Estas habilidades motrices no so lo aparecen por efectos de maduración biológica ,sino también por la práctica del niño o la niña en el medio que lo rodea .Desde el primer año de vida el niño-niña comienza a orientarse en el entorno , a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño -niña progresivamente ampliar su espacio, logrando establecer la relación espacio-temporal.
En los niño-niña de 3-4 años se puede señalar como características a destacar en su motricidad que la longitud del paso duplica en la carrera con el desarrollo de la fuerza de los músculos de la cintura escapular, aumenta la longitud del lanzamiento ,se fortalece también los músculos de las piernas los que brinda la posibilidad de que el niño-niña salte , trepe, escale y mejore el caminar, el correr.
A pesar de todo, aun resultan limitadas las actividades que se proponen para el desarrollo de las habilidades motrices básicas para los niños-niñas que asisten a las guarderías de educación en la que se emplean juegos .
En esta etapa la actividad fundamental es el juego, el conocimiento de todo lo que le rodea .A pesar que con frecuencia los niños-niñas extraen sus impresiones de las mismas fuentes. Se revelan matices de la personalidad del niño-niña de forma diferente. Los juegos en la etapa preescolar transcurren de diversas formas difundiéndose las siguientes:
Reproducir el mundo de los fenómenos (que lo ha impresionado).
Juego de Roles.
Reproducir el mundo de los fenómenos imágenes materiales.
La actividad ludria crea alegría, satisfacción y desarrolla en el individuo una serie de hábitos, habilidades y cualidades de la personalidad. Adquiriendo mayor relevancia en la infancia, por ser esta la edad donde se sientan las bases de un desarrollo correcto.
En estas edades también pueden que algunos niños -niñas presenten determinadas dificultades relacionada con la coordinación, el control postural, lateralidad o la estructuración espacio -temporal, que afecten de algún modo a su desarrollo.
En Carlos Arvelos se han realizado investigaciones relacionado con la temática en las edades preescolares entre los que se encuentran los estudios realizados por Elisa Chacón donde la autora propone un conjunto de ejercicios para los niños de un año de edad. Que también entran en esta edad.
A demás de la autora de este estudio investigativo que cuenta con una experiencia de 8 años, confirma la necesidad de resolver
Entre conversaciones formales y no formales con la promotora de la guardería y la de educación ,la revisión bibliográfica y de los planes de actividades conjuntas, con la aplicación de encuestas y una observación no estructurada ,en el sector de buenaventura municipio Carlos Arvelo ,se han evidenciado insuficiencias dadas en:
No existe un programa dirigido para las promotoras encaminado a los juegos tradicionales para desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños -niñas de 3-4 años.
Limitado el desarrollo de los juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños -niñas de 3-4 años. Pobre predicción de lanzamiento y atrape de la pelota y la conducción de producto a las posiciones de brazos y piernas.
Hay muy poca fluidez en la carrera, el salto, lanzamiento, atrape, y conducción, lo cual afecta el ritmo de las acciones.
Existe la poca combinación de las habilidades motrices en niños -niñas de 3-4 años en la guardería del sector buenaventura municipio Carlos arvelos.
Por todo lo antes expuesto declaro el siguiente Problema científico:
¿Cómo favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio Carlos arvelos?
Adjetivo: Elaborar una alternativa de juegos tradicionales para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años de la guardería de buenaventura municipio carlos arvelos.
Objeto de estudio: alternativa de juegos tradicionales para favorecer las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años de edad. Campo de acción: alternativa de juegos tradicionales para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3-4 años de edad del sector buenaventura municipio carlos arvelos. Científicas Preguntas.
¿Cuáles son los fundamentos teorico que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3-4 años?
¿Cómo se comporta el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio carlos arvelos ¿Qué estructura debe tener una alternativa para incrementar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio Carlos Arvelo. ¿Comprobar la eficacia que posee la alternativa para incrementar las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años de la guardería buenaventura municipio Carlos arvelos
Tareas científicas:
1. Determinar los fundamentos teoricos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años.
2. Caracterizar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años.
3. Elaborar una alternativa para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años
4. Comprobar la eficacia que posee la alternativa para incrementar el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños -niñas de 3-4 años de la guardería de buenaventura municipio carlos arvelos
Para la realización de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos: teoricos, empírico, y matemáticos– estadístico, que permitieron llegar al problema, además de la obtención y análisis de la información de alternativa de juegos tradicionales para favorecer las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años, lo cual será explicado a continuación:
Analisis-sintesis:La bibliografía ,permitió la caracterización científica de los fundamentos teoricos de la alternativa de los juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas llegando a sintetizar sus regularidades.
Inductivo-educativo: Permitio la elaboración del marco teorico mediante el cual se procedió a la caracterización de los juegos tradicionales para favorecer a las habilidades motrices básicas de los niños -niñas de la guardería y al diseño de la propuesta. Además se establecieron generaciones y conclusiones.
Historico -lógico: Nos dio la posibilidad de conocer la evaluación y el desarrollo de las principales tendencias que sustentan el proceso de los juegos tradicionales para desarrollar las habilidades motrices básicas en los niño-niña de las guarderías, así como la manifestación de las principales regularidades.
Dentro de los que se encuentran
Observaciones: permitió verificar la existencia del problema y su diagnostico, así como la eficiencia de las acciones de las alternativas en la práctica.
Entrevista y encuesta: Aportaron criterios acerca de la organización, orientación, ejecución y control del proceso de los juegos tradicionales para incrementar el desarrollo las habilidades motrices básicas de los niños -niñas de 3-4 años en la guardería de buenaventura.
Método matemático – estadístico: El cálculo porcentual se utilizo para realizar el análisis cualitativo de las diferentes técnicas que se aplicaron en el transcurso de la investigación.
Diseño muestra: Para la investigación realizada en el sector buenaventura del municipio carlos arvelos, se utilizó una población de 60 niños-niñas de 3-4 años, se selecciono una muestra de 60 niños – niñas atendiendo lo siguientes criterios.
Asistencia sistemática a la" guardería "Tener edad comprendida entre los 3-4 años.
La tesis está estructurada de la siguiente forma: introducción, capitulo 1, capitulo2, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Capitulo 1.En este capítulo se abordan los elementos teoricos a tener en cuenta alternativa de juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas para niños y niñas de 3-4 años ,la importancia y evolución de esta ;los juegos tradicionales como elemento importante en esta actividad ,así como la alternativa ,su origen, evolución y la utilización de estas actividades como resultados científico de la investigación educativa.
Capítulo 2. En correspondencia con el objetivo de esta investigación, en este capítulo se plantea la alternativa de los juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas niños y niñas que asisten a la guarderías educacionales del sector de buenaventura del municipio Carlos arvelos
La propuesta se sustenta en los resultados obtenidos en el capitulo precedente.
CAPITULO I
Epígrafe 1.1 EVALUACION DE LAS TEORIAS QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS.
En esta investigación se requiere profundizar en la alternativa de los juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices básicas por la importancia que tiene estas edades ,por lo que se investiga los factores que la originan y sus fundamentos ,básicamente ,pedagógicamente y psico sociales vinculados al desarrollo motor.
Al adentrarse en el análisis en los análisis de las acciones motrices ,todos con amplias referencia que intentan demostrar la lógica de su proceso ,desde su enfoque.0
Uno de los enfoque que ha tenido auge se ha encaminado a la primacía de los aspectos físicos, motrices y perspectivos, reflejados en el objetivo, contenido, que tratan principalmente el acervo motor, habilidades deportiva para perfeccionar y lograr un mejor desarrollo en estos niños niñas.
Este aspecto es de gran importancia para la táctica en los juegos deportivos y su contesto de rendimiento, donde tanto los niños y niñas se ponen a tono con un mundo diferente que debe ser ajustada y adaptadas a las demandas y variables del juego. Independientemente que no exista una concepción teórica que aborde la esencialidad del desarrollo de las habilidades motrices básicas, existe una tendencia al estudio de ella por el valor que en ello implica en la motricidad humana en general, así como el conductismo, explicando la regulación de la conducta humana.
La fundamentación de los aportes se basan en :las curvas de aprendizaje ,se valora el ritmo con que el aprendizaje se produce para lograr el rendimiento ,el conocimiento de los resultados (como esfuerzo),la distribución de la práctica, relacionado mas para la producción industrial que para la esfera educativa.
La autora de esta investigación reconoce a este aprendizaje ,como la interacción del conocimiento ,las acciones y el sujeto con el medio social ,ya que el conocimiento ocurre a través del proceso de apropiación, como categoría psicológica esencial ,por medio de las acciones y operaciones cognoscitivas ,coordinativas ,que se inducen en la interacción social del sujeto. Aspectos que favorecen un aprendizaje desarrollador.
Por otra parte estos mediadores permiten declarar para su funcionamiento las características en los niños y niñas en edad preescolar entre ámbito:
El ámbito cognitivo, sobre las cualidades intelectuales y de proceso de la formación.
El ámbito motor, se refiere a sus características de movilidad y su potencial físico y técnico.
El ámbito afectivo , donde los aspectos de interés y de sensibilidad cuentan para las disipaciones afectiva en el aprendizaje hacia la practica física.
Esta perspectiva es consecuente con el enfoque histórico cultural ,donde el desarrollo de las habilidades motrices básicas como herramienta mediadora del proceso educativo .La ley dinámica del desarrollo o situación social de desarrollo, presupone para la pedagogía el tratamiento a la dialéctica que incluye lo biológico , el desarrollo psíquico y toda la gama de influencias significativas en el momento histórico concreto en el preescolar y la sociedad. Se refleja en el dominio de la interacción de los factores internos y externos que ocurren en el niño -niña de en esta etapa concreta de su vida y que condicionan el aprendizaje y el desarrollo de las acciones y operaciones de las habilidades motrices básicas con el medio cultural , resultados que se observan en el origen social de los procesos psicológicos , con primacía del primero.
Sustentar la lógica de la investigación implica seguir los planteamientos que indica vigotsky al marco de la educación ,como modelo que se aspira ,reconociéndose la participación de componente psicológicos en la regulación de la conducta humana, tales como la esfera motivacional, "la enseñanza de la educación física debe tomar muy encuentra el afecto motivacional, y no solo el factor físico -motriz," la memoria, la imaginación, el pensamiento ,la disposición psíquica para la acción, que confirman la importancia de las influencias previas condicionadas socialmente. El carácter concatenado y sistemático explica el rol de la experiencia e intereses previos a la actividad y su carácter determinado en la obtención de los resultados positivos y estables.
Los planteamientos de las teorías vigotskynana. al marco de la educación ,como concepción que se aspira, al diseñar una concepción teorico-metodológica que reconoce, "el fenómeno físico educativo en su contexto histórico-social como objeto de estudio, trazándose como objetivo contribuir a la formación integral de la personalidad y al mejoramiento de la calidad de vida, bienestar físico y psicosocial de las personas ,a través de contenidos de áreas motrices significativas, simples y complejas, individuales y grupales, de solución de problemas en situación de juegos, en correspondencia con el desarrollo de los alumnos ,buscando que la relación profesor alumno sea en un marco de sujeto -sujeto, con comunicación y colaboración cognitiva-afectiva妱uot;
Pariendo del análisis de las definiciones anteriores se pueden establecer los rangos más comunes que caracterizan el contenido del concepto habilidad motriz básica:
Son parte del desenvolvimiento natural, con la participación activa del aparato locomotor.
El movimiento no es más que un aspecto instrumental de la habilidad, que posibilita dar respuesta eficaz al cumplimiento del fin, Persiguen la creación de una amplia base motriz inespecífica, basado en la generalidad de las acciones.
Manifestación consciente de la acción en su realización.
Implica la relación directa del sujeto con el objeto dentro de la tarea planteada.
Su carácter general y básico se toma en eslabón para aprendizaje más complejos y específicos.
La evolución por las etapa de desarrollo de las habilidades motrices permiten confirmar el criterio de que tanto los hábitos como las habilidades motrices, constituyen fenómenos complementarios, no excluyentes e imprescindibles a toda acción motora, de lo cual pueden deducirse paralelismos que explica como a medida que se desarrolla la ejercitación practica en determinadas condiciones, se van produciendo cambios morfo- funcionales y psicológicos de carácter internos y de naturaleza refleja, capases a su vez de explicar su manifestaciones externas ,observables. Por lo que se puede expresar que en el desarrollo de la habilidad se potencian dos aspectos en un proceso, aquellos que son observables es decir, externos, en lo que el adulto lo reconoce y modifica de acuerdo a su magnitud y experiencia, y el aspecto interno, como lo fenómenos psicológicos en lo que actúa un programa interno como relejo y resultado de los aspectos externos.
El desarrollo de los fundamentos teoricos realizados sobre el hábito motor y las habilidades motrices básicas, le imprimen un carácter especial a las guarderías educacionales.
El objetivo de este programa se convierte en significativo , cuando existe una combinación efectiva entre el proceso mediante el cual se va adquiriendo el dominio de las habilidades y así se le ofrece al niño- niña la posibilidad de desarrollarse en este y otro aspectos.
Algo muy importante en esta edad es el juego como el contenido esencial y para el desarrollo de las habilidades, se reafirma como el aspecto de mayor trascendencia para este proceso.
Es de significar también, que la conducta del niño-niña de este contexto necesita estar dirigida al cumplimiento de acciones que manifieste el dominio del conocimiento en la ejecución de la habilidad motriz básica y la significatividad que tendría para su educación.
Epígrafe 1.2 características motrices de los niños de 3-4 años de edad.
La infancia, desde el nacimiento hasta los seis años ,edades comprendidas en etapa preescolar constituyen la de mayor importancia en el desarrollo del ser humano ,por cuanto en la misma comienza a formarse y a desarrollarse la personalidad de los pequeños ,por lo que se le ha de prestar la adecuada atención y educación desde primeras edades .
Según la escritora Herminia Watson Brown en su libro" educación de motricidad infantil en la etapa preescolar ",entre las edades de 3-4 años los niños-niñas realizan los movimientos con mayor orientación espacio-temporal y mejor desarrollo de las capacidades coordinativa ,además de realizar movimientos con su cuerpo con o sin objetos ,lograr juegos y actividades motrices ,vinculando las tareas motrices con diversas construcciones organizadas por ellos, lo cual contribuye a enriquecer sus movimientos por iniciativa propia.
Entre los logros a alcanzar tenemos :carrera combinando con otros elementos ,cuadrúpeda por encima de bancos tablas con movimientos coordinados ,reptan por el piso coordinadamente ,caminan por bancos con diferentes combinaciones y buenas estabilidad ,escalan, capturan pelotas con ambas manos y lanzan de diferentes formas y desde diferentes posiciones .
En estas edades es necesario tener en cuenta el desarrollo del pequeño en relación con la motricidad fina, motricidad gruesa con etapas del habla y el lenguaje . El progreso del niño -niña depende del desarrollo individual de cada uno.
MOTRICIDAD FINA
Construye torres de alturas indefinidas.
Corta figuras sencillas con tijeras.
Realiza figuras con plastilina.
Sostiene objetos con los dedos en vez del puño.
MOTRICIDAD GRUESA
Se reta a si mismo durante los juegos en el receso.
Se para en un pie durante cinco o diez segundos.
A trapa pelotas.
Camina, corre y salta en diferentes direcciones.
Lanza y golpea pelotas de forma combinada.
Escala con coordinación.
Trepa por un plano vertical.
Lenguaje receptivo (lenguaje pasivo)
Sigue series de tres órdenes no relacionadas.
Identifica dos o tres colores primarios.
Entiende conceptos: pesado-liviano, día-noche, debajo.
Entiende conceptos direccionales: arriba-abajo.
LENGUAJE EXPRESIVO (Lenguaje)
Combina de acuerdo a ocho palabras en una oración.
Describe objetos de acuerdo con el tamaño, forma, color.
Disfruta contando de nuevo las historias. Disfruta preguntando el significado de nuevas palabras. Para un correcto desarrollo de los infantes en relación con las habilidades motrices básicas en estas edades ,es necesario tener en cuenta al juego como un eslabón fundamental por su valor psicológico lo cual le permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo integral de los educandos .
Epígrafe 1.3 Habilidades motrices básicas en la etapa preescolar.
En el libro "Educación de la motricidad infantil en la etapa preescolar de la autora Herminia Watson Brown ella plantea que las habilidades motrices son acciones o movimientos fundamentales que se incluyen en el proceso de aprendizaje de 0-6 años muy vinculada al desarrollo de las capacidades motrices coordinativas y la flexibilidad por las características de estos movimiento intervienen en mayor o menor grado de las actividades que supone un mayor gasto de energía como son : caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, cuadrupedia, rectar, trepar, escalar. A continuación explicaremos algunos de estas habilidades: Caminar.es un momento de locomoción, que le permite a la niña-niño desplazarse de un lugar a otro. También, le permite formarse una serie de nociones que el adulto le ayudara a definir con mayor claridad para alcanzar determinada experiencia motriz, a través de la ejercitación sistemática. Saltar: Es un desplazamiento en el espacio que se realiza trasladando el peso del cuerpo de un pie a otro o a ambos pies, los brazos se mueven en diferentes formas en dependencia del tipo de salto a realizar con uno y ambos pies (salto lateral, saltar obstáculos, con suiza o cuerdas, en parejas en el lugar, desplazándose en el lugar, realizando giros. Atrapar: Es una de las habilidades que necesita mayor ejercitación sistemática, ya que le resulta difícil a los pequeños atrapar un balón que viene por el aire con variaciones en cuanto al peso y tamaño, por lo que con la practica sistemática se logra las coordinaciones globales orientación y ubicación espacial, donde también están la diferenciación, equilibrio, anticipación, etc. En toda acción de atrapar, recepcionar, o recoger un objeto estático o en movimiento se requiere para su control y correcta ejecución de una visual, que no es más que la coordinación de óculo manual. Relacionados también con el lanzamiento. Golpear: En un movimiento de percusión que se ejerce contra un objeto ,como cuando se golpea una pelota con el pie o con un bastón, raqueta, bolo, palo, etc. En esta habilidad se trabaja el equilibrio donde se realizan movimientos en línea recta con el blanco, es importante mantener las rodillas flexionadas el lugar para poder cambiar de dirección rápidamente e inclinar el tronco en dirección del movimiento a efectuar. La ejercitación de estos ejercicios contribuye a fortalecer el organismo de los pequeños y al desarrollo de la coordinación, regulación, orientación, diferenciación, y anticipación. Reptar: es una forma de desplazamiento, que se ejecuta desde la posición de cubito prono (boca abajo), alternando el movimiento de piernas y brazos. Se realiza por debajo de obstáculos y pequeñas alturas para facilitar el arrastre.los materiales para realizar esta actividad pueden ser bancos, sillas, mesas, escaleras, sogas amaradas u otros medios con alturas de hasta 25 cm. también incluir diferentes distancias, direcciones, planos, inclinados o no ,Estas actividades contribuyen al desarrollo de la coordinación, diferenciación regulación, y orientación. Escalar: Durante la ejecución, los pequeños deben de alternar los movimientos de brazos y piernas, tanto al subir como bajar, garantizando de esa forma, a contribuir al desarrollo de la coordinación .El desarrollo de las habilidades posee características esenciales, como frecuencia y periodo de ejecución, que sirven de cualidades para fundamentar el proceso en el que se insertan y aseguran su dominio correcto. Cuadrúpeda: Como desplazamiento, es una forma superior de gateo, se ejecuta con cuatro puntos de apoyo (pies y manos).Se realiza disperso y en otras formaciones, por sendas, variadas direcciones al frente, atrás, de lado etc., por diferentes planos a una altura, inclinados, sobre bancos, escaleras, muros, etc., bordeando obstáculos, dispersos o alineados, por sendas onduladas, curvas, rectas y en zigzag. Estos ejercicios contribuyen a desarrollar la coordinación, equilibrio, orientación y diferenciación. Para un correcto desarrollo de los infantes es necesario tener en cuenta al juego como un eslabón fundamental por su valor psicológico y pedagógico lo cual permite que se convierta en un medio para el desarrollo integral de los educando.
Epígrafe 1.4 características del juego y su importancia.
l En la etapa preescolar, el juego constituye el medio fundamental, por su incalculable valor
instructivo-formativa para el niño-niña por su maravilloso encanto que invita a su espontanea participación. Mediante su práctica los pequeños adquieren, desarrollan y perfeccionan las acciones motrices desde las primeras edades. Los juegos adornan y enriquecen la vida de niños -niñas, a través de los mismo son más felices al mismo tiempo que comprenden y se adaptan mejor a la realidad que la rodea. El juego posee un variado, complejo y rico contenido lo cual posibilita ejercer la completa influencia en disimiles modos de actuación en la vida de los pequeños por canto es divertido, dinámico y siempre implica la participación activa, pero siempre respetando una serie de reglas que posibilitan la adquisición de ciertas normas de conductas, de ahí el efecto educativo, lo cual ejerce un valioso efecto en el desarrollo psíquico coadyuvando a la formación de su personalidad. Es un elemento importante, fundamental y primordial donde los pequeños desbordan energías y logran exteriorizar sentimiento de placer y satisfacción al realizar algo deseado, lo cual posibilita el intercambio con objeto, con el medio con los coetáneos consigo mismo. Sobré la importancia del juego como máxima expresión para el desarrollo del niño-niña. Son muchos los autores que escribieron al respecto entre los que hacemos referencia a los siguientes:
Jean Chateau (1966) habla de los juegos funcionales de la primera infancia; juegos simbólicos que solo aparecen después de los tres años, juegos deࠨabilidades que surgen principalmente en los primeros años de la escuela y juegos de sociedad que solo se organizan verdaderamente al final de la infancia.
Roger Calléis (1958), llama de "Paidia" a diferentes juegos en los cuales se encuentran la libertad, la improvisación y la alegría como: las carreras, lasࠬuchas, las imitaciones infantiles, los rodeos… A los juegos donde aparece el establecimiento de reglas como es el caso de los juegos de cartas, de ajedrez, teatro. En esta clasificación el autor toma en consideración tanto el contenido del juego como la actitud del jugador.
Criterios de otros autores: es algo increíble lo que experimentan los niños -niñas al jugar ,con el juego él describe el mundo y mediante el ,se introduce en su entorno social pues según verdó medina (1987): 妱uot;aprender a jugar es aprender a vivir " .
Por otra parte Alnolf Vid (1958) considera la actividad lúdicra de gran significación para los" E l juego de los niños se entiende como una actividad generadora niños -niñas y define de placer que no se realiza con una finalidad externa a ella, sino por sí misma", mientras que Zaporozhets: A.V.(19479) se refiere que "el juego constituye la primera forma de actividad asequible al niño que presupone una reproducción constante y perfeccionamiento de nuevos movimientos" El filosofo francés MICHAEL MONTAIGNE expresa que "los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades"弥m>
En este sentido Terry Orick (1990) califica el juego como "El reino mágico de los niños" y señala 堹 "Jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo, porque es natural activo y muy motivador para la mayor parte de los niños".
El poeta Pablo Neruda también dio su aporte en cuanto a los juegos "En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño: pero el adulto, que no juega perdió para siempre el niño que vivía con el y que le hará mucha falta. He edificado mi casa también como un juguete y juego en ella de la mañana a la noche".
Watson Herminia, en su libro educación de la motricidad infantil en la etapa preescolar .Editorial Deportes, Ciudad de la Habana: El niño se siente complacido cuando juega. Los niño-niño al imitar a los mayores por su propia voluntad toman para sí el rol de estos y hasta en ocasiones desarrollan creativamente el argumento. Como resultado de la educación, así como, de las vivencias y experiencias del medio circundante, logran desarrollar las ideas, seleccionar el rol y así adquieren la habilidad para determinar el argumento y seleccionar el material.
El juego es siempre formador para el niño. Apela a su imaginación, concreta las enseñanza que ha asimilado sin darse cuenta y despierta posibilidades intelectuales y físicas"(Gourlat).
"Psicología del juego" de P. Elkonin. Según este autor resulta difícil establecer qué tipos de actividad y sus indicadores se incluyen en la significación de la palabra juego y cómo, por qué vía, adquiere nuevas y nuevas significaciones. Este autor plantea que el principio de la elaboración de una teoría del juego, por lo común se relaciona con los nombres de pensadores del siglo XIX, como F.Shiller, H.Spencer, W.Wundt. Al elaborar sus concepciones filosóficas y, fundamentalmente estéticas, trataron el juego de modo incidental y solo en algunas consideraciones, como unos de los más difundidos fenómenos de la vida, vinculando sus orígenes con los orígenes del arte.
Elkonin llega a la conclusión de que el juego humano es aquella actividad en la cual se reproducen las relaciones sociales entre las personas, fuera de las condiciones de una actividad directamente útil. Así, denomina juego a la actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa de cualquier fenómeno de la vida, parcial o total, fuera de su situación práctica real. El juego en el hombre es aquella recreación en la actividad, por la cual se extrae de esta actividad su esencia social propiamente humana, sus objetivos y normas de relación entre las personas. De esta consideración de la forma desarrollada del juego, surge la posibilidad de comprender su semejanza con el arte, que posee en su contenido también normas de la vida y actividad humanas, pero además, su sentido y motivo.
Sobre la base de datos etnográficos, llega a la conclusión de que en la sociedad adulta contemporánea no existen formas de juego desarrolladas, ellas se han desplazado y sustituido por una parte, por formas diversas del arte y por otra, por el deporte.
Por su parte, L.S Vigotski, – cuyas ideas están en la base de la teoría de Elkonin- a partir de un enfoque histórico-cultural, aborda los orígenes y función del juego en el desarrollo del niño en edad preescolar planteando dos problemas fundamentales. El primero es en qué modo surge el juego en el desarrollo del niño, es decir, se trata del problema de cuál es el papel que esta actividad desempeña en su desarrollo, es decir, el significado del juego como forma de desarrollo del niño en edad preescolar. ¿Es el juego la forma dominante o simplemente una forma predominante de la actividad del niño durante esta edad? Igualmente plantea que definir el juego sobre la base del࠰lacer que esta actividad procura al niño, no es correcto por dos motivos. En primer lugar, porque existen actividades semejantes que pueden proporcionar al niño emociones placenteras de mucha mayor intensidad que las del juego.
Vigotsky sitúa el hecho de que en el juego el niño crea una situación ficticia. El juego crea, además, una zona de desarrollo potencial en el niño. El juego contiene en sí mismo de forma condensada, todas las tendencias del desarrollo; el niño en el juego casi intenta saltar por encima del nivel de su comportamiento habitual. La relación entre juego y desarrollo puede compararse a la relación entre educación y desarrollo. En el juego se producen cambios en las aptitudes y en la conciencia de carácter general. El juego es una fuente de desarrollo. Solo en este sentido, puede llamarse Funciones de los juegos : Resumiendo podemos apreciar que las expresiones ,definiciones y consideraciones sobre los juegos ,mencionados anteriormente abordan de manera independiente conceptos o teorías pedagógicas, psicológicas, fisiológicas, estéticas, culturales, sociales, etc., sin embargo, sería conveniente elaborar un concepto más integrador amplio, si tomamos en consideración las funciones del juego que a continuación presentamos: Permite una lucha o un conflicto.
Da un espacio para crear, explorar y descubrir.
Promueve y facilita los vínculos humanos.
Favorece la regulación de la tensión y relajaciones.
Por otra parte J.Piaget (1967) expone su interpretación del juego, partiendo de la estructura del pensamiento del niño y la niña. Distingue en el juego tres estructuras fundamentales: juegos-ejercicios, juegos simbólicos y juegos de reglas.
En su libro "La formación del símbolo en el niño "presenta una clasificación basada en los estadios sensorio motor:
Estadios de los reflejos (0-1 mes).
Estadio de las relaciones circulares primarias (1-4 mese).
Juego sensorios motores o de ejercicios (0-2 años).
Estadio de las relaciones circulares terciarias ( 12-18 mese)
Estadio de la invención de nuevos medios, mediante combinaciones mentales (18-24 meses).
El juego simbólico (2-7 años) basados en la teoría del egocentrismo.
Juego de reglas (7-12 años).Las reglas aparecen en su forma más elemental a partil de los (4-5 años),no obstante se tornan fijas en el juego entre los (7 y 11 años).
I Diferentes concepciones del Juego. Principales teorías
En las bibliografías existen diversas definiciones acerca del juego. Uno de los autores, el francés Roger Callois, lo define como una actividad:ࠠLibre: a la que el jugador no puede ser obligado sin que el juego pierda inmediatamente su carácter de diversión atractiva y gozosa;ࠠSeparada: circunscrita en límites de espacio y de tiempo precisos y fijados de antemano;ࠠIncierta: cuyo desarrollo no puede determinarse y cuyo resultado no puede fijarse previamente, dejándose obligatoriamente al jugador cierta iniciativa en la necesidad de inventar;ࠠImproductiva: no crea bienes ni riqueza ni elemento nuevo alguno; y, salvo transferencias de propiedad dentro del círculo de los jugadores, conduce a una situación idéntica a la del comienzo de la partida; Reglamentada: sometida a reglas convencionales que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente una legislación nueva, la única que cuenta;ࠠFicticia: acompañada de una conciencia específica de la realidad segunda o de franca irrealidad en relación con la vida ordinaria.
Frente a este criterio se sitúan los diversos enfoques psicológicos que tratan de captar su papel en el desarrollo de la psiquis.
Para Henry Bett, los juegos son un resurgimiento involuntario de instintos vitales que han perdido hoy su significación, para otros, el juego es una actividad funcional de distensión, también un medio de utilizar el excedente de energía que las actividades de supervivencia no han podido invertir.
La teoría psicogenética, del psicólogo suizo Jean Piaget, que ve en el juego la expresión y la condición del desarrollo del niño. Para Piaget el juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño.
En la teoría psicoanalítica de Freud, el juego puede vincularse con otras actividades del niño, y más particularmente con el sueño. La función esencial del juego resulta ser, así, la reducción de las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos, pero a diferencia del sueño, el juego se basa en una transacción permanente entre lo imaginario y lo real.
El historiador holandés Johann Huizinga, en su libro Homo Iudens, presenta el juego como una acción o una actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados de tiempo y lugar, siguiendo una regla libremente aceptada, pero absolutamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria.
Un análisis profundo sobre el significado de la palabra "juego" aparece en la obra "Psicología del juego" de P. Elkonin. Según este autor resulta difícil establecer qué tipos de actividad y sus indicadores se incluyen en la significación de la palabra juego y cómo, por qué vía, adquiere nuevas y nuevas significaciones. Este autor plantea que el principio de la elaboración de una teoría del juego, por lo común se relaciona con los nombres de pensadores del siglo XIX, como F.Shiller, H.Spencer, W.Wundt. Al elaborar sus concepciones filosóficas y, fundamentalmente estéticas, trataron el juego de modo incidental y solo en algunas consideraciones, como unos de los más difundidos fenómenos de la vida, vinculando sus orígenes con los orígenes del arte.
Elkonin llega a la conclusión de que el juego humano es aquella actividad en la cual se reproducen las relaciones sociales entre las personas, fuera de las condiciones de una actividad directamente útil. Así, denomina juego a la actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa de cualquier fenómeno de la vida, parcial o total, fuera de su situación práctica real. El juego en el hombre es aquella recreación en la actividad, por la cual se extrae de esta actividad su esencia social propiamente humana, sus objetivos y normas de relación entre las personas. De esta consideración de la forma desarrollada del juego, surge la posibilidad de comprender su semejanza con el arte, que posee en su contenido también normas de la vida y actividad humanas, pero además, su sentido y motivo.
Sobre la base de datos etnográficos, llega a la conclusión de que en la sociedad adulta contemporánea no existen formas de juego desarrolladas, ellas se han desplazado y sustituido por una parte, por formas diversas del arte y por otra, por el deporte.
Por su parte, L.S Vigotski, – cuyas ideas están en la base de la teoría de Elkonin- a partir de un enfoque histórico-cultural, aborda los orígenes y función del juego en el desarrollo del niño en edad preescolar planteando dos problemas fundamentales. El primero es en qué modo surge el juego en el desarrollo del niño, es decir, se trata del problema de cuál es el papel que esta actividad desempeña en su desarrollo, es decir, el significado del juego como forma de desarrollo del niño en edad preescolar. ¿Es el juego la forma dominante o simplemente una forma predominante de la actividad del niño durante esta edad? Igualmente plantea que definir el juego sobre la base del࠰lacer que esta actividad procura al niño, no es correcto por dos motivos. En primer lugar, porque existen actividades semejantes que pueden proporcionar al niño emociones placenteras de mucha mayor intensidad que las del juego.
Vigotsky sitúa el hecho de que en el juego el niño crea una situación ficticia. El juego crea, además, una zona de desarrollo potencial en el niño. El juego contiene en sí mismo de forma condensada, todas las tendencias del desarrollo; el niño en el juego casi intenta saltar por encima del nivel de su comportamiento habitual. La relación entre juego y desarrollo puede compararse a la relación entre educación y desarrollo. En el juego se producen cambios en las aptitudes y en la conciencia de carácter general. El juego es una fuente de desarrollo. Solo en este sentido, puede llamarse al juego actividad determinadora del desarrollo del niño.
Con opiniones diversas, de acuerdo con el punto de mira, la inmensa mayoría coincide en atribuirle al juego gran importancia para el desarrollo del niño y considerarla actividad completamente necesaria. En el juego se va formando el ser total (físico, psíquico, social, espiritual). De ahí que nos atrevamos a ofrecer una definición generalizadora que comprenda la concepción más global que se tieneࠤel juego, la cual pudiera resumirse como sigue: es una actividad libre deliño, socialmente condicionada, desprovista de interés material, abierta a la heterogeneidad de interrelaciones; es campo de alegrías, de reafirmación de conocimientos y de obtención de otros nuevos, que estáࠦiacute;ntimamente ligada al desarrollo integral de la personalidad.
Clasificación de los juegos:
Juegos inventados por los niños.
Juegos dramatizados.
Juegos de construcción.
Juegos organizados por los adultos o juegos de reglas.
Juegos móviles.
Juegos didácticos.
La alternativa confiere un valioso material aporte para el desarrollo de las habilidades motrices básicas que permitan que a través de los juegos tradicionales los niños -niñas logren un mejor desarrollo para su desarrollo físico y mental.
Capitulo
Epígrafe 2.1 Etapa de la alternativa
La alternativa propuesta cuenta con cuatro etapas:
Primera Etapa: Diagnóstico.
Segunda Etapa: Elaboración.
Tercera etapa: Aplicación y constatación
Cuarta Etapa: Evaluación.
Cada unas de estas etapas comprenden faces, acciones.
2.2 En la primera etapa se lleva a cabo la caracterización del estado real del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio carlos arvelos ,donde también recopilamos información sobre la familia en relación con la preparación ,orientan para el desarrollo de estas habilidades en sus hijos. Con el diagnostico podemos proveer la información caracterizadora para definir las acciones que se deben llevar a cabo.
En la segunda etapa: Tenemos el diagnostico del estado real del desarrollo de las habilidades motrices básicas. Esta fase implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnostico.
Esta fase conlleva al desarrollo de cincos acciones.
Determinación del objetivo del diagnostico.
Determinación del contenido del diagnostico.
Determinación de métodos y elaboración de los instrumentos.
Ejecución del diagnostico.
En la primera acción se determina el diagnostico de la alternativa que se presenta: También se valora el estado real de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años.
La segunda acción es la determinación del contenido del diagnostico. El desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura, en la alternativa se propone como contenido del diagnostico dos dimensiones con sus indicadores, donde son representado a continuación.
Dimensión 1. Concepción del desarrollo de las habilidades motrices básicas.
Estas dimensiones son: Determinar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura.
Determinación de las necesidades de desarrollar las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años que asisten a las guarderías de buenaventura.
Dimensión 2. Preparación de las familias
Los indicadores de esta dimensión son:
Dominio de los fundamentos teoricos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños -niñas de 3-4 años.
Conocimientos metodológicos para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas de niños- niñas de 3-4 años en la alternativa.
Conocimiento de juegos que le permitan desarrollar las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años.
Acción 3. Métodos y la elaboración de los instrumentos. Está etapa es donde se recopilan datos y la obtención de la información acerca del desarrollo de las habilidades motrices básicas que asisten a las guarderías.
En esta acción también tenemos los métodos y las técnicas empleadas para recopilar datos que nos faciliten la información valorativa y caracterizadora del desarrollo de las habilidades motrices básicas que fueron las siguientes: La encuesta, la entrevista, la observación.
En la acción 4. Tenemos la ejecución del diagnostico donde aplicamos los instrumentos que fueron elaborados en la acción anterior, por parte de la autora de esta investigación.se propone que los instrumentos sean aplicados en el mes de Septiembre.
Acción 5. Procesamiento de de la información resultante de la aplicación de los instrumentos.
A continuación en correspondencia con los métodos empleados fueron elaborados los siguientes instrumentos:
Encuesta a la familias de los niños-niñas que asisten a la guardería de buenaventura municipio Carlos arvelos.
Diagnósticos realizados para conocer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas.
Entrevista a la promotoras de la guardería de buenaventura municipio Carlos arvelos.
GUIA DE OBSERVACION DE LAS ACTIVIDADES.
5 actividades diferentes impartidas por las promotoras de la guardería de buenaventura.
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO. (Ver anexo 1)
Principales regularidades que fueron resultantes de la información que ofrecieron los instrumentos aplicados:
Concepción del desarrollo de las habilidades motrices básicas pudo constatarse que:
En el 100% de los niños y niñas que asisten a la guardería no se desarrollan las habilidades motrices básicas adecuadamente lo que trae como consecuencia limitaciones en los mismos.
Un 80% del niño-niño poseen falta de coordinación de los movimientos a la hora de desarrollar la habilidad de caminar, sobre una línea en el piso.
El 91% al correr en zigzag.
El 85 % al lanzar objetos al frente.
El 91 % no coordina piernas y brazos para rectar por debajo de obstáculos.
El 90% salta obstáculos a una altura de 10cm pasando una primero y luego la otra.
En la guardería no existe una alternativa especifica que garantice el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años que asisten a la guardería.
En las actividades desarrolladas en la guardería no se conciben acciones que, de manera particular, favorezcan el desarrollo de las capacidades motrices básicas en niños y niñas de 3-4 años.
Por otra parte los promotores no presentan limitaciones para diseñar la alternativa para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio Carlos arvelos .RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA FAMILIA (ver anexo 2)
El 88 % de la familia encuestada manifestaron estar poco preparados para desarrollar las habilidades motrices básicas en sus hijos a demás de reconocer que sus niños -niñas tienen limitaciones en este sentido.
En la guardería no siempre se conciben formas de superación que logren la preparación que necesita la familia para lograr un mejor desarrollo en los niños -niñas de las habilidades motrices básicas.
Existe limitaciones en los conocimientos teoricos y metodológicos que necesitan las familias para desarrollar las habilidades en sus hijos.
El 95 % de las familias tienen desconocimientos de juegos encaminados al desarrollo de las habilidades motrices básicas.
En la investigación realizada se empleo métodos científicos y se aplico instrumentos, esto relevo en sentido general que, se reconoce la necesidad de elaborar una alternativa encaminada a favorecer las habilidades básicas en niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio Carlos arvelos.
Por otra parte las acciones que se desarrollan no siempre son concebidas de manera coherente. y por esto no se desarrollan de forma sistemáticas y consiente esta habilidades.
No se prepara a la familia ni se orienta, lo que trae como consecuencia limitaciones metodológicas y teóricas por parte de las familias, y se limita al desarrollo de las habilidades motrices básicas en estos niños -niñas que asisten a las guarderías de buenaventura.
SEGUNDA ETAPA DE ELABORACION.
Pasos metodológicos para la aplicación y enseñanza de los juegos.
Elaboración de los juegos para desarrollar las habilidades motrices básicas. Fase 1. Pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos .
Esta fase conlleva tres acciones :
Iniciación
Enseñanza
Desarrollo
INICIACION : Es donde se da a conocer la actividad a realizar, donde se tiene una breve conversación para motivar, entusiasmar, así como despertar el interés, el deseo de jugar y contribuir al desarrollo de la imaginación. La adecuada descripción y explicación de forma clara y precisa en el juego.
El juego se desarrollara en dependencia de las características del mismo, con un lenguaje claro y asequible a la edad de los niños- niñas, siempre que se pueda trabajar con materiales para que a actividad a realizar para motivar mejor el juego.
ENSEÑANZA: Luego de una explicación y organización del juego, se procede a la demostración del juego por parte del adulto. Precisar el objetivo y la forma de alcanzar el triunfo. En esta parte de la práctica del juego consiste la total comprensión del mismo. no se debe pasar a la ejecución del juego mientras existan dudas pues puede afectar la fluidez del desarrollo del mism0o.
DESARROLLO: Cuando los niños -niñas han comprendido el juego y esté atento ocupando su posición en espera de la señal del adulto, para la ejecución del mismo, hasta llegar al resultado final .Es muy importante la motivación del juego por parte del adulto para que el niño se mantenga activo y muy atento al juego que se realiza.
Siempre utilizar las variantes de los juegos para no llegar a la monotonía.
Debe de evaluarse los resultados del juego, los cumplimientos de los objetivos planteados considerándose el aprendizaje del juego
Los juegos tradicionales en la formación de los niños.
Los juegos tradicionales son una expresión de la cultura, parten de cada retazo de la realidad; no son ajenos a las estructuras que los grupos sociales crean. Emergen de las relaciones establecidas, ya sean justas o injustas, de los sistemas de poder, de relaciones subjetivas. Reflejan parte de una realidad especifica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; por ello hay quienes dicen que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura.
Los juegos tradicionales, por tanto, son parte de la cultura popular por lo que favorecen el acercamiento entre las generaciones, facilitan el reconocimiento elementos culturales propios de los grupos sociales, la integración social, independientemente de los grupos o estamentos sociales a los que se pertenece; también favorecen la divulgación de los valores autóctonos, caracterizan situaciones históricas vividas y que han tenido un gran impacto socioeconómico y político.
JUEGOS TRADICIONALES PARA LA
ACTIVIDAD DE NIÑOS-NIÑAS DE 3-4 AÑOS DE LA
GUARDERIA.
FORMAS DE REALIZAR LOS JUEGOS:
Comadrita la rana
Metodología: Formación de parejas, uno frente a otro. Las niñas representarán las ranas y los niños los sapos. Realizarán el juego de preguntas- respuestas.
Sapo: Comadrita la rana.
Rana: Señor, señor.
Sapo: ¿Ya vino su maridito del campo?
Rana: Si señor.
Sapo: ¿Y qué le trajo?
Rana: Un mantón.
Sapo: ¿De qué color?
Rana: Verde limón.
En esta parte, saltan la rana y el sapo cambiándose de lugar, mientras repiten:
-Rana y Sapo: Pues sapita y pita que no tiene tapita.
Pues sapito y pon que no tiene tapón.
Nota: En el diálogo entre la rana y el sapo se tendrá en cuenta cambiar de voces, es decir, el sapo dirá lo que le corresponda con una voz grabe, como la de papá, y la rana lo dirá con voz aguda como la de mamá. También podrán realizar algunas acciones para representar a dichos animales en la medida que hablen.
Las viandas
Metodología: Los jugadores se reparten nombres de viandas. El guía del juego es el amo y hay que tratarlo siempre de usted; los demás se tratan de tú, lo mismo que el amo a los demás.
El amo comienza el juego diciendo:
– Por la calle del Tajo Barajo viene mi negro vendiendo ajo.
Uno de los jugadores pregunta al amo:
-¿Dónde estaba usted?
El amo responde:
-En casa de yuca.
El que hace de yuca riposta:
– ¡Miente usted!
El amo vuelve a preguntar:
-¿Y dónde estabas tú?
El que tiene el nombre de yuca dice:
– En casa de ñame.
El aludido contesta:
– Mientes tú
El que hace de yuca pregunta ahora al que responde por ñame:
– ¿Y dónde estaba usted?
Al decir usted, se comete un error y entonces debe entregarse al guía una prenda, para luego ser sometido a un castigo. También pierde el que deja de contestar cuando se menciona el nombre de la vianda que le fue asignada o cuando responde equivocadamente a un nombre ajeno.
Los escondidos
Metodología: Junto a un árbol, un poste o un objeto similar, se sitúa el niño o niña que se seleccionó, mientras los demás se dispersan tratando de ocultarse en un lugar seguro y no muy lejano.
El que se queda oculta la cabeza detrás de sus brazos y cuenta hasta diez. Cuando todos se han escondido, dice:
-¡A la guardia uno,
a la guardia dos,
el que está detrás del puesto,
se quedó!
Luego sale a buscar a los escondidos. Cada vez que descubre a uno, le grita:
-¡(Nombre del niño o niña), quiquiriquí, pisao!
El que ha sido descubierto emprende una veloz carrera hacia la base. Si consigue llegar antes del que se queda, logró salir, lo cual equivale a ganar. Mientras se busca a los escondidos, puede suceder que algunos de ellos alcance la base sorpresivamente, lo que anuncia gritando también:
-¡Quiquiriquí, pisao!
La gallinita ciega
Metodología: Entre un grupo de niños, se escoge a una niña que va a hacer de gallinita ciega. Le vendan los ojos y los que forman un círculo a su alrededor le dan varias vueltas para desorientarla. Uno de ellos sostiene con la gallinita ciega el siguiente diálogo:
-Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?
– Una aguja y un dedal.
-Pues échate a buscar, que yo los tengo
y no te los quiero dar
La gallinita intenta coger a alguno o alguna de los niños o niñas del círculo, pero estos huyen aprovechando que tiene los ojos vendados. Cuando por fin, logra atrapar a uno, este ocupa el lugar de la gallinita.
Sun sun de la carabela
Metodología: Un grupo de niños y niñas se sientan en el suelo para formar un círculo. Uno de ellos se queda afuera con una varita en la mano. Mientras da vueltas dice:
-Sun sun de la carabela,
– Al que se duerma, le doy una pela.
Los niños tienen la cabeza inclinada hacia delante y fingen alternativamente dormir (cuando el guardián se aleja) y despertarse (cuando se acerca). Al fin, el guardián pesca a uno dormido y le pega con la varita. El golpeado lo persigue. Si no le da alcance, se queda.
El jardín de flores
Metodología: El guía asigna a cada uno de los participantes el nombre de una flor y una frase que rime, por ejemplo:
Rosa- como soy la más hermosa.
Clavel-me muero por él.
Amapola- como vivo tan sola.
Azucena- solo vivo con penas.
Uno de los jugadores comienza:
¡Ay, ay, ay que me muero!
-Otro del grupo pregunta:
-¿Por quién te mueres?
-El primero contesta:
-Por la rosa
-La rosa dice:
-¡Como soy la más hermosa!
-Otro del grupo continúa:
-¡Ay , ay , ay que me muero!
-El guía pregunta:
-¿Por quién te mueres?
– Otro responde :
-¡Por la amapola!
La amapola concluye:
-¡Como soy la amapola, vivo tan sola!
Y así continúa el juego hasta que alguien se equivoca, al no contestar cuando le corresponde, no dar la respuesta correcta o por otra causa, el que se equivoca pierde, sale del juego y debe entregar una prenda para luego someterse a un castigo.
Las cintas
Metodología: Juegan varios niños y niñas bajo la dirección de un guía, que se llama el vendedor, otros dos son el ángel y el diablo, cada uno de los restantes lleva el nombre de un color: rojo, azul, verde, amarillo….
Llega el ángel:
-¡Tun, tun!
-¿Quién es?
-¡El ángel!
-¿Qué quiere el ángel?
-¡Cintas!
-¿De qué color?
El ángel indica el color que desea y si no lo hay, se lleva al niño o a la niña que tiene por nombre el color perdido.
Después llega el diablo:
-¡Tun, tun!
-¿Quién es?
-¡El diablo!
– ¿Qué busca?
-¡Cintas!
-¿De qué color?
Luego de que se hayan comprado todas, se reúnen de nuevo y el diablo les hace muecas para ver quién se ríe. El que lo hace se irá con el diablo y si no, se quedará con el ángel. El que más niños reúna, gana el juego.
A la rueda rueda
Metodología: Los niños se darán las manos y harán una ronda, luego caminarán en círculo y cantando:
A la rueda, rueda,
De pan y canela,
Dame un besito
y ve para la escuela,
Vamos a cantar,
También a dibujar.
Cuando termine la canción se agacharán, luego se paran y comenzarán de nuevo cantando la canción, pero girando hacia el lado contrario. Se repetirá el juego las veces que deseen.
Arroz con leche
Metodología: En el centro de la rueda, formada por un número impar de niños -hembras y varones -, se queda uno que hace de viudita.
Al pronunciar la última palabra, cada niño corre a buscar compañera y la abraza. La que se queda sin pareja hace de viudita en el siguiente juego.
Alánimo
Metodología: Se creará una fila de niños y niñas cogidos de las manos y de ellos, dos con los brazos en alto simulando un arco o puente. Estos cambiarán expresiones secretamente, se pondrá cada uno el nombre de una flor, color o fruta y se tomarán de las manos. Todos cantan.
Cuando dicen esta frase, los niños que forman el arco, bajarán sus brazos impidiéndole el cruce al último de la hilera, preguntándole lo siguiente: ¿Con quién quieres ir, con el rojo o el azul, la guayaba o el mango, con el clavel o la rosa?
De acuerdo con sus respuestas los niños pasan detrás de quien ellos eligieron y sigue el canto.
Al final ganará el juego, aquel grupo que tenga más niños.
Doña Ana
Metodología: La que hace de Doña Ana está arrodillada en el centro de la rueda, mientras que los demás le tienen cogida la falda. Todos cantan dando vueltas:
Uno de los niños se aparta de la rueda y entra en ella para ver si Doña Ana está allí. Esta lo asusta diciendo: ¡Uhhh!, y el que se asomó sale corriendo. Esto se repite hasta que queda una o uno solo en la rueda, momento en que Doña Ana los persigue a todos.
Antón Pirulero
Metodología: Desde el centro de la rueda el guía señala cada de las acciones que representa un determinado oficio. Mientras todos cantan, se va enfrentando a un niño tras otro, quienes tienen que gesticular simulando las acciones de su oficio.
La señorita
Metodología: Dos filas de niños y niñas se enfrentan, dejando entre sí un espacio prudencial. Uno de ellos comienza a bailar dando salticos a lo largo del camino entre las filas.
La señorita (Nombre de la niña)
va entrando en el baile.
¡Que lo baile que lo baile!
Y si no baila, le dan castigo malo.
Quien está bailando saca a otro de una de las filas y lo deja en su lugar.
¡Que lo saque, Que lo saque!
Salga usted, que lo quiero ver bailar,
brincar, saltar y andar por el aire.
¡Déjala sola, sola, solita,
como una mona, mona, monita!
(Se repite con otro niño.)
La cojita
Metodología: Al inicio del juego se selecciona a la cojita, que se sitúa en el centro de la rueda, y luego a los niños que desempeñarán los papeles del rey, la reina, el príncipe y el guardia. Dando vueltas todos cantan:
El guardia le corre detrás, y si la cojita regresa a la rueda sin ser tocada, pierde el guardia, que tiene que hacer de cojita en el siguiente juego.
La ardillita sin casa
Metodología: Un grupo de niños y niñas hacen de ardillitas, y cada uno se coloca sobre una piedra, que sirve de casa, excepto uno, que se queda sin casa. De pronto el guía les dice:
-Ardillitas, a comer.
Las ardillas se dirigen al bosque cercano, donde hay abundantes nueces.
Sorpresivamente, el guía les grita:
-¡Se quema el bosque!,
¡se quema el bosque!
Las ardillas corren desde el bosque a ocupar su casa. La que no alcanza una piedra para pararse sobre ella, es la ardilla sin casa.
El gato y el ratón
Metodología: Un niño será el gato y otro el ratón, el resto formará una rueda tomados de la mano. Un niño de la rueda será la puerta. El ratón se meterá dentro de la rueda y el gato se quedará fuera. El gato tocará la puerta y preguntará:
La rueda gira como las manecillas del reloj y todos los niños mientras giran cantarán: 1, 2, 3,4 y 5.
El gato tocará de nuevo la puerta y preguntará:
-¿Llegó el ratoncito?
-Sí – responde la puerta.
La puerta se abre y el gato permanece en el lugar. El ratoncito se acerca a la puerta sin salir de la rueda.
-Ratoncito, ¿qué estás haciendo?,
pregunta el gato
-Queso – responde el ratoncito.
-No – contestó el ratón.
-Pues te lo quito, dijo el gato.
El gato trata de entrar a la rueda, pero la puerta se cierra y no lo dejan pasar. El ratón puede entrar y salir libremente, pero cuando el gato trata de entrar le cierran la puerta.
Un día de paseo
Metodología: La educadora seleccionará a un niño y una niña para que estén en el centro y los demás niños girarán alrededor de ellos cantando:
El pastel
Metodología: Todos los niños sentados en el piso con la ejecutora harán un semicírculo y juntos cantarán:
Participantes: (Nombre del niño), se comió el pastel que le hizo su mamá.
Niño: ¿Quién yo?
Participantes: Si usted.
Niño: Yo no he sido.
Participantes: ¿Quién fue?
El niño seleccionado nombrará a otro niño del semicírculo. El juego continúa hasta que todos los niños sean nombrados.
La pájara pinta
Metodología: Los niños forman una rueda, y un niño(a) en el centro, cantan todos:
La cadena del boletín
Metodología: Tomados de las manos, todos hacen una fila en forma de semicírculo y cantan躼/font>
Los dos primeros niños de la fila alzan sus brazos formando un arco, por donde pasa el último seguido por los demás. Así, cada uno va quedando con los brazos cruzados sobre el pecho. Cuando todos están en esta posición, los de los extremos tiran con todas sus fuerzas para arrastrar al mayor número de niños.
La paloma blanca
Metodología: Se realiza una rueda y cogidos todos de las manos, cantan:
Lunes antes de almorzar
Metodología: Se hará una gran ronda y los niños irán cantando la canción y realizando las acciones que sugiere el trabajo mencionado. Al final de la canción, al nombrar al domingo, el desplazamiento de la ronda se hará más rápido dando pequeños saltos.
A la piedrecita
Metodología: Todos los niños estarán sentados en un semicírculo con las manos extendidas al frente y seleccionarán a otro niño, que estará de espaldas a ellos y habrá otro que conducirá el juego con una piedrecita en la mano, e irá pasando niño por niño, los que estarán con las manos extendidas al frente y el niño (a) seleccionado (a) dirá:
"Esta piedrecita, quién la encontrará, abre los ojos (nombre del niño que está de espaldas) y dime dónde está".
El niño que estaba de espaldas buscará la piedrecita entre los restantes que tienen las manos extendidas. Si a la tercera vez que busque y no encuentre la piedra, el niño que tiene la piedra irá a ponerse de espaldas para continuar el juego. (Se repite varias veces).
Los pollos de mi cazuela
Metodología: Se hará una ronda y elegirán a una niña que estará en el centro de la ronda y cantarán la canción:
Los pollos de mi cazuela, no son para mi comer,
Que son para las viuditas que los saben componer,
Se le echa ajo y cebolla, una hojita de laurel,
Se saca de la cazuela, cuando se vaya a comer.
Los niños que están en la ronda le dirán a la niña que está en el centro:
Componte niña, componte, que ahí viene tu marinero,
Con una camisa blanca que parece un carnicero.
La niña se pone la mano en la cintura y realizando corporizaciones responde:
– Anoche yo te vi, en el parque Tulipán,
moviendo la cinturita parampampín, pon fuera.
(Se repite 3 veces)
Naranja dulce
Metodología: La educadora invita a los niños a hacer una ronda cantando:
– Naranja dulce, limón partido,
dame un abrazo que yo te pido,
si fueran falsos mis juramentos,
por algún tiempo no te veré,
toca la marcha, mi pecho llora,
adiós señora que ya me voy.
Se repetirá la canción tres veces, al finalizar, se abrazarán por parejas, y el niño que se quede solo, tendrá que cantar una canción.
El juego se repite las veces que ellos deseen.
La batea
Metodología: En el círculo, cada participante recibe un número. Al inicio, el uno está en el centro; luego va ocupando este puesto cada uno de los demás según su número:
El botín de Sancho Panza
Metodología: Juegan dos niños, uno frente a otro. Mientras cantan, van chocando las palmas de las manos: derecha contra derecha e izquierda contra izquierda, cruzadas, por arriba o por abajo; se palmotean a sí mismos los muslos o realizan otros movimientos inventados. En cada verso imitan con las manos la figura o acción expresada.
El esqueleto
Metodología: En el centro de la rueda, el guía del juego ejecuta con mímicas las acciones que expresa la canción que todos repiten:
Lanzando pelotas
Metodología: Se le da una pelota y se le dice que debe colocarla dentro del traga bolas.
REGLAS DEL JUEGO: Gana siempre el que logre colar la pelota dentro del traga bolas.
ESQUEMA QUE MUESTRA LA ETAPA 2 DE LA ALTERNATIVA
En esta etapa es necesario que participe todas las familias de los niños- niñas que asisten a la guardería de buenaventura, es necesario que las promotoras conozcan cuales son las necesidades de preparación y orientación, en correspondencia con los resultados del diagnostico realizados en la guardería además es donde se desarrolla y se pone en práctica la alternativa.
Tenemos dos etapas:
Primera etapa: familiarización.
Segunda etapa: Sistematización
FAMILIARIZACION: Es donde la familia se va a familiarizar y relacionar con las actividades que se desarrollan en la guardería encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices básicas, como todo el personal responsabilizado en ello, dándole salida a través de diferentes acciones .
Talleres:1. La importancia de desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños -niñas de 3-a años que asisten a la guardería.
Tiempo de duración: 2 horas
Plazo de cumplimiento segunda quincena de septiembre.
En estos talleres participaran la familias y las promotoras .el objetivo de este taller es para orientar la familia sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas de sus hijos.
Taller 2. Juegos que se pueden realizar para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería de buenaventura municipio Carlos arvelos.
Tiempo de duración del taller 2. Horas
Plazo de cumplimiento mes de octubre.
Este taller se realizara con especialista de la temática de juegos, su objetivo es la presentación y discusión de juegos que pueden realizar en conjunto con sus hijos y que le va a favorecer en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de sus hijos.
CLASES DEMOSTRATIVAS
Temas: Potencialidades que brindan los juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas .plazo de cumplimiento. (Noviembre)
Para el desarrollo de las habilidades motrices básicas las acciones dirigidas a la preparación y orientación de las familias se sugiere utilizar como principales formas: La auto preparación.
El auto preparación como la forma de preparación de carácter individual, es la que se realiza por parte de las familias individualmente. Este forma puede tener un carácter libre cuando la familia decide lo que va a aprender, o dirigida, cuando los responsabilizados con la preparación determinan los contenidos y los objetivos a alcanzar.
Tercer taller: Presentación de la alternativa para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años que asisten a la guarderías de buenaventura.
Tiempo de duración 2 horas
Plazo de cumplimiento: noviembre.
DEBATE CIENTIFICO
Temas: Las nuevas alternativas. Logros y dificultades .tiempo de duración: 2 horas
Plazo de cumplimiento: en el me de diciembre.
INTERCAMBIOS DE ESPERIENCIAS
Los intercambios se realizan entre las familias, exponen los resultados que han ido obteniendo como parte del desarrollo de las habilidades motrices básicas en sus hijos.
Plazo de cumplimiento en el mes de enero y abril.
SISTEMATIZACION
Esta fase se realiza en dos momentos:
Ejecución de las acciones.
Evaluación de las acciones.
Estas acciones se desarrollaran de forma practicas, según fueron previstas anteriormente.la ejecución inicia en el mes de septiembre y culmina en el mes de abril.
Donde se van a ofertar los juegos para lograr el desarrollo de las habilidades motrices básicas. El control sistemático permitió comprobar cómo se realizaban los juegos propuesto según lo previsto.
Evaluación de las acciones:
Valoración final de las acciones implementadas y la caracterización de la situación que presenta el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Se tendrá en cuenta los datos recogidos como resultado del control llevado a cabo durante la investigación. Y estos resultados permitirán la producción de información valorativa sobre las acciones acometidas.
Última etapa de evaluación
Para evaluar se utilizaron los siguientes indicadores:
Desarrollo adecuado de las habilidades motrices básicas por parte de los niños -niñas de 3-4 años que asisten a la guardería.
La coordinación de los movimientos a la hora de desarrollar las habilidades motrices básicas.
Acción metodológica requerida en función del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños dentro de los juegos.
El adulto y las promotoras deben de tener en cuenta.
Conocimientos de los elementos teoricos-metodológicos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños-niñas de 3-4 años .Conociendo de la importancia del desarrollo de las habilidades motrices básicas en estos niños.
Conocimiento de los juegos encaminados al desarrollo de las habilidades motrices básicas. Conocimiento de pasas metodológicos para la aplicación y enseñanza de los juegos.
La evaluación, es también, el último momento de la alternativa y tiene como objetivos conocer en esencia los resultados alcanzados en la aplicación de las accione anteriores planteadas en la estrategia, pero a su vez propiciar el diseño y aplicación de estas acciones. En pos de las satisfacciones y calidad del desarrollo de las habilidades motrices básica.
Esquema que muestra la alternativa
2.3 Análisis de los resultados de las habilidades motrices básicas. Antes y después.
BIEN-B REGULAR-R MAL-M ANTES-A DESPUES-D
Como muestra del estado real de las habilidades motrices básicas en los niño-niño antes de la aplicación de la alternativa es mal, debido a la pobre atención por parte de la promotoras y las familias al desarrollo de la misma .Esto muestra que de 60 niños-niñas en las habilidad de caminar sobre una línea en el suelo,49 que representan un 82% están evaluadas de mal y el resto de regular, en la habilidad correr entre obstáculos 55 representando un 91% de la muestra, presentaban serios problemas de coordinación de los movimientos, además en la habilidad de lanzar con una mano al frente a una distancias el 85% no realizaban correctamente las acciones, asa como en las habilidades de saltar y reptar que el 90% y 91 % representativamente, presentaban falta de coordinación de piernas y brazos. Luego de aplicar la alternativa de juegos, se pudo constatar que el 98% de la muestra escogida favoreció al desarrollo de las habilidades motrices básicas. y solo un 2% no se desarrollo satisfactoriamente, también se pudo observar que :Solo una niña de 4 años desarrollo parcialmente las habilidades, ya que la misma presenta problemas de salud. a pesar de su enfermedad la niña a mejorado el cuanto al desarrollo de las habilidades motrices básicas. Mientras que tres niñas fueron evaluadas de regular en todas las habilidades. Antes y mediante el juego propuesto.
2.3 Resultado de la encuesta a la familia.(ver anexo 4)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |