Factores que condicionan la instalación de una granja cunícola (página 3)
Enviado por Liseth J. Cogollo C.
FASE ECONÓMICO
Costos de Administración.
Costos de Ventas.
Costos de Financiamiento.
Inversión requerida para el proyecto.
Capital de Trabajo
Estados Financieros
SEGUNDA FASE
FASE DE EVALUACION
Razones Financieras
Razones Financieras a ser usadas en el
Proyecto.
TERCERA FASE
FASE DE FINANCIAMIENTO
Proyecto Sin Financiamiento
Proyecto Con Financiamiento
GENERALIDADES.
Según, Baca Urbina, (2.001). "El Análisis Económico pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del Proyecto, cual será el costo total de la planta (que abarque las funciones total de producción, administración y ventas, así como otra serie de indicadores que servirán de base para ola parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica".
El estudio financiero esta dividido en tres fases: la primera fase describe el estudio económico de todos los requerimientos financieros que se necesitan en el proyecto, la segunda fase esta destinada a la evolución de los saldos expresados en los estados financieros descrito en la primera fase; y la tercera y ultima fase esta integrada por la decisión de financiamiento que opte el productor.
PRIMERA FASE
ESTUDIO ECONÓMICO.
INGRESOS
Según articulo de Wikipedia, (2008). "Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que reciben una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.".
El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar una actividad comercial que habitualmente es en forma de dinero y se pueden obtener por: una venta de mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier otra fuente.
Tipos De Ingresos
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:
Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.
Cuando los percibe el estado:
Los ingresos recibidos por el Estados son llamados "Ingresos Públicos". El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios:
Los ingresos ordinarios: Son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual.
Los ingresos extraordinarios: Son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
Para términos contables los ingresos se clasifican en:
Ventas Netas. Constituyen los ingresos operacionales que se derivan del giro principal del negocio y que son un incremento al patrimonio de una entidad causado por un aumento de los activos o disminución de los ingresos diferidos.
Ingresos Brutos. Están compuestos por las ventas o ingresos sin ningún tipo de deducción de alguna naturaleza por diferentes razones, los ingresos brutos tienen diferentes caros por devoluciones o por rebajas.
COSTOS.
Según, Guajardo Gerardo, (2004). "Los Costos representan desembolsos necesarios para generar ingresos. Esta es la principal diferencia que los distingue de los gastos, los cuales no están relacionados directamente con los ingresos".
Según MARTINEZ, Larissa (2.005). "En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se necesitan para su producción".
El término "costo" tiene las acepciones básicas:
La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.
Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.
El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.
Utilidad de los Costos
Los costos sirven, en general, para tres propósitos:
1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.
Los Costos Pueden Ser Clasificados De Diversas Formas:
Según los períodos de contabilidad:
costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ejem: fuerza motriz, jornales).
costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).
Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
costos industriales
costos comerciales
costos financieros
Según la forma de imputación a las unidades de producto:
costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)
costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).
Según el tipo de variabilidad:
costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.
costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.
costos semifijos.
Otras clasificaciones
Factor de costo: Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de costos.
Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades.
GASTOS.
Según, Guajardo Gerardo, (2004). "Los Gastos son erogaciones que no se relacionan de forma directa con la generación de ingresos, pero son necesarios para el funcionamiento de una empresa por lo cual no se clasifican como un costo".
Los gastos pueden originarse de la siguiente forma:
Distribución del costo de un activo.
Valuación de un activo.
Registro de un pasivo.
Desembolso de efectivo.
Clasificación de los gastos
Los gastos de administración y generales. Están formados por desembolsos y sus equivalentes y son necesarios para la administración del negocio, en este renglón se encuentran los sueldos y salarios, consumos de utilería, los gastos por depreciación.
Los Gastos de Venta. Estos gastos están compuestos por todos aquellos conceptos de gasto que estén relacionados con las actividades del área de venta. En ellos se incluyen comisiones por venta, fletes de transporte, etc.
PRINCIPALES COSTOS INMERSOS EN LOS PROYECTOS DE INVERSION
COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Según Baca Urbina (2.001), Los costos de Producción del proyecto están conformados por los siguientes elementos:
1. Materias primas: son aquellos materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado.
2. Mano de obra directa: es la que se utiliza para transformar la materia prima en productos terminados.
3. Mano de obra indirecta: es aquella necesaria en el departamento de producción, pero que no interviene directamente en la transformación de las materias primas. En este rubro se incluyen: personal de supervisión, jefes de turno, todo el personal de control de calidad y otros.
4. Materiales indirectos: estos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en si. Aquí se incluyen: envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo.
5. En ocasiones, a la suma de la materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos, se le llama "costo primo".
6. Costo de los insumos: todo proceso productivo requiere una serie de insumos para su funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles (diesel, gas, gasolina, petróleo pesado). La lista puede extenderse mas, todo dependerá del tipo de proceso que se requiera para producir determinado bien o servicio.
7. Costo de mantenimiento: este es el servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las características especiales que puede presentar. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta. El costo de los materiales y la mano de obra que se requieran, se cargan directamente a mantenimiento, pues puede variar mucho en ambos casos. Para fines de valuación, en general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos.
8. Cargos por depreciación y amortización: son costos virtuales, esto es, se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán utilizar los porcentajes autorizados por la ley de Impuestos Sobre la Renta. Este tipo de cargos esta autorizado por la propia Ley, y en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido relacionado directamente con ese departamento".
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN.
Según Baca Urbina. (2.001), "Son, como su nombre lo indica los costos provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, pueden no solo significar los sueldos del gerente o el director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.
COSTOS FINANCIEROS.
Según Baca Urbina (2.001). "Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración. Pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por que cargarlo a un área especifica".
INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO
INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA.
Según Baca Urbina (2.001). "La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo".
Según Baca Urbina (2.001). "Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas, y otros. Se le llama "fijo", porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de el sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante)".
Según Baca Urbina (2.001). "Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen; patentes de inversión, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos y de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, telex, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tienden a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera".
CRONOGRAMA DE INVERSIONES.
Según Baca Urbina, (2.001). "Para construir y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo. Este es simplemente un diagrama de Grant, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable. Por lo anterior se recomienda, en una evaluación, elaborar dicho diagrama, el cual se ilustra y desarrolla en la presentación practica del estudio".
PROCESOS FINANCIEROS QUE CONLLEVAN CONSIGO LA INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO
AMORTIZACIÓN
Según articulo de Wikipedia, (2.008). "La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación".
Utilidad de la amortización
La amortización es empleada para la cancelación de préstamos y créditos financieros a lo largo de un determinado tiempo, se le atribuye a la inversión inicial, porque por lo general esta se adquiere de forma financiada.
Se utiliza referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, habitualmente grande, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.
Amortización de un pasivo
La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. La parte de capital (o principal) que se cancela en cada uno de esos pagos es una amortización.
Los métodos más frecuentes para repartir el importe en el tiempo y segregar principal de intereses son el francés, alemán y el americano. Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cual de los sistemas se utilizará.
Descripción de cada método:
El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de los intereses (decrecientes).
El sistema Alemán determina que la amortización de capital sea fija. Por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes.
El sistema Americano establece una sola amortización al final de un período, en el cual solo se pagan intereses. Al no haber pagos de capital, los intereses son fijos.
Amortización de un activo
Existen varios métodos de amortización, tanto de activos inmovilizados (cuotas fijas, crecientes, decrecientes,…). Se trata de técnicas aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a amortizar, en varias cuotas, correspondientes a varios periodos.
Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para reflejar la pérdida de valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso). Sin embargo, las normas contables de algunos países elijen la expresión amortización.
DEPRECIACIÓN
Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.
Según NUÑEZ Rosa, (2.006). "La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal".
El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.
Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.
CAPITAL DE TRABAJO
Según Baca Urbina, (2.001). "Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista practico, esta representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar créditos en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituirá el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.
Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio, ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa puede resarcirse de el en muy corto plazo. El capital de trabajo esta conformado por el activo circulante y el pasivo circulante.
.El activo circulante se compone básicamente de tres rubros, que son: caja y bancos, inventarios y cuentas por cobrar.
Caja y Bancos. Es el dinero, ya sea en efectivo o en documentos (cheques), con que debe contar la empresa para realizar sus operaciones cotidianas. Una empresa puede tener básicamente tres motivos para contar con cierta cantidad de dinero en efectivo. El primero de ellos es la necesidad de realizar sus negocios y operaciones en forma cotidiana (gastos de reparto, viáticos, representaciones, etc.). El segundo es la precaución para contrarrestar posibles contingencias, de modo que si se logra predecir con cierta exactitud los flujos necesarios, se requerirá poco dinero en efectivo para afrontar dichas situaciones. El tercer motivo es aprovechar ofertas de materias en el mercado u obtener descuentos por pagos adelantados.
Inventario. Según AGUERRO, Maryuri y otros, (2.006). "Inventarios son todos aquellos bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización".
Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
Cuentas Por Cobrar. Estas calculan cual es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, lo cual depende, por supuesto, de las condiciones del crédito, es decir, del periodo promedio de tiempo en que la empresa recupera el crédito.
Pasivo Circulante. Según el diccionario digital Eumed (2.008). "Este grupo de pasivos está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento se ubique en un plazo menor de un año; tales deudas y obligaciones tienen como característica principal que se encuentran en constante movimiento o rotación. Para eliminar las posibilidades por falta de liquidez que pudieran presentarse al ejecutar una estimación inadecuada.
Las principales deudas y obligaciones que forman el pasivo circulante o flotante son:
Cuentas por pagar a proveedores. Generalmente representan una cantidad importante dentro del pasivo de las empresas y su comportamiento está ligado a las compras que la empresa efectúa, ya que por lo regular las obligaciones están distribuidas entre muchos proveedores, complicando su cálculo individual para establecer el monto correspondiente a este financiamiento.
Gastos de operación e impuestos acumulados por pagar. Estos conceptos son manejados y estimados mensualmente en las empresas de este giro y normalmente están ligados con otros conceptos: la provisión del impuesto sobre la renta está relacionada con las cantidades mostradas en resultados menos los anticipos detallados en el presupuesto del efectivo; los intereses acumulados están relacionados con los préstamos, por lo que es muy conveniente que estos conceptos estén cruzados con otros, para dar al presupuesto una mayor seguridad numérica.
ESTADOS FINANCIEROS.
Según, Kester Roy, (1976). "Los Estados Financieros representan el principal producto de todo proceso contable y administrativo que se lleva a cabo dentro de una empresa. Se puede afirmar que sobre los estados financieros son tomadas la casi totalidad de las decisiones económicas y financieras que afectan a una entidad".
Existen cuatro estados financieros básicos:
Estado de Ganancias y Pérdidas.
Balance General.
Flujo de Caja.
Fuente y Usos de Fuentes.
ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.
Según Quintero Rojo Clemente, (1993). "El estado de ganancias y perdidas es un resumen clasificado de los ingresos, costos y gastos que recibe y en que incurre respectivamente la empresa durante un ejercicio económico".
EL Estado de Resultado o el Estado de Ganancias y Pérdidas, muestra la utilidad o pérdida obtenida en un periodo determinado por actividades ordinarias y extraordinarias y es uno de los estados financieros básicos.
Estructura del Estado de Ganancias y Pérdidas.
Según Quintero Rojo Clemente, (1993). "La sección correspondiente al cuerpo del instrumento, presenta el siguiente contenido:
1. Ingreso Principal: reflejado a través de la cuenta "ventas", y que puede ser venta de bienes o de servicios.
2. Devoluciones en ventas: se reflejan en esta cuenta aquellos montos por mercancías que son devueltos por los clientes.
3. Costos de ventas: es una cuenta transitoria que se utiliza para determinar el importe que costo de manera directa la venta de bienes o prestación del servicio. Esta cuenta surge a consecuencia de absorver las siguientes cuentas:
Inventario Inicial: que refleja el monto de la mercancía con que se dio inicio al ejercicio económico.
Compras: refleja todas las adquisiciones de bienes para la venta que se efectuaron durante el ejercicio.
Devolución en compras: se reflejan aquellos montos correspondientes a productos devueltos a los proveedores.
Inventario final: se refleja el monto que resulta como existencia al final del ejercicio económico.
4. Sueldos del Personal Administrativo: refleja nominas del personal que trabaja en áreas típicamente administrativas.
5. Seguro: se utiliza para reflejar aquella porción del seguro que protege a todo el personal y que corresponde a la parte ejecutada.
6. Luz, agua y teléfono: se da este nombre al gasto incurrido por estos servicios.
7. Gastos misceláneos: se acumulan en esta cuenta aquellos desembolsos pequeños que hacen por caja chica.
8- Depreciación: bajo este epígrafe se reflejan la pérdida de valor de los distintos activos tangibles, claro esta que debe agregársele el nombre del activo correspondiente.
9. Perdidas en cuentas malas: representa la estimación de posibles cuentas que no se podrán cobrar.
10. Utilidad en cuentas de activos: es una cuenta utilizada para reflejar aquellos ingresos que no son fuente principal de ingresos.
11. Descuento en compras: se refleja en esta cuenta todas aquellas rebajas que otorguen los proveedores después de haberse registrado las compras.
12. Ingresos por intereses: representa la remuneración de aquellos montos de efectivo que se hayan prestado a terceros o que se tengan en cuentas de ahorro o en fondos a plazo fijo.
13. Gastos por intereses: se acumulan aquellos montos que constituyen desembolsos para la empresa por préstamos recibidos de terceros.
14. Descuentos en ventas: refleja aquellas rebajas que se le otorguen a los clientes después de registradas las operaciones.
Al estructurar el estado de ganancias y pérdidas aparecen algunos títulos que no son cuentas, tal es el caso de:
1) Gastos de operación: es un titulo utilizado para operar los gastos de venta y administración.
2) Gastos de administración: titulo que agrupa a todos los gastos administrativos.
3) Gastos de ventas: agrupa todos los desembolsos que se generan como consecuencia de las ventas de manera directa.
4) Ingresos financieros: bajo este titulo se agrupan todos aquellos ingresos que no proceden de la actividad principal.
5) Egresos financieros: agrupa todos aquellos desembolsos hechos por la empresa pero no directamente para las actividades normales de la empresa.
BALANCE GENERAL.
Según, Guajardo Gerardo, (2004). "El Balance General es un estado que muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada. El balance general también es conocido como estado de situación financiera".
Esta conformado por tres cuentas principales: activo, pasivo y capital.
El Activo
Muestra todos los bienes y derechos que posee una empresa y mediante los cuales se obtendrán un beneficio económico.
El activo se divide en los siguientes subgrupos:
1. El Activo Circulante: se puede definir como el conjunto de activos, bienes y derechos susceptibles de convertirse en bienes y en efectivo respectivamente durante el periodo económico.
2. Las Inversiones Y Fondos: es aquel conjunto de bienes y derechos que posee la empresa y que no son utilizados en las operaciones normales.
3. Activo Fijo: conjunto de bienes y derechos que contribuyen con la producción de la empresa.
4. Cargos Diferidos: son desembolsos hechos por la empresa, cuyo beneficio será aprovechado en más de un ejercicio económico.
Todas las partidas de los activos representan los recursos que puede utilizar una empresa para un beneficio futuro, su uso o consumo, o el diferimiento de un costo ya incurrido sobre el cual se espera igualmente este asociado a ingresos futuros.
El Pasivos
Representa todas las deudas reales que se tienen con terceros, la estimación razonable de las deudas, o la obligación que tiene una entidad de prestar servicios o entregar bienes en un futuro.
Por su parte el pasivo presenta los siguientes sub – grupos:
1. Pasivo Circulante: conjunto de obligaciones con terceros que deben ser satisfechas durante el ejercicio económico.
2. Pasivo A Largo Plazo: son todas aquellas obligaciones que debe cubrir la empresa en el tiempo superior a un ejercicio económico.
3. Créditos Diferidos: conjunto de ingresos recibidos por la empresa por servicios y bienes que satisfacera en el futuro.
Capital o Patrimonio
Esta constituido por todos aquellos renglones que son aportes de capital, acumulación de capitales o pérdidas obtenidas y cualquier otra partida cuyo origen. También se habla de capital cuando se hace referencia a los aportes iniciales que se realizan para la instalación del proyecto. Esta determinado generalmente por alguno de los tres renglones anteriores.
Está conformado por:
Capital Social,
Utilidades No Distribuidas
Reservas Legal.
FUENTES Y USOS DE FONDOS.
Según, Guajardo Gerardo, (2004). "La fuente o usos de fondos o también llamada estado de movimiento del efectivo, presenta las principales fuentes o aplicaciones de fuentes en un periodo".
Las transacciones que se realizan en el se clasifican en tres tipos de actividades: actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento.
Actividades de Operación.
Incluyen todas las transacciones y otros eventos que no se definen como actividades de inversión o de financiamiento en este pronunciamiento. Generalmente incluyen la producción o entrega de bienes y la prestación de servicios. Son usualmente los conceptos que se incluyen en la determinación de la utilidad neta del ejercicio.
Otra definición expresa que las actividades de operación son todas aquellas transacciones que están relacionadas con el giro principal de las operaciones del negocio.
Las actividades de operación se pueden clasificar de la siguiente forma:
Ventas al Contado.
Ventas a Crédito.
Compra de Ventas a Crédito
Actividades de Inversión.
Las actividades de inversión incluyen otorgar y cobrar préstamos, adquirir o traspasar deudas o instrumentos de participación y la adquisición de activos financieros para la adquisición de bienes y servicios.
En las actividades de inversión no existe una relación directa en la generación o uso de efectivo por el giro principal de actividades, como es el caso de la compra de un valor negociable o la venta de un activo fijo, pero esta subyacente el objetivo de generar flujos para las operaciones.
Las actividades de inversión se clasifican en:
Activos Fijos.
Compra o Venta de Valores Negociables.
Actividad de Financiamiento.
Según, Guajardo Gerardo. (2004). "Las Actividades de Financiamiento se relacionan con las operaciones que obtienen fondos con la adquisición de deudas o la emisión de valores patrimoniales como son las acciones y de la aplicación o desembolso de fondos que son destinados para el pago de deuda o que se relacionen con el pago de deudas patrimoniales".
Las Actividades Financieras se clasifican en dos partes, Ingresos de efectivos que se derivan de las actividades de financiamiento y los desembolsos de efectivos relacionados con las actividades de financiamiento.
Los ingresos derivados de las actividades de financiamiento son:
El producto de la emisión de acciones u otros instrumentos de participación.
El producto de la emisión de bonos, obtención de hipotecas, pagares y otros prestamos, tanto a corto como a largo plazo.
Aumento del capital.
Los desembolsos de efectivos relacionados con las actividades de financiamiento son:
Pagos de dividendos a propietarios, incluyendo desembolsos para adquirir acciones u otros instrumentos de participación.
Pagos y préstamos obtenidos.
Otros pagos de capital a acreedores que hayan otorgado créditos a largo plazo.
Disminución de capital.
FLUJO DE CAJA.
Según, Guajardo Gerardo, (2004). "El propósito principal del efectivo o flujo de caja es proporcionar información relevante sobre los ingresos y desembolsos de efectivo o equivalente de efectivos de una entidad durante un periodo determinado para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros".
Se usan principalmente para:
Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo.
Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos y desembolsos de efectivo relacionados.
Evaluar los efectos sobre la situación financiera de una empresa y las transacciones de inversión y financiamiento que utilizaron efectivo y equivalente de efectivo durante el periodo.
El Flujo de Caja muestra la utilización que se le dio a partidas clasificadas como efectivo por lo cual se hace necesaria su presentación con el objetivo principal de analizar la capacidad que tiene una empresa para generar efectivo.
SEGUNDA FASE
EVALUACIÓN ECONÓMICA
RAZONES FINANCIERAS
Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí. Al realizar el análisis e interpretación de los datos proporcionados por los distintos índices o razones se logra tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.
ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS.
El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de comparaciones. En primer lugar, el analista puede comparar una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. La razón circulante (razón de activo circulante o pasivo circulante) para el final del año actual podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando las razones financieras correspondientes a varios años se presentan en una hoja de cálculo, el analista puede estudiar la forma en que se da el cambio y determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y desempeño financieros a través del tiempo. Las razones financieras también pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y comparadas con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo mejor es comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas.
TIPOS DE RAZONES
Las razones financieras pueden agruparse en cinco tipos; de liquidez, deuda, rentabilidad, cobertura y valor en el mercado.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de corto plazo los recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.
Razón de solvencia o circulante o de capital de trabajo.
Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto plazo. Mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas.
Formula:
Activo Circulante
Pasivo Circulante
——————————————
Razón de Liquidez o Prueba de Ácido.
Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos más líquidos. Esta razón se concentra en el efectivo, los valores negociables y las cuentas por cobrar en relación con las obligaciones circulantes, por lo que proporciona una medida más correcta de la liquidez que la razón circulante.
Formula:
Activo de Liquidez Inmediata
Pasivo Circulante
————————————————–
Liquidez de Inventario.
La liquidez del inventario se puede calcular mediante el uso de la razón de rotación de inventarios que indica la rapidez con que cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio de las ventas.
Por lo general, mientras más alta sea la rotación de inventario, más eficiente será el manejo del inventario de una corporación. En ocasiones una razón relativamente elevada de rotación de inventarios puede ser resultado de un nivel demasiado bajo del inventario y de frecuentes agotamientos del mismo Cuando la razón de rotación de inventarios es relativamente baja, indica un inventario con movimiento lento o la obsolescencia de una parte de las existencias.
Formula:
Costo de Ventas
Promedio de Inventario
——————————————–
RAZONES DE DEUDA.
Razón de Endeudamiento o Solidez.
La razón de endeudamiento mide la porción de activos financiados por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa el total de las deudas de la empresa con relación a los recursos de que dispone para satisfacerlos.
Formula:
Pasivo Total
Activo Total
—————————————
Razón Deuda a Capital.
La razón de deuda capital expresa la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios. Señala la proporción que el pasivo representa con relación al capital líquido.
Se calcula simplemente dividiendo la deuda total de la compañía, (inclusive sus pasivos circulantes) entre el capital social:
Formula:
Pasivo Total
Capital Líquido
———————————-
RAZONES DE COBERTURA.
Este tipo de razones están diseñadas para relacionar los cargos financieros de una compañía con su capacidad para darles servicio. Una de las razones de cobertura más tradicionales es la razón de cobertura de intereses, que es simplemente la razón de utilidades antes de impuestos para un periodo específico de reporte a la cantidad de cargos por intereses del periodo.
Razón de Cobertura de Flujo de Efectivo.
La razón de cobertura de flujo de efectivo implica la relación de las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) con los intereses, y de esto con los intereses más los pagos del principal.
Razón Cobertura de Flujo de Intereses.
La razón de cobertura de flujo de intereses es muy útil, ya que permite determinar si un prestatario será capaz de dar servicio a los pagos de intereses sobre un préstamo.
RAZONES DE RENTABILIDAD.
Una empresa rentable es aquella que otorga rendimientos adecuados sobre la inversión considerando el riesgo de la misma. Existen dos tipos de razones de rentabilidad, las que muestran la rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. Ambas tienen por finalidad indicarnos la eficiencia de operación de la compañía.
a. Razones De Rentabilidad En Relación Con Las Ventas.
Utilidad bruta en ventas o margen bruto de utilidades.
Esta razón refleja la proporción que las utilidades brutas obtenidas representan con relación a las ventas netas que las producen, es decir, nos indica la ganancia de la compañía en relación con las ventas, después de deducir los costos de producir los bienes que se han vendido. También indica la eficiencia de las operaciones así como la forma en que se asignan precios a los productos.
Formula:
Utilidad Bruta en Ventas
————————————–
Ventas Netas
Utilidad neta en ventas o margen neto de utilidades.
El margen de utilidad neta permite medir la razón o por ciento que la utilidad neta representa con relación a las ventas netas que se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las ventas en utilidad. El margen de utilidades netas nos muestra la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos e impuestos sobre ingresos, pero no los cargos extraordinarios.
Formula:
Utilidad Neta
—————————
Ventas Netas.
b. Razones De Rentabilidad En Relación Con La Inversión.
Razón de rendimiento del capital.
La razón de rendimiento del capital nos permite determinar cual es el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros de los accionistas, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías o más en una industria.
Formula:
Ingreso Neto
————————————–
Capital Contable Promedio
Rendimiento de los Activos.
La razón de rendimiento de los activos mide el retorno obtenido por cada bolívar invertido en activos.
Formula:
Utilidad Neta
———————————————–
Activos Totales Promedio
Razón de Rotación del Activo Total.
La razón de rotación de activos totales nos indica la eficacia general con la cual la compañía utiliza sus recursos a fin de generar la producción. Esta razón esta en función de la eficiencia con que se manejan los diversos componentes de los activos: las cuentas por cobrar, los inventarios como los señalan la razón de rotación de inventarios y los activos fijos como lo indica el flujo de la producción a través de la planta o la razón de ventas a activos fijos netos.
Formula:
Ventas Netas
————————————–
Activos Totales Promedio
RAZONES FINANCIERAS A SER USADAS EN EL PROYECTO
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Según articulo de Wikipedia, (2.008). "Valor actual neto o Valor presente neto son términos que proceden de la expresión inglesa Net Present Value. El acrónimo es NPV en inglés y VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros. El método, además, descuenta una determinada tasa o tipo de interés igual para todo el período considerado. La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación y gerencia de proyectos, así como para la administración financiera."
La fórmula que nos permite calcular el Valor Presente Neto es:
DONDE:
In representa los ingresos
En representa los egresos.
En se toma como valor negativo ya que representa los desembolsos de dinero.
N es el número de períodos considerado (el primer período lleva el número 0, no el 1..)
El valor In – En indica los flujos de caja estimados de cada período.
El tipo de interés es i.
El resultado se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLA Nº 1
VALOR DEL VAN
Valor | Significado | Decisión a tomar | ||||||||||
VAN > 0 | La inversión produciría ganancias | El proyecto puede aceptarse | ||||||||||
VAN < 0 | La inversión produciría pérdidas | El proyecto debería rechazarse | ||||||||||
VAN = 0 | La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas | Dado que el proyecto no agrega valor monetario, la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores. |
Fuente: Wikipedia.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Según articulo de Wikipedia, (2.008). "La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente".
Según GUZMAN Cesar, (2.008), "La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, calculado sobre los saldos no recuperados en cada período. Muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por período, definida como aquella tasa que hace el VAN igual a cero. La tasa interna de retorno TIR, complementa casi siempre la información proporcionada por el VAN".
Esta medida de evaluación de inversiones no debe utilizarse para decidir el mejor proyecto entre alternativas mutuamente excluyentes. Tanto la tasa efectiva como la TIR deben emplearse para decidir sobre todo, en la compra y venta de papeles en bolsa.
Fórmula general de la TIR
La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:
DONDE:
In representa los ingresos
En representa los egresos.
En se toma como valor negativo ya que representa los desembolsos de dinero.
N es el número de períodos considerado (el primer período lleva el número 0, no el 1..)
El valor In – En indica los flujos de caja estimados de cada período.
El tipo de interés es i.
Si compramos esta ecuación con la fórmula del VAN, nos damos cuenta que esta medida es equivalente a hacer el VAN igual a cero y calcular la tasa que le permite al flujo actualizado ser cero.
La tasa obtenida la comparamos con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que ésta, el proyecto es aceptado y si es menor es rechazado.
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
Según GUZMAN Cesar, (2.008). "Es un método complementario, utilizado generalmente cuando hacemos análisis de valor actual y valor anual. Utilizado para evaluar inversiones del gobierno central, gobiernos locales y regionales, además de su uso en el campo de los negocios para determinar la viabilidad de los proyectos en base a la razón de los beneficios a los costos asociados al proyecto. Asimismo, en las entidades crediticias internacionales es casi una exigencia que los proyectos con financiación del exterior sean evaluados con éste método. En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios como las desventajas de aceptar o no proyectos de inversión".
La Relación Beneficio/Costo Esta Representada Por La Relación: En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VAN, de acuerdo al flujo de caja; o en su defecto, una tasa un poco más baja, llamada «TASA SOCIAL» ; tasa utilizada por los gobiernos centrales, locales y regionales para evaluar sus proyectos de desarrollo económico.
El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, esto significa que:
B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.
B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.
B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.
La relación B/C sólo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no permite decidir entre proyectos alternativos.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
Según Baca Urbina. (2.001), "El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios, si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y los variables.
En primer lugar hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que solo es una importante referencia que debe tenerse en cuenta, además de que tiene las siguientes desventajas:
a. Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios calculados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.
b. Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzaran más rápido el punto de equilibrio.
c. Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si estos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio se calcula mediante la siguiente formula:
PE = costos fijos totales
———————————————————————–
Precio por unidad – costos variables por unidad
TERCERA FASE
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
FINANCIAMIENTO.
Después que se conocen los gastos en lo que se debe incurrir para la puesta en marcha del proyecto se debe poseer del capital suficiente para cubrirlo y esto se logra mediante el financiamiento.
El financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Son obtenidos generalmente por dos vías: o por recursos del estado mediante los órganos financieros públicos o mediante instituciones financieras bancarias
PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO
En este tipo de proyecto el productor financia al cien por ciento la inversión que se requiere para la instalación del proyecto, se le llama financiamiento intrínseco. Acá no se acude a ningún tipo de financiamiento externo.
PROYECTO CON FINANCIAMIENTO
Este tipo de financiamiento se basa en el supuesto del que el productor acude al mercado financiero para cubrir la inversión que se requieren para la puesta en marcha del proyecto
Entre los tipos de entidades crediticias a los cuales puede acudir un productor para financiar su proyecto están los organismos públicos (financiados por el estado) y la banca privada (representada por los bancos privados).
Sector Público
Representado por todos aquellos organismos que el gobierno financia a través de sus ingresos. En la actualidad esta representado principalmente por los tres bancos del estado, el Bandes y el Banco Agrícola de Venezuela, aunque existe una gran red nacional de organismos relacionados con estos, como Fondafa, Foncred, etc.
Para la aceptación y aprobación de un proyecto de inversión, existen infinidad de requerimientos y lineamientos con los que deben contar dicho proyecto, estos varían de una entidad o institución a otra, dependiendo de si son publicas o privadas, a continuación se dará a conocer cuales son los requerimientos y lineamientos que exigen cuatro entidades que operan en nuestro país.
En primer lugar el Banco Agrícola de Venezuela, entidad que entre sus actividades principales se dedica a la prestación de apoyo en cuanto a financiamiento se refiere, tomando en consideración la actividad productiva a financiar, entre los requisitos que exigen podemos mencionar:
Registro de Usuario.
Documento que acredite la tenencia de tierra.
Registro de Predios emitido por el INTI.
En relación a los lineamientos que debe tener el proyecto, en primer lugar debe ser un proyecto de carácter socio-productivo, es decir, que este aparte de ser elaborado con el objetivo de producir, debe tener un énfasis en la parte de como o en que favorecerá a la comunidad, que beneficios aportara, etc. En tal sentido exigen una carta de exposición de motivos o plan de inversión, dependiendo del monto del crédito, en dicha carta se realizara un resumen del proyecto, identificando los problemas o necesidades de la comunidad que se piensa satisfacer o solucionar con el proyecto, que se va a producir, y de que manera la comunidad se beneficiara solidariamente con el proyecto, si es por que los precios serán menores, la disponibilidad del bien, la calidad, etc. seguidamente se debe indicar en un estudio de mercado, la demanda; especificando con que frecuencia un consumidor requiere su producto o servicio, con respecto a la oferta; señalar si existen dentro de su comunidad otras unidades económicas que producen o venden el mismo bien o servicio, referente a la comercialización; en que tipo de lugares se hará la venta de el (los) producto(s).
Seguidamente realizar un plan de inversión, en el cual se desarrolle la estructura de costos, para conocer el valor real del costo de producción y finalmente los ingresos por ventas.
Entre los beneficios que ofrece el Banco Agrícola de Venezuela, se pude mencionar el hecho de que dentro de la exposición de motivos, se pregunta de forma abierta a los interesados en el financiamiento como les gustaría pagar las cuotas del crédito, cuantos años muertos le gustaría que le asignaran al crédito, preguntas que no le harán en ninguna entidad privada, ya que estas tienen fijadas sus tasas de interés, el numero de cuotas, los años muertos, etc.
Seguidamente el BANDES, que también se dedica a la parte del financiamiento de actividades productivas, y que especifican entre los lineamientos generales que debe tener el proyecto para lograr su aceptación y aprobación las siguientes condiciones.
Especificar las características generales de la unidad de producción donde se pretende desarrollar el proyecto, se debe analizar la capacidad de producción instalada y utilizada, a la que se llegara después de ejecutado el proyecto, además se debe señalar el ritmo de su utilización gradual en el tiempo e indicar el numero de turnos y días laborales por año, así como los supuestos y bases para el calculo de la capacidad, para los casos agrícolas, la producción debe expresarse en función al numero de hectáreas, por ejemplo, 500 kilogramos por hectárea, seguidamente una breve descripción del inventario de maquinarias y equipos a ser utilizados en el proceso productivo, realizar un cronograma de adquisición de la maquinaria equipos, implementos y transporte, señalando los tiempos que durara la adquisición de la maquinaria y equipos, realizar un estudio de ingeniería en caso de que el proyecto contemple ampliaciones, mejoras o construcción, este debe incluir la descripción de la obra a realizar, el presupuesto de la obra, el cronograma de la obra donde se indicaran los tiempos que durara la construcción de la obra, los planos con sus debidos permisos para construir, memorias descriptivas, análisis de precios unitarios, el presupuesto de obras civiles bajo las normas Covenin, con respecto al impacto ambiental; los proyectos que tengan alguna incidencia en el ambiente, deberán presentar las autorizaciones emitidas por los organismos correspondientes, se debe presentar el plan de inversión; donde se señalen todas las inversiones necesarias para acometer el proyecto, se debe presentar el cronograma de ejecución de proyecto, el servicio de la deuda; en donde se refleje el monto del crédito, periodo de gracia, plazo, diferimiento de intereses, etc. todo esto tomando en consideración la reglamentación que tiene el banco con respecto a los periodos de tiempo que van desde los seis meses hasta 10 años. Finalmente el proyecto debe mostrar el flujo de caja; este deberá presentarse proyectado por el tiempo de duración del crédito e indicar claramente las premisas que han dado origen a las estimaciones financieras y la justificación de las mismas; se debe calcular el B actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), además de indicar el tipo de garantía que posea el proponente o interesado en la aprobación del proyecto, la cual servirá como respaldo al monto del financiamiento solicitado.
Banca Privada
Los bancos privados son más rigurosos para aprobar la concepción de créditos. En este caso se puede evidenciar que los lineamientos que exigen para aprobar un proyecto son mucho mas que en el caso anterior, con respecto a los intereses, los plazos, etc. se puede reapreciar claramente que en este caso la entidad bancaria es quien los fija, y que ofrece ciertas ventajas al interesado en la aprobación del proyecto, como por ejemplo el hecho de que otorguen hasta tres años de periodo de gracia.
Las entidades bancarias privadas exigen muchos mas requisitos que las entidades públicas, que otorgan créditos agropecuarios. Para la solicitud de tramitación de crédito el futuro deudor la tramitación debe consignar, constan de los siguientes recaudos:
Solicitud de crédito indicando: plan de inversiones, plazo, garantía, forma de pago, comercialización, unidad de producción donde se invertirán los recursos y demás detalles pertinentes.
Constancia de productor agropecuario vigente.
Documento de propiedad de la unidad de producción, plano o levantamiento topográfico o de la garantía ofrecida, registro de hierro (en caso de tener animales en la unidad).
Balance de ganancias y pérdidas de los últimos tres años, certificados por un contador público.
Entre los financiamientos que ofrecen se encuentran los de agro-cosecha, agro-cereales, agro-ceba, agro-hortalizas; todas estas con financiamientos de 70 a 80 %, con tasas agropecuarias variables, pagos de capital e intereses al final del ciclo, además de otorgar financiamientos de inversiones para consolidación de fincas, fundación de cultivos perennes, etc.
Entre los beneficios se pueden mencionar que los clientes agropecuarios y sus relacionados tendrán preferencias para obtener los productos del banco, tarjetas de crédito, seguros, créditos hipotecarios, crediautos, servicios internacionales, cuanta global, etc.
Todos estos requisitos varían de banco a banco; y en los actuales momentos el gobierno nacional está tratando de motivar a los productores por medio del sistema financiamiento privado, obligando a los bancos privados a ofrecer créditos con hasta 20 años de gracia y tasas preferenciales menores al 12%; pero también se les exige que como mínimo 20% de su cartera de crédito se destine al sector agropecuario.
Bibliografías
HERRERA ALDANA, Bernando. (1.963). "Manual Practico del Campesino: Cría del Conejo". Consejo de Bienestar Rural. Caracas, Venezuela.
Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2.002). "Manuel Agropecuario: Terminología Orgánica de la Granja Integral Autosuficiente". Editorial COMARPE CA. Bogota, Colombia.
GOMEZ RONDON, Francisco. (1.992) "Mercadotecnia en Venezuela". Ediciones FRAGOR. Caracas, Venezuela.
BALESTRINI ACUÑA, Miriam. (2.002). "Como se Elabora el Proyecto de Investigación". Editorial BL. Caracas, Venezuela.
CASTELLANOS ECHEVERIA. (1.991). "Conejos". Editorial Sep/Trillar. México DF, México.
GUAJARDO, Gerardo. (2.004). "Contabilidad Financiera". Editorial Mc Graw – Hill. México DF, México.
POWELSON, J. P. (1.958). "Contabilidad Económica". Editorial Mc Graw – Hill. México DF, México.
KESTER, Roy B. (1.976). "Principios de Contabilidad". Editorial Labor SA. Florida, Estados Unidos de América.
BACA URBINA, G. (2.001). "Evaluación de Proyectos". Editorial Mc Graw – Hill. México DF, México.
GONZALEZ, Antonio. MAZA ZAVALA, Domingo. (1.985). "Tratado Moderno de Economía". Editorial PANAPO. Caracas, Venezuela.
QUINTERO ROJO, Clemente. (1.993). "Contabilidad General: Teoría y Practica". Talleres de Impresión Omar. Caracas, Venezuela.
TEMPLETON, George S. (1.992). "Cría de Conejo Domestico". CECSA. México DF., México.
PROYECTO SIERRA DE BAZA. www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm. GOOGLE. 14/10/2007.
WIKIPEDIA. www.es.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus. GOOGLE. 14/10/2007.
LUCAS C., Emilio A. (2.008). www.monografias.com/trabajos12/cuy.shtml. GOOGLE. 02/12/07.
___________. http://es.wikipedia.org/wiki/cavia_porcellus. GOOGLE. 02/12/07.
Leandro Moules. www.cema.edu.ar/postgrado/download/tesinas2005/MAF_Moules.pdf
GOOGLE. 04/12/2007.
OSECHAS, Darío y BECERRA SÁNCHEZ Ligia M.
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592006004000006&lng=es&nrm=is. GOOGLE. 04/12/2007
____________________
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/c1/c1.htm. GOOGLE. 05/12/2007
CONTRERAS ZERON, Cinthia.
www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml#ESTUDIO. GOOGLE. 05/12/2007
__________. www.mistareas.com.ve/Marco_Teorico.htm. GOOGLE. 05/12/2007
DE VALENZUELA, Julia. www.unm.edu/~devalenz/handouts/MARCO.html. GOOGLE. 05/12/2007
__________. www.cablemodem.fibertel.com.ar/coya/formulas/eco1/EC103.html. GOOGLE. 05/12/2007
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ESPAÑA.
www.from.mapa.es/esp/pesca/canales/canales.asp?sl=&Seccion=El+mundo+de+la+pesca&Subseccion=Canales+de+comercializaci%C3%B3n. GOOGLE. 05/12/2007
VALDERRAMA, Markito.
www.edu.red/trabajos18/perdidas-y-ganancias/perdidas-y ganancias.shtml. GOOGLE. 05/12/2007
DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL INE. www.ine.gob.ve/secciones/menuprincipal.asp?nedo=06&nvalor=2_1&seccion=2.INE. 06/12/2007.
WIKIPEDIA.http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto#Tipos_de_proyecto. GOOGLE. 11/01/2.008
LEON, Carlos .www.eumed.net/libros/2007a/232/1d.htm. EUMED. 11/01/2.008.
ORDAZ ZUBIA Velia, SALDAÑA GARCIA Gloria.
www.eumed.net/libros/2006b/voz/1c.htm. EUMED. 11/01/2008
_____________. www.avisa.org.ve/downloads/gaceta37883.pdf. GOOGLE. 12/01/2008
Departamento Legal Del Mat. www.mat.gob.ve/?modulo=ley&accion=1. GOOGLE. 12/01/2.008.
Facultad De Economía Agraria De La Universidad De Mursia – España. www.agroinformacion.com/leer-contenidos.aspx?articulo=1052. GOOGLE. 19/01/08.
_____________. www.portalbioceanico.com/nuevasactividades_cunicultura.htm. GOOGLE. 19/01/2.008
ECHEVERRIA, Jesús Emilio. www.politecnicovirtual.edu.co/JM%20echeverri/CONEJOS%20JM%20echeverri/manejo%20conejo%20domestico.pdf. GOOGLE. 02/02/08.
ROCA, Toni. www.conejos-info.com/articulos/la-higiene-en-las-explotaciones-cunicolas. GOOGLE. 02/02/08.
WIKIPEDIA. www. es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima. GOOGLE. 08/02/08
WILIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Insumo. WIKIWIX. 08/02/08.
Facultad de Economía de la Universidad de Málaga – España
http://www.eumed.net/cursecon/dic/c13.htm. EUMED. 09/02/08.
MARTINEZ SOSA, Larissa G.
www.edu.red/trabajos15/costos-clasificacion/costos-clasificacion.shtml. GOOGLE. 09/02/08
____________. www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#infraestructura. EUMED. 09/02/02.
IVNISKY, Marina. www.edu.red/trabajos4/costos/costos.shtml. GOOGLEE. 09/02/08.
NÚÑEZ ARROYO, Rosa Martha. www.edu.red/trabajos15/depreciacion-fiscal/depreciacion-fiscal.shtml#DEPRE. GOOGLE. 09/02/08.
ARANGUREN, Maryuri y Otros. www.edu.red/trabajos11/conin/conin2.shtml. GOOGLE. 09/02/08.
WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Amortizaci%C3%B3n. WIKIWIX. 09/02/08.
WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Ingresos. WIKIWIX. 09/02/08.
Secretaria Económica de México. www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=3&sg=22. GOOGLE. 09/02/08.
WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno. GOOGLE. 09/02/08.
WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto. GOOGLE. 09/02/08
GUZMAN, Cesar. www.eumed.net/libros/2006b/cag3/2f.htm. EUMED. 09/02/08.
Autor:
Econ. Agr. Liseth Cogollo
Barinas, Febrero de 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |