Descargar

Plan de acciones para el tratamiento del asma desde una cultura física terapéutica profiláctica de niños (página 2)


Partes: 1, 2

La orientación hacia un objetivo con el trabajo con la familia consiste en que cualquier actividad, charla, seminarios, conferencias, etc., esté dirigida a ofrecer consejos sobre un tema determinado, como por ejemplo, el vinculado a la cultura física terapéutica profiláctica, y en lo particular: ¿cómo enseñar al niño a respirar correctamente?, entre otras como ¿qué conocimientos debe tener la familia para crear hábitos que favorezcan la respiración en sus hijos?

La formación y transformación del hombre en un sujeto que interactué con la sociedad manteniendo una salud física ideal es hoy una prioridad de nuestro sistema social por lo que la autora motivada con este principio ha tomada esta línea temática de investigación en una comunidad que tradicionalmente ha mostrado abandono social aunque las autoridades en el territorio han brindado su atención y esfuerzo pero sin grandes logros. Valorar este aspecto de forma conciente y tratar de resolver sus mayores dificultades ha sido objeto de atención de las organizaciones de masas e instituciones.

En Cuba, el Asma Bronquial, constituye un serio problema de salud, por cuanto afecta a un 10% de la población, y mas específicamente en edades pediátricas afectando a un 12% de su población, oscilando la proporción, entre el sexo masculino y el femenino entre un 1,75: 1,00 hasta un 2,50: 1,00. No obstante las tasas de letalidad son ínfimas en relación a la mortalidad, alcanzando según grupos etareos las siguientes cifras:

  • 0-9 años- 0,1

  • 10-14 años-0,3

  • 15-19 años –0,8

Todo lo antes planteado, convoca a los profesionales de la salud, donde se incluyen a los técnicos de Cultura Física terapéutica a la búsqueda de nuevas y eficientes técnicas de tratamiento, para que con el fortalecimiento de los propios mecanismos fisiológicos del organismo se logren mejores resultados, tanto en los períodos de crisis, como en las inter-crisis.

La Educación Física y el Deporte constituyen parte inseparable de la formación multilateral del hombre, por ello se ha prestado gran interés a estas actividades desde edades tempranas, con miras al mejoramiento y fortalecimiento de la salud de los escolares y la población en general, lo cual se pone de manifiesto en las siguientes palabras de Fidel Castro. "Hoy en la medicina muchos tratamientos se hacen basado en ejercicios y deportes."[2]

La solución a este problema que se encuentra registrado en la Escuela Comunitaria de Deportes "Ireno Hernández" siendo prioridad de este colectivo, comprometida con la tarea, la autora se ha propuesto dar solución a través de un plan de acciones de Cultura Física Terapéutica Profiláctica, que constituya una alternativa para elevar los niveles de salud física en esa comunidad.

Obviamente, lo fundamental es salvar lo más preciado de la humanidad, al hombre mismo la sociedad cubana fiel seguidora de las ideas expuesta anteriormente, se propone cada día el perfeccionamiento del ser humano que se requiere para mantener sus conquistas y su Revolución, por consiguiente la formación y desarrollo de una cultura física, es una línea muy importante a seguir en este sentido. Se parte del análisis psicosocial y su repercusión en la incorporación a la sociedad de estas personas aquejadas de ciertas dolencias como artritis, reumatismo, cervicalgia, sacrolumbagia, diabetes, obesos, alcohólicos, hipertensos, fumadores, asmáticos, etc. Para contribuir a su disminución desde las actividades física comunitaria. La importancia de la utilización de este plan de acciones, sería ocupar un lugar prioritario de la actividad física y su aplicación práctica lo evidenciaría.

La educación de infantes, jóvenes y adultos de la comunidad serían los beneficiados de este plan de acciones, en el caso de los escolares que asistían a las área terapéuticas y que en estos momentos debe ser atendidos por los profesores de Educación Física que incluso no poseen todo el conocimiento necesario y no dominan la metodología para la aplicación de las diferentes discapacidades o dolencias, este es uno de los retos, los jóvenes que no se encuentran becados y son proclives de ser afectados por diferentes padecimientos y los de mayor edad que siempre están en zona de riesgo; los escolares constituyen la población para el desarrollo de esta investigación.

En la formación de las nuevas generaciones tiene el reto de fomentar desde los primeros grados la salud física mediante acciones motrices, habilidades motrices básicas, habilidades deportivas, capacidades físicas y conocimientos sobre el beneficio para la salud de la sistematización estos componentes, ¿por qué entonces el incremento de niños con asma bronquial?, ¿cuáles son los factores de riesgo? Razón suficiente para detenernos y observar en este esquema las posibles causas.

Esta reflexión parte de considerar diferentes teorías en relación a la atención humanista de la educación y aprendizaje, donde se adquiera una cultura física que ponga de manifiesto la calidad de vida objetivo de los programas en línea con los paradigmas conductistas, cognitivitas y constructivitas sobre la base de los enfoque marxista de Vigostky así como martianos y fidelistas que constituyen el sustento de la pedagogía cubana y en lo cual los educadores juegan un papel fundamental guiados por las palabras de nuestro Comandante en Jefe en su discurso del primero de septiembre de 1997, cuando señaló: ."Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios para nuestro pueblo, sino la creación y la formación de valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más temprana, y eso hoy es más necesario que nunca"[3].

En esta reflexión del comandante, deja bien claro que la educación para nuestro pueblo es más importante que la instrucción o resultados deportivos y que la formación de valores en la conciencia de nuestros escolares primarios es fundamental, por lo que concebir un plan de acciones que garantice una cultura física terapéutica profiláctica en la comunidad "26 de Julio".

La palabra estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo de la educación y es recurrencia tangible en las obras didácticas que actualmente ven la luz. Su elaboración constituye, a la vez, el propósito de muchas investigaciones en las cuales se erige como el resultado científico que estas aportan al objeto de indagación. El hecho de que su implementación aparezca asociada a los estudios de gestión empresarial y a la puesta en práctica de modelos de calidad y mejora en las empresas ha traído no pocos problemas a su utilización en el campo de las Ciencias Pedagógicas. Lo que implica hacer una fusión entre los tipos de estrategias, aunque este mayormente vinculada a el modelo pedagógico.

Al realizar el diagnóstico inicial se presentaron ciertas regularidades que permiten orientar y proyectar el plan de acciones. Las regularidades son variadas y las podemos clasificar en:

Se sienten, tímidos, con complejo de inferioridad o sencillamente desmotivados por mejorar su salud.

  • De tipo metodológico.

El nivel de los docentes no era suficiente para asumir la tarea, las condiciones materiales tampoco favorecían al desarrollo de las actividades o cumplimiento de los programas.

  • De tipo cultural.

Desarrollo

En nuestro país, con los programas de la Cultura Física Comunitaria para el Adulto Mayor, Obesos, Hipertensos, Diabetes, Asmáticos, ha aumentado las posibilidades de vida, así como la recreación y lo deportivo de grandes masas de la población en el planeta.

Naciones de un alto desarrollo en América del Norte y Europa, principalmente, dan un empleo demasiado "comercial", manipulador y empobrecedor a las actividades deportivas de tal modo que el deporte se convierte en sinónimo de desvirtuar la realidad, hacer creer a las clases sociales y grupos o segmentos más humildes que ellos también pueden lograr grandes riquezas en un periodo corto de tiempo. Esto influye de manera desmesurada en la educación de la sociedad y en particular de aquellos con afecciones.

En Cuba la cultura terapéutica profiláctica está a disposición de la población en todos los centros de salud, la medicina se revoluciona y cada vez se acude más al tratamiento de determinadas enfermedades, una de esas vías o alternativas son los tratamientos basados en ejercicios físicos en la rehabilitación de algunas patologías. El ejercicio físico con fines terapéuticos data de épocas remotas y en los momentos actuales recobra su vitalidad en nuestra sociedad, para disminuir o evitar la dependencia de los medicamentos.

La elaboración de este plan de acciones tienen como objetivo, además de la profilaxis, propiciar en nuestros escolares una mejor preparación física de acuerdo con su afección, para enfrentar la vida con mayor confianza, proporcionarles una pronta recuperación, una salud más duradera y una existencia placentera, en la realización de ejercicios de fácil ejecución y con la mínima utilización de recursos.

La Cultura Física Terapéutica Profiláctica en el Asma Bronquial. Indicaciones y contraindicaciones en la aplicación del ejercicio físico.

Es indiscutible que el ejercicio físico mejora la ventilación de los pulmones favoreciendo la capacidad vital o de aire que el organismo pueda asimilar, ya que está a nivel alveolar con la hemoglobina de la sangre.

Cualquier tipo de enfermedad que se presente en las vías respiratorias disminuye la capacidad funcional del pulmón, debido a que se obstruye o altera la composición anatomo- fisiológica del mismo.

Mecánica respiratoria o entrada y salida del aire atmosférico. Los pulmones se encuentran, como ya sabemos en la jaula torácica, recubiertos por una membrana llamada pleura visceral; en la parte interna de las costillas tenemos la pleura parietal; entre estas dos pleuras está el espacio interpleural.

La inspiración se produce por la variación de la presión de aire que existe entre el interior de la jaula torácica y la atmósfera. En el interior de la jaula torácica disminuye la presión de aire, producto de la contracción de los músculos inspiradores lo cual provoca el descenso del diafragma, amplía la caja torácica, ampliando el espacio interpleural, produciéndose la entrada de aire atmosférico; este aire va a llenar los pulmones aumentando su volumen y esto va a provocar el choque de los mecano receptores contra las costillas superiores donde se encuentran ramificaciones del nervio vago, provocándose la relajación de los músculos inspiradores, disminuyéndose la capacidad de la jaula torácica al elevarse el diafragma, aumentando la presión dentro de la misma y provocándose la salida del aire al exterior.

Asma bronquial, es un problema respiratorio caracterizado por dificultades para respirar (disnea) y la falta de aliento acompañada de silbidos. Diferentes factores como polvo, los agentes químicos, los anticuerpos y el ejercicio físico pueden causar ataques de asma aumentando el nivel de calcio de los mastocitos que guarnecen los bronquios, lo que tienen como resultado una producción de mediadores químicos como la histamina.

Esto mediadores químicos causan:

? Broncoconstricción, que produce un estrechamiento de las vías respiratorias.

? Inflamación de los bronquios.

El asma es una afección alérgica-infecciosa derivada, en la mayoría de los casos, de enfermedades infecciosas del aparato respiratorio y la duración de los ataques pueden oscilar de algunos minutos a varias horas.

Las afecciones de los órganos respiratorios ocasionan la alteración del metabolismo gaseoso en los pulmones y los tejidos. Estas pueden deberse a las siguientes causas:

? Limitación de la movilidad de la caja torácica y los pulmones.-

Con frecuencia ocasiona afecciones de la pleura y los pulmones, acompañadas de acumulación de gas o líquido en la cavidad pleural.

? Disminución de la superficie respiratoria de los pulmones.- Se presenta en los procesos inflamatorios del tejido pulmonar.

? Alteraciones de la luz de las vías respiratorias.- Puede ser consecuencia del espasmo de la musculatura lisa de los bronquiolos, de procesos inflamatorios con abundante esputo.

? Empeoramiento de la elasticidad del tejido pulmonar.- Por lo general, tiene lugar como resultado de neumonías, bronquitis, así como por los cambios en los tejidos pulmonares producidos por la edad.

? Alteraciones de la difusión de los gases en los pulmones.- Las membranas alvéolo – capilares que han sufrido cambios patológicos presentan una difícil permeabilidad al oxigeno, lo que conduce a un brusco empeoramiento del metabolismo gaseoso.

El asma bronquial puede presentarse de diversas formas:

? Lo más frecuente es que las crisis sean agudas, de corta duración y separadas entre sí por intervalos de aparente normalidad.

? Una forma continua pero ligera que sufre agravaciones.

? Una crisis aguda que perdura días o semanas.

Cuando el enfermo se ahoga en el asma, se debe a la obstrucción por mucus, edema y espasmo (no relajación de los músculos) de los bronquios; esto hace que éste realice una inspiración forzada con gran esfuerzo muscular; por lo que el paciente sabe que el tratamiento puede facilitar la recuperación de su mecánica respiratoria normal por medio de la reeducación por el ejercicio.

La respiración correcta es la que se realiza a través de la nariz, ya que junto con la purificación y el humedecimiento del aire inspirado se excitan los receptores de las vías respiratorias superiores, lo cual conduce, de manera refleja, a la dilatación de los bronquiolos, la profundización de la respiración y aumenta la saturación de la sangre con oxígeno

Durante el acto de respirar intervienen diferentes músculos tanto en la inspiración como la espiración. Los músculos que intervienen en la inspiración son:

1.- Diafragma.- Es el músculo respiratorio más importante porque su contracción permite la expansión del tórax y la entrada de aire en el interior de los pulmones y el intercambio de gases.

2.- Intercostales externos

3.- Esternocleidomastoideo

Los músculos que intervienen en la espiración son:

1.- Intercostales internos

2.- Oblicuos abdominales externos e internos

3.- Transverso del abdomen

4.- Recto del abdomen

Los músculos inspiratorios tienen también la función de proporcionar la fuerza necesaria para superar la resistencia del pulmón y de la pared torácica, facilitando el trasiego de aire a lo largo del árbol traqueobronquial. Los músculos espiratorios permiten la espiración activa en determinadas situaciones patológicas y además desempeñan un importante papel en la regulación de la respiración al hablar, cantar, toser, etc.

El asma bronquial puede repercutir sobre la función pulmonar trayendo consigo cambios en la relación flujo- presión, cambios en la relación volumen- presión, cambios en la distribución de la ventilación alveolar, en la reversibilidad y variabilidad.

En todos los casos de asma bronquial se ve al enfermo en un estado inspiratorio constante debido a la falta de oxigeno que éste posee, lo cual provoca que el enfermo busque más entrada de aire, valiéndose de la boca, cosa ésta que no le beneficia, pues si el aire entra por la nariz, éste fuera hacia los pulmones caliente debido a la anatomía vascular de la nariz, ya que las arterias están más externas a la mucosa nasal que las venas por lo que el aire se calienta; el aire es más limpio (debido a la mucosidad que segrega y a los pelos que hay en el interior de la nariz) y además que el diafragma desciende más inspirando por la nariz que por la boca.

La falta de aire se debe a que la mucosa de los bronquios se congestiona y se hincha más o menos (edema) y por eso disminuye su calibre. Se produce en los bronquios secreción de mucus que si no es expulsado, los conductos se tapan, pues en la pared de los bronquios existen unas glándulas secretoras de éste que al producirse la crisis se le ve vertiendo una gran cantidad; es debido a esto que el enfermo tose mucho, pues necesita liberarse del mucus.

Aquí se suma la obstrucción por espasmo; éste se produce por la contracción excesiva de un manguito muscular (bronquiolo) que poseen los tubitos o bronquios.

Como se ha podido observar la obstrucción bronquial se produce por:

1.- Mucus.-. Secreción de las glándulas mucosas.

2.- Edema.- Secreción que se infiltra en el tejido que sale del conducto vascular y va al tejido intersticial.

3.- Espasmo.- Debido a la falta de aire que siente el enfermo, la inspiración se hace seguida, dándole poco tiempo a la espiración, lo que provoca la insuflación del tórax.

Producto de esta enfermedad en la respiración, se pueden observar distintas deformaciones como son:

? Tórax en forma de quilla.

? Cifosis

? Lordosis

? Desviación del tabique

Clasificación del Asma Bronquial según el Instituto Nacional de Salud de los E. U. y otros 28 países, bajo el patrocinio de la OMS. (Enero/1995).

Se define como 4 grados de Severidad que son:

? I Grado.- Asma leve Intermitente

? II Grado.- Asma leve persistente

? III Grado.- Asma moderada persistente

? IV Grado.- Asma severa persistente

Asma leve intermitente.- Características.

1. Síntomas intermitentes cortos menor 1- 2 veces por semana.

2. Síntomas nocturnos cortos menor 1- 2 veces por mes.

3. Asintomático entre uno y el otro episodio.

4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado mayor del 80 %.

Asma leve persistente.- Características.

1. Síntomas persistente mayor de 1- 2 veces por semana.

2. Síntomas que alteran la actividad diaria y el sueño.

3. Síntomas nocturno mayor 2 veces por mes.

4. Variaciones de flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado mayor del 80%.

Asma moderada persistente.- Características.

1. Síntomas diarios persistente

2. Síntomas que alteran la actividad diaria y el sueño

3. Síntomas nocturnos mayor de una vez por semana

4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado entre el 60-80%

Asma severa persistente.- Características.

1. Síntomas persistentes

2. Episodios agudos frecuentes

3. Síntomas nocturnos muy frecuentes

4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado menor de 60 %

Influencia del ejercicio respiratorio

La excitación del centro respiratorio durante el empleo terapéutico de los ejercicios físicos contribuye a mejorar la ventilación y el metabolismo gaseoso. Al intensificar la circulación sanguínea y linfática en los pulmones y la pleura, los ejercicios físicos coadyuvan a una resorción más rápida del foco inflamatorio.

Cualquier afección de los órganos respiratorios va acompañada de la elaboración de indeseables compensaciones espontáneas (respiración superficial acelerada, eliminación del componente diafragma del acto de la respiración), que pueden fijarse y automatizarse. Los ejercicios respiratorios con una frecuencia y profundidad observada, acentuando las distintas fases de la respiración, por ejemplo, prolongando la espiración en los casos del asma, ayuda a formar una compensación racional.

Con ayuda de los ejercicios físicos resulta posible alcanzar la normalización de la función respiratoria alterada. La variación consciente de los movimientos respiratorios facilita una respiración completa y uniforme que va a estar dada por la correcta correlación entre la inspiración y la espiración, la profundidad de respiración necesaria y la ventilación uniforme de los pulmones.

La normalización de la respiración, así como el incremento de los procesos de oxidación y del coeficiente de utilización de oxígeno, bajo la influencia de los ejercicios físicos, conducen a la normalización del metabolismo gaseoso. El incremento gradual de la carga adapta al organismo del enfermo a la actividad laboral y de la vida.

Para lograr una buena reeducación de la respiración debemos tener presente algunas consideraciones:

1.- Los ejercicios respiratorios aislados no son tan efectivo fisiológicamente, por lo que deben entrelazarse con otros ejercicios y movilizaciones.

2.- La dosificación en repeticiones debe graduarse de manera que no produzca mareos.

3.- La inspiración y espiración, utilizándolas convenientemente, ayudan a la mejor ejecución en distintos movimientos. Ej: flexión anterior del tronco, espirando, hiperextensión del tronco inspirando.

Los medios que se utilizan en la reeducación de la respiración pueden ser:

a) Posiciones del cuerpo.

b) Ejercicios unilaterales.

c) Ejercicios bilaterales.

d) Presiones manuales ejecutadas por el propio alumno o por el profesor.

e) Presiones con ayudas de bandas.

f) Utilización de objetos de peso apropiado.

Objetivos de la CFT para el asma bronquial.

1. Normalizar el tono del sistema nervioso central

2. Eliminar el espasmo de los bronquios y los bronquiolos

3. Enseñar a dirigir el acto respiratorio (inspiración calmada y poco profunda y espiración pareja y prolongada).

4. Entrenar la respiración abdominal y formación del hábito de la respiración completa.

5. Incrementar la movilidad de la caja torácica.

6. Enseñar a relajar los músculos a voluntad.

Indicaciones para la práctica de la actividad física.

En las clases de CFT para las afecciones de los órganos respiratorios se emplean tanto ejercicios tonificantes generales como ejercicios especiales. Los ejercicios especiales están dirigidos a mejorar el mecanismo de la respiración en reposo y durante la actividad muscular, por eso es importante en la efectividad de los ejercicios especiales la selección de una posición inicial correcta.

Las posiciones iniciales de brazos flexionados a la nuca y brazos arriba mejoran la ventilación de los lóbulos inferiores de los pulmones; la posición inicial de manos a la cintura contribuye a la ventilación del ápice del pulmón; la posición de acostado con las piernas flexionadas, facilita la respiración abdominal, mientras que sentado facilita la costal.

Es conveniente comenzar la enseñanza de los ejercicios respiratorios en reposo. Sólo después de establecer una respiración rítmica y pareja, en reposo, debe pasarse a la formación de los hábitos respiratorios durante la actividad motora.

El cambio frecuente de posición inicial contribuye a la expulsión por las vías respiratorias de la secreción acumulada. Por lo general, en el asma bronquial se manifiestan simultáneamente las alteraciones de los mecanismos de los movimientos respiratorios y la imperfección de su regulación voluntaria. Incluso los ejercicios respiratorios más simples se ejecutan con dificultad e inexactitud. Por eso se deben hacer más complejos de forma gradual, logrando profundizar la respiración. Para fijar los hábitos de una respiración correcta son necesarias clases sistemáticas.

La CFT se encuentra contraindicada en:

? La etapa aguda de las afecciones de los órganos respiratorios

? En los casos de desarrollo grave en la etapa crónica.

? Para los tumores malignos.

? Tuberculosis

Objetivos del tratamiento.-

Con el tratamiento por medio de los ejercicios vamos buscando lo siguiente:

1.- Fortalecimiento general del organismo.

2.- Fortalecimiento general de las vías respiratorias.

3.- Fortalecimiento de los músculos respiratorios.

4.- Aumento de la capacidad vital.

5.- Aumento de la elasticidad alveolar.

Ejercicios respiratorios

En la primera etapa el objetivo del ejercicio es que el paciente aprenda a realizar la respiración correcta, en la cual se debe inspirar por la nariz y espirar por la boca, llenando el abdomen en el momento de la inspiración (se ve inflado) y durante la espiración se contrae el mismo. En esta primera etapa el tratamiento es menos activo.

Forma de organizar el plan de acciones

En las comunidades, donde existen variadas costumbres, se hace necesario el trabajo comunitario que se define como: conjunto de acciones teóricas (de proyección) y práctica (de ejecución) dirigida a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambios y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores[4]

Apoyados en esta definición es que se establecen las acciones para lograr una participación activa de niños, familias, escuela e instituciones de la comunidad, ya que si no hay una vinculación de todos los factores sería imposible el cumplimiento de la misma.

María Teresa Caballero[5]plantea que la participación comunitaria no es una meta a obtener por la voluntad de aquellos que quieren promoverla, es un proceso activo que implica compromiso, conflictos, reclamos y problemas, donde la más de las veces no existe correspondencia con los posibles beneficios a obtener y aún peor, con las necesidades, percepciones y valores de los que queremos invitar a participar (…) Constituye un modo de actuación, una actitud, una postura, tanto individual como grupal, por lo que su puesta en marcha activa procesos psicológicos y sociales en los cuales las necesidades ocupan un lugar jerárquico.

La participación en el proceso esta definida por Dávalos, R. que plantea: "es un fenómeno social vinculado al desarrollo económico, cultural, político y científico técnico alcanzado por una sociedad". "proceso vinculado a las necesidades y motivaciones de distintos grupos y sectores de una sociedad, así como la dinámica de las relaciones establecidas entre ellos en diferentes momentos condiciones y espacios lo que va conformando todo un conjunto de redes que estimulan u obstaculizan el desarrollo de auténticos procesos participativos"[6]

Dávalos profundiza en los aspectos de la participación como un proceso que desarrolla u obstaculiza el desarrollo, de aquí la importancia de su enfoque.

La participación como proceso implica que, al planificar hay que tener en cuenta para que las acciones tengan salida práctica, los intereses y aspiraciones comunes, haber identificado sus problemas y necesidades y tomar las decisiones conducentes a transformar su realidad de acuerdo a sus potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar, y evaluar cada solución proyectada. Sin embargo, no es posible la implementación de un plan de acciones teóricas homogéneas si no están implicado en ella la diversidad sociocultural determinante en su problemática, con una adecuada instrumentación teórica – metodológica en el entorno de cada acción. Esta construcción epistemológica reclama el esfuerzo de todos para que no se pierda la integralidad que requiere teoría del desarrollo comunitario.

Una vez consultadas varias bibliografías en relación al uso del plan de acciones como forma de organización de la enseñanza las autoras han decidido organizar un conjunto de acciones para el mejoramiento del asma en los niños con los siguientes temas a abordar:

  • Cultura Física Terapéutica Profiláctico:

Objetivo: Brindar asistencia técnica e intercambio metodológico para darle cumplimiento eficaz y eficiente a los programas de Cultura Física Terapéutica en el tratamiento de las afecciones respiratoria.

Contenido: Juegos motrices, Ejercicios respiratorios para lograr una ventilación adecuada lo más normal posible, reeducar los músculos respiratorios, ejercidos que ayuden a fortalecer la musculatura respiratoria, ejercicios percutivos con un familiar y con el profesor.

ACCIONES:

  • Talleres, con profesores y técnicos de la Cultura Física y Deportes.

  • Clases prácticas, con los niños familiares y profesores.

  • Videos, para los técnicos, familiares y profesores.

  • Escuela de padres, para las familias.

  • Gimnasia vespertina, con todos los alumnos de la comunidad.

Observación: De estas acciones se desmontan otras y donde se realizan los ejercicios marcando en cada actividad las fases de la inspiración y la espiración, incluyéndose las actividades de maso terapéutica para la zona de la espalda, tórax y zonas costales, como actividad profiláctica de 3 a 4 veces en la semana.

  • Deporte participativo:

Objetivo: Desarrollar el deporte participativo y la recreación física en la escuela. Fomentar programas de actividad física sistemática y de cultura física terapéutica para el incremento de los niveles de salud y calidad de vida de la población. Propiciar acciones de capacitación y superación a los recursos humanos.

Contenidos: Competencias entre los niños, encuentros deportivos con los niños y familias con juegos que ayuden a reeducar la respiración y aumenten su calidad de vida, participación en los Planes de la Calle.

ACCIONES:

  • Clases prácticas

  • Talleres.

  • Juegos, competencias y paseos (playas, caminatas, acampadas pioneriles, etc.).

Observación: En cada ejercicio, los movimientos son repetidos entre 8 a 10 veces, realizando las fases correspondientes, con relación al aumento del tiempo y número de repeticiones, se incrementara atendiendo al desarrollo y adaptación de las capacidades condicionales logradas.

  • Educación Física:

Objetivo: Brindar asistencia técnica e intercambio metodológico para darle cumplimiento eficaz y eficiente al programa de Educación Física. Potenciar y perfeccionar el desarrollo de las clases a través del trabajo diferenciado y uso de los medios para la rehabilitación física en los escolares con afecciones respiratorias.

Contenidos: Juegos de correr, juegos de lanzar y atrapar, juegos de saltar, juegos pre-deportivo, atletismo, juegos de ejercicios respiratorios.

ACCIONES:

  • Gimnasia matutina.

  • Clases de E. Física.

  • Deporte participativo

  • .Gimnasia vespertina

Observación: En cada ejercicio, los movimientos son repetidos entre 8 a 10 veces, realizando las fases correspondientes, con relación al aumento del tiempo y número de repeticiones, se incrementara atendiendo al desarrollo y adaptación de las capacidades condicionales logradas.

1- Tema.

2- Total de horas

3- Objetivo.

4- Contenido.

5- Metodología de las acciones

  • Actividades a realizar.

  • Evaluación de los resultados obtenidos.

6-Bibliografía.

Conclusiones

Se considera que es necesario continuar profundizando en está temática por la importancia que revisten las acciones para la práctica de una gimnasia física terapéutica profiláctica. Por lo que la autora plantea que:

  • El plan de acciones se fundamenta, en la participación activa y conciente de los niños, familia y profesores de la comunidad "26 de Julio". Apoyados en el diagnóstico, se obtiene un análisis más integral, que facilitó la aplicación del plan de acciones en la comunidad "26 de Julio". El diseño del plan de acciones, constituye la táctica asumir por todos los factores, tributando a la creación y desarrollo de una cultura física terapéutica profiláctica en los niños asmáticos en la comunidad "26 de Julio".Teniendo en cuenta el mejoramiento de los niños afectados de asma bronquial a partir de la valoración de los especialistas, se mantuvo el control y seguimiento a los tratamientos

Recomendaciones

Las recomendaciones que derivan de esta investigación, se inclinan hacia la profundización de una Cultura Física Terapéutica Profiláctica en la comunidad, por lo que la autora plantea.

  • Que en los seminarios de Educación Física, se profundice más en el tema de la Cultura Física Terapéutica Profiláctica desde la clase. Consideramos que se realice extensiva la práctica de una Cultura Física terapéutica profiláctica en las demás Comunidades. Que el plan de acciones se siga estudiando y ampliando para una mejor aplicación. Que se vuelvan a reabrir las salas de rehabilitación para los niños que necesiten de un tratamiento más especializado.

Bibliografía

Advine Fernández, Fátima /y/ otros (1999): Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).

Ander-Egg, E. La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid. 1989.

Arias, H. "La Comunidad y su estudio. Personalidad, Educación – Salud, p.9.

Barahona Moreira Ramón, la recreación es un fenómeno sociocultural, La Habana, Dirección Nacional de recreación, 1977, 34 pág.

Biblioteca digital INDER (2001), Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD RUM, La Habana, 157 pág.

Castellanos Cabrera, R Psicología. Selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela. 2003.

Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Murgia y Hnos, México.

Colectivo de autores Manual del profesor de Educación Física. Ciudad de la Habana: Imprenta José Antonio Huelga. 1996.

Colectivo de autores Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela. 2001.

Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA, 2004.

Hernández Lima (2001), propuesta de un sistema de actividades para la ocupación del tiempo libre. Trabajo de diploma y ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud.

Hernández Sampieri, R. Metodología de la investigación Educativa.–México: Editorial MC. Grawhill, 2000.

González, A.M. El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación. Editorial Trillas. México. 1991.

González Maura, V, Concepción humanista de la educación. CEPES. Universidad de la Habana.

González, F. La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. 1992.

GRIJALBO. Gran Diccionario Enciclopédico. Ilustrado.–Barcelona [s.a]: Editorial Grijalbo Mondadori, (s/f).–1822 p.

Instituto Superior de Cultura Física, el tiempo libre y el tiempo libre de recreación, Ciudad de la Habana, Conferencia Minografíada 1989, 21/h.

Leontiev A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1982.

Linares, Cecilia: "Participación y Comunidad. Retos Metodológicos de la acción cultural en el ámbito local". En Ob.cit, p.147.

Marx, K. (1966) "Contribución a la crítica a la Economía Política". Editora Política, La Habana.

Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

Pérez Sánchez Aldo, fundamento teórico metodológico, la Habana ISCF, 1993 de la 37/42 pág. 205.

Petrovsky, A. V Psicología pedagógica y de las edades. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. . 1988.

Rogers, C. Libertad y Creatividad en Educación. Ediciones Paidos. Barcelona.

Romero Samper y Leandro Gómez, (2003) influencia de las actividades recreativas—deportivas a centros internos, trabajo de diploma ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud.

Rosental, M y P. Ludin. Diccionario filosófico.–Ciudad de La Habana: Editora Política, 1973.– 498 p.

Rubinstein, S. A. El desarrollo de la Psicología.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.–342 p.

Santos Lagos, Fidencia X. Las reglas de juego de los niños y niñas de 3-4 años. CELEP. Tesis de Maestría.2002.

Vello Daseila y Julio C. Casall Fernández (2002) psicológico social, la Habana editorial Félix Varela 245 pág.

Vigostky, L. S. Obras Completas. Tomo V.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

Vigostky, L, S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica. 1987.

Zamora, R. Y M. García. Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1988.

http://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htm

http://saludparalavida.sld.cu

Popou, S. N. La cultura física terapéutica. Libro de texto. —La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1988. —227p.

 

 

 

Autor:

Lic: Mairelis Caridad Ducas Ferran

DATOS DEL AUTOR PRINCIPAL: Mairelis Caridad Ducas Ferran. Licenciada en Cultura Física con 19 años de servicio en la enseñanza primaria en la Isla de la Juventud. Se desempeña como profesora de Educación Física en el seminternado Viet Nam Heroico, cursando varios pos-grado sobre diferentes temáticas relacionada con lo que imparte colaboro en una escuela Latinoamericana dándoles clases a los Venezolanos con buenos resultados.

Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Actividad Física Comunitaria y realiza una investigación relacionada con la preparación de los profesores de Educación Física para la implementación de una Cultura Física Terapéutica Profiláctica en las Comunidades.

País: Cuba. Municipio Especial Isla de la Juventud. Año: 2009

[1] Arias Beatón, Guillermo. El conocimiento de los niños y su familia. En reflexiones desde nuestros encuentros –Ciudad de La Habana: UNESCO, CELEP, 2002. -P.50.

[2] Castro Ruz Fidel. Ideología conciencia y trabajo político 1959 – 1986. La Habana. Editorial Política 1987.

[3] Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.

[4] Caballero Rivacoba, María Teresa. Valoraciones teóricas de su realización en la realidad cubana actual. 1998.

[5] Ibíd.

[6] Dávalos R. Comunidad participación y descentralización. Una reflexión necesaria, en desarrollo urbano: Proyectos y experiencias de trabajo. p.13.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente