Descargar

Actividades para desarrollar la educación sexual través de la asignatura educación cívica


Partes: 1, 2, 3

  1. Síntesis
  2. Introducción
  3. Reflexiones teóricas históricas acerca de la sexualidad y la educación sexual en el proceso de enseñanza de la educación cívica
  4. La Educación sexual. Conceptos básicos
  5. La concepción educativa curricular cubana para el diseño, implementación y evaluación de las acciones de educación de la sexualidad
  6. Actividades dirigidas a potenciar la educación sexual en los alumnos de quinto grado de la educación primaria
  7. Conclusiones
  8. Conceptualización de término
  9. Bibliografía
  10. Anexos

PENSAMIENTO

"Educar es preparar al hombre para la vida". " … Se dan clases de Geografía Antigua, de reglas de Retóricas y de antañerías semejantes en los colegios: pues en su lugar deberían darse cátedras de salud, consejos de higiene, consejos prácticos, enseñanza clara y sencilla del cuerpo humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar aquellos a éstas, y ceñir éstas a aquellos, y economizar las fuerzas, y dirigirlas bien, para que no haya después que repararlas".

José Martí: Obras Completas, T8, p, 281

La educación sexual reviste gran importancia para la formación general integral de los alumnos, de ahí que en el presente trabajo se proponen actividades dirigidas a potenciar la educación sexual en los alumnos de quinto grado de la Educación Primaria desde la signatura Educación Cívica. En la primera parte se sintetizan las consideraciones teóricas que sirven de base a la investigación, a partir de los conocimientos científicos que abordan los diferentes autores en la literatura sobre el tema investigado, de las cuales se asumen ideas básicas que fueron tomadas para la elaboración de nuevos conocimientos, modos de comportamiento que se aportan como fundamentos de la educación sexual, y los elementos significativos en la sistematización de los referentes teóricos que constituye la base en la elaboración y puesta en práctica que sustentan la propuesta. En un segundo momento se caracteriza el estado actual de la muestra y se presentan las actividades. En la realización del trabajo se utilizaron diferentes métodos e instrumentos de investigación tales como: el histórico y lógico, el análisis y síntesis, la inducción y deducción, la observación, la encuesta, la entrevista, y el estadístico porcentual. La aplicación de las actividades permitió corroborar su efectividad, demostrado en el análisis cuantitativo y cualitativo realizado antes y después de la puesta en práctica de la misma.

El desarrollo científico técnico del mundo contemporáneo, demanda de ciudadanos preparados eficientemente, capaces de enfrentar las contingencias de la vida social, laboral y personal, de acuerdo a las exigencias que la época actual le impone. En este contexto la educación se convierte en el componente esencial de transformación y desarrollo social de los pueblos.

Nuestra constitución se alinea al enfoque de derechos humanos y en ella se establece que los niños, niñas y adolescentes constituyen una población prioritaria, a la que se garantiza su derecho a la educación y una vida digna y saludable, garantía de la igualdad e inclusión social como condición indispensable para su pleno desarrollo.

En este sentido El Ministerio de Educación se ha trazado como uno de sus objetivos fundamentales la formación integral de las nuevas generaciones. Para lograrlo se ha de tener en cuenta todas las esferas que conforman la personalidad y, entre ellas, la sexualidad como expresión de la misma que matiza las manifestaciones conductuales del ser humano, en su condición de hombre o mujer, y suelen determinar la manera en que se expresa y relaciona de formas más o menos desarrolladoras, en dependencia de las influencias educativas y del medio sociocultural en las cuales se forma y desenvuelve.

El Programa de Educación Sexual fue gestado, desde los inicios de la Revolución, por la Federación de mujeres Cubanas (FMC), coordinado posteriormente por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y desarrollado, como un elemento clave de la política social, con la activa participación de varios organismos-MINED, MINSAP, entre otros y el apoyo de diversas instituciones de masas y sociales del país.

Al respecto un pronunciamiento importante se realizó, el primero de agosto de 2008 en Ciudad de México, en el marco de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, donde los Ministros de Salud y de Educación de América Latina y el Caribe, allí reunidos, incluyó entre sus acuerdos, la implementación de la educación integral en sexualidad en el currículum escolar y en la formación y capacitación permanente del personal docente.

La sexualidad es una dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La educación integral en sexualidad desde la infancia, favorece la adquisición gradual de la información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades y de las actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.

La educación sexual es un tema importante, por cuanto es un proceso activo que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las demás personas. (Carvajal, 2003).

Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es educar la sexualidad de niños, niñas y adolescentes. La sexualidad, como todo comportamiento social, es inevitablemente influenciada por elementos sociales y culturales. Si bien existe una base biológica innegable, no puede ser reducida a este componente, pues está configurada por fuerzas que van moldeando el comportamiento humano.

Siguiendo esta línea en el modelo de la escuela primaria también se plantea como fin de la Educación Primaria "Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista". (MINED, 2008:24).

Estudios realizados sobre educación de la salud sexual en niños y adolescentes, revela que en la sociedad cubana, éstos enfrentan diferentes conflictos en la conformación y vivencia de su sexualidad, algunos de tipo familiares, religiosos y educativos. De manera que el tema de la sexualidad ha sido estudiado por diferentes investigadores entre los que se encuentran: C. Díaz (2007), M. A. Torres (2007), R. Martínez (2007), I. González (2007) A. Megna (2008), D. Vega (2008), T Arias (2009), F. Concepción (2011), E. Rojas (2011). En estas obras se analiza la necesidad del tratamiento a la educación sexual, en niños, adolescentes y jóvenes, desde el proceso de educación, y se ofrecen diferentes resultados científicos que orientan a la comunidad educativa en esta dirección.

"La responsabilidad de educar sexualmente compete a todos los actores comprometidos con la educación, en especial a las familias y las instituciones educativas" (Palacios 2010). Esta necesidad de educar la sexualidad se justifica en tanto, en los alumnos de quinto grado de la escuela Julio Díaz González existen diferentes manifestaciones relacionadas con:

  • Insuficiencias en el desarrollo de hábitos de cortesía y respeto como base de las relaciones interpersonales y sexuales.

  • Bajo nivel de conocimientos de los deberes y derechos establecidos en el reglamento escolar.

  • Actitudes inadecuadas ante las relaciones de amistad en el grupo.

  • Problemas de comunicación entre varones y hembras.

Este acercamiento a la realidad investigada justifica la necesidad y pertinencia de la presente investigación, lo que permite la identificación del siguiente:

PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿cómo desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado de la escuela primaria?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN: el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la asignatura Educación Cívica en quinto grado.

CAMPO DE ACCIÓN: la educación sexual en los alumnos de quinto grado.

OBJETIVO: implementar actividades para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado a través de la asignatura Educación Cívica.

Sobre esta base se formula la siguiente IDEA A DEFENDER: las actividades implementadas, de manera creativa y desarrolladora en correspondencia con las particularidades del tercer momento del desarrollo desde la asignatura Educación Cívica, constituye un instrumento útil y viable para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado.

Durante el proceso de investigación se desarrollaron las siguientes TAREAS CIENTÍFICAS:

1- Determinación de la evolución histórica de la educación sexual en los alumnos de quinto grado de la Educación Primaria.

2- Sistematización de los fundamentos filosóficos, pedagógicos, sociológicos, psicológicos y metodológicos que sustentan la elaboración de las actividades

para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado.

3- Caracterización del estado actual de la educación sexual de los alumnos de quinto grado de la escuela primaria "Julio Díaz González".

4- Implementación de actividades para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado de la escuela primaria "Julio Díaz González" a través de la asignatura Educación Cívica.

5-Valoración de los resultados de la implementación de las actividades para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado de la escuela primaria "Julio Díaz González".

En el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes MÉTODOS:

DEL NIVEL TEÓRICO:

HISTÓRICO Y LÓGICO: para realizar el estudio de la trayectoria y evolución de la educación sexual de los alumnos de quinto grado .

ANÁLISIS Y SÍNTESIS: se utilizó en el estudio y valoración sobre temas de educación sexual en los alumnos de quinto grado. Presente en el proceso de investigación tanto en los fundamentos teóricos como para el análisis de los resultados de los diagnósticos permitiendo la interpretación de los resultados alcanzados.

INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN: se utilizó en la investigación para el estudio e interpretación de las particularidades del objeto e identificación de generalizaciones teóricas a manera de conclusiones.

MODELACIÓN: es empleada en la investigación para la conformación y puesta en práctica de actividades dirigidas a potenciar la educación sexual en los alumnos quinto grado.

DEL NIVEL EMPÍRICO:

OBSERVACIÓN: A actividades del proceso pedagógico para la obtención de información, relacionadas con la educación sexual en los alumnos de quinto grado.

ENTREVISTA: A docentes y directivos para recopilar estados de opinión sobre el la educación sexual en los alumnos de quinto grado.

ENCUESTA: A los alumnos, padres y madres de familia con el propósito de indagar acerca del comportamiento y conocimientos que poseen sobre la educación sexual.

TRIANGULACIÓN: Para llevar a cabo la integración y contrastación de la información recopilada a través de los métodos y técnicas utilizados en el diagnóstico, así como de la información teórica extraída de las diferentes fuentes de información.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS: Para procesar los resultados de los instrumentos aplicados con el fin de constatar el estado inicial del problema, así como para la elaboración de tablas y gráficos.

POBLACIÓN: la población está formada por 16 alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria " julio Díaz González" y la muestra 16 alumnos de quinto .

La SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA: radica fundamentalmente en la elaboración y puesta en práctica de actividades creativas y desarrolladoras en correspondencia con las particularidades del tercer momento desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Cívica para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado en la Educación Primaria.

La NOVEDAD radica en ofrecer actividades a partir de las potencialidades que brinda la asignatura Educación Cívica para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado, lo que favorece así los procesos de socialización y construcción de valores sociales, que se reflejen en sus modos de actuación.

La presente investigación consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, bibliografías y anexos. En el capítulo I aparece la sistematización histórica de la educación sexual, así como los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de actividades para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado.

El capítulo número dos consta de tres epígrafes donde se caracteriza el estado actual del problema, se determinan los elementos significativos que caracterizan la propuesta, se diseña la misma y se describe el proceso de aplicación para demostrar su efectividad.

CAPÍTULO I:

Este capítulo se dirige a presentar los aspectos teóricos que fundamentan la sexualidad y el proceso de educación sexual en el sistema educativo cubano. En él se realiza un análisis epistemológico, determinándose el marco teórico conceptual, donde se aborda el estudio histórico; asimismo, se enfatiza en los conceptos que configuran su acepción como punto de partida para revelar las principales posiciones teóricas que se asumen, todo lo cual corrobora la necesidad de efectuar la presente investigación.

1.1 Análisis histórico de la educación sexual en el sistema educativo cubano

Para realizar este análisis se asume el estudio efectuado por Eybys Cordero Gómez en el 2008 y (Rojas,2011) que parte del estudio histórico de la sexualidad según el criterio de diferentes autores: Freud, S (1939), Alfred Charles Kinseag (1948), MSc, Wilian H. y Jahnson, Virginia (1970), Krause M (1981), Lajonchere, C.Á (1981), Krafft, E (1886), Ellis (1986), entre otros, que resumen los períodos desde 1959 hasta la actualidad.

  • Una primera etapa desde 1960 hasta 1975. Difusión de la educación sexual responsable en el sistema educacional cubano.

  • Una segunda etapa: desde 1976 hasta 1991. De perfeccionamiento de la labor de educación sexual responsable en el sistema educacional cubano.

  • La tercera: desde 1991 hasta el 2012. De profundización y sistematización.

Se tuvieron en cuenta además los siguientes indicadores.

1. Trascendencia de los principales eventos sobre el tema.

2. Alternativas y vías predominantes.

3. Nivel de integración.

4. Proyección de los principales documentos rectores.

5 Asignaturas implicadas.

En Cuba desde que triunfa la Revolución en 1959, momento en que alcanzó su poder, marcó el comienzo de una etapa en la que se comprendió, la necesidad de inclusión, como parte de la formación integral de la educación sexual. La educación para la sexualidad es considerada la vía por excelencia para el desarrollo de la personalidad, en ella participan la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad en general y en este sentido se alcanzan niveles importantes de desarrollo, en el marco del perfeccionamiento que tiene lugar en el Sistema Educacional Cubano.

Primera etapa, de 1960 a 1975. Difusión de la educación sexual en el sistema educacional cubano.

A raíz del triunfo revolucionario de 1959 se realizan transformaciones que no exceptuaron a la educación cubana, declarándose en 1960 como tarea del Estado cubano la educación de la sexualidad a mujeres y hombres, iniciándose así el proceso de capacitación por la Federación de Mujeres Cubanas, donde se organizan investigaciones desde diferentes centros de estudio, como el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y en el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), grupos de orientación sexual desde las escuelas, instituciones educacionales y de salud, dirigidos a los adolescentes, jóvenes y parejas con el fin de potenciar a la formación de una conducta sexual responsable.

El tratamiento a la educación sexual en la Educación Primaria constituye un proceso de vital importancia para el desarrollo de la personalidad de los alumnos. De ahí que al analizar históricamente su evolución en esta etapa sea significativo señalar que existían desde las organizaciones de masas y grupos de apoyos de asesoría Alemana destacándose entre ellos Mónica Krause (1988).

Una de las características más significativa de esta etapa es que se imprimieron, editaron y vendieron libros apropiados para aportar información a niños, jóvenes, padres, maestros y profesores. Entre los que se deben mencionar: "Antes de que nazca un niño", "Cuando tu hijo te pregunta" y "Mamá, papá y yo" dedicados a niños y padres. "¿Piensas ya en el amor?" y "En defensa del amor", para adolescentes y jóvenes, libros con un significativo valor didáctico y de notable aceptación en la población cubana que indudablemente contribuyeron a potenciar la educación sexual y la cultura en esta dimensión.

Las participantes en el II Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas en 1974, plantearon su preocupación por analizar aspectos vinculados con la reproducción humana y con la educación sexual en general, solicitaron que fueran abordados en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en el año 1975, a lo que la máxima dirección política del país accedió.

Se estableció como resultado de este debate, el Programa Nacional de Educación Sexual, adscripto a la "Comisión permanente de atención a la infancia, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer", de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el que se vincularon personas que pertenecían al Ministerio de Salud Pública, a la Federación de Mujeres Cubanas, al Ministerio de Educación y a la Unión de Jóvenes Comunistas.

El Primer Congreso del Partido, marcó el inicio de estas transformaciones sociales. En su documento más importante, Tesis y resoluciones, se concibe un proyecto educativo basado en una educación más estable y en correspondencia con los intereses de la clase en el poder, que habría de cambiar definitivamente viejas concepciones y formas de abordar el tema las que fueron sustituidas por otras nuevas y el tema en cuestión fue escalado a planos superiores, aunque no faltaron escépticos que le hicieran algún tipo de crítica.

A partir de los acuerdos y materiales editados por el congreso, se emiten orientaciones sobre la función que desempeña la escuela como la institución y eslabón de mayor importancia social para transformar la conducta de los alumnos.

Con el desarrollo del socialismo en el país se logra un aumento cada vez mayor en la incorporación de las mujeres al trabajo, creando conciencia en cada miembro de la familia y la sociedad en general, donde ella debe ser una participante más de la dinámica doméstica y no su eje único o fundamental.

Por medio de un eficiente trabajo, político e ideológico hay que desarrollar en los jóvenes una actitud positiva ante el papel de la mujer en la sociedad, en la familia, en las relaciones a la pareja y luchar porque palabras y hechos sean las mismas, esto es una tarea de la sociedad y fomentar ante todo una sexualidad responsable.

A pesar de que se orienta por el Congreso del Partido Comunista de Cuba lo relacionado al trabajo educativo sexual en el sistema nacional de educación todavía no era visto como una prioridad.

En esta etapa se arribó a las siguientes conclusiones desde el surgimiento del hombre han existido preocupaciones e inquietudes por los problemas relacionados con la sexualidad humana y su educación.

Alrededor del tema han existido tabúes, leyendas, concepciones e ideas diferentes en correspondencia con la época histórica, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las clases o grupos sociales correspondientes.

Segunda etapa, de 1976 al 1991. De perfeccionamiento de la labor de educación sexual en el sistema educacional cubano.

En esta etapa se auspicia el Primer Seminario Nacional de educación sexual con el objetivo de incluirla en la formación integral del pueblo, lo que provoca un cambio trascendental en los programas de estudio, visto como un eje transversal.

En 1976, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), auspicia el Primer Seminario Nacional de Educación Sexual con el objetivo de incluirlas en la formación integral del pueblo cubano.

Como parte del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, a partir del curso 1976/1977, se incluye la explicación del curso de la reproducción humana, el estudio de los órganos sexuales, su higiene, desde el tercero y cuarto grado de la Educación Primaria, estos y otros aspectos se abordarían a través de la asignatura de Ciencias Naturales. En las asignaturas de Anatomía, Fisiología e Higiene del Hombre (9no grado) y Biología general (11no grado) también se incluyen aspectos referidos a la educación sexual. En los citados casos, al estudio científico del problema, se le unieron las valoraciones morales sobre la sexualidad, la pareja y la familia.

La investigación de los resultados del perfeccionamiento y su análisis evidenció que la inclusión de contenidos referidos a la educación sexual responsable en los programas escolares de la Educación Primaria, es todavía insuficiente y fragmentada, ya que se realiza básicamente en asignaturas de ciencias naturales, no se explotan a plenitud las amplias posibilidades que ofrecen otras disciplinas para abordar los fundamentos morales, psicológicos y sociales de las relaciones entre los sexos, el amor y la vida familiar.

Se realiza también un análisis pormenorizado con un grupo de especialistas para incorporar en las materias de estudio, contenidos que contribuyan a una adecuada educación sexual en su concepto más amplio. De esta forma se logrará un sistema de influencia mayor, completo y sistemático desde 1ro a 12 grado, eliminando la tendencia al enfoque biologisista de la sexualidad que ha prevalecido en ocasiones hasta el momento.

En cuanto a la formación del personal docente no es hasta el año 1981 en que el Ministerio de Educación incluye en la preparación de las educadoras de círculos infantiles y maestros primarios.

En esta etapa, se realizó un Perfeccionamiento de Planes y Programas de Estudio, relacionado con la educación sexual teniendo un mayor grado de atención incluyendo contenidos relacionados con las relaciones de pareja, la familia como eje fundamental de la sociedad, aunque se evidenciaba principalmente en la asignatura de Ciencias Naturales.

Con la consolidación de los planes de estudio, ya en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, se incrementa la educación sexual, pues no solo se incorporan contenidos en los currículos, sino que se pretende educar en valores, insistiéndose en la necesidad de una concepción de desarrollo, aunque las asignaturas que incorporan estos contenidos eran las mismas, que en la etapa anteriormente estudiada, asumiendo como estrategias de desarrollo para este período lo multidisciplinario con poca tendencia a lo interdisciplinario en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de las asignaturas en este nivel.

Al maestro, en este período, se le comunica que la educación sexual debería constituir una educación permanente que reaccionara a los cambios que se producen en un mundo que evoluciona rápidamente, que la misma, debe preparar a los individuos y los grupos para la resolución de problemas, a través de un enfoque global y con un carácter interdisciplinario, dirigido hacia el desarrollo integrado de la comunidad.

Como se planteó anteriormente, en este período se dan importantes pasos, en el sector educacional, a nivel internacional y específicamente en el país, se entendió que la educación sexual no era tarea solamente de los gobiernos y especialistas, pues la escuela puede asumir una función importante en esta labor.

En la década de los 80 se logró introducir contenidos de educación sexual en el ciclo de formación pedagógica general contribuyendo a que las nuevas promociones de maestros tuvieran una preparación científicamente dirigida para iniciarse en estas labores con los alumnos y sus familiares.

Se han desarrollado formas muy atractivas para analizar diferentes temas emocionales entre las muchachas y los muchachos: cómo se sienten, cuáles son sus aspiraciones, también que preocupaciones pueden tener. Se realizan en los horarios extraclases diversos talleres y círculos para discutir aspectos sobre la sexualidad, videos debates, y otras actividades.

En 1989, se crearon los GES (Grupos de Educación Sexual) en los diferentes niveles de enseñanzas. Ellos contribuyeron a la toma de conciencia sobre las consecuencias de una inadecuada educación sexual: abortos e hijos no deseados, madres solteras, madres muy jóvenes (12-20 años), matrimonios no deseados, madres solteras, madres muy jóvenes (12-20 años), matrimonios prematuros, explosión demográfica, divorcios, relaciones extramatrimoniales, desajustes psicosociales, desajustes emocionales, falta de confianza y respeto entre los sexos, roles sexuales estereotipados, " machismo ", enfermedades e infecciones de transmisión sexual (ITS), suicidios, inestabilidad familiar, promiscuidad sexual, deserción escolar, curiosidad sexual reprimida, tabúes, mitos y falacias.

En este período se lleva a efecto la educación sexual dentro de los currículos de las diferentes asignaturas del nivel medio básico, haciendo énfasis en la asignatura de Ciencias Naturales.

Se enfatiza en la necesidad de educar en valores en los diferentes niveles de enseñanza y por la integración de enfoques en los mismos, a partir de investigaciones y proyectos integrados a la comunidad donde está situada la escuela.

En esta etapa se arribó a las siguientes conclusiones a partir de la segunda década de la Revolución Cubana se le ha dado prioridad a la educación sexual, no solo por el estado y el partido sino también por el resto de las organizaciones de masas.

En el Proceso Enseñanza Aprendizaje no se le da un tratamiento adecuado a la sexualidad, ya que los alumnos poseen dificultades en las normas de conductas, modos de actuación y en la comunicación entre varones y hembras. Una mayor objetividad y sistematización de los eventos y documentos que rigen el trabajo de educación sexual en el sistema educacional.

Tercera etapa. Desde 1991 hasta el 2012. De profundización y sistematización.

En el curso 1991-1992 se introducen nuevas asignaturas como: Educación Cívica en 5to grado, y el Mundo en que Vivimos (3er y 4to) grado que tienen entre sus objetivos preparar a los niños y jóvenes para la vida en la sociedad y en la familia, a través de la correcta comprensión de las relaciones entre ambos sexos.

Durante esta etapa se realiza un crecimiento científico sobre sexualidad, junto al proyecto "Hacia una sexualidad responsable y feliz" (1996), dirigidos a las escuelas por vía curricular y a las familias.

De ahí que el Proyecto Cubano de Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable, se emprende en esos momentos, en que enfrentó el extraordinario reto de elevar la calidad de la educación, en sus diferentes etapas.

El objetivo que declara el Proyecto Nacional en esta etapa, así como el modelo del profesional de Educación Primaria, es ofrecer una concepción integradora científica y práctica sobre la educación sexual, a la altura del objetivo máximo de la educación: la formación multilateral del hombre.

El Programa Director "Promoción y Educación para la Salud se declara que este aspecto debe trabajarse como eje transversal en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, pero las entrevistas y observaciones desarrolladas, evidencian que la

preparación que poseen los maestros sobre la concepción integradora de la educación sexual es insuficiente para brindar su tratamiento en las disciplinas y programas.

Los conocimientos que se plantean van dirigidos a: concepto básico de sexualidad, salud sexual y reproductiva, sexualidad, género y sociedad, comunicación y autoestima, características psicosexuales, y función de la escuela y la familia.

Los conocimientos anteriores demuestran el paso de una pedagogía tradicional a un enfoque flexible, que es contentiva de los cambios sociales, de la sociología de la educación y de la dirección del proceso pedagógico.

En la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo (1994), plantean derechos sexuales desde la perspectiva ética en la equidad de género, que no están desdoblados desde lo individual y profesional, e incorporados en el sistema de conocimiento de las disciplinas con rigor científico y metodológico.

Se iniciaron además los proyectos de atención a la población, se fundamentan investigaciones. En junio de 1995 fue aprobado para Cuba el Proyecto educativo MINED – FNUAP "Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable", cuya estrategia se encamina precisamente, propiciar formas de comportamiento que posibiliten las disminuciones de los índices de maternidad y paternidad precoces, los embarazos y partos tempranos, los abortos inducidos y la deserción escolar vinculada a estos efectos. Con vista al logro de tales fines fue firmado en mayo de 1996, un programa de colaboración entre el MINED y el fondo de población de las Naciones Unidas UNFPA, para la puesta en práctica del mencionado proyecto de educación sexual responsable.

De trascendental importancia fue que en el año 1997 el gobierno cubano y el Fondo de Población de las Naciones Unidas apoyaron y financiaron el "Proyecto de Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable", proceso que fue desarrollado por el Ministerio de Educación como parte del programa de educación sexual responsable, en las enseñanzas sin excepción alguna y que terminó con una investigación ramal, resultante de transformaciones que se materializaron en los alumnos y alumnas, en los estudiantes y en el personal docente y no docente, que incluyó la capacitación de personal de salud.

Dados los resultados exitosos de la estrategia del proyecto de educación sexual , MINED – UNFPA, se establece a partir de 1998 y mediante una directiva del Ministerio de Educación la extensión de dicha estrategia y sus acciones de educación de la sexualidad a los centros docentes de los niveles del Sistema Nacional de Educación.

Más tarde (1999) se edita el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Ministerio de Educación, financiado por el gobierno cubano, en la que se establecen seis ejes temáticos fundamentales para el Trabajo de Promoción y Educación para la Salud (uno de ellos es la educación sexual).

Hasta el curso 2000/2001 se dio inició a un Programa de Educación Sexual y para la Salud que llegase a los alumnos de forma curricular (se estaba trabajando últimamente en Seminarios Especiales con los alumnos de 5to grado).

En enero del 2002 fue creado el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, como instrumento financiero para completar los programas existentes. A partir de la fecha se han realizado diferentes intentos y se han utilizado diferentes vías curriculares, para lograr una Educación Sexual acorde con las necesidades de futuros maestros.

En Octubre del 2003 se celebra el Primer Taller Nacional del Proyecto donde se debatieron los materiales relacionados con este tema. En el año 2004 se realizaron varias publicaciones como: "Conocer nuestra sexualidad y prevenir el VIH /SIDA", dirigidos a estudiantes, maestros y familia, para preparar al ser humano para el ejercicio de una sexualidad plena y responsable.

Del 20 al 22 de enero del 2010 se celebró en el país el V Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, constituyendo el escenario más representativo y simbólico para celebrar el aniversario 20 del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), el que tuvo como objetivo central, incentivar el intercambio de experiencias científicas en el campo de la sexología y la educación sexual, para así potenciar la actualización de la información en dichas áreas del conocimiento y promover la búsqueda de respuestas a las contradicciones que en la actualidad, se manifiestan en estos temas.

Un elemento importante lo constituye la implementación en el 2011, de las orientaciones metodológicas para la salida curricular de la educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/ SIDA desde los enfoques de género, derechos y sociocultural en la educación preescolar, primaria y especial, lo cual es una herramienta valiosa para la preparación de los docentes (ver anexo xI).

La etapa analizada, se caracteriza por asumir una estrategia de integración por parte de los maestros todavía multidisciplinar, aunque se trabaja con mayor énfasis por lograr la interdisciplinariedad y se comienza a plantear la transdisciplinariedad, el nivel de integración es aún conceptual y temático, donde se tratan elementos desde el punto de vista particular de cada asignatura que se implica, pero no se logra un proceso de articulación que permita un enfoque didáctico e integrador, en el tratamiento de la sexualidad.

En este período, las prioridades de las diferentes asignaturas estuvieron en el tratamiento de los contenidos dirigido hacia la orientación de una educación sexual, y las disciplinas implicadas aún con mayor énfasis a las ciencias Naturales.

Se evidencia la comprensión de que la educación sexual no constituye una asignatura independiente y que la contribución, en este sentido, será en la medida en que el objeto de estudio de las diferentes asignaturas esté vinculado, ya sea de manera explícita como implícita, con los temas sexuales, teniendo en cuenta la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, actitudes, así como la formación de valores en sentido general.

Hay indudables avances organizativos: se cuenta con un banco de materiales impreso, se logró la formación de orientadores, el desarrollo de investigación, y la preparación postgraduada de numerosos especialistas a través de maestría y doctorados.

En este análisis histórico se demuestra la conformación de una política en educación sexual, así como la sensibilización de los maestros y la población hacia esta temática.

Independientemente de los esfuerzos realizados por el Estado y específicamente por el Ministerio de Educación en este sentido, la materialización de los resultados en el campo de la educación sexual no son los esperados. Las estrategias de integración cada vez más eficaces, sin que se evidencie que se ha logrado el nivel que se aspira así como la utilización de las diferentes vías: docentes, extradocentes y extraescolares en el trabajo de la sexualidad.

Lograr niveles de integración más sistémicos, que no incluya solo por el tratamiento de conceptos, luego el establecimiento de ejes temáticos que se aspire a un nivel metodológico que relacione conceptos y temas necesarios en la comprensión de la educación sexual. La incorporación de temas como salud, orientación sexual responsable, la implementación gradual, de más asignaturas, en la tarea de educar sexualmente, sin que aún sea suficiente lo logrado en este sentido.

1.2- Fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos, psicológicos y metodológicos para desarrollar la educación sexual en los alumnos de quinto grado

El estudio de la sexualidad ocupa cada vez más interés en los científicos. De esta forma se puede ver la implicación de las ciencias biológica y social como en el caso de la Psicología, Pedagogía, Historia, Filosofía, Sociología, la Ética y el Derecho. La sexualidad se manifiesta a lo largo de la vida, no es privativa de la edad adulta, nace y muere con nosotros; se expresa desde la infancia hasta la vejez (Carvajal, 2003).

Las conductas humanas están determinadas por el contexto social, según Marx "El hombre es el conjunto de todas las relaciones sociales". Marx (ctdo en Pérez 2008). El ser humano es portador de lo peculiar de una época determinada, de una sociedad, pueblo o clase concreta. De ahí que a lo largo de la historia, en diferentes épocas y culturas se evidencien diversos enfoques y actitudes hacia un fenómeno concreto, en este caso, de la sexualidad.

La sexualidad no es un fenómeno nuevo, sino que es inherente a la propia vida desde su surgimiento y para una mejor comprensión del presente es conveniente realizar una breve reseña de su pasado histórico. Según estudios realizados las referencias bibliográficas escritas se remontan a casi 5000 años en el tiempo pero solo se dispone de datos muy limitados sobre la descripción de la conducta y actitud sexual en diversos pueblos con anterioridad al año 1000 antes de Cristo (a.c). Existen evidencias de que la mujer era considerada una pertenencia personal destinada a proporcionar placer y a funciones de reproducción.

El proceso de socialización y por ende la sexualidad humana se ha ido transformando, de una forma inferior a una forma superior en la medida que la sociedad evoluciona. Inicialmente existió un estado primario en el cual imperaba en el seno de la tribu el comercio sexual promiscuo, de modo que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres de la tribu y por supuesto cada hombre a todas las mujeres. A esta forma de organización tan primitiva se le llamó el matrimonio por grupos, donde solo se excluía del comercio sexual recíproco las relaciones entre padres e hijos.

Más tarde a partir de un largo proceso social, van teniendo lugar otras formas de concebir las relaciones matrimoniales y la familia como grupo humano , entre ellas la Punalúa, forma que excluye del comercio sexual a los hermanos, La familia Sindiásmica, aquí ya se forman parejas conyugales para un tiempo más o menos largo. El hombre tenía una mujer principal por lo que la poligamia, la infidelidad ocasional sigue siendo un derecho del hombre mientras que las mujeres debían observar la más estricta fidelidad y su adulterio se castigaba cruelmente.

Otra forma de organización familiar que aparece con el surgimiento de la propiedad sobre los medios materiales; es la monogamia, donde la filiación es de carácter patriarcal, la mujer pierde su papel. En esta forma ya los hijos son indiscutibles y se formarían como heredera, la disolución de este tipo de lazos conyugales ya no es tan fácil de disolver, esto se le estaba solamente permitido al hombre. Con el surgimiento de la propiedad privada y del Patriarcado (dominación del hombre) en las diferentes sociedades clasistas que nos antecedieron se consideraba la mujer un objeto, una propiedad, una esclava al servicio del hombre. Un ejemplo que lo ilustra es el hecho de que en Atenas las mujeres carecían de derechos legales y políticos. Eran consideradas exclusivamente como portadoras de hijos.

Ya en la edad media, con el auge del cristianismo, se empezó a reprimir la libertad sexual por medio de prohibiciones y tabúes. Es la época donde la sexualidad estaba relacionada únicamente con la reproducción y se condenaba desde las instituciones todo aquello que no tuviera este fin, incluso se llegó a exaltar el celibato y la abstinencia sexual como las formas más elevadas de vivir la sexualidad.

En aquella época la iglesia jugó un papel fundamental en las diferentes concepciones. La iglesia cristiana hizo prevalecer su moral en la sociedad europea, no consideraba el amor un fin que justificara en sí mismo las relaciones sexuales; pero cuando la iglesia fue perdiendo terreno la idea del amor fue aceptada. En el catolicismo, el énfasis de las relaciones se hizo en la fidelidad conyugal, la procreación y el sustento a la educación de las hijas, en la celebración del sacramento matrimonio.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente