fines.
La comunidad es otro de los espacios donde se desarrolla el individuo por lo que se puede definir desde diferentes puntos de vista: geográfico y arquitectónico principalmente; donde el espacio que ocupa, el volumen de la población que la compone, la actividad económica que caracteriza la localidad, el nivel de desarrollo que posee un territorio dado, de las tradiciones, hábito y costumbre en sus pobladores, constituyen indicadores para definirla.
Dentro de la comunidad por lo general existen estructuras, redes de servicios y prestaciones sociales que se corresponden con los modelos, políticos y económicos que los estados refrendan. Sin embargo, es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario a través de planes diseñado de intervención comunitaria para promover y animar la participación de sus pobladores.
Durante el proceso y desarrollo de nuestra Revolución, el hombre ha sido el objetivo más importante de atención y por tanto la comunidad ha estado presente en la estrategia de desarrollo a nivel macro y micro social, la misma ha sido ubicada en un lugar significativo de la atención de instituciones, gubernamentales, política y social dándole prioridad a la labor de las comunidades rurales.
El ámbito de la comunidad se encierran fuertes potencialidades de transformaciones y formación de sus miembros, asimismo las organizaciones de masas tienen como función principal aglutinar y movilizar a las masas en el cumplimiento de tareas sociales útiles en las esferas: política, cultural, educativa, productiva y de salud, por otra parte las organizaciones y las instituciones agrupan valiosos recursos materiales y espirituales y una rica experiencia, que puesto en función de la orientación y educación ciudadana, contribuyen a desarrollar la identidad comunitaria y sensibilizar a los individuos para la participación consciente y creadora en la transformación de su realidad más cercana: la comunidad.
La importancia de la comunidad en el proyecto social está en la atención a las relaciones sociales desde la gestión comunitaria y la cooperación social, que es lo que define al sistema socialista y lo diferencia de otros contextos.
La comunidad debe crear las condiciones necesarias y a su vez exigirle a la familia por el cumplimiento de su función social en la educación de sus hijos. En esta tarea desempeña un importante rol el Grupo Coordinador en los diferentes niveles, el que influye en la orientación y seguimiento de todo el trabajo que se desarrolla por la vía no institucional. El trabajo con la familia constituye un aspecto importante y complejo, apoyada por miembros de la comunidad y de las distintas organizaciones que radican en cada zona.
En las comunidades, donde existen variadas costumbres, se hace necesario el trabajo comunitario que se define como: conjunto de acciones teóricas (de proyección) y práctica (de ejecución) dirigida a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambios y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores[6]
Apoyados en esta definición es que se establecen las acciones para lograr una participación activa de niños, familias, escuela e instituciones de la comunidad, ya que si no hay una vinculación de todos los factores sería imposible el cumplimiento de la misma.
María Teresa Caballero[7]plantea que la participación comunitaria no es una meta a obtener por la voluntad de aquellos que quieren promoverla, es un proceso activo que implica compromiso, conflictos, reclamos y problemas, donde la más de las veces no existe correspondencia con los posibles beneficios a obtener y aún peor, con las necesidades, percepciones y valores de los que queremos invitar a participar ( ..) Constituye un modo de actuación, una actitud, una postura, tanto individual como grupal, por lo que su puesta en marcha activa procesos psicológicos y sociales en los cuales las necesidades ocupan un lugar jerárquico.
En este planteamiento queda claramente expuesto el valor de la participación comunitaria en la solución de sus problemas. Además de los procesos que intervienen en su propio beneficio.
La participación en el proceso esta definida por Dávalos, R. que plantea: "es un fenómeno social vinculado al desarrollo económico, cultural, político y científico técnico alcanzado por una sociedad" "proceso vinculado a las necesidades y motivaciones de distintos grupos y sectores de una sociedad, así como la dinámica de las relaciones establecidas entre ellos en diferentes momentos condiciones y espacios lo que va conformando todo un conjunto de redes que estimulan u obstaculizan el desarrollo de auténticos procesos participativos"[8]
Dávalos profundiza en los aspectos de la participación como un proceso que desarrolla u obstaculiza el desarrollo, de aquí la importancia de su enfoque.
La participación como proceso implica que, al planificar hay que tener en cuenta para que las acciones tengan salida práctica, los intereses y aspiraciones comunes, haber identificado sus problemas y necesidades y tomar las decisiones conducentes a transformar su realidad de acuerdo a sus potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar, y evaluar cada solución proyectada. Sin embargo, no es posible la implementación de un plan de acciones teóricas homogéneas si no están implicado en ella la diversidad sociocultural determinante en su problemática, con una adecuada instrumentación teórica – metodológica en el entorno de cada acción. Esta construcción epistemológica reclama el esfuerzo de todos para que no se pierda la integralidad que requiere teoría del desarrollo comunitario.
Nuestro criterio es que el trabajo comunitario, es un sistema integral donde, a través de procesos socioeducativos, se unen todas las personas, que de hecho se convierten, además de protagonistas y beneficiarios, que es un proceso de incidencia multidisciplinarias y multifactorial, con una visión de futuro, a corto y a largo plazo, todos en interrelación, con el propósito de garantizar una mejor calidad de vida.
La trascendencia que ha alcanzado el trabajo comunitario a nivel nacional promueve la existencia de numerosos modelos teóricos, o estrategias de intervención que sirven como punto de partida metodológica para cualquier programa o propuesta de acciones donde se involucren los centros laborales, la familia y la comunidad y que tiene como objetivo principal transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades, a partir de sus propios recursos, potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de vida.
Para el desarrollo de la comunidad sobre la base de la autogestión requiere, como condición indispensable, de la participación de todos los que en la comunidad habitan, para que pueda llevarse a la práctica este proceso el primer requisito es una sociedad donde el pueblo esté debidamente representado, desde su base económica (medios fundamentales de producción como propiedad social) hasta la superestructura en la que el pueblo no solo exprese sus intereses, sino que participe en la toma de las principales decisiones en las etapas de desarrollo social. No es posible hablar del desarrollo comunitario, sin tener en cuenta la participación popular como uno de los dos pilares fundamentales en los que se asienta el proceso de la comunidad.
La participación ante todo es un proceso social en el que se involucra las personas con un objetivo común, es un proceso continúo, en el que la población actúa conscientemente sobre su medio para entenderlo y protegerlo o transformarlo, es una condición indispensable para el desarrollo comunitario, además la participación es el derecho de cada ciudadano a expresar sus ideas y decidir sobre su futuro, a nivel personal significa decidir sobre lo que concierne a la propia vida y a nivel colectivo.
El autor hace referencia al factor que tiene una medular participación en la investigación y que inciden en la comunidad son la enfermera y el médico de la familia de los consultorios ubicados en la comunidad. Es por ello que nos propusimos integrar aquellos factores que pueden incidir en el problema planteado, nos referiremos al centro de rehabilitación (institución de salud pública), Instituto Nacional de Deporte y la Recreación (organismo responsable de la calidad de vida de la población) y los trabajadores sociales que juegan un papel importante en la comunidad.
1.6 El trabajo comunitario en la sociedad cubana.
El trabajo comunitario en la época actual reclama de todo un sistema de influencias que debe estar dirigido a la cohesión de todos los factores comunitarios para así dar solución a las problemáticas que más inciden en la comunidad y que en este caso nuestro trabajo lo asume a partir de los períodos de crisis en los niños de 7 a 10 años, pues muchas veces la labor en la comunidad se caracteriza por ser un proceso espontáneo, asistemático, no formal, con limitaciones en el aprovechamiento de sus tradiciones.
En la comunidad comprende dos entornos: el entorno comunal y el entorno familiar, el entorno comunal son condiciones que abarcan la infraestructura social, donde se encuentran todos los servicios, fuente de empleo, entre otros que garantizan la subsistencia del ser humano, en el mismo se encuentran las organizaciones, centros de trabajo, instituciones de diversa naturaleza.
El entorno familiar a su vez, comprende las condiciones que permiten al ser humano que se resguarde del medio social, el desarrollo de ambos entornos para nuestro trabajo es fundamental ya que en el primero es donde el hombre trabaja y se complementa como es útil a la sociedad y el segundo es el más importante ya que consideramos que la familia es la única capaz de enfrentar y solucionar con amor, comprensión y conocimiento, este fenómeno.[9]
En Cuba se ha aplicado numerosos programas comunitarios, para el desarrollo social de sus habitantes cuyo objetivo suele ser enriquecer y mejorar el desarrollo individual y de grupo, aliviar condiciones sociales y económicas adversas en las comunidades. Tiene además como principal objetivo de estas acciones es resolver los problemas inmediatos de los necesitados y modificar sus causas.
Los estudios sociales realizados han permitido analizar los desajustes sociales y económicos de la sociedad moderna y coordinar las actividades de los trabajadores sociales en un esfuerzo por beneficiar al máximo a las personas necesitadas en especial a las personas aquejadas de alguna dolencia y al resto de los pobladores de la comunidad.
Esta investigación va dirigida a los niños de 7 a 10 años que presentan asma bronquial en la búsqueda de la disminución de sus períodos de crisis, así como de su incorporación a través de una participación activa en el plan de acción propuesto.
La autora María Teresa Caballero en su investigación: El trabajo comunitario. Una alternativa cubana de desarrollo social; aborda este en dos niveles: macro y micro social, en el nivel macro social el trabajo comunitario resulta de gran valor por su contenido político, social de la nación, ya que el desarrollo, ya que el desarrollo social de la comunidad tiene que ser planificado, respaldado materialmente y en correspondencia con la estrategias del desarrollo de la nación.
La necesidad de accionar en la comunidad permite alegar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de la forma coordinada las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles e incorporar de forma activa a la vida social, económica y política del país a todos los pobladores; a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.
Nuestro criterio es que el trabajo comunitario, es un sistema integral donde, a través de procesos socioeducativos, se unen todas las personas, que de hecho se convierten, además de protagonistas y beneficiarios, que es un proceso de incidencia multidisciplinarias y multifactorial, con una visión de futuro, a corto y a largo plazo, todos en interrelación, con el propósito de garantizar una mejor calidad de vida.
La trascendencia que ha alcanzado el trabajo comunitario a nivel nacional promueve la existencia de numerosos modelos teóricos, o estrategias de intervención que sirven como punto de partida metodológica para cualquier programa o plan de acciones donde se involucren los centros de rehabilitación, los consultorios, la familia y la comunidad y que tiene como objetivo común y principal transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades, a partir de sus propios recursos, potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de vida.
En la actualidad se impone la necesidad de una acción preventiva como parte de la voluntad que existe por disminuir los factores que frenan o limitan la participación activa de la familia, comunidad el desarrollo de acciones conjuntas con las organizaciones sociales y de masas.
Para esta investigación también es muy importante la participación comunitaria, que constituye un proceso que se inicia cuando el profesional y la comunidad desde sus lugares, saberes y poderes se relacionan para construir el saber social, esta participación tiene la particularidad de ser transformativa, de conducir a nuevos descubrimientos y al planteo de alternativas de cambio.
Para el desarrollo de la comunidad sobre la base de la autogestión requiere, como condición indispensable, de la participación de todos los que en la comunidad habitan, para que pueda llevarse a la práctica este proceso el primer requisito es una sociedad donde el pueblo esté debidamente representado, desde su base económica (medios fundamentales de producción como propiedad social) hasta la superestructura en la que el pueblo no solo exprese sus intereses, sino que participe en la toma de las principales decisiones en las etapas de desarrollo social. No es posible hablar del desarrollo comunitario, sin tener en cuenta la participación popular como uno de los dos pilares fundamentales en los que se asienta el proceso de la comunidad.
En Cuba actualmente ha tomado mucha fuerza el fortalecimiento de todas las estructuras locales, como fórmula ideal para impulsar el desarrollo de la comunidad a través de la participación de la población en el diagnóstico, planificación y solución a los problemas materiales y espirituales cotidiano.
1.7- La Cultura Física Terapéutica para disminuir las crisis asmáticas y a largar los períodos intercrisis
La Cultura Física que se deriva del concepto general y significa en su concepción el componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades, las instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio físico con el fin de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritualmente del hombre.[10]. Tienen como misión contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etareos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de forma saludable y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad.
La mayoría de los Combinados deportivos se encuentran trabajando en el dimensionamiento de esta disciplina con vistas a elevar la calidad de vida, para tributar al mejoramiento de los niños con un carácter multifacético y abierto, esta posición constituye un argumento importante para profundizar en los procesos de diseño, elaboración e implementación del plan de acciones en el contexto de la rehabilitación y el restablecimiento de los niños que tienen asma bronquial. Con está intención, se quiere lograr la incorporación de los niños con afecciones respiratorias a las actividades deportivas y recreativas y las clases de educación física, hacer una vida normal, no dejar de realizar los tratamientos, elevar su conocimiento sobre la afección que presenta, que aprenda también a vivir con ella y que no sea una limitación en sus aspiraciones futuras.
La Cultura Física Comunitaria es una concepción pedagógica innovadora que en cualquier Escuela Comunitaria se realiza con el propósito de transformar al hombre y su realidad social.
Los programas que conforma la Cultura Física que tienen como objetivo fundamental elevar la calidad de vida de toda la población a continuación podemos referimos a las principales programa de la Educación Física para niños, la Gimnasia Terapéutica y Deporte Participativo en la comunidad en nuestro territorio. Estos programas bien utilizados favorecen la integración y participación de los miembros de la comunidad y se revierten en una mejor calidad de vida del ser humano.
Gimnasia para Embarazadas.
Programa Educa a tu hijo
Actividad Física con el adulto mayor.
Gimnasia Básica para la mujer.
Gimnasia Aerobia de salón.
Gimnasia laboral.
Preparación Física para Adultos.
Deporte Participativo Comunitario (Festivales de Gimnasia Aerobia, Gimnasia Básica para la Mujer, Juegos de los Trabajadores e Inter. / Barrios).
Carreras, caminatas y maratones del circuito maracuba, en jornadas especiales de actividades físicas en saludo al Día Mundial del Corazón, Día Mundial de la Actividad Física y la Salud, Día Mundial sin Humo, Día Mundial del SIDA, Día Mundial del Desafío, Día Internacional de la infancia.
Son innumerables los beneficios que aportan los programas a los que referimos con anterioridad en el desarrollo físico, mental y espiritual de los pobladores en las comunidades son de suma importancia, ya que estos aumentan la preparación física y se refuerza la formación de hábitos y estilos de vida saludables a través de la práctica sistemática de actividades físicas en los centros laborales, instituciones docentes y la comunidad.
Dentro de sus beneficios esta la disminución de los índices de mortalidad que causan las enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo así al mantenimiento y mejoramiento de la salud y calidad de vida. Se incrementan las opciones para una mejor utilización del tiempo disponible de la población.
A pesar de la gran cantidad de programas que tiene la Cultura Física y de los beneficios que esta puede reportar a los niños objeto de esta investigación, podemos decir que actualmente algunos de ellos no se trabajan de manera sistemática y otros programas no se realizan por falta de recursos materiales.
Es universalmente conocido los beneficios que aporta el ejercicio físico al ser humano y la satisfacción que brinda. El ejercicio físico constituye el medio fundamental para el desarrollo de las capacidades, los hábitos y las habilidades del individuo.
La prolongación de la vida y la terapia contra numerosas enfermedades consisten hoy día en el ejercicio físico, el deporte y el ejercicio metódico porque educan, disciplinan, desarrollan la voluntad y preparan al ser humano para la producción y la vida. Es conocido que el ejercicio físico sistemático promueve la salud y contribuye decisivamente a la longevidad del hombre. Investigaciones realizadas en diversos centros especializados demuestran que el tiempo que se dedica a mejorar la capacidad física constituye un tiempo bien empleado.
1.- Selección y ordenamiento adecuado de los ejercicios. Esta se realiza teniendo en cuenta las desviaciones funcionales observadas y particularidades de cada enfermo.- Ejemplo: No es igual el tratamiento en una enfermedad metabólica que en una desviación de columna vertebral, ni puede ser igual en un adolescente que en una persona de edad avanzada.
2.- Aplicación sistemática. Los ejercicios deben aplicarse regularmente, o sea, diariamente y en algunos casos más de una vez al día. Esto garantiza el aumento de las posibilidades funcionales del organismo.
3.- Duración. Esto está en dependencia de la enfermedad que se trate y de las características individuales, puede ser el tratamiento por un período corto, largo o quizás por toda la vida. Ej. Diabético, trastornos cardiovasculares, etc.
4.- Dosificación. Se comienza con pocas repeticiones y se van aumentando gradualmente, a su vez se realizan al principio los ejercicios más simples y paulatinamente se van complicando los mismos, en dependencia de la evolución de la enfermedad y de las reacciones individuales, ya que esto aumenta las exigencias para el enfermo.
5.- Individualización. Tenemos que tener en cuenta características individuales, como son las particularidades de organismo, edad y sexo para seguir una correcta metodología al aplicar el tratamiento.
Al desarrollar actividades deportivas- -recreativas en la comunidad, en cualquiera de sus formas, debe caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.
La formación de las necesidades recreativas tiene lugar bajo la influencia de diferentes factores, los cuales pueden ser agrupados de la manera siguiente.
– Factores socio – económicos están incluido los servicios, de la recreación; ingresos reales monetarios, precios y servicios, tiempo de vacaciones, composición social y profesional de la población, nivel de vida cultural, tradiciones, entre otros.
Factores demográficos: esta le atañe a la población urbana y rural, estructura de edad y sexo; composición y proporciones de la familia, particularidades de instalación, movilidad de la población.
A pesar de los beneficios que reporta la recreación a los pobladores en cuanto a la planificación y distribución de manera sana de su tiempo libre podemos decir que todavía existen deficiencia que resolver, así como la recreación en las comunidades que cumplan su rol protagónico, el de contribuir al sano esparcimiento de la población.
Las Combinados Deportivos como nuestro escenario principal son los encargados en las comunidades de garantizar los proyectos recreativos y la atención a la comunidad donde se concreten tanto las actividades como los recursos humanos y materiales necesarios.
1.8- La Cultura Física Terapéutica en el Asma Bronquial. Indicaciones y contraindicaciones en la aplicación del ejercicio físico.
Es indiscutible que el ejercicio físico mejora la ventilación de los pulmones favoreciendo la capacidad vital o de aire que el organismo pueda asimilar, ya que está a nivel alveolar con la hemoglobina de la sangre.
Cualquier tipo de enfermedad que se presente en las vías respiratorias disminuye la capacidad funcional del pulmón, debido a que se obstruye o altera la composición anatomo- fisiológica del mismo.
La cultura terapéutica profiláctica está a disposición de la población en todos los centros de salud, la medicina se revoluciona y cada vez se acude más al tratamiento de determinadas enfermedades, una de esas vías o alternativas son los tratamientos basados en ejercicios físicos en la rehabilitación de algunas patologías. El ejercicio físico con fines terapéuticos data de épocas remotas y en los momentos actuales recobra su vitalidad en nuestra sociedad, para disminuir o evitar la dependencia de los medicamentos.
La elaboración de este plan de acciones, además de la profilaxis, propiciará en los niños de 7 a 10 años una mejor preparación física de acuerdo con su afección, para enfrentar la vida con mayor confianza, proporcionarles una pronta recuperación, una salud más duradera y una existencia placentera, en la realización de ejercicios de fácil ejecución y con la mínima utilización de recursos.
El plan es fundamentalmente asumir la rehabilitación de los pacientes aquejados de asma bronquial a partir de acciones donde intervienen diferentes factores de la comunidad bajo un plan debidamente concebido y que amplían las posibilidades de éxito en los tratamientos. La Cultura Física Terapéutica Profiláctica, debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades y conocimientos, ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción sobre la enfermedad, su tratamiento y sobre esta base es que presentamos nuestro plan.
De todo esto se desprende la necesidad de lograr que las actividades que conforman el sistema de acciones se organicen y se desarrollen con calidad, en correspondencia con los principios y normas establecido como la vía principal para hacer realidad los objetivos de la Cultura Física Terapéutica Profiláctica.
Es criterio del autor de este trabajo que; la actividad física terapéutica profiláctica se debe concebir desde las edades tempranas, es la medicina más efectiva para combatir un gran número de dolencias posturales, tensiones musculares, fatigas, estrés, asma, etc. En general por padecimientos desencadenantes por traumatismo físico o psicológico, ante el acelerado ritmo de vida o de emociones domésticas, físicos. Por todos son conocidos los métodos de la Cultura Física Oriental, hablamos del masaje, los ejercicios pasivos y activos, técnicas de relajación y otras alternativas de tratamiento. En tal sentido se han pronunciado en los eventos internacionales de "Deporte para todos" y "Cumbre Iberoamericana de Psicomotricidad", numerosos trabajos de investigadores reconocidos donde se plantea, la profilaxis como primera acción y ya después las diferentes alternativas de solución a los problemas respiratorios, que han aumentado con el desarrollo tecnológico y que se agrava al no realizarse un tratamiento de forma sistemática.
Con ayuda de los ejercicios físicos resulta posible alcanzar la normalización de la función respiratoria alterada. La variación consciente de los movimientos respiratorios facilita una respiración completa y uniforme que va a estar dada por la correcta correlación entre la inspiración y la espiración, la profundidad de respiración necesaria y la ventilación uniforme de los pulmones.
La normalización de la respiración, así como el incremento de los procesos de oxidación y del coeficiente de utilización de oxígeno, bajo la influencia de los ejercicios físicos, conducen a la normalización del metabolismo gaseoso. El incremento gradual de la carga adapta al organismo del enfermo a la actividad laboral y de la vida.
Para lograr una buena reeducación de la respiración debemos tener presente algunas consideraciones:
1.- Los ejercicios respiratorios aislados no son tan efectivo fisiológicamente, por lo que deben entrelazarse con otros ejercicios y movilizaciones.
2.- La dosificación en repeticiones debe graduarse de manera que no produzca mareos.
3.- La inspiración y espiración, utilizándolas convenientemente, ayudan a la mejor ejecución en distintos movimientos. Ej: Flexión anterior del tronco, espirando, hiperextensión del tronco inspirando.
En las clases de Cultura Física Terapéutica para las afecciones de los órganos respiratorios se emplean tanto ejercicios tonificantes generales como ejercicios especiales. Los ejercicios especiales están dirigidos a mejorar el mecanismo de la respiración en reposo y durante la actividad muscular, por eso es importante en la efectividad de los ejercicios especiales la selección de una posición inicial correcta.
Es conveniente comenzar la enseñanza de los ejercicios respiratorios en reposo. Sólo después de establecer una respiración rítmica y pareja, debe pasarse a la formación de los hábitos respiratorios durante la actividad motora.
Con el tratamiento por medio de los ejercicios vamos buscando lo siguiente:
1.- Fortalecimiento general del organismo.
2.- Fortalecimiento general de las vías respiratorias.
3.- Fortalecimiento de los músculos respiratorios.
4.- Aumento de la capacidad vital.
5.- Aumento de la elasticidad alveolar.
Ejercicios respiratorios.
En la primera etapa el objetivo del ejercicio es que el paciente aprenda a realizar la respiración correcta, en la cual se debe inspirar por la nariz y espirar por la boca, llenando el abdomen en el momento de la inspiración (se ve inflado) y durante la espiración se contrae el mismo. En esta primera etapa el tratamiento es menos activo.
Dosificación.-
En la primera semana los ejercicios se enseñaran hasta que el paciente los interiorice, sin llevarlo al cansancio o la fatiga, se deberá comenzar a realizar 3 ó 4 repeticiones e ir aumentando gradualmente según la mejoría, hasta llegar a 12 ó 15 repeticiones.
Observaciones generales.-
Los ejercicios respiratorios se utilizan dentro de todos los tratamientos de Cultura Física Terapéutica, como medio de recuperación para pasar a otro ejercicio dentro del tratamiento. Así los podemos encontrar en los tratamientos de las siguientes afecciones:
Trastornos cardiovasculares
Deformidades de columna y pies
Obesidad
Pre y post parto
La Cultura Física Terapéutica se encuentra contraindicada en:
La etapa aguda de las afecciones de los órganos respiratorios
En los casos de desarrollo grave en la etapa crónica.
Para los tumores malignos.
Tuberculosis
Particularidades de la actividad:
El programa a utilizar será el mismo utilizado con los demás escolares y tendrá parte inicial, principal y de recuperación o final.
Se han observado a los adolescentes y jóvenes como emplean un gran tiempo en bailar (muy bueno, pero no solo bailar); son necesarios para ellos otras opciones que les ayude a perfeccionar y elevar sus crecientes necesidades fisiológicas, bioquímicas y psicológicas de su organismo. Estamos hablando de aquellos órganos y sistemas de mayor relación con el ejercicio físico, como el sistema nervioso, el osteomuscular, el cardiovascular, el digestivo, el endocrino y el respiratorio. De este último se aborda en la tesis.
El asma bronquial puede repercutir sobre la función pulmonar trayendo consigo cambios en la relación flujo- presión, cambios en la relación volumen- presión, cambios en la distribución de la ventilación alveolar, en la reversibilidad y variabilidad.
En todos los casos de asma bronquial se ve al enfermo en un estado inspiratorio constante debido a la falta de oxigeno que éste posee, lo cual provoca que el enfermo busque más entrada de aire, valiéndose de la boca, cosa ésta que no le beneficia, pues si el aire entra por la nariz, éste fuera hacia los pulmones caliente debido a la anatomía vascular de la nariz, ya que las arterias están más externas a la mucosa nasal que las venas por lo que el aire se calienta; el aire es más limpio (debido a la mucosidad que segrega y a los pelos que hay en el interior de la nariz) y además que el diafragma desciende más inspirando por la nariz que por la boca.
La falta de aire se debe a que la mucosa de los bronquios se congestiona y se hincha más o menos (edema) y por eso disminuye su calibre. Se produce en los bronquios secreción de mucoso que si no es expulsado, los conductos se tapan, pues en la pared de los bronquios existen unas glándulas secretoras de éste que al producirse la crisis se le ve vertiendo una gran cantidad; es debido a esto que el enfermo tose mucho, pues necesita liberarse del mucus.
Aquí se suma la obstrucción por espasmo; éste se produce por la contracción excesiva de un manguito muscular (bronquiolo) que poseen los tubitos o bronquios.
Como se ha podido observar la obstrucción bronquial se produce por:
1.- Mucus.-. Secreción de las glándulas mucosas.
2.- Edema.- Secreción que se infiltra en el tejido que sale del conducto vascular y va al tejido intersticial.
3.- Espasmo.- Debido a la falta de aire que siente el enfermo, la inspiración se hace seguida, dándole poco tiempo a la espiración, lo que provoca la insuflación del tórax.
Producto de esta enfermedad en la respiración, se pueden observar distintas deformaciones como son:
Tórax en forma de quilla.
Cifosis
Lordosis
Desviación del tabique
Los medios que se utilizan en la reeducación de la respiración pueden ser:
a) Posiciones del cuerpo.
b) Ejercicios unilaterales.
c) Ejercicios bilaterales.
d) Presiones manuales ejecutadas por el propio alumno o por el profesor.
e) Presiones con ayudas de bandas.
f) Utilización de objetos de peso apropiado.
Objetivos de la Cultura Física Terapéutica para el asma bronquial.
1. Normalizar el tono del sistema nervioso central
2. Eliminar el espasmo de los bronquios y los bronquiolos
3. Enseñar a dirigir el acto respiratorio (inspiración calmada y poco profunda y espiración pareja y prolongada).
4. Entrenar la respiración abdominal y formación del hábito de la respiración completa.
5. Incrementar la movilidad de la caja torácica.
6. Enseñar a relajar los músculos a voluntad.
CAPITULO II
Los instrumentos aplicados en esta investigación arrojaron las principales vías que contribuyeron de manera significativa en la elaboración del plan, a partir de la concepción de las acciones concebidas; identificando de esta manera como la pobre motivación hacia la cultura física terapéutica profiláctica, falta de hábito de ejercicios físicos, deterioro de las condiciones ambientales del medios e instalaciones deportivas, insuficiente utilización de los recursos e instalaciones, insuficiente base material, para abarcar una mayor cantidad de pacientes de la comunidad, a pesar que está ubicada en el centro de la comunidad la sala de rehabilitación, que atiende a los pacientes de todas las comunidades, aumento del deterioro de las calles, de los alcantarillados, elevando el polvo, el hacinamiento de personas en las casas, agentes químicos y anticuerpos.
Las principales oportunidades estuvieron dadas por el creciente reconocimiento social de los profesores y técnicos de la cultura física en la comunidad, mayor conocimiento de nuestros profesores, sobre cultura física terapéutica profiláctica, creación y desarrollo de proyectos comunitarios, incremento de la demanda en la utilización de ejercicios físicos para elevar la calidad de vida de la población.
En esta edad escolar. Es un período de transición en el que el niño reúne los rasgos particularidades del escolar. Dicha edad es rica en posibilidades ocultas de desarrollo que es importante ir captando y estimulando oportunamente.
En esta edad se producen variaciones substanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo, se forman todas las curvaturas de la columna vertebral: cervical, pectoral y de la cintura. Sin embargo, la osificación del esqueleto aún no se acaba de aquí la flexibilidad y movimiento que ofrecen grandes posibilidades para la realización del ejercicio físico.
En los niños se refuerzan enérgicamente los músculos y los ligamentos, aumenta su volumen, se incrementa la fuerza muscular general. Los músculos grandes se desarrollan antes que los pequeños. Por eso los niños son más capaces de hacer movimientos relativamente fuertes y sueltos.
El músculo cardíaco crece intensamente y se provee bien de sangre el cerebro recibe suficiente sangre, condición importante para su capacidad de trabajo.
Los niños a diferencia de los adultos, en está edad están psicológicamente preparados para comprender con claridad, responsabilidad, el sentido de las normas y reglas y el cumplimiento diario por lo que al comenzar a trabajar con ellos los ejercicios para el mejoramiento en el tratamiento del asma, esto se convierte en el patrimonio interior y orgánico de su personalidad y podrán realizar las mismas en su vida adulta y contribuir al mejoramiento de su enfermedad
2.1 Aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan el plan de acciones.
A consideración de la autora Bombalé, L. B (2008), desde el punto de vista psicológico, las acciones constituyen elementos de la estructura general de la actividad, los cuales son definidas como "[ ] procesos subordinados a objetivos o fines conscientes"; también hace alusión a que las acciones transcurren a través de las operaciones que no son más que: "[…] vías, procedimientos, métodos, formas mediante las cuales la acción transcurre con dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin.[11]
El plan de acciones que a continuación se presenta está enfocado hacia la permanencia de los niños asmáticos de 7 a 10 años en la comunidad "Vista Hermosa", en la práctica de la Cultura física terapéutica. Tiene como perspectiva principal desarrollar en los niños su motivación hacia el mejoramiento del asma mediante la práctica de la terapia que le permitan valorar su tratamiento y que a la vez fortalezcan los músculos respiratorios y otras acciones dirigidas a la esfera motivacional – afectiva a través del aula terapéutica. Su aplicación puede realizarse en cualquier otra comunidad.
El plan que se presenta en esta investigación se caracteriza por la estrecha relación que establece entre todas sus acciones, sus diferentes etapas y niveles de ejecución. Su carácter desarrollador lo garantiza el hecho de tener como punto de partida las particularidades de los niños de 7 a 10 años, a quienes está dirigida a los profesores de educación física, técnicos de la cultura física, técnico de la salud, quienes comprometidos en el auto perfeccionamiento de su actividad, movilizan sus recursos personales –cognitivo – instrumentales, afectivos – motivacionales, deportivos y volitivos, en función de crear y desarrollar una Cultura terapéutica para un mejoramiento del asma bronquial en los niños de 7 a 10 años. Se caracteriza además por su carácter:
Flexible: porque puede adecuarse a cualquier nivel de educación, a cualquier tipo de centro, o sección de un centro, o en un colectivo mixto, con posibilidades de ajustarse a las condiciones del contexto específico donde se aplique.
Participativa: por cuanto facilita que en su concepción, elaboración, ejecución y evaluación que participen todos los sujetos implicados.
Factible: dado que, por su flexibilidad, puede ser aplicada en diversas variantes, ajustadas a las posibilidades de cada momento, sin que sea necesario movilizar grandes recursos, y sin afectar la dinámica organizativa de los niveles de educación o centros en los que se aplique. Es, por tanto, objetiva y comprensible.
– Diseño del plan de acciones para el mejoramiento del asma bronquial.
Diseñar un sistema de acciones y de gestión que propicie a través de las actividades recreativas, deportivas, terapéuticas en la comunidad, el mejoramiento del asma bronquial, que contribuya a la disminución de los períodos de crisis.
Etapas del plan
1. Sensibilización hacia la publicación de acciones para divulgar las experiencias y resultados de la labor científico investigativa que se realice.
2. Diagnóstico de las diferentes lesiones que presentan los niños de 7 a 10 años, así como de su caracterización.
3. Planificación de acciones: dirigida a proyectar el sistema de actividades que será necesario desarrollar con el fin de elevar el desempeño individual y colectivo que conducirá al mejoramiento del asma bronquial en los niños de 7 a 10 años.
4. Ejecución de las acciones que se proyecten.
5. Control y evaluación de las diferentes etapas en general.
practico de los profesores individualmente, y del niño para acometer la construcción del plan de acciones y su desarrollo.
Segunda etapa: Diagnóstico.
El diagnóstico de la gimnasia terapéutica profiláctica hará énfasis en conocer las necesidades y los motivos que prevalecen, y la disposición para participar en su mejoramiento, así como los principales ejercicios y otras características del tratamiento que, en cada caso, pudieran actuar como inductores hacia la ejecución correcta de su respiración, de todo lo cual se podrá inferir las oportunidades reales de sus mejorías.
Como fue expuesto en el Capítulo I de esta tesis, la cultura terapéutica implica la integración de los niños al tratamiento del asma bronquial, por lo que el diagnóstico de este aspecto se refiere esencialmente a la calidad del cumplimiento de esta etapa se controla a partir de los resultados del diagnóstico, que deberá aportar la información suficiente y necesaria para la proyección de las acciones de las etapas sucesivas, con el mayor grado de precisión posible, haciendo explícitas de este modo las necesidades de mejorar que deberán ser resueltas en la etapa siguiente, así como las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que caracterizarán la aplicación de las acciones en esa organización o área, cuyo fin se concretará en el incremento de artículos científicos por los profesorales implicados.
Tercera etapa: Planificación.
A partir de los resultados de las etapas anteriores se proyectan las acciones organizativas y de superación encaminadas a estimular y emplear al máximo las fortalezas y potencialidades de los individuos, familia y los profesores a resolver las carencias y necesidades que han sido diagnosticadas. Las acciones se proyectarán en sistema y tendrán por objetivo esencial incrementar paulatina y sistemáticamente la motivación hacia una cultura física terapéutica profiláctica para un mejoramiento del asma bronquial en los niños. A continuación aparecen sugerencias de acciones que se estructuran y organizan de acuerdo con los criterios asumidos en el plan.
Acciones de superación.
Las acciones de superación contempladas en el plan se caracterizan por su flexibilidad, lo cual facilita que sean adaptadas a las circunstancias concretas en que se aplican en cada lugar, o para cada individuo, comunidad u organización, partiendo de las necesidades diagnosticadas, tanto en la esfera de los conocimientos, las habilidades o las actitudes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |