Descargar

Factores que condicionan la instalación de una granja cunícola (página 2)

Enviado por Liseth J. Cogollo C.


Partes: 1, 2, 3

Provisión de servicios

Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora continua.

La preparación y evaluación de un proyecto contribuye en la reducción de la incertidumbre inicial, respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor.

La preparación de un proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que utiliza la formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el criterio "precios de mercado", mientras que la evaluación social lo hace con "precios sombra" o "precio social" donde parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros.

Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se determina la calidad de la solución, la sostenibilidad y el control social.

IV. Proyectos Agropecuarios

Es el instrumento que permite estimar las ventajas y las desventajas económicas – financieras, derivas de asignar recursos para la producción de rubros agropecuarios. Los proyectos agropecuarios de clasifican en:

A. Proyectos de inversión agrícola vegetal:

Cereales

  • Arroz

  • Sorgo

  • Maíz

Leguminosas

  • Caraotas negras

  • Caraotas rojas

  • Fríjol llanero

  • Arvejas

Oleaginosas

  • Ajonjolí

  • Girasol

  • Maíz

  • Soya

  • Palma africana

Vegetales

  • Tomate

  • Cebolla

  • Papa

Cítricos

  • Limón

  • Naranja

  • mandarina

B. Proyectos de inversión agrícola animal

Aves

  • Pollos de engorde

  • Gallinas ponedoras

  • Pavo

  • Cordinices

Cerdos

  • Levante y engorde

  • Lechones

  • Producción madres

  • Producción padres

Vacunos

  • Leche

  • Carne

  • Doble propósito

  • Leche (cría)

  • Carne (cría)

  • Levante y ceba

Especies Menores

  • Ovinos

  • Caprinos

  • Cunicultura

Equinos

  • Caballos

  • Asnos

  • Mulas

Psicolas

  • Cachamas

  • Coporos

  • Truchas

  • Pavón

C. Proyectos de inversión forestal

  • Silvicultura: extracción de especies maderables

V. Proyectos De Inversión Social

Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Dentro de lo proyectos sociales encontramos lo llamados Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales, en este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

Introducción

Todo proyecto de investigación debe tener como parte constitutiva y fundamental una introducción, en esta se debe presentar de manera clara y de forma resumida una visión general de lo que se trata el estudio; es decir, de su contenido a fin de facilitar su comprensión.

Según M. Balestrini, (2002). La introducción, "Es un sumario de los propósitos, organización y metodología que orientaran el sentido de la investigación propuesta. Por consiguiente, a partir de esta, el lector, puede formarse una visión general de la importancia del tema objeto de estudio, el alcance del área temática y la estructura del proyecto".

Estructura de la introducción.

En la introducción de un proyecto, es necesario incorporar una serie de contenidos, que desde el punto de vista de la estructura misma proporciona al lector una visión global de las características de la investigación planteada.

Esta estructura debe estar conformada por los siguientes ítems:

  • Breve presentación y ubicación del tema que se pretende investigar y los antecedentes del mismo.

  • El propósito general de la investigación.

  • El estado de la cuestión o el estado del arte.

  • Las motivaciones para la selección del tema.

  • La posición teórica adoptada en el marco de la investigación planteada, así como, los supuestos que sustenta el estudio.

  • El tipo o la modalidad de investigación seleccionada, a partir de la formulación del proyecto.

  • Una descripción resumida del diseño de investigación y de los procedimientos metodológicos que se emplearan en el marco de la investigación.

  • La organización del proyecto presentado brevemente, como están constituidas sus partes, sus capítulos o secciones del trabajo.

  • Objetivos, Dentro de la identificación del proyecto se encuentra la delimitación de los objetivos, debido a que estos orientaran las líneas de acción y los limites de estas en el estudio que se propone.

CAPÍTULO I.

Identificación del proyecto

TÍTULO:

Todo proyecto debe de estar identificado por un titulo, que necesariamente debe reflejar el área temática que se propone investigar. De allí pues, que el titulo pase a ser una identificación abreviada o reducida del problema que presente estudiar.

El titulo de la investigación debe presentar las siguientes características:

  • Expresar realmente lo que se desea investigar

  • Poseer relación estrecha con el objetivo general de la investigación

  • Ser preciso y breve

  • Tener especial cuidado, con el lenguaje empleado en la redacción del titulo de la investigación.

SITUACIÓN ACTUAL.

La situación actual se refiere a la definición de las condiciones en que puede estar relacionado el proyecto.

En la situación actual va inmersa la definición de todo el entorno que envuelve el proyecto, es decir, todos los aspectos económicos, políticos, sociales y ambientales que pudieran afectar la factibilidad del desarrollo del proyecto, a la vez que en ella se debe destacar las oportunidades y debilidades que estas pudieran atribuirle al proyecto.

JUSTIFICACIÓN.

Todo proyecto para ser realizado debe estar justificado, exponiendo razones lógicas para su ejecución. Esta es una de las partes más importantes del proyecto, ya que en ella el autor expone los beneficios que le traerá consigo la elaboración del proyecto, y es conveniente que se realice lo más claramente posible.

Cuando se esta realizando una justificación, se debe considerar una serie de ítems que están implícitos en el valor de una investigación o proyecto.

Algunos de estos criterios son:

  • Conveniencia: es decir; ¿Qué tan conveniente es el proyecto? ¿Para que sirve?

  • Relación Social: ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿De que modo?

  • Implicaciones Practicas: ¿Ayudar a resolver algún problema practico?

  • Valor Teórico: ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?, ¿Se podrá conocer con mayor amplitud el comportamiento de las variables involucradas en el proyecto?

  • Utilidad Metodológica: ¿Puede lograrse mejoras de la forma como experimentar con una o más variables?, ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una situación o actividad especifica?

OBJETIVOS.

Los diccionarios definen la palabra objetivo como; "lo que tiene relación con el objeto, y se opone a lo objetivo".

Pero desde la perspectiva metodológica, objetivo se define de esta manera:

Según M. Balestrina (2002). "Los objetivos de investigación, orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de determinados limites".

La formulación de los objetivos de investigación no es una tarea fácil, ya que para llegar a precisar el problema de investigación dentro de determinados limites es necesario estar muy claros e inmersos en la problemática que se propone estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.

En la elaboración de proyectos se hace necesario formular objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo General.

Este objetivo se formula atendiendo el propósito global del estudio, por lo tanto, se define como el objetivo principal de la investigación. En su contenido no presenta detalles de los componentes del estudio; debido a que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.

Según M. Balestrini (2002). "El objetivo general se define en términos globales, tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el titulo de la investigación".

Los Objetivos Específicos.

Si bien es cierto que los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general, se definen en términos más operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general, con realidad inmediata a estudiar. En este tipo de objetivos, se deben presentar que componentes o elementos se consideran alcanzar en la investigación, con un deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo limitar y precisar lo que deseamos estudiar.

CAPÍTULO II

Estudio de mercado

GENERALIDADES:

El objetivo del estudio de mercado es elaborar un análisis amplio y detallado del entorno que rodeara el bien a ser producido, al igual que también tiene como finalidad estimar la cuantía del producto en el mercado a ser expendido.

Por medio de la investigación de mercado se recaba una serie de informaciones, perfectamente especificadas, las cuales luego se someten a técnicas de análisis y de interpretación de su contenido, con el deliberado propósito en el cual interactúa la empresa y organización.

En la medida en que la empresa conozca suficiente y ampliamente su mercado, estará en mejores condiciones de competir; puesto que estará en la capacidad de evaluar y apreciar mejor toda la problemática involucrada en sus actividades comerciales, y así detectar con propiedad las situaciones coyunturales de los negocios y, con fundamento en todo este caudal de informaciones, diseñar sobre seguro el curso de sus actividades de mercado, mediante una planificación razonada y con sólidos basamentos.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Según Gómez Rondon, (1992). "La investigación de mercado es un conjunto de actividades sistemáticas y debidamente planificadas, para la recopilación, procesamiento, divulgación y almacenaje de información especifica, que requiere la empresa para el mercado de sus productos".

La investigación de mercado comprende las siguientes actividades:

  • a) Definir previamente la clase de información requerida.

  • b) Recopilar dicha información.

  • c) Analizarla y clasificarla.

  • d) Interpretarla.

A su vez estas actividades se realizan teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

  • 1. Conocer con precisión las características del mercado.

  • 2. Definir toda la problemática involucrada.

  • 3. Detectar las oportunidades presentes y futuras, o sean las coyunturas; que puedan interesar a sus negocios.

  • 4. Decidir las acciones a tomar, es decir, planificar.

  • 5. Obtener una base argumental para la toma de decisiones.

Pasos O Etapas De Un Estudio De Mercado.

En líneas generales y sea cual fuera el grado de complejidad del proyecto de investigación de mercado se debe descomponer en las siguientes etapas:

  • a. Definición del problema por resolverse y de los objetivos a alcanzarse en la investigación.

  • b. Investigación preliminar exploratoria.

  • c. Diseño completo del plan y sometimiento a prueba.

  • d. Trabajo de campo para recabar datos.

  • e. Procesamiento de la información o de los datos.

  • f. Elaboración del informe y conclusiones.

  • g. Distribución del informe y creación del banco de datos.

La investigación de mercados viene a resolver los graves problemas de mercadotecnia que son:

  • Predecir los cambios de la demanda.

  • Estimar la cuantía y sentido de tales cambios en la demanda.

  • Adaptar la gestión de mercadotecnia a tales predicciones.

PRODUCTO.

Son todos los bienes y servicios resultantes de la actividad económica de un individuo.

Según Gómez Rondon (1992). "Producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen la envoltura, el color, el precio, el prestigio del fabricante y del detallista, que el comprador puede aceptar como ofrecimientos de satisfacción de deseos o necesidades".

Clasificación de los Productos.

Los productos se clasifican en dos grandes grupos para su estudio, de acuerdo a una serie de características relativas a la tangibilidad de los mismos, estos dos grupos están definidos como los productos tangibles y los intangibles.

Los Bienes, son productos materiales, tangibles, fáciles de percibir por alguno o algunos de nuestros sentidos; a cuyas características deben los bienes precisamente, su grado de utilidad para satisfacer necesidades.

Otra cualidad inherente a los productos, considerados como bienes, es la perdurabilidad, es decir, que se puede guardar y conservar con el tiempo.

La perdurabilidad de los bienes, los clasifican perecederos y no perecederos.

Otra característica que distingue a los bienes, es su grado de estandarización; los bienes de una misma manera resultan todos iguales, por que se elaboran siguiendo un patrón de fabricación estándar.

Los Servicios, son productos completamente intangibles e inmateriales, como la enseñanza, la asistencia medica, la atención de centrales telefónicas, la utilización de un taxi, el metro, un avión, etc.

Los servicios no perduran en el tiempo: se disfruta y al mismo tiempo desaparecen; aun cuando sus efectos se sigan disfrutando y perduren en la mente y el recuerdo.

Los servicios, a diferencia de los bienes, no son estandarizados al extremo, todo lo contrario, tienen que adaptarse, hasta cierto punto, a las necesidades particulares del usuario.

Además de esta clasificación, los intereses en las gestiones de mercadotecnia han llevado a agrupar los productos de la siguiente manera.

edu.red

  • Productos Básicos: Son los llamados de primera necesidad, son comprados para satisfacer las necesidades diarias de los consumidores.

  • Productos Suntuarios: Son los productos de "lujo", son adquiridos para satisfacer antojos, caprichos, aparentar o elevar el "ego".

  • Productos de Consumo: Son aquellos que van dirigidos al consumidor final.

  • Productos Industriales: Son todos aquellos empleados como materia prima para la elaboración de otros productos finalizados.

  • Productos Homogéneos: Son aquellos de apariencia igual y muy similar, y que tan solo se diferencian en cuanto a su marca o forma de uso o rendimiento.

  • Productos Heterogéneos: Ellos mismos se diferencian por si solos, como la ropa, los zapatos, los escritorios.

  • Productos Exclusivos: No tienen sustituto alguno en la conciencia de los usuarios, y por lo general, no los aceptan de otra marca que no sean las que ellos prefieren.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS.

Son todos aquellos bienes provenientes de la realización de cualquiera actividad agropecuaria, se encuentran ubicados entre los productos básicos y tienen como principal función satisfacer las necesidades alimentarías de la población.

MERCADO.

El mercado es el lugar, donde están todas las condiciones potenciales para un eventual intercambio

Según Gómez Rondon (1992). "El Mercado no es mas que un conjunto de personas o entidades, con deseos de satisfacer alguna necesidad, con dinero suficiente y ganas de gastarlo".

Para que exista Mercado se debe contar con cuatro elementos:

  • 1. Que existan necesidades.

  • 2. Que los necesitados tengan dinero.

  • 3. Que estén dispuestos a gastarlo.

  • 4. Que haya quien venda.

Partiendo de estos cuatro elementos, el mercado viene a ser así el lugar geográfico, el ambiente socio-económico, o el medio, por el cual se comunican los oferentes-demandantes, para realizar las operaciones compra-venta, hasta donde alcanza su área de influencia.

Basándonos en esta definición de mercado, podemos definir que el mercado de una empresa se extiende hasta los confines geográficos que abastece o puede abastecer.

Tipos de Mercados que Presenta una Empresa.

  • Mercado Real

  • Mercado Potencial.

Segmentación del Mercado.

Segmentar un mercado es considerar al mercado como un conjunto heterogéneo, formado por una serie de subconjuntos, cuyos elementos se clasifican, se agrupan de acuerdo a sus características homogéneas.

La segmentación del mercado se basa en que a pesar de que cada persona es diferente a las demás, cada comprador tiende a parecerse más a unos compradores que a otros.

Requisitos para Segmentar el Mercado.

La segmentación debe realizarse de acuerdo a unos criterios específicos que defina y permitan identificar cuales elementos o compradores forman parte del sub-conjunto y cuales no, los requisitos para segmentar el mercado son:

  • Primer requisito, el cual es indispensable, es el que el segmento escogido sea factible de ser identificado y cuantificado.

  • Segundo requisito, el segmento de mercado debe evidenciar, la existencia de alguna necesidad, ya sea real o virtual, y un grupo de compradores suficientemente grande par interesarle a una empresa.

  • El segmento de mercado debe ser asequible para la empresa a un costo razonable que le permita ganancias suficientes.

  • Es necesario que el segmento de mercado muestre suficiente potencial de campos.

  • El segmento de mercado debe ser sensible a reaccionar por igual a las mismas motivaciones.

  • El segmento de mercado debe mostrar cierto grado de permanencia y estabilidad en el tiempo.

MERCADO AGRÍCOLA.

Según Alfonso Castellanos (1995). "El mercado de productos agrícolas comprende todos los servicios y actividades comerciales y de elaboración que permiten o facilitan la movilización y transformación de estos bienes hasta que llegue a manos del consumidor final.

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

DEMANDA.

Se refiere a las cantidades del producto de una industria que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.

LEY DE LA DEMANDA.

Según Maza Zavala (1.985). "La ley de la Demanda establece que las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar varían inversamente con el precio".

ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El estudio de la demanda permite cuantificar la existencia de consumidores que tiene el producto y la predicción del consumo o uso del mismo, aquí se analiza el mercado real, así como también el potencial y se determina la demanda satisfecha que existe en el mercado.

Demanda Actual.

Es la demanda que presenta el rubro en la actualidad. Esta se puede estimar de diferentes medidas:

  • 1. Utilizando los datos relativos al consumo por habitantes de años anteriores y uno multiplicándolo por el número de habitantes existentes actualmente.

  • 2. A través de la cuantificación del consumo aparente nacional, se utiliza la segunda formula para su cálculo:

C = P mas M – X

C = Consumo Aparente.

P = Producción Nacional.

M = Importaciones.

X = Exportaciones

  • 3. A través de los requerimientos alimenticios por habitantes, estimado por el Instituto Nacional de Nutrición.

  • 4. A través del consumo efectivo.

CE = P mas M – X mas o – VI

CE = Consumo Efectivo

VI = Variación del Inventario

De todas estas formulas se obtiene el consumo mínimo deseable en función del logro de un determinado nivel nutricional, al comparar este dato con el de la oferta existente una vez realizado las correcciones pertinentes, se obtendría el monto correspondiente a la demanda insatisfecha.

TIPOS DE DEMANDA.

En relación con su oportunidad:

a.) Demanda Insatisfecha.

Es aquella en lo que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

b.) Demanda Insatisfecha.

Es aquella en la cual lo que se ofrece al mercado es exactamente lo que se requiere. Esta demanda se puede presentar de dos tipos.

  • La Satisfecha Saturada: es aquella que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se esta usando plenamente, lo cual es muy difícil encontrar esta situación en un mercado real.

  • La Satisfecha No Saturada: es aquella que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas, mercadotecnias como las ofertas y la publicidad.

En relación con su necesidad, se presentan también dos tipos:

a.) Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios

Son aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, los cuales están relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda y otras necesidades.

b.) Demanda de bienes no necesarios o de gusto

Es prácticamente el llamado consumo suntuario, como la compra de joyas, perfumes, para este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

En relación con su Temporalidad, se reconocen dos tipos:

a.) Demanda Continua

Es aquella que permanece durante largos periodos de tiempo, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo ira en aumento mientras crezca la población.

b.)Demanda Cíclica o Estacional

Es aquella que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatologías o comerciales, como las compras de navidad y año nuevo, los alimentos que ingerimos para semana santa.

De acuerdo con su Destino, se aprecian dos clases:

a.) Demanda de bienes Finales

Son todos aquellos bienes que el consumidor adquiere directamente para su consumo.

b.)Demanda de bienes Intermedios o Industriales

Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.

Métodos de Proyección de la Demanda:

Para proyectar la demanda en el estudio de mercado se puede emplear tres formas para realizarlo:

  • 1. La Tasa de Crecimiento Poblacional.

  • 2. La Suma de los Mínimos Cuadrados.

  • 3. El Modelo Exponencial.

Tasa de Crecimiento Poblacional:

Para hacer la proyección de la demanda, con la tasa de crecimiento poblacional es necesario contar con una serie de datos estadísticos (de análisis y estudio de la demanda); así como también conocer la tasa de crecimiento poblacional que se registra anualmente en la Oficina Central de Información y Estadística del Estado.

Con estos datos se procede a deflactar si se quiere regresar a años atrás (restar el porcentaje del crecimiento poblacional a la cifra de la población existente del año en que se recogió la información; partiendo de este mismo punto se le saca el mínimo porcentaje de la tasa poblacional y se le suma a la población existente para ese mismo año, de esta manera se avanza a años sucesivos hasta llegar a N años.

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OFERTA.

OFERTA.

Según Maza Zavala (1.985). "La Oferta son las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado".

LEY DE LA OFERTA.

Según Maza Zavala (1.985). "Las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a poner en el mercado varían en relación directa con el precio".

ANÁLISIS DE LA OFERTA.

El análisis de la oferta se lleva a acabo para determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner en disposición del mercado un bien o un servicio, es decir, la oferta permite cuantificar los bienes o servicios que un cierto numero de oferentes (productores), están dispuestos a poner en disposición del mercado a un precio determinado.

Tipos de Oferta Relacionados Con los Rubros Agropecuarios.

Oferta Competitiva.

Es aquella en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, concurrencia de productores de un mismo artículo donde la participación en el mercado esta determinado por la calidad, precios y servicios ofrecidos al consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado.

Oferta Oligopólica.

Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores.

Oferta Monopolística.

Es aquella en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por lo tanto, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.

Comercialización de Productos Agrícolas.

Según Alfonso Castellanos (1995). "Es el conjunto de actividades necesarias para relacionar a productores y consumidores, comprende todas las operaciones y agencias que las ejecutan o influencian de alguna manera u otra, involucradas en el movimiento de los alimentos y materias primas".

Características de la comercialización de productos agrícolas.

  • 1. Es un proceso: se realiza a través de la ejecución de un conjunto de actividades y funciones que guardan un orden lógico y armónico en su ocurrencia.

  • 2. Es complejo: el recorrido hecho por los productos, desde las fincas hasta los consumidores finales, da una intrincada compleja red de rutas que se hacen mas amplias al ir transcurriendo a través de las cadenas de comercialización.

  • 3. Es costoso: mientras los canales de comercialización sean más largos y complejos, los costos serán mayores y representaran un alto porcentaje del precio pagado por el consumidor final, estos representan cerca del 50 al 60 por ciento del precio pagado por los consumidores.

  • 4. Es útil: producir es crear utilidad, es generar bienes y/o servicios capaces de satisfacer necesidades.

Funciones de Comercialización de Productos Agrícolas.

  • Determinamos la demanda potencial de los productos en cantidad y calidad.

  • Establece un sistema de precios que le permite al productor tomar las decisiones acerca de que producir.

  • Lograr un sistema eficiente de colocación de productos en las cantidades y calidades solicitadas por el consumidor final en el momento exigido y a un precio razonable.

Canales de Comercialización.

Según Gómez Rondon (1992). "Son todos los medios de los cuales se vale la mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta los consumidores, en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios mas convenientes para ambos".

Los canales de comercialización son tan infinitos, como finitos pueden ser los métodos de distribución de alimentos. Sin ellos los productos no tendrían valor alguno para los usuarios; puesto que, como ya mencionamos, los canales son los que deben poner a la disposición de la clientela los productos, en las cantidades debidas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos intereses.

Los canales de distribución pueden ser cortos o largos. Por ejemplo: Si un granjero vende "a puerta de finca", a quienes acuden hasta ella para comprar sus productos del campo, decimos que utilizan un canal de distribución de trato directo; el cual es el mas corto que se conoce; puesto que va desde el productor, directamente al consumidor, sin intermediarios, es decir:

PRODUCTOR (CONSUMIDOR

Pero, cuando dicho granjero vende su producción a algún camionero; el cual, a su vez vende la cosecha directamente al consumidor final; entonces vemos aparecer la intervención de un INTERMEDIARIO, es decir, que utilizara entonces un CANAL DE DISTRIBUCIÓN un poco mas largo, como el siguiente:

PRODUCTOR (DETALLISTA (CONSUMIDOR

Pero, podría suceder que el camionero en referencia venda los productos, que compra al granjero, a pequeños abastos y pulperías; entonces el CANAL DE DISTRIBUCIÓN resultara mas aun, apareciendo en escena la figura del MAYORISTA, es decir, esquemáticamente hablando, como sigue:

PRODUCTOR (MAYORISTA ( DETALLISTA ( CONSUMIDOR

El canal de distribución ira siempre desde el productor hasta el consumidor final, o hasta el usuario industrial que lo transforma en otro producto; donde comenzara otro canal de distribución.

Sea cual fuera el tipo de "canal de distribución" escogido para el producto, debe preverse las siguientes condiciones:

Precios de venta tales, que dejen a los intermediarios; ya sean mayoristas, detallistas o agentes, el margen de utilidad apropiado, para que puedan actuar en el desempeño de las funciones, que hubieran de corresponderles, con suficiente diligencia e interés.

  • Publicidad de apoyo bien planificada y realizada a través de los MEDIOS mas eficientes y rentables.

  • Cobertura suficiente de un amplio mercado o segmento del mismo.

  • También hay que considerar, al momento de seleccionar y planificar los "Canales de Distribución", los valores relativos de las obligaciones que habrán de contraer la empresa a mediano y largo plazos.

CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LOS PRODUCTOS EN LOS "CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

edu.red

TENDENCIAS DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.

  • Integración Vertical: cuando una empresa combina actividades diferentes de aquellas que corrientemente lleva a cabo, pero relacionándolas en la secuencia de las actividades del mercadeo.

  • Integración Horizontal: cuando una empresa tiene el control sobre las otras empresas, que llevan acabo similares actividades al mismo nivel en la secuencia del mercadeo.

  • Diversificación: las otras empresas o actividades son traídas bajo una sola administración que no tiene una relación directa a la actividad de la empresa individual.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL DE MERCADEO.

Para la construcción de los canales de mercadeo se tiene que observar sistemáticamente todas las etapas del proceso de mercadeo de un producto e identificar cada uno de los participantes en el proceso.

ETAPAS PARA EL DISEÑO.

Primero Paso:

Se debe definir el mercado objeto de estudio. En este caso al mercado se le considera como el lugar donde se comercializan varios productos, grupo de hombres asociados u organizados para la compra y venta de productos.

Clasificación de los Mercados.

  • Mercados Primarios: estos mercados se caracterizan por la concentración de productos y están representados por los mercados rurales o locales, dentro de los cuales se presentan los mercados rurales de acopio, en donde los productos pasan a través de un gran numero de mercados pequeños cercanos a los centros de producción para finalmente ser vendido a un comprador local.

  • Mercado Terminal: este mercado constituye el punto de mayor concentración del flujo de productos agrícolas donde termina el movimiento de concentración y se inicia la dispersión o distribución del producto.

  • Mercados Secundarios: este mercado se caracteriza por la distribución de productos a los consumidores en los cuales se pueden incluir las siguientes modalidades:

  • Mercados Mayoristas: aquel donde los detallistas hacen sus compras, generalmente en grandes cantidades, para revender en lotes menores.

  • Mercados Detallistas o Minoristas: aquel en el cual el comprador es el consumidor final.

Los mercados también se pueden clasificar en base a los siguientes criterios:

  • Grupo de productos involucrados: de acuerdo con la costumbre, ciertos productos se venden en el mismo lugar y por los mismos vendedores, de tal manera tenemos mercados de granos, frutas, hortalizas, etc.

  • Área Cubierta: los mercados pueden clasificarse según el territorio cubierto en: locales, regionales, nacionales e internacionales.

  • Tiempo: la magnitud del tiempo involucrado en el mercado es variable, va desde un instante hasta muchos años. El tiempo del mercado es un factor importante en las cotizaciones de precios de productos.

  • Nivel de Operaciones: puede ser al mayor (mayorista); medio (mayorista-detallista) o al menor (detallista) y local o de acopio.

  • Grado de Competencia: varía desde la competencia ilimitada hasta el monopolio completo, de acuerdo al número de compradores y vendedores participantes.

  • Tipo de Intercambio: la comercialización depende de un sistema monetario de intercambio, según el cual los vendedores reciben dinero a cambio de sus productos.

Segundo Paso

Se debe investigar cuales son las fuentes productoras del rubro, cuantifican la oferta.

Tercer Paso

Se debe efectuar pre – muestreo a todos los niveles del mercado, a fin de identificar a todos los participantes en el proceso, siguiendo la dirección productor-consumidor.

Cuarto Paso

Muestrear y tomar información a través de encuestas o bien sea por medio de información secundaria a los diferentes niveles del proceso; origen y destino de la producción a quien compra o a quien vende, y la cantidad en el periodo señalado en un mes; por ejemplo.

Quinto Paso

Cuantificar la canalización de la producción por cada agente participante.

Sexto Paso

Los muestreos efectuados a todos los niveles del proceso, deben registrar los volúmenes canalizados por cada participante y deberán corresponder en su totalidad con el 100% de la producción, en un periodo determinado.

PRECIO.

Según MAZA ZABALA, (1.985). "El precio es la cantidad de dinero dado a cambio de una mercancía o servicio; en otras palabras, el valor de una mercancía o servicio, en términos monetarios".

También aclara que el precio toma diferentes denominaciones, según los productos que se intercambien por dinero; por ejemplo:

  • a.) SUELDO: Precio del trabajo de los empleados;

  • b.) SALARIO: Precio del trabajo de los obreros;

  • c.) INTERÉS: Precio del préstamo en dinero;

  • d.) RENTA: Precio del alquiler de la tierra u otros bienes raíces.

TIPOS DE PRECIOS

  • INTERNACIONAL: es le que se usa para productos de importaciónexportación. Normalmente esta cotizado en dólares americanos, aunque en la actualidad el euro, se esta tomando como base para la cotización de ciertos rubros, y el FOB. (Libre a bordo en el país de origen).

  • REGIONAL EXTERNO: Es el precio vigente solo en parte de un continente, por ejemplo, en América, Centroamérica, Europa, etc. Rige para acuerdos de intercambio económico hecho solo entre esos países y el precio y el precio cambia si sale de esa región.

  • REGIONAL INTERNO: Es el precio vigente en solo una parte de un país por ejemplo, en el norte, en el sur. Rige para productos que se producen y consumen en esa región; si se desea consumir en otra región, el precio cambia.

  • LOCAL: Es el precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.

  • NACIONAL: Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio.

Los precios deben garantizar una rentabilidad mínima del capital invertido, un nivel de demanda sustancial y consistente, y buena penetración y estabilidad en el mercado. Los precios interesan por igual a vendedores y compradores; porque inciden en el volumen de las ventas y en los márgenes de ganancias.

El precio de un producto resulta determinante también del volumen de demanda de dicho producto en el mercado, no hay que olvidar que muchísimas personas suelen asociar la idea de la calidad de los productos con sus precios. En la determinación del precio de un producto, no hay que considerar el producto en si mismo, sino que hay que hacer énfasis en sus bondades; así como en cuanto a los servicios y beneficios que presta a quien lo compra.

La importancia que la influencia de los precios tienen sobre el volumen de las ventas y, por ende, en lo referente a las ganancias de las empresas es contundente; debido a que los ingresos son el producto de las unidades vendidas multiplicadas por el precio y además, si a este subtotal le restamos los costos de producir y vender, tendríamos las ganancias.

La adopción del precio definitivo.

En verdad, ningún precio es definitivo ni único, sea cual sea el precio adoptado, tendrá siempre carácter provisional. En realidad lo que se hace es estimar los precios máximos y mínimos; a los cuales se pueden vender los productos, sin menoscabo de los intereses de la empresa, ni la demanda del producto mismo. Dentro de los métodos más racionales para la fijación de los precios a los productos esta el de La Formula de los Costos.

La Fórmula de los Costos:

Para obtener la ganancia que se obtendrá mediante la venta de cualquier producto, lo indicado es que se procure conocer primero sus costos de producirlo y venderlo. Entonces, nada más fácil que agregar a la suma total de tales costos, el margen de ganancia, que se quiera obtener, para saber el precio al cual se tiene que vender dicho producto.

Estudio de los Precios

El estudio de los precios en los proyectos agropecuarios es de suma importancia dentro d los proyectos pecuarios, porque la relación costo – precio es le aspecto que mas influye sobre la rentabilidad de cualquier rubro agropecuario.

El estudio de los precios se puede dividir en tres partes:

  • a. Análisis de la evolución histórica de los precios

  • b. Análisis de los principales factores que determinan los precios

  • c. La proyección de los mismos para los años de vida del proyecto.

Análisis de la evolución histórica de los precios

Se debe partir de la recopilación de series estadísticas. Las series mas usadas son las de los precios al productor, precios de mayoristas y precios al consumidor. Es importante analizar la variabilidad de los mismos en el mismo tiempo, mínimo 5 años.

Análisis de los principales factores de los pecios

En Venezuela, la intervención del estado, es uno de los factores que mas influyen en la modificación de los precios de los productos agrícolas acondicionados (maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, etc.). También influyen en los pecios de ganado vacuno y aves principalmente.

Análisis de la proyección de los precios

Para proceder a la proyección de los precios mas importantes se deben considerar dos aspectos fundamentales: el primero es la evolución futura de la oferta y la demanda, que constituirá un primer indicador del movimiento esperado de los precios, si la oferta es la alta se espera precios bajos y viceversa; y el segundo la intervención del estado, para regular o fijar precios a nivel de productos.

CAPÍTULO III

Estudio técnico

CONTENIDO:

I PARTE: TAMAÑO Y LOCALIZACION

  • Determinación Óptima Del Tamaño De Una Planta

  • Factores Que Condicionan El Tamaño De Proyecto

  • Métodos Para Medir El Tamaño De Un Proyecto

  • Localización Optima Del Proyecto

  • Diagnostico De La Unidad De Producción

  • Métodos Para Medir La Localización Optima Del Proyecto

II PARTE: INGENERIA DEL PROYECTO

  • Proceso De Producción.

  • Técnicas Para Medir El Proceso De Producción.

  • Distribución De La Planta.

  • Tipos De Procesos De Producción.

  • Organización De Los Recursos Humanos.

  • Marco Legal De Los Proyectos.

  • Estructura Organigrámica.

GENERALIDADES:

Un estudio técnico de un proyecto comprende la definición de la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles para obtener el bien o servicio deseado. A partir de aquí se podrá conocer las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales que se requiere para la puesta en marcha y siguiente operación del proyecto.

Particularmente se determinan los requerimientos de equipos y tecnología a utilizar para la operación como también el monto de la inversión correspondiente, de esta manera, se podrá dimensionar las necesidades de espacio físico para su normal operación, considerando los principios y normas de la administración de la producción.

La descripción del proceso de producción permite caracterizar la materia prima y los insumos que demandara el proyecto, donde dicho proceso es elegido a través del análisis técnico y económico, considerando que no siempre la solución óptima (técnicamente) es la más factible a nivel del análisis financiero.

A continuación se presentan los tipos de análisis que resumen uno de los estudios más importantes de un proyecto, los cuales describen a la unidad de producción en dos conjuntos de elementos:

  • Un conjunto básico, que reúne los resultados relativos del tamaño del proyecto, su proceso de producción y su localización.

  • Un conjunto de elementos complementarios, donde se describen las obras físicas del proyecto, la organización para la producción y el calendario de realización. Estos productos son interdependientes y se relacionan con los estudios financieros, económicos y con los resultados del estudio de mercado.

Por otro lado se incluye el análisis de los costos para el buen funcionamiento del proyecto, que se derivan de las soluciones dadas a los problemas técnicos y económicos, esto tiene que ver con la remuneración de los factores o recursos utilizados en el proceso técnico de producción, su relación con el tamaño y la localización del proyecto.

I. PARTE

TAMAÑO Y LOCALIZACION

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA.

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año.

Se distinguen tres diferentes capacidades dentro de un equipo.

  • a) La capacidad de diseño de este último es la tasa de producción de artículos estandarizados en condiciones normales de operación.

  • b) La capacidad del sistema es la producción máxima de un articulo especifico, o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y maquinas puede generar trabajando de forma integrada.

  • c) La producción Real, que es el promedio que alcanza una entidad en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presenten en la producción y venta del articulo.

Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta.

En la practica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger se van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionados mencionados, los cuales se analizan de manera detallada a continuación.

El tamaño del proyecto y la demanda.

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar a cabo la instalación, puesto que seria muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, este debe ser tal que solo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre.

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotaran los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En el caso de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de tecnología en caso de ser posible o abandonar el proyecto.

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.

La relación entre el tamaño y la tecnología incluirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. En efecto dentro de ciertos limites de operación, a mayor escala dichas relaciones propiciaran un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada, lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, a aumentar las utilidades y a elevar la rentabilidad del proyecto.

El tamaño del proyecto y el financiamiento.

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, será aconsejable escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad, que ofrezca los menores costes y un alto rendimiento de capital.

El tamaño del proyecto y la organización.

Es necesario asegurarse que se cuenta no solo con el suficiente personal, sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.

MÉTODOS PARA MEDIR EL TAMAÑO DE UN PROYECTO.

Método de Lange.

Lange define un modelo particular para fijar la capacidad optima de producción de la nueva planta, basando se en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción (tamaño). De acuerdo con el modelo habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones de inversión-costos de producción, de tal modo que el costo total sea el mínimo. La expresión del costo total mínimo quedaría como sigue:

edu.red

C = Costos de Producción

Io = Inversión Inicial

i = Tasa de Descuento

t = Periodos considerados en el análisis.

OTROS MÉTODOS:

Modelo de máxima utilidad

Se sustenta en un cálculo de las ventas y los costos asociados con distintas alternativas de tamaño, para optar por la que maximice la utilidad, no considera la inversión inicial, el peligro de este método reside en que considera la utilidad como una medida de rentabilidad.

Determinación de la masa critica técnica

Deslandes plantea que para medir la capacidad de competir debe calcularse el costo de producción en distintos niveles de capacidad. Para ello propone definir los costos más relevantes tales como; materia prima, mano de obra, mantenimiento e insumos (agua, luz, etc.), el costo de producción obtenido debe compararse con la capacidad de producción y el monto de la inversión inicial.

LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad, sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).

El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalara la planta.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.

Método cualitativo por puntos.

Consiste en asignar métodos cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Se puede aplicar el siguiente procedimiento:

  • 1. Desarrollar una lista de factores relevantes.

  • 2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.009, y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.

  • 3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.

  • 4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.

  • 5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se encuentran los siguientes:

  • Factores Geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen las distintas zonas del país.

  • Factores Institucionales, que son los relacionados con los planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.

  • Factores Sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad.

  • Factores Económicos, que se refiere a los costos de los suministros e insumos en esa localidad, tales como, mano de obra, el agua, etc.

Método Cuantitativo de Vogel.

Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos del transporte destinados a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Entre las ventajas de este método se encuentran que es un método preciso y totalmente imparcial y entre las desventajas destaca el hecho de que la oferta y la demanda deben ser iguales, las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.

A continuación se precisan cuales son los pasos que se deben seguir para la realización de la matriz ordinaria del método:

  • 1. Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números resultantes en el lado derecho y en la base de cada fila y columna.

  • 2. Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar tantas unidades como sea posible a la casilla de costo mas bajo.

  • 3. No considerar en situaciones posteriores el renglón o columna que haya sido satisfecho.

  • 4. Usar la matriz ya reducida al eliminar renglones o columnas, repetir los pasos hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y esta haya sido satisfecha en su totalidad.

DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.

DIAGNÓSTICO DE FINCAS.

En ciencias sociales, diagnosticar significa realizar un estudio exhaustivo sobre el problema que se quiere resolver o sobre el tema que se quiere conocer, para reconocer los puntos débiles que pudieran tener o las fortalezas que presentara el objeto de estudio.

Basándonos en esto, para un economista agrícola, el diagnostico de una unidad de producción abarca el estudio general que se le realiza a todos los elementos que componen el predio, con el fin de detectar los puntos débiles y los puntos fuertes que presenta la finca en estudio.

Este diagnostico esta comprendido por una serie de estudios por separados de cada uno de los factores que componen el predio. Estos son:

  • Diagnóstico Físico.

  • Diagnóstico Técnico.

  • Diagnóstico Económico.

  • Diagnóstico Social.

Diagnóstico Físico.

Abarca el estudio de todos los recursos naturales con los que cuenta el predio al tiempo que incluye los factores climáticos que condicionan la unidad de producción, y en el también se incluye la infraestructura con la que se cuenta. Tiene como objetivo describir las características físicas de la unidad de producción. Está comprendido por:

1. Ubicación del predio: Se detalla la ubicación geográfica el predio, se nombra el sector, la parroquia, el municipio y el estado en donde se localiza.

2. Superficie de la finca: Se contabilizan el total del área que posee la unidad de producción, se denota en hectáreas y metros cuadrados.

3. Factores Climáticos: Se describen las condiciones climáticas que predominan en la zona donde se localiza la finca. Los más usados en los diagnósticos de fincas son:

  • Precipitación.

  • Temperatura.

  • Humedad relativa.

  • Vientos.

  • Evaporación.

  • Balance hídrico.

4. Aspectos Agrológicos: Abarca todo lo relacionado con el estudio de los suelos presente en la finca. Está comprendido por:

  • La Clasificación Taxonómica de los Suelos.

  • El Uso Actual y Potencial de los Suelos.

5. Hidrología: Comprende el análisis de las fuentes de agua presente en la unidad de producción. Esta estructurada por el estudio de:

  • Las Aguas Superficiales: Si hay presencia de ríos, lagunas, caños, quebradas en el predio

  • Las Aguas Subterráneas: Si existen perforaciones de agua en la finca.

6. Recursos Forestales: En esta parte se describen y enumeran todas las especies de árboles presentes en el predio. Para su clasificación se dividen en:

  • Árboles maderables

  • Árboles no maderables

7. Infraestructura: Acá se describen todas aquellas construcciones que sirvan de soporte para la realización y el desarrollo de las actividades propias del proceso de producción de los rubros agropecuarios. Comprende le descripción de:

  • Vialidad de acceso y/o interna de la unidad de producción: Vías de comunicación que enlazan con el predio.

  • Drenaje: canales construidos.

  • Riego: si se cuenta con un sistema de riego o si es posible aplicarlo en el predio.

Para la Producción.

  • Depósitos.

  • Edificaciones e instalaciones para la producción agrícola tanto vegetal como pecuaria

  • Maquinaria.

  • Talleres.

Diagnóstico Técnico.

Se hace tomando en consideración el tipo de empresa a estudiar, ya sea agrícola, pecuaria, la combinación de ambas o cualquier otra empresa. Este diagnostico tiene por objeto estudiar el proceso productivo de cada uno de los rubros que se producen la unidad de producción. Acá se describen los procesos de:

  • 1. Los Cultivos.

  • 2. Las practicas de las actividades pecuarias.

Diagnóstico Económico.

Para este tipo de estudio se toman en cuenta todos los gastos e ingresos que genera la empresa o unidad de producción. En el debe hacerse un inventario de:

  • Tierras.

  • Edificaciones e instalaciones.

  • Maquinarias y equipos.

  • Semovientes.

  • Pastos.

  • Insumos en depósitos.

  • Herramientas.

Los gastos a tomar en forma directa son aquellos originados en el proceso productivo, estos son gastos en efectivo llamados también gastos monetarios y comprende:

  • Mano de obra contratada.

  • Insumos utilizados (semillas, abonos, insecticidas, fungicidas, medicinas, combustible, lubricante, etc.).

  • Servicios contratados (alquiler de maquinarias, fumigación aérea, cosecha).

  • Materiales utilizados.

En relación con los ingresos debe tomarse información sobre:

  • Ventas de productos animales como leche, queso, cabezas de ganado.

  • Ventas de productos vegetales como arroz, maíz, ajonjolí, algodón, sorgo, etc.

Diagnóstico Social.

Este estudio debe ser realizado por profesionales como sociólogos, antropólogos, economistas, etc., dependiendo del énfasis que se le quiera dar a las variables, y por supuesto de los objetivos del estudio. Existen infinidad de variables, pero aquí solo mencionaremos aquellas que se usan regularmente en los diagnósticos a nivel regional y/o de unidades de producción desde el punto de vista agrícola.

II. PARTE:

INGENIERÍA DEL PROYECTO.

OBJETIVOS GENERALES.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución optima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Según BACA URBINA. (2.001) El proceso de producción es el proceso técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de estos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción.

edu.red

ESTADO INICIAL.

  • Insumos: Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso de transformación para obtener el producto final.

  • Suministros: Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

PROCESO TRANSFORMADOR.

  • Proceso: Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final.

  • Equipo Productivo: Conjunto de maquinarias e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador.

  • Organización: Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

PRODUCTO FINAL.

  • Productos: Bienes finales resultado del proceso de transformación.

  • Subproductos: Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico.

  • Residuos o Desechos: Consecuencia del proceso con o sin valor.

En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología de producción. Se entenderá por tal el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función de producción.

En el momento de elegir la tecnología que se empleara, hay que tomar en cuenta los resultados de la investigación de mercados, pues estos indicaran las normas de calidad y cantidad que se requieren, factores ambos que influyen en la selección de la tecnología.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos, entre los cuales destacan:

Diagrama de Bloques

Es el método mas sencillo para representar un proceso, consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se coloca en forma continua y se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto las secuencias de las operaciones como la dirección del flujo. En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio físico o químico).

Diagrama de Flujo del Proceso

Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una terminología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Este método es el mas usado para representar gráficamente los procesos, para realizarlo se debe; empezar en la parte superior izquierda de la hoja y continuar hacia abajo y/o a la derecha, seguidamente se enumera cada una de las acciones en forma ascendente; en caso de que existan acciones agregadas al ramal principal del flujo en el curso del proceso, asignar el siguiente numero secuencial a estas acciones en cuanto aparezcan, en caso de que existan acciones repetitivas se formara un bucle o rizo y se hará una asignación supuesta de los números, luego se introducen los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de este y finalmente se pone el nombre de la actividad a cada acción correspondiente.

Cursograma Analítico

Es una técnica mas avanzada que las anteriores, pues presenta una información mas detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar observaciones, esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyecto, teniendo el conocimiento del espacio de producción y el espacio disponible.

FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA.

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección, a continuación se menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que esta tendrá en etapas sucesivas:

  • Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

  • Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

  • Dimensiones: Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.

  • Capacidad: Este es un aspecto muy importante, ya que en parte, de el depende el numero de maquinas que se adquiera.

  • Flexibilidad: Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material ciertos cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.

  • Mano de Obra: Es útil calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere en esta.

  • Costo de Mantenimiento: Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento.

  • Consumo de energía eléctrica y/o algún otro tipo de energía: Sirve para calcular este tipo de costos. Se indica en una placa que traen todos los equipos, para señalar su consumo en watts/hr.

  • Infraestructura necesaria: Se refiere a que algunos equipos requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo; alta tensión eléctrica).

  • Equipos auxiliares: Hay maquinas que requieren equipos que requieren aire a presión, agua fría o caliente, etc. esto aumenta la inversión y los requerimientos de espacio.

  • Costo de los fletes y seguros: Debe verificarse si se incluyen en el precio original o si debe pagarse por separado y a cuanto asciende.

  • Costo de instalación y puesta en marcha: Se verifica si se incluye en el precio original y a cuanto asciende.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

Objetivo y principios básicos de la distribución de planta.

Una buena distribución de planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:

  • 1. Integración Total: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

  • 2. Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en todo lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

  • 3. Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical, esta opción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

  • 4. Seguridad y bienestar para el trabajador: Este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.

  • 5. Flexibilidad: Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio.

Tipos de Procesos y sus Características.

Cualquiera que sea la manera en que esta hacha una distribución de planta, afecta el manejo de los materiales, los niveles de inventario, etc. el tipo de distribución esta determinado en gran medida por:

  • 1. El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad).

  • 2. El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipos de materiales que se requieren).

  • 3. El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción).

Existen tres tipos básicos de distribución.

  • a. Distribución por Procesos: Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares, hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. El equipo es poco costoso pero se requiere de mano de obra especializada.

  • b. Distribución por Producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario, las líneas de ensamble son característica de esta distribución con el uso de transportadores y equipos muy automatizados para producir. Existe una alta utilización del personal y del equipo, el cual es muy especializado y costoso.

  • c. Distribución por Componente Fijo: Aquí la mano de obra, los materiales, y el equipo acuden al sitio de trabajo, como una construcción de un edificio o un barco. Tiene la ventaja de que el control y la planeación del proyecto puede realizarse usando técnicas como el CPM (ruta critica) y PERT.

Cálculo de las Áreas de la Planta.

A continuación se mencionan las principales áreas que normalmente existen en una empresa y cual seria su base de cálculo:

  • 1. Recepción de materiales y embarque de producto terminado. El área determinada para este departamento depende de los siguientes factores: volumen de maniobra y frecuencia de recepción, tipo de material y forma de recepción o embarque.

  • 2. Almacenes: Dentro de la empresa puede haber tres tipos de materiales, materia prima, producto en proceso y producto terminado, para ello se procederá a calcular el área que ocupara cada producto en especifico.

  • 3. Departamento de producción: El área que ocupa este departamento dependerá del numero y las dimensiones de las maquinas que se empleen; el numero de trabajadores y de obedecer las normas de seguridad e higiene en lo referente a los espacios libres para maniobra y paso de los trabajadores.

  • 4. Control de Calidad: El área destinada a este departamento dependerá del tipo de control que se ejerza y de la cantidad de pruebas que se realice.

  • 5. Servicios Auxiliares: Equipos que producen ciertos servicios, como agua caliente (calderas), aire a presión (compresores de aire), la magnitud del área designada dependerá del número y el tipo de maquinaria y de los espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo de mantenimiento.

  • 6. Sanitarios: La magnitud del área donde se encuentren esta sujeta a los ordenamientos que exijan las leyes del trabajo, el acondicionamiento de áreas especiales, están sujetos a la decisión de la empresa.

  • 7. Oficinas: El área destinada a oficina dependerá de la mano de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control de la empresa. Se pueden asignar oficinas privadas para el supervisor, gerente, etc.

  • 8. Mantenimiento: En toda empresa se da mantenimiento de algún tipo, del tipo de mantenimiento que se aplique dependerá el área asignada a este departamento. Es claro que los recursos variaran mucho de acuerdo con el tipo de mantenimiento que se de.

Organización del Recurso Humano y Organización General de la Empresa.

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades tales como constitución legal, tramites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificios, compra de maquinaria, contratación de personal, etc. entre muchas otras actividades iniciales que deben se r programadas, coordinadas y controladas.

Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente desde las etapas iniciales, ya que esa es la mejor manera de garantizar que los objetivos de la empresa pueden ser cumplidos. Debido a que las actividades son tan complejas y variadas, que con frecuencia es necesario contratar servicios externos, no solo en las etapas iniciales, si no en forma rutinaria.

Todo esto sin olvidar que mientras que en algunas empresas pequeñas las actividades tales como la selección del personal y contabilidad las realizan entidades externas, en las grandes empresas existen departamentos de planeación, investigación y desarrollo, comercio internacional y otros, lo que esas empresas grandes indican es que al ir creciendo, les resulto mas conveniente absorber todos los servicios externos en vez de contratarlos, pero eso solo lo pudieron hacer gracias a una estructura administrativa flexible y fácilmente adaptable a los cambios.

Organigrama General de la Empresa.

Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar como quedaran, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa.

Marco Legal de la Empresa y Factores Relevantes.

Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones, etc. a continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala como repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con los que ella cuenta:

a.) Mercado:

  • Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse.

  • Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

  • Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

b.) Localización.

  • Estudio de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.

  • Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en determinadas zonas.

  • Apoyos fiscales por medio de la exención de impuestos, a cambio de ubicarse en determinadas zonas.

  • Gastos notariales, transferencias, inscripciones en el registro público.

  • Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites necesarios.

c.) Estudio Técnico.

  • Transferencia de tecnología.

  • Compra de marcas y patentes, pago de regalías.

  • Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o materia prima.

  • Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.

d.) Administración y Organización.

  • Leyes que regulan la contratación de personal.

  • Prestaciones sociales a los trabajadores.

  • Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de accidentes de trabajo.

e.) Aspecto Financiero y Contable.

  • La ley del impuesto sobre la renta rige todo lo concerniente a: impuestos a pagar, ganancias retenidas, cuantas incobrables, etc.

  • Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones contractuales que de ello se deriven

CAPÍTULO III

Estudio financiero del proyecto

GENERALIDADES

PRIMERA FASE

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente