Descargar

Asociacion de Naciones del Sudeste Asiatico: Perspectivas para el desarrollo comercial


  1. Introducción
  2. Presentación
  3. Comunidad económica de la ASEAN
  4. Las relaciones comerciales de Argentina y Asia Pacífico
  5. Importaciones de la Argentina
  6. Exportaciones de la Argentina
  7. Corredor Bioceánico Aconcagua: Nuevas Perspectivas de crecimiento
  8. Conclusión

Introducción

Desde el mercantilismo, suele estudiarse a las relaciones económicas internacionales y al comercio internacional, separadamente de las economías nacionales. A lo largo de la historia hemos vivido un proceso de crecimiento en las cuantías de bienes y servicios que se transfieren de país a país, las distancias en el mundo se han visto acortadas por las nuevas tecnologías en comunicación y transportes, la tecnificación de la mano de obra ha ayudado a incrementar los niveles de producción. La división internacional del trabaja, llevó a que pequeñas naciones, tuvieran su lugar en el mercado global.

A su vez, el incremento de los flujos comerciales a nivel global, se han visto acelerados por los tratados de libre comercio (TLC), que consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.[1]

La actual etapa de la internacionalización de la vida económica, llamada globalización, se ha caracterizado por una profundización de la intervinculación e interdependencia de las diferentes partes que integran la economía mundial, hasta el punto de considerarse que en su gradual evolución llegue a funcionar como un todo único. Sin embargo, paralelamente, se han ido desarrollando procesos de integración y regionalización económica, los cuales han adquirido mayor relevancia en la dinámica actual y perspectiva de la economía global. De hecho, han emergido bloques económicos, que se han desarrollado de manera tan espectacular, que induce a pensar en el fraccionamiento de la economía mundial.

En definitiva, la globalización sumada a una enorme cantidad de factores, han llevado a que el mundo vea una transformación en la manera de ver los vínculos económicos y financieros.

Partiendo de la hipótesis: "El corredor bioceánico Aconcagua, acrecentará los flujos comerciales entre los países del Sudeste Asiático y el Mercosur", con el siguiente informe presentaremos los aspectos principales que ayudaron a la formación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como también la evolución de la asociación y los principales tratados de libre comercio firmados por la misma.

"ASEAN is not a confederation, not to mention a federation,

but simple an organization of sovereign states preserving

their "national identities", all equal parties with no leader

freely associating with one another."[2]

"La ASEAN no es una confederación, por no hablar de una federación, pero simple de una organización de Estados soberanos, la preservación de su "identidad nacional", todas las partes de igualdad con ningún líder que se asocian libremente con otros. "

Presentación

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), se formó el 8 de agosto de 1967, en Bangkok, por los cinco países miembro: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Brunei Darussalam se adhirió el 8 de enero de 1984;

Vietnam, el 28 de julio de 1995; la República Popular Democrática de Laos y Myanmar, el 23 de julio de 1997. Finalmente, Camboya adhirió al tratado en abril de 1999.[3]

Dicha asociación, tuvo en sus inicios una fuerte influencia de los Estados Unidos para su creación, ya que el país del norte, veía que su creación ayudaría a evitar el avance comunista de Vietman sobre los demás países del pacifico oriental.

A saber, que los países miembros buscaron acelerar el crecimiento económico, el progreso de sus respectivas sociedades, el desarrollo cultural en la región. También, entre los fines últimos que se intentaron promover, figuran la paz y la estabilidad regional, respetando la justicia y el imperio de la ley en la interacción interestatal de la región. En consonancia con los principios antes mencionados, la ASEAN afirma su respeto por la Carta de las Naciones Unidas.

Paz, estabilidad y prosperidad en una comunidad que estreche lazos de cara al desarrollo económico conjunto, es una visión enmarcada en lo que los países miembros llaman ASEAN Community Security, ASEAN Economic Community y ASEAN Cultural Community. Lo antedicho es conocido como la visión de ASEAN para el año 2020.

Conociendo el derrotero de los países que integran este importante organismo de cooperación regional, es también conveniente interiorizarse con los principios fundamentales de esta organización. Los principios fundamentales son, puede decirse las normas o preceptos que regulan las relaciones entre los estados que conforman la ASEAN. ¿Cuáles son los principios en cuestión?

En primer lugar, el respeto por la soberanía, independencia, integridad territorial e identidad nacional de todas las naciones. Segundo, el derecho con que cuenta cada Estado para llevar adelante su vida pública, libre de injerencia foránea, actos subversivos o coerción.

Tercero, los países miembro de la ASEAN asumen la obligación de no interferir en los asuntos internos de los demás estados socios. Este principio está íntimamente vinculado con aquel que explicita la imperiosa necesidad de resolver las disputas en forma pacífica; la renunciación al uso de la amenaza y/o la fuerza y la cooperación efectiva entre los estados parte.

Si bien las naciones que forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, son dispares en términos poblacionales, de producción, religión, dimensión territorial, entro otros; las mismas firman en el Tratado de Bangkok, tratarse como iguales. Una igualdad en términos de participación y colaboración.

Objetivos, visión y principios

La ASEAN tiene como objetivos promover el aceleramiento en el crecimiento económico y el desarrollo de sus países miembros, la promoción de la paz en la región y la estabilidad política a través del respeto por la justicia y el orden de la ley en las relaciones entre sus países y la adherencia a los principios de las Naciones Unidas.

La visión de la ASEAN para 2020 adoptado por sus líderes durante la celebración de su XXX Aniversario es la búsqueda de la paz, la estabilidad y la prosperidad juntos en un trabajo mancomunado, una dinámica de desarrollo y una comunidad que cuide de sus sociedades.

En 2003 los líderes de la ASEAN decidieron que se establecerían tres pilares y capítulos: la comunidad de seguridad, la comunidad económica y la comunidad socio-cultural.

Los principios fundamentales están contenidos en el Tratado de Amistad y Cooperación de la asociación y consisten en el mutuo respeto por la independencia de cada nación, la soberanía, la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional. Determinaron también que cada estado es libre de dirigir el curso de su propia existencia sin interferencias externas, internos de los otros, las diferencias entre los estados miembros se resolverán de manera pacífica, se renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza y se establece una cooperación efectiva entre todos subversión o coerción. Los estados miembros no pueden intervenir en los asuntos.

Comunidad económica de la ASEAN

Consiste en el proyecto de integración económica de sus países miembros en vistas al 2020 de acuerdo a principios de prosperidad y alta competitividad en los mercados. La ASEAN se propone que su integración como bloque económico permita el libre intercambio de bienes y servicios, la libre inversion e intercambio de capitales, un desarrollo económico equitativo, la reducción de la pobreza y la disparidad socio-económica.

Teniendo en cuanta la gran diversidad culturas de sus países, en un bloque económico la ASEAN pretende convertir las diferencias en oportunidades que complemente las economías y hagan de ASEAN un mercado fuerte y dinámico en medio de la economía globalizada. Para alcanzar dicho propósito, ASEAN se puo de acuerdo en los siguientes puntos:

  • Crear nuevos mecanismos que fortalezcan las iniciativas de las economías actuales como el área de libre comercio, el acuerdo en servicios y su área de inversiones.

  • Acelerar la integración regional antes del 2010 en sectores como las areolíneas, los productos básicos agrícolas, la industria mecánica, el comercio virtual, electrodomésticos, pesca, servicios de salud, textiles, turismo y otros. Singularmente importante ha sido el proyecto de crear vías terrestres que permitan el tránsito entre un país y otro, por ejemplo una red de carreteras que uniría Bangkok- Phnom Penh-Ho Chi Minh-Hanoi con China y Laos.

  • Facilitar el movimiento de personas de negocios, personal capacitado y talentos.

  • Fortalecer los mecanismos institucionales de la ASEAN como el llamado mecanismo de resolución de conflictos.

El Área de Libre Comercio de la ASEAN fue establecido en 1992 y tiene como fin promover una producción unitaria competitiva, la eliminación de tarifas y barreras de aduana entre sus países miembros con la intención de promover la eficiencia económica, la productividad y la competencia. Para el 1ro de enero de 2005 el 99 por ciento de tarifas de aduana habían sido reducidos a tan sólo 5 por ciento entre países como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia y, posteriormente, el 60 por ciento de productos se redujeron a cero tarifas. Los países de más reciente ingreso como Cambota, Laos, Birmania y Vietnam redujeron tarifas entre el 0 y el 5 por ciento en el 81 por ciento de productos.

En lo que respecta a la economía, otros elementos que interesan a la ASEAN consisten en la creación de un mapa de integración financiera y monetaria, la liberalización de capitales, la liberalización de servicios financieros y la cooperación monetaria. En este sentido, la integración de vías de transporte tiene una especial importancia para la región en lo que comprende autopistas internacionales, vías férreas, areopuertos, puertos marítimos, puertos fluviales y otros. La ASEAN creó también el Consejo Regulador de Telecomunicaciones, así como proyectos para la generación de redes de energía, infraestructuras, proyectos comunes de turismo y reservas alimentarias.

Mapa de Asean

edu.red

Relaciones entre ASEAN y Mercosur

ASEAN y MERCOSUR han llegado muy recientemente al interés por su conocimiento recíproco. Ubicados en extremos geográficos, con escasos lazos históricos, económicos o culturales significativos, parecería que ambas regiones arribaron simultáneamente a la conclusión de la conveniencia de intensificar sus relaciones. O, en todo caso, al reconocimiento de la imposibilidad de permanecer ajenos a sus respectivas evoluciones.

ASEAN, la cuarta zona comercial del mundo, luego de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, con intercambios externos anuales superiores a los 700 mil millones de dólares y el ritmo de crecimiento económico más alto del mundo en los últimos 25 años, ha sabido también avanzar aceleradamente en la diversificación de su comercio, y en la dispersión geográfica de sus intereses económicos. Los países de MERCOSUR, si bien a un ritmo menor, están creciendo a tasas que superan las de los países desarrollados y han avanzado aceleradamente hacia su integración. La incorporación de Chile al área de Libre Comercio y las negociaciones avanzadas con Bolivia y con otros países de la región se suman al inicio de relaciones institucionales con otras áreas, como la Unión Europea y el CER.

Los principales obstáculos en el desarrollo de la vinculación entre las economías de ASEAN y MERCOSUR han sido probablemente las dificultades de transporte y de distancia, tanto geográfica como en materia de conocimientos mutuos. Aunque como se señala más adelante, tanto Brasil como Chile, a través de sus provisiones de minerales y semiterminados, han mantenido una presencia significativa en mercados específicos. Mayores frecuencias y menores costos de fletes marítimos, producto de la apertura comercial que se verifica en ambas costas del Pacífico, el incremento en las conexiones aéreas, desde Buenos Aires, San Pablo y Santiago (vía Honolulu) hacia Kuala Lumpur y Bangkok, y la apertura de la ruta Singapur – Buenos Aires, están eliminando las barreras geográficas. El próximo obstáculo a levantar parecería ser entonces vencer la distancia cultural y el desconocimiento de los usos y costumbres de negocios, lo que permitirá el aprovechamiento de oportunidades comerciales, de inversiones y de asociación.

La presencia de empresas del MERCOSUR en países de la ASEAN así como las inversiones de este origen en nuestras economías, señalan ya el comienzo de una intensificación en la relación, que la incorporación de un país del Pacífico al MERCOSUR no hará sino favorecer. El avance simultáneo en la construcción de la Unión Aduanera de América del Sur y la Zona de Libre Comercio de ASEAN (AFTA), cada una de ellas ampliándose a nuevos socios vecinos, proponen a gobiernos y empresas de ambas regiones el desafío de intensificar al mismo tiempo que las corrientes comerciales, la instalación física de emprendimientos para acceder a los respectivos mercados ampliados, y por lo tanto a los flujos de inversión, y al establecimiento de joint ventures. Este proceso exigirá a su vez el estudio conjunto de medidas de facilitación de comercio, de adopción de estándares comunes, compatibilización de marcos de reglamentación de inversiones, y la necesidad de profundizar, sobre todo de parte de varios miembros de ASEAN, el acceso a sus mercados en materia de productos agrícolas y alimentos. Se espera que el presente documento, al presentar un esquema del escenario actual y las posibilidades de complementación entre el MERCOSUR + Chile y la ASEAN, contribuya a lograr una visión más ordenada y precisa del horizonte con el que nos enfrentamos.

Con una población de poco menos de la mitad de ASEAN, MERCOSUR + Chile ocupa una superficie territorial tres veces superior. Los PBN per capita de ambas regiones son: U$D 1.252 para ASEAN y U$D 4.106 para MERCOSUR. Si se toma en cuenta la paridad del poder adquisitivo, en ambos casos el PBN regional per capita (ponderado por el PBN de cada país) es de alrededor de U$D 7.000.

El ritmo de crecimiento del PBN en ASEAN entre 1980 y 1995 ha sido del 6% promedio anual, mientras que en MERCOSUR, para los mismos años fue del 2,8%[4]. La diferencia se amplía en el caso del producto per capita. En el campo cultural y de formación profesional, se nota una mayor integración de algunos de los países de ASEAN con el mundo exterior: mientras el porcentaje de estudiantes que siguen cursos de nivel terciario en el exterior es del 25% en Singapur y del 28,3% en Malasia, el porcentaje en los países del MERCOSUR oscila entre el 3,7% de Chile y 0,1% de Brasil. Esto se debe en parte a que el tradicionalmente desarrollado sector universitario en América Latina no estimuló la salida de estudiantes al exterior de la región, mientras que la tendencia en los países asiáticos a completar los estudios en países occidentales, se funda en los lazos culturales establecidos durante su más cercano período de relación con las metrópolis europeas.

Más recientemente los Estados Unidos, Canadá y Australia se han convertido en importantes prestadores de servicios de formación profesional para los países asiáticos del Pacífico. El Índice de Desarrollo Humano, un indicador de Naciones Unidas que pondera niveles de acceso a calidad de vida y educación, es superior en el MERCOSUR, sobre todo debido a la extensión de la educación en Chile, Uruguay y la Argentina. Pero el mejor indicador es el registrado individualmente por Singapur.

Indicadores Económicos y Sociales de ASEAN[5]

edu.red

Indicadores Económicos y Sociales de MERCOSUR

edu.red

Las relaciones comerciales de Argentina y Asia Pacífico[6]

La región de Asia Pacífico ha cobrado creciente relevancia para la Argentina, convirtiéndose en uno de los destinos prioritarios del comercio exterior y en un aliado estratégico en diferentes espacios de cooperación en materia de economía política internacional y de gobernanza global. En función de esto a lo largo del presente trabajo nos proponemos analizar el estado actual de las relaciones de Argentina con China, Japón, India y ASEAN, considerando especialmente algunos de los impactos "directos" e "indirectos" (Jenkins 2009) del vinculo, a los que sumaremos además algunas cuestiones de economía política internacional.

Para ello se recurrirá al análisis de estadísticas de comercio e inversión, a la lectura crítica de trabajos de especialistas, y al análisis de discursos de los presidentes de la nación y cancilleres correspondientes al período seleccionado.

La política exterior argentina hacia la región de Asia Pacífico

Históricamente, la región de Asia-pacífico sólo ha tenido una importancia secundaria dentro de la política exterior argentina, la cual, en cambio, ha centrado sus lazos en la región sudamericana, como así también en los EEUU y en la Unión Europea. Sin embargo a partir de los dos últimos gobiernos (Kirchner 2003 – 2007 y Fernández de Kirchner 2007 – 2011) esto ha comenzado a cambiar, cobrando la región asiática creciente relevancia en el diseño de las relaciones exteriores del país.

Tras una década de inserción prioritaria con los EEUU, y luego de la crisis del 2001, estas administraciones se propusieron la diversificación de los lazos. En ello resultaban claves la definición que se hacía de los objetivos de la política exterior y la convergencia de tres dinámicas: en primer lugar, las consecuencias de la crisis 2001 que volvieron preciso la diversificación e intensificación de las relaciones exteriores, orientando entonces la política exterior argentina en los términos que se describirán más abajo; en segundo lugar, el boom de Asia en la economía mundial tras la crisis del 97-98, que implicó una redistribución de los pesos relativos de la economía en el escenario internacional; y en tercer lugar, el ingreso de China a la OMC, con los distintos impactos que ello tuvo sobre la política comercial de este país en general, y en particular hacia la región sudamericana.

Comenzando con las líneas centrales de la política exterior argentina sostenemos que en concordancia con las metas de desarrollo esta se propuso el objetivo de "consolidar la política comercial como una política de Estado permanente que trascienda la duración de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, de la comunicad académica, y de la sociedad civil en general". En su conjunto se trataba de establecer "una política de comercio exterior moderna". Se definió a la estrategia de inserción económica bajo el concepto de "integración productiva" (Bielsa 2005, 45), según el cual se daba prioridad a la complementación comercial. Asimismo se retomó el concepto de reciprocidad, entendido como "el necesario equilibrio que debe existir entre concesiones que la Argentina otorga y aquellas que recibe" (Bielsa 2005).

Dentro de ello se creía que era clave "Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el resto del mundo; diversificar exportaciones hacia bienes con mayor valor agregado; desconcentrar las ventas por destino y multiplicar el número de exportadores de modo que los beneficios del comercio exterior se derramen sobre todas las ramas productivas" (Kirchner 2003).

Así dentro de ese marco la relación con Asia Pacífico en general, y con China en particular, fue recibiendo un trato especial. "La negociación con China, la relación con países en desarrollo, el acuerdo Sur-Sur, presentan un excepcional potencial de apertura e integración de mercados" se sostuvo en los informes del Poder Ejecutivo de la Nación al Poder Legislativo (Kirchner 2005). "Los acuerdos alcanzados con China, India, Pakistán, Vietnam, Marruecos y Corea abren una fase nueva e interesante; además de incrementar el volumen de nuestras exportaciones, exploran formas asociativas para la inversión productiva" (Kirchner

2005). Asimismo otros espacios de la región recibieron atención: el canciller sostuvo "Me parece oportuno reiterar que las relaciones con Japón son una prioridad de la política exterior Argentina, por su papel a favor de la paz y la cooperación entre las naciones y por su rol de liderazgo en Asia, continente que recibe nuestra especial atención y hacia el que se dirige más del 15% del comercio exterior del país" (Taiana 2006).

Así entonces China, India, el Sudeste de Asia y Oceanía, Japón y Corea (junto con Rusia y Asia Central, la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, los países árabes e Israel y el África Subsahariana) fueron definidas como las "áreas geográficas claves" (Taiana 2007) donde la Argentina reforzaría sus esfuerzos diplomáticos y comerciales con una mirada amplia y estratégica en función de los intereses nacionales. En ello se sostuvo que "Esta política no sólo tiene como objetivo profundizar las relaciones comerciales sino también promover el desarrollo de proyectos conjuntos (energía, investigación) y las inversiones" (Taiana 2007).

Importaciones de la Argentina[7]

edu.red

Exportaciones de la Argentina[8]

edu.red

Las relaciones con las economías del sudeste asiático comprenden la vinculación bilateral de la Argentina con 10 países diferentes: Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas, Brunei, Singapur, Laos, Camboya, Vietnam y Myanmar. En tanto tal se trata de una relación compleja, que reconoce matices.

En términos comerciales el ASEAN representó para la Argentina en 2009 el intercambio por 3800 millones de US$, convirtiéndose así en el segundo socio (agrupado) para nuestro país en la región, desplazando a Japón de ese lugar. En términos globales "ASEAN fue el sexto cliente de nuestro país (con una participación de 3,9% de las exportaciones), detrás del Mercosur, la Unión Europea, el NAFTA y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y el cuarto proveedor (2,8% de las importaciones), detrás del Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA" (MRECIC 2008).

En cuanto a los sectores, los intercambios replican el patrón tradicional, exportando la Argentina principalmente soja y sus derivados, maíz, girasol, y otros alimentos, a lo que debe agregársele también pequeños porcentajes de aceros aleados, motores y cueros. Por su parte, las importaciones consisten fundamentalmente en caucho, textiles, calzados (y partes para calzado), y algunas máquinas y aparatos tales como radares, cartuchos de tinta para impresoras, y circuitos eléctricos integrados varios.

Estos flujos de comercio se ven incentivados a su vez por el ya nombrado acuerdo de tipo SGPC (Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales) de 2010. Adicionalmente existen otros espacios de encuentro para el fomento de las relaciones comerciales y de inversión, tales como el Asean Latin American Business Forum, que tiene alcances más profundos, como por ejemplo los de transferencia de conocimientos, según establece la resolución de la última reunión del mismo de noviembre de 2010 en la ciudad de Bangkok.

Corredor Bioceánico Aconcagua: Nuevas Perspectivas de crecimiento[9]

A lo largo de toda la historia de América, la búsqueda por unir ambos océanos ha sido incesante. La exigencia de un sistema de transporte rápido, seguro y de bajo costo constituyó un desafío de todos los tiempos. Entre los siglos XVI y XVII la única comunicación posible entre ambos océanos eran el Estrecho de Magallanes o el canal de Beagle, ambos al sur del continente y sumamente peligroso.

A mediados del siglo XIX los transportes de carga se realizaban a lomo de mula y barco. Viajar de la Argentina a Chile demandaba 40 días; la ruta habitual era rodear el continente por mar, en una travesía de 5.600 kilómetros. Recién en 1855 se inauguró el primer ferrocarril transoceánico en el istmo de Panamá. Esta situación mejoró el traslado internacional de cargas, pero mudó el punto neurálgico del comercio continental hacia el norte.

En enero de 1874 se promulgó la ley que dio origen al Tren Trasandino, una iniciativa privada completamente innovadora para la época, presentada durante las presidencias de Domingo Sarmiento y Errázuriz Zañartu con el fin de impulsar la unión americana para beneficio de los intereses comunes.  El 1º de enero de 1887 comenzaron las obras del Trasandino en el lado argentino y dos años después en Chile. La obra, comenzada por los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, sufrió algunas demoras durante su realización, reconstruyéndose puentes y túneles. En 1910, tras 38 años de obras y sin los gestores originales del proyecto, se concluyó una magnífica construcción: el Paso Cristo Redentor.

El ferrocarril Trasandino, de trocha métrica y con tracción vapor, recorrió desde 1927 la sección de cremallera entre Río Blanco (Chile) y Las Cuevas (Argentina). En 1953 su recorrido llegó hasta Los Andes. En 1978, el servicio fue interrumpido para el servicio de pasajeros a raíz del conflicto argentino-chileno por la soberanía en el canal de Beagle.

En junio de 1984 quedó definitivamente fuera de servicio para el transporte de cargas a raíz de los aludes producidos en zonas de alta montaña de ambos lados de la Cordillera. Si bien el tramo argentino fue reconstruido, no pasó lo mismo con el tramo chileno.  En la década de los 80, se inaugura el túnel vehicular paralelo al túnel original del Tren Trasandino. El tráfico vehicular creció a una tasa anual del 10% entre 1995 y 2007 llevándolo al límite de capacidad.

El proyecto Corredor Bioceánico Aconcagua nace como una solución alternativa y a la vez superadora al cruce internacional Cristo Redentor. Un sistema ferroviario de última tecnología con un túnel de baja altura que permitiera a una misma formación recorrer los sistemas ferroviarios de trocha ancha de Chile y Argentina, unificando los puertos sobre el Atlántico con los puertos sobre el Pacífico. Corporación América decide participar de este proyecto que por su magnitud y complejidad resulta un desafío comparable a las obras que fueron imaginadas por grandes hombres para perdurar en el tiempo.

Corporación América adquiere los derechos del proyecto de Tecnicagua y presenta su proyecto superador con la construcción del Túnel de Baja Altura: el Corredor Bioceánico Aconcagua, un proyecto binacional (Chile – Argentina) con impacto regional (Brasil – Paraguay – Uruguay – Perú) y Global (Cuenca del Pacífico/Atlántico). La iniciativa implica la creación de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes, para unir las localidades de Luján de Cuyo, en Mendoza, Argentina con Los Andes, en Chile.

A inicios del 2010 fueron presentados a organismos multilaterales de crédito los detalles del proyecto, el modelo económico financiero y el esquema de garantías que fueron presentados formalmente a los gobiernos como parte de la Iniciativa Privada. El valor propio del proyecto, su impacto geopolítico y las oportunidades que abren para el Cono Sur generaron interés en estos organismos, en especial en aquellos más enfocados en el financiamiento de infraestructura en la región. De esta forma, se inició el proceso para contar con el apoyo financiero del Corredor Bioceánico Aconcagua y su consorcio impulsor. Se inició la negociación de esquemas de financiación concretos para la segunda etapa de los Estudios de Factibilidad y el Anteproyecto de Ingeniería, y se iniciaron conversaciones para financiar el proyecto una vez adjudicado.

Conclusión

Queda de manifiesto entonces que las relaciones con la región de Asia Pacífico han cobrado creciente dinamismo para la Argentina. Entre las ventajas es preciso señalar el peso de estos países como destino de las exportaciones -y por ende como ingreso de divisas-. Asimismo la complementación sectorial de la composición de los intercambios comerciales conjuntamente con la convergencia en diversos foros de economía política internacional y de gobernanza global hacen pensar por su parte en la posibilidad del establecimiento de una alianza estratégica, la cual debe ser comprendida como "un vínculo muy estrecho construido a partir de un núcleo de convergencia alrededor de intereses comunes y que sobre todo aspire a logra beneficios mutuos que a las partes por sí solas le serían más difíciles o costosos de alcanzar".

En otros términos, una sociedad estratégica implica trascender la relación bilateral a través de la identificación de objetivos comunes y acuerdos sustantivos sobre los medios a emplear así como también sobre los instrumentos necesarios para alcanzarlos.

Por todo lo expuesto, se puede aseverar la hipótesis de trabajo: "El corredor bioceánico Aconcagua, acrecentará los flujos comerciales entre los países ASEAN y el Mercosur", ya que el crecimiento manifiesto del comercio con el Pacífico Asiático, hace que los esfuerzos coordinados de los países Mercosur, inviertan para la concreción del principal medio de unión con la Cuenca del Pacifico Sur. De esta manera se impone un nuevo marco de relaciones comerciales y económicas. Sobre el Océano Pacífico se abre el continente más grande del mundo y la región más poblada de la tierra.

 

 

Autor:

Fullana Santos, Fernando

Materia: Integración Económica

edu.red

Mendoza -Argentina

Septiembre de 2011

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

[2] MC. CLOUD, Donald G.; “Southeast Asia: Tradition and Modernity in the Contemporary World”; Boulder, CO. Westview, 1995, pág. 300. Citado en RUBIOLO, María Florencia; “Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: Construcción de una identidad común”, Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI); Programa Asia Pacífico; pág 1.

[3] Página oficial ASEAN, http://www.aseansec.org/

[4] Fuente: base de datos del Banco Mundial.

[5] Dra. Nélida Mairal, Boletín Informativo Techint Nº 289 Unidad Analítica Asia Pacífico MEyOSP, Secretaría de Industria, Comercio y Minería – Secetaría de Comercio Exterior.

[6] Zelicovich, Julieta. Las relaciones económicas de Argentina con China, ASEAN, Japón e India durante el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2010). Obstáculos, ventajas y oportunidades del vínculo. Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI)

[7] Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI).

[8] Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI).

[9] http://www.bioceanicoaconcagua.com/corredorBioceanico/es/historia.html