Los valores son propios de las personas y están por todas partes, es decir, todas las acciones y pensamientos están llenos de valores. A nivel mundial es indispensables para la subsistencia humana, tener presente los valores, al respecto, Bello (2004), dice que; “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de vida que marcara todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo” (p. 15).Es decir que toda sociedad debe incluir en su conjunto de normativas los valores hacia las buenas acciones o virtudes que existen en el Hombre.
De igual manera Parras (2006), plantea que, “Los valores son guías de la vía que permiten referirnos a una enseñanza constante y funciones sociales que aseguran la convivencia y el respeto mutuo” (p. 102). Así pues, toda comunidad debe implantar los valores de convivencia.
Es por esto, que los valores son pilares fundamentales para la formación integral de la persona, vienen principalmente de la familia la cual, es el agente natural y primario de la educación. Estos solo pueden convertirse en vivencia profunda y personal cuando se aprecian y se desean para la vida propia.
De tal manera, Codina, (2008) dice que, “Los valores son una realidad personal. No, se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de valoración. Cada alumno y alumna debe reflexionar y discernir aquellos valores que desea hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal”. (Pág. 23).Venezuela no escapa de esta situación, sin embargo se muestra en un adormecimiento en relación a los valores, ya que se ven casos de: delincuencia, secuestros, maltrato familiar, todo como consecuencia de poca conciencia en lo que refiere a convivir.
Además esto influye en el sistema educativo venezolano que trae bajo rendimiento académico a nivel pedagógico pero la educación venezolana esta orientada hacia la consolidación de los paradigmas planteado con la nueva tendencia enseñanza- aprendizaje en donde la actuación de los entes educativos interactúan con la comunidad de manera que juntos busquen las soluciones a los problemas comunes que afectan de forma directa al educando.
De igual forma Rangel (2007) expresa que: en el Estado Portuguesa (en el medio urbano) se puede observar que dentro de la institución educativas existen desconocimientos de los valores de convivencia por parte de todos los entes que allí hacen vida, trayendo como problema que en la mayoría de los estudiantes se fortalezcan una actividad negativa en contra de la sociedad en la cual se forman. (p. 20)
Igualmente, esto tiene relación con el estudio ya que se evidencia una falta de valores como la fe, amor, respeto, amistad, solidaridad, honestidad, responsabilidad e igualdad entre otros, que nos permitan la formación de un ser para vivir en convivencia.
Así mismo, las instituciones educativas del Municipio Ospino manifiestan realidades similares, siendo una de ellas la Misión Ribas específicamente en los estudiantes del 2do año, quienes reflejan la carencia de valores de convivencia, esto se puedo evidenciar a través de una entrevista a profundidad realizada por los pasantes de la practica profesional III. es de hacer notar que los valores constituyen el eje fundamental del ser humano con su entorno social y así consolidarlo para una mejor forma de vida.
A la luz de la realidad planteada surgen las siguientes interrogantes:
– ¿Conocen los valores de convivencia los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa?
– ¿Utilizan estrategias los estudiantes para el conocimiento de los valores de convivencia?
– ¿Existe la necesidad de dar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia?
– ¿Que factibilidad hay de dar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia?
– ¿Qué estrategias se pueden aplicar para el conocimiento de los valores de convivencia los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa?
Objetivos de la investigación
Promover estrategias metodológicas para el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas del caserío de la Trinidad del Municipio Ospino Estado Portuguesa.
· Diagnosticar el nivel de conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas Caserío de la Trinidad del Municipio Ospino Estado Portuguesa.
· Determinar la necesidad de implementar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año en la Misión Ribas caserío de la Trinidad del Municipio Ospino Estado Portuguesa.
· Diseñar y ejecutar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas caserío de La Trinidad del Municipio Ospino Estado Portuguesa.
· Evaluar el alcance del taller para el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas caserío de la Trinidad del Municipio Ospino Estado Portuguesa.
La educación de los valores no se basa en décimas y refranes, ni en palabras tiernas y buenos sentimientos. Los valores se adquieren por la propia experiencia mediante un proceso en el que los educadores son mediadores de significados. El niño, en el despertar de su conciencia ética, ira relacionando de sus experiencias, lo que le servirán como patrón para medir su conjunta posterior.
Considerando que la escuela esta llamada a ser un factor determinante en la autogestión de políticas educativas, dirigidas a la formación del nuevo ciudadano que se requiere y donde el docente no debe teorizar sobre los valores, sino llevarlos al terreno de lo cotidiano, donde los niños puedan descubrirlos, según Cartaya y Medina (2004), “Educar en valores no es elaborar un discurso ni echar mano de frases que convierten lo relativo e absoluto” (p. 40). Es decir, llevar lo extraordinario a lo cotidiano ya que de lo contrario seria contraproducente para el educando.
Por su parte Viviana (2007), expresa que, “Mas que rescatar los valores, el desafío de la sociedad venezolana es el de crear la posibilidad de que existan esos valores y convicciones en convivencia de los individuos” (p. 37). Por esta razón lo que se quiere es aplicar algunas estrategias teóricas-practicas que permitan lograr los objetivos propuestos y así contribuir con el mejoramiento del aprendizaje educando.
Por lo antes planteado los autores de este trabajo proponen la inclusión los P. A de técnicas donde se promuevan los valores de convivencia, para la integración de los entes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, obteniendo así, posibilidad de tener un estudiante consciente, critico, defensor y multiplicador de estos valores.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Del estudio
En el sistema educativo, se han realizado planteamientos acerca de la importancia que merecen las actividades pedagógicas como las estrategias metodologicas que se aplican para el logro exitoso en el aprendizaje de los valores de convivencia. En este sentido, se pueden mencionar algunos estudios e investigaciones referentes al tema planteado; dichos trabajos representan un valioso aporte en la realización de esta investigación, y es por este motivo que seguidamente se hará mención de uno cuanto de estos trabajos
Soteldo (2004), realizó una información con el propósito de diseñar estrategias didácticas para educar en valores y desarrollar actitudes de liderazgo en los estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica, en la Escuela Básica “Madre María Auxiliadora” de Barquisimeto.(Pág. 15) Por lo antes mencionado se evidencia la relación que tiene con el estudio, ya que es de suma importancia la aplicación de estrategias que conlleva a la adquisición de valores de convivencia para desarrollar diferentes actitudes, y hacer del educando un ser integrador, responsable, creativo, critico, capaz de relacionarse con su entorno social.
De igual manera, Noguera (2005) en un estudio realizado sobre estrategias didácticas, dirigido a los alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Andrés Bello” Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado Lara, tuvo como propósito analizar la actualización y estrategias basadas en los valores llegando a la conclusión que existe gran receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de aprendizaje haciendo cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la hora de planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivas, el proceso de orientación de los aprendizajes. El estudio es relevante para la investigación, ya que refleja la importancia que tiene la utilización de los valores integrados a las técnicas de enseñanza- aprendizaje, para así crear conciencia en el educando y promover los valores de convivencia.
Torres (2006), realizó un estudio con el propósito de implementar un programa de reforzamiento para la incrementación del valor “responsabilidad” en los estudiantes del 3er grado de educación básica de la escuela bolivariana “San Pablo” del municipio Turén, Estado Portuguesa. Las actividades se desarrollaron tomando en cuenta 5 equipos fundamentales: conocimiento previo, actitudes como motivación, confrontación y construcción de conocimiento, es por esto que la investigación guarda similitud con el estudio, ya que se basa en estrategias para incrementar el valor “responsabilidad”, siendo esto de suma importancia para la adquisición de los aprendizajes significativos, convirtiéndose en una herramienta indispensable para los educadores en el aula de clase.
Córdova (2007), en su trabajo Estrategias Educativas para Trabajar en Valores, dirigido al Profesorado de Secundaria en el Liceo Bolivariano “Mariscal Antonio José de Sucre”, del Barrio 13 de septiembre en Valencia, expresa que la Educación requiere el compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema educativo, cualquiera sea su realidad está sometido constantemente a múltiples estímulos externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación, formar una persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan actuar de manera autónoma e insertarse positivamente en la sociedad. (Pág. 351).
Esto denota la gran correlación existente con el estudio ya que los valores son la base fundamental de la familia y por ende del docente que tiene las herramientas necesarias para inculca al educando los valores de convivencia para así formar a los nuevos republicanos donde se concluye con la necesidad de integrar a los representantes al ámbito educativo, para fortalecer el conocimiento de los valores para una efectiva convivencia.
Según Rodrigo (2000), Los valores son características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano (p. 65). De igual manera, se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de ejemplos que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Algunos Tipos De Valores Solidaridad
La solidaridad es el vinculo que se une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros . Es el acto mediante el cual una persona se adhiere a la causa, necesidad o interés de otra persona.
Actúan a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.
Las fuentes de la dignidad humana constituyen su conciencia, inteligencia, voluntad, libertad y sentido moral de sus actos; todo esto se manifiesta en ser responsables; es decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.
La veracidad es un valor en que las personas dicen o profesan siempre la verdad con eficacia y logra hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de decir como son realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que vemos cometerse al contrario de decir mentiras.
Es esa chispa mágica que nos ayuda a ver la parte positiva de las personas o de cualquier situación o circunstancia en que nos encontramos. El optimismo es una de las armas más poderosas para ayúdanos a conseguir nuestras metas, nuestros deseos.
Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre albedrío.
El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros.
La paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de la vida.
El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.
La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una avergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.
Características de los valores
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
(f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
(g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
(h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
(i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
(j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
En cuanto a los valores de convivencia, Según el gran diccionario enciclopédico de la lengua española (1991) es la acción de vivir en compañía de otro u otros o cohabitar con los mismos “(p. 297). Al convivir con otros se manifiesta una gran variedad de valores como: armonía, amistad, aceptación, aprobación, autoestima, buen trato, bondad, compañerismo, comunicación, cooperación, deberes, derechos, disciplinas, empatia, ética, familiaridad, generosidad, honestidad, hermandad, humildad, igualdad, inclusión, interacción, justicia, ternura, libertad, motivación, negociación, normas, organización, paz, participación, responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia, unidad, entre otros.
Los valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra vida, no se enseñan con palabras sino que viven y transmiten por contacto y solo pueden convertirse en vivencia personal cuando se aprecia y se desea para la propia vida. Determinadas actitudes y maneras de pensar de otras personas despiertan nuestro interés y hacemos nuestros los valores de otras personas que están en sintonía con nuestro deseo de realización persona. El ser humano necesita modelos que imitan y que le garanticen mejor satisfacción de vivir. Además de los valores personales, existen los sociales, tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante todos lo social, la solidaridad con otros, justicia. Pero frente a estos existen los contravalores como son el poder, el tener, el placer, el aparentar que se manifiestan cuando existe falta de información, falta de racionalidad crítica.
Según Daniel (2000) define la hipótesis, como “una repuesta sugerida para un problema”, la cual debe ser probada a través de un estudio, es útil porque sirve para orientar y delimitar una investigación; también posee bases científicas. En otras palabras, es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.
En la presente investigación, la hipótesis está representada por el enunciado:
“Mediante un taller de estrategias se fortalece el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión”
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula y es la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Sabino (2002), establece: "que se entiende por variable, cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".(Pág. 26) En este estudio las variable existentes son las estrategias metodológica y los valores de convivencia
Operacionalización de variable
Variable | Conceptualización | Dimensiones | Indicadores | |||
Estrategias Metodológicas | Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. | Técnicas Participación | Planificación Conceptualización | |||
valores de convivencia | es la acción de vivir en compañía de otro u otros o cohabitar con los mismos, Al convivir con otros se manifiesta una gran variedad de valores como: armonía, amistad, aprobación, entre otros | Convesatorio Guiones para dramatizar | Lectura del material exposición de contenido Feeck Back | |||
En el Preámbulo de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece que los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación. El artículo 102 establece que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
De igual forma el artículo 103, dice lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 6. Que la educación, y el trabajo, son procesos fundamentales para los fines esenciales de la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, que promueve la prosperidad y el bienestar de todo el pueblo.
Así mismo el Artículo 11. Dicta que los medios de comunicación social públicos y privados, están obligados a contribuir con la educación y la formación ciudadana. Los dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Por otra parte, el artículo 55 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña Adolescente declara:
Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.
Estas bases legales sustentan la investigación por cuanto afectan la atención en la formación integral que se debe prestar al estudiando basado en su desarrollo cognitivo que le permita la libertad pensamiento y razonamiento para el mejor desenvolvimiento de su personalidad como sus relaciones interpersonales con la sociedad.
MOMENTO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación
El actual estudio se sitúa en la investigación acción participativa el cual Rojas (2002) la define como una acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) como resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella (p 45) es decir la investigación acción participativa se funda creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.
La misma, se encuentra bajo una modalidad de un proyecto factible apoyada en una investigación cuantitativa, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L 2001) la considera como “un análisis sistemático que explica sus causas haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p. 21). Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de las investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo se acatan también estudios sobre datos centrales o maestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se registren los registros originales por el educando, agregados, o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de seres históricos.
Sabino (1991) define la población como “la que representa las llamadas unidades de datos y su conjunto de todas las unidades “(P. 124). De acuerdo a lo expuesto, los sujetos que participaron en la investigación estuvo conformada por veintiún (21) alumnos (as) del 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa.
El Gran Diccionario Enciclopédico d la Lengua Española (1991) la define como “pequeña cantidad que se toma de una población a fin de conocer un estimado de algo (p.742).
De acuerdo a las características que presenta la población se selecciona como muestra el personal docente y la totalidad de los estudiantes. Por tal razón, Balestrini (1998), afirma que “dadas las características de esta población; es pequeña y finita, se tomaría como unidades de estudio a todos los individuos que la integran” (P. 130). Así que, no se aplicaran criterios muéstrales por participar en el evento una muestra reducida del universo.
Técnicas e instrumento de recolección de datos Técnica
La técnica empleada para recolectar la información fue la encuesta, la cual según Balestrini (2001), permite obtener información de un grupo social a partir de la unidades que componen su universo y consiste en “preguntarle a los mismos elementos, los aspectos de los cuales se desea obtener el conocimiento” (p. 134). La encuesta fue aplicada de manera individual a cada docente y estudiante, siendo ellos mismos quienes registraron el tipo de respuestas para la cual se les permitió el tiempo prudencial requerido, haciéndole su respectivo análisis y así obtener los resultados esperados.
Para la obtención de los datos requeridos se utilizó en un cuestionario aplicado a alumnos (as) del 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa; un cuestionario escala Likert, contentivo de diez (10) ítems, que por este particular Hernández y otros (1997), lo definen como “un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir que contiene categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas (p. 285).
Con este instrumento se trata de evaluar el grado de conocimiento que tengan acerca de los valores de convivencia, además de explorar como son las relaciones personales entre todos los integrantes del grado. Para este instrumento con respuestas en estimados, se usan terminologías de siempre, casi siempre, casi nunca y nunca; además de rangos porcentuales establecidos como tal.
Procesamiento de datos Análisis e interpretación de los resultados
Los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento, se ordenaron, codificaron y tabularon de acuerdo a los indicadores determinando las frecuencias y porcentajes de las repuestas obtenidas de los pasantes que formaron parte de la investigación. Para el análisis se aplicó la estadística descriptiva.
Hernández (2003), señala que la técnica de análisis de resultados “consiste en describir los datos o puntuaciones obtenidas para cada variable” (p.150). Igualmente el mismo autor la define como “un conjunto de puntuaciones en sus respectivas variables, utilizando frecuencias relativas que se refieren a los porcentajes de casos en cada categoría desde las mas bajas, las cuales se interpretan y se canalizan” (p. 352).
Los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes de 2do año del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa; se presentan en tablas de frecuencia y porcentaje para cada indicador de la escala tipo Likert (siempre, casi siempre, casi nunca y nunca) mostrando el análisis en dos (02) cuadros de acuerdo a las dimensiones pedagogía y desarrollo cognitivo. Es así como los resultados reportados en los instrumentos mostraron el siguiente análisis:
Cuadro Nº 1 Distribución de Frecuencia y Porcentaje en Relación a la Dimensión Pedagógica
ÍTEMS | CATEGORÍAS | ||||||||
Siempre | Casi Siempre | Casi Nunca | Nunca | ||||||
F | % | F | % | F | % | F | % | ||
1 | 2 | 10 | 8 | 38 | 8 | 38 | 3 | 14 | |
2 | 0 | 0 | 9 | 43 | 11 | 52 | 1 | 5 | |
3 | 3 | 14 | 15 | 72 | 3 | 14 | 0 | 0 | |
4 | 3 | 14 | 7 | 33 | 9 | 43 | 3 | 14 | |
5 | 3 | 14 | 15 | 71 | 3 | 14 | 0 | 0 | |
____ X | 10 | 51 | 32 | 7 | |||||
Fuente: Castillo y León (2008)
Gráfico Nº 1 Distribución de Frecuencia y Porcentaje en Relación a la Dimensión Pedagógica. Fuente Castillo y León (2008)
Análisis de la dimensión pedagógica
De acuerdo a lo evidenciado en el cuadro de distribución de frecuencia y porcentaje en relación a la dimensión pedagógica donde la sumatoria total de 100% los ítems de “casi siempre” arrojo un 51%, “Casi nunca” un 32% 10% “siempre” y 7% “nunca” aplica la pedagogía para el desarrollo de la convivencia entre los estudiantes. Este elemento es un indicativo significativo por que llega al 50% como carencia en el aula de 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa.
Al analizar el ítems 1 relacionado con el respeto que se manifiestan los estudiantes entre si, el 10% el “casi siempre”,29% “casi nunca” y 20% “nunca”, es decir , que entre “siempre” y “casi siempre” hay un 51% y entre “nunca” y “casi nunca” un 49 %, en si la falta de respeto casi pareja.
El ítems 2, muestra que el 48% “casi nunca” se dan los lazos de buena comunicación entre docente y estudiante, 45% dicen que “casi siempre” mientras que un 7% asevera que “nunca” lo que evidencia poco trato o dialogo en las relaciones comunicativas.
Ítems 3, el 56% de los alumnos (as) mostró que si cooperan entre ellos mismo al trabajar en equipo sin embargo, un 33% dijo que “casi nunca” lo hacen y 11% manifiesta que “siempre” trabajan de forma cooperativa.
Ítems 4, lamentablemente no se notan las manifestaciones de compañerismo en el personal que allí labora ya que un 52 % declara que “casi nunca” y 11% dice que “nunca”, mientras que el 26% manifiesta que “casi siempre” y 11% que “siempre”.
Ítems 5., se propicia unidad al momento de trabajar en equipo; ya que “casi siempre” tiene un 56% de aceptación y 11% de “siempre”, ahora solo un 33% manifiesta “casi nunca” hay unión al trabajar en grupo.
Cuadro Nº 2 Distribución de frecuencia y porcentaje a la dimensión Desarrollo Cognitivo
ÍTEMS | CATEGORÍA | |||||||
Siempre | Casi Siempre | Casi Nunca | Nunca | |||||
F | % | F | % | F | % | F | % | |
6 | 2 | 10 | 10 | 48 | 15 | 71 | 2 | 10 |
7 | 4 | 19 | 12 | 57 | 10 | 48 | 0 | 0 |
8 | 2 | 10 | 15 | 71 | 3 | 14 | 2 | 10 |
9 | 4 | 19 | 10 | 48 | 4 | 19 | 3 | 14 |
10 | 0 | 0 | 7 | 33 | 2 | 10 | 0 | 0 |
___ X | 12 | 51 | 31 | 6 |
Fuente: Castillo y León (2008)
Grafico Nº 2 Distribución de frecuencia y porcentaje a la dimensión Desarrollo Cognitivo. Fuente Castillo y León (2008)
Análisis del desarrollo cognitivo
En el ítems 6, se evidencia que los estudiantes son solidarios entre si ya que, el 48% manifestó “casi siempre” mientras que 71% “casi nunca” y 10% “nunca”, de igual manera “siempre” un 10%
El ítems 7, muestra que el personal docente en sus labores un elevado índice de irresponsabilidad porque el 57% dijo que “casi siempre” no son responsable y mientras que 48% que “casi nunca” y “siempre” un 19%
El ítems 8, considera que hace falta motivación de parte de los docentes hacia los estudiantes porque 71% asevero “casi siempre” y 14% “casi nunca” por otro lado solo 10% dijo que “ siempre” al igual que un 10% expuso que “nunca”
El Ítems 9, se muestra ausencia de honestidad de parte del estudiantado a la hora de realizar sus evaluaciones porque 48% califico de “casi siempre”, 19% que “siempre” al igual con 19% “casi nunca” y solo un 14% que “nunca”
El ítems 10, tampoco se establecen normas cuando se realizan los trabajos, quedo manifiesto en las declaraciones al confirmar un 33% “casi siempre” mientras que apenas el 10% expreso “casi nunca”.
PROPUESTA
A través de estrategias metodológicas se lograra el reconocimiento y la práctica de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa.
Esta propuesta busca plantear alternativas de solución a la problemática que presentan los estudiantes de 2do año de la Misión Ribas del Liceo Bolivariano Rural no Consolidado “Ospino” de la Trinidad del Municipio Ospino del Estado Portuguesa a través de un plan de acción que facilite la convivencia como medio de estrategia para lograr la promoción del conocimiento de valores que contribuyan en el convivir diario de la vida laboral, estudiantil, profesional, interpersonal y familiar entre ellos mismos como persona.
El plan de acción contempla: Metas, objetivos, estrategias, actividades, recursos y tiempos; está orientada a proporcionar a los docentes las herramientas básicas en el área de la convivencia como una estrategia para que los estudiantes conozcan valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, compañerismo, comunicación, honestidad, cooperación entre otros que los ayuden a manifestar una mejor personalidad que refleje a través de conducta.
Este plan de acción tiene como finalidad ofrecer actividades a los docentes de 2do año de la Misión Ribas del Caserío la Trinidad de Ospino Municipio Ospino Estado Portuguesa, con el propósito de ofrecer alternativas como medio de expresión eficaz para que los alumnos (as) desarrollen el aspecto cognoscitivo en cuanto a la adquisición de conocimientos relativos a los valores de convivencia.
Se aspira que a través de la propuesta los docentes asuman la actitud abierta, capaz de interpretar e integrarse a las condiciones reales donde los estudiantes se desenvuelven, ofreciendo ambientes adecuados donde puedan desarrollar su potencialidad a través de herramientas necesarias para el logro de una formación integral y armónica que le permita realizar variadas acciones de su contexto familiar y escolar.
El clima de intolerancia irrespeto y agresión producto de la confrontación política que ha vivido en los últimos años en Venezuela, se ha manifestado inclusive dentro del núcleo familiar, y hasta en las instituciones educativas, poniendo en riesgo la vida y en especial la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, siendo motivo de preocupación para muchos sectores de nación.
Por ello que, basándose en experiencias exitosas promovidas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Informática (UNICEF) en otros países, un conjunto de Organizaciones de toda índole, liderado por CECODAP y UNICEF, sumaron durante las 2003 ideas, acciones y esfuerzos para promover la tolerancia, el respeto y la paz en el país.
Esta movilización social denominada “ Dosis de amor para la convivencia pacífica”, que alcanzó a llegar a todo el país, promovió la reflexión y la toma de conciencia sobre los patrones de comportamiento social propios, invito a las personas a asumir un compromiso personal de cambio, como una vía para contribuir, a través de sus propias acciones, a la prevención de la violencia y a la promoción de los derechos humanos de la infancia y la adolescencia a través de una adecuda convivencia pacífica y ciudadana.
Aunado a ello, González Arveláez (2003), hace alusión a las palabras del profesor Pablo Fernández Blanco donde manifiesta:
Los educadores y las educadores de hoy no podemos, no debemos, seguir entendiendo y concibiendo la educación de la misma manera que hace 3 ó 4 décadas atrás (…) ese prolífico acto de amor que es educar se refiere hoy ante un mundo complejo y global en el cual los viejos paradigmas van dejando lugar a otros más cónsonos con un enfoque de reconocimientos a la diversidad humana y a la dignidad insoslayable del ser humano. (p.43)
Por ello, como profesionales, debemos entender que convivir es un acto de entrega y de aceptación; así que, hagamos que ese acto de relacionarse pueda permitir un moldeado más amable de la sociedad, pues a existencia se basa principalmente en las percepciones y representaciones de nuestro entorno.
También González Arveláez (2004) dice: La convivencia escolar tiene dos objetivos pedagógicos de igual importancia: Crear un clima de trabajo que posibilite un mayor rendimiento instructivo y socializar las conductas de los alumnos, de tal forma que su relación y visión ante las estructuras del centro de aprendizaje sea el modelo de funcionamiento democrático de la sociedad en la que poco a poco se va insertando. (P. 13)
Esto quiere decir que para educar a la ciudadanía en valores y aspectos propios del sistema democrático no queda otro camino que la práctica cotidiana, de la participación en el aula y a través de otras instancias que el centro educativo debe crear para que el estudiante se sienta responsable de la vida y marcha del centro educativo en la medida de su madurez y edad, para que se sienta parte importante del mismo y para que el centro educativo forme parte importante de sí mismo.
Principios o aprendizajes básicos de la convivencia social: Aunque el ser humano posee una tendencia natural a convivir con los otros, la convivencia social es construida, no se da naturalmente. Si queremos tener nuevas formas de convivencia social que garanticen la protección de la vida, los derechos humanos y la felicidad, debemos materializarlas. La convivencia se aprende, se realiza y se enseña. Es tarea de toda la vida, de una persona y de una sociedad.
La escuela, y, dentro de ella, toda la comunidad educativa, en la perspectiva que acabamos de plantear, necesita, hoy en día, adquirir un compromiso con el renacer de la nueva humanidad y con la nueva forma de habitar el planeta que nos esta demandando la realidad y la problemática social; un compromiso que ha de traducirse en la transformación de sus Proyectos Educativos y Curriculares en proyectos de humanización impregnados en valores y de principios morales. Proyectos en los que, a partir de un análisis crítico con lo establecido, los alumnos (as) pueden diseñar horizontes y alternativas personales con el arte de aprender a vivir de humanizar el mundo con la esperanza de poder transformarlo. Para ello, la escuela necesita actualizar su tarea pedagógica, teniendo en cuenta los siguientes principios:
– En primer lugar, abrirse de par en par a la vida, dejarse penetrar por ella, empaparse de su realidad y fundamentar toda su acción, referida a todos los ámbitos de la enseñanza y del aprendizaje
– En segundo lugar, la escuela, abierta a la vida, necesita romper definitivamente el distanciamiento o el divorcio, que con frecuencia en ella se establece, entre los contenidos de las áreas y los que los estudiantes perciben y adquieren a través de su experiencia diaria en contacto con la realidad.
– Adoptar una actitud profundamente crítica y constructiva a favor del desarrollo de los valores éticos fundamentales; ha de ser una escuela que invite y ayuden a los educandos a adquirir una esperanza actitud moral
– En cuarto lugar, en la escuela tiene que hacerse posible la síntesis entre el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas de los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades afectivas, sociales, motrices y éticas. Todos estos principios pedagógicos, que acabamos de plantear, en realidad no son nuevos; son principios que desde hace años viven enunciando y propugnando desde muy diversas posiciones y movimientos de renovación pedagógica.
Concretamente, en lo que se refiere a la educación en los valores y en las actitudes, con la Reforma Educativa, la escuela es reconocida como un ámbito fundamental en el que han de transmitirse, de forma concreta, actitudes éticas valiosas; valores y actitudes consensuadas que contribuyan a un desarrollo más humano de la personalidad de los educandos.
Objetivo General: Promover estrategias metodologicas para el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas del Caserío La Trinidad del Municipio Ospino del Estado Portuguesa
Nº | Descripción | CANTIDAD | P/U | MONTO |
1 | Figuras en foami | 3 | 5.500,00 | 16.500,00 |
2 | Tizas de colores | 1 | 1.830,00 | 1.830,00 |
3 | Silicón líquido | 1 | 7.160,00 | 7.160,00 |
4 | Bordados líquido | 2 | 4.130,00 | 8.260,00 |
5 | Carpetas manilla | 20 | 320,00 | 6.400,00 |
6 | Lápices | 20 | 1.000,00 | 20.000,00 |
7 | Papel bond | 7 | 700,00 | 4.900,00 |
8 | Marcadores | 6 | 1.500,00 | 9.000,00 |
9 | Sacapuntas | 7 | 800,00 | 5.600,00 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |