Descargar

Estrategia de gestión para la orientación profesional de estudiantes de tecnologia de la salud


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Hipótesis
  4. Tendencias históricas y situación actual de la formación vocacional
  5. Caracterización gnoseológica del proceso de orientación profesional
  6. Caracterización psicológica, pedagógica y didáctica del proceso de formación vocacional y la gestión de la formación vocacional
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El estudiante universitario debe ser capaz de interpretar y convertir la información en saberes y formas de actuación. Esto significa que es necesario entrenar la mente del alumno, desarrollar al máximo su capacidad de juicio crítico y creador, para que lleguen a conjugar los conocimientos, habilidades y capacidades a partir de un proceso creativo y así poder enfrentar los retos del presente siglo. Los egresados de las universidades deben identificar los problemas existentes en su radio de acción, buscar la solución de los mismos de tal manera que puedan adaptarse a las cambiantes condiciones de la vida, lo cual pueden realizar actualizando sus conocimientos a través del autoaprendizaje con el fin de lograr una mejor comprensión de un mundo en desarrollo vertiginoso. En el presente trabajo se aborda la importancia, a partir de la implementación de las actuales exigencias de la nueva Universidad Cubana, que reviste la orientación profesional en el proceso de formación de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud específicamente en el perfil de Gestión de Información de Salud. Se plantea la vigencia de la labor del profesor universitario desde su actividad docente diaria, la familia y las instituciones de la salud implicadas en esta labor orientadora haciendo énfasis en el primer año de la carrera, con el objetivo de garantizar la continuidad de estudios y lograr un egresado con la calidad que requiere la sociedad y el territorio en particular y que este proceso orientador contribuya a su vez a formar multilateralmente la personalidad de los futuros profesionales del territorio en este perfil de la tecnología de la salud.

Introducción

La calidad de la Educación Universitaria es un imperativo urgente que replantea nuevas formas de concebir al profesional del futuro y constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

Cuba, como alternativa de respuesta a la problemática esbozada da paso al proceso de Universalización de la Enseñanza Superior, como parte consustancial de la actual Batalla de Ideas que libra hoy el pueblo cubano, en su decisión de alcanzar una cultura general integral y de lograr soluciones concretas para alcanzar mayor equidad y justicia social y a partir de septiembre del año 2000 la Universidad en Cuba entra en una nueva etapa, con el propósito de garantizar el más amplio acceso de todos a la educación superior.

A partir de la implementación de las actuales exigencias de la nueva Universidad Cubana, se hace necesario tener en cuenta un aspecto que reviste gran importancia: orientación profesional de los estudiantes, que contribuya a su vez a formar multilateralmente la personalidad de las futuras generaciones como profesionales competentes.

Es una situación bastante común encontrar jóvenes a los cuales no les es posible definir gustos o aspiraciones en el ámbito profesional y esto se convierte en un problema para el momento de decidir qué especialidad estudiar. En e sta problemática no sólo se ve afecta do el joven, sino también a su familia que muchas veces no posee los elementos necesarios que permitan orientar a sus hijos en la elección de la carrera.

La pregunta ¿qué podré estudiar? se repite con tanta frecuencia y con tal desespero que no da lugar a duda de la necesidad de una adecuada orientación profesional y evitar el surgimiento de este conflicto es tarea a resolver y en este sentido deben dirigirse los más grandes esfuerzos del sistema educacional cubano y sus protagonistas a todas las instancias para lo cual es de gran utilidad capacitar al alumno, con el objetivo de que este sea capaz de lograr plena convicción de sus intereses profesionales en correspondencia con las necesidades del país y de cada territorio en particular.

El proceso de orientación profesional es parte esencial de la formación multilateral de la personalidad del escolar desde las edades tempranas y durante toda su educación, lo que significa que no se nace predestinado a un trabajo o a una profesión sino que la vocación se educa se forma a lo largo de la vida del estudiante para llegado la hora de elegir la profesión se haga de manera consciente.

En Cuba el proceso de orientación profesional tienen gran importancia porque como país socialista la economía se realiza de forma planificada, y por lo tanto, las profesiones de las personas deben estar en correspondencia con las necesidades de la sociedad y de cada territorio en particular, la vocación no debe desarrollarse de una forma espontánea sino que se sustente en una base objetiva a partir de una constante información acerca de todas las especialidades y de enlazar los conocimientos que ya los alumnos vienen adquiriendo e insertarlos en el verdadero contexto de los profesionales de su territorio.

Elegir la profesión, teniendo en cuenta las capacidades personales, implica un determinado grado de desarrollo de la autodeterminación profesional que posibilite un desarrollo armonioso de la personalidad en su conjunto, así como un adecuado equilibrio psicológico en el sujeto. En el contexto del alumno la capacidad de elegir, con elementos suficientes, la carrera es importante para su formación futura, no sólo en términos profesionales, sino formativos, ya que el estudiante aprende que en un proceso selectivo la información es fundamental en la toma de decisiones. Por otra parte, un alumno que estudia aquello que le gusta y para lo que tiene aptitudes es un alumno que tendrá un mejor rendimiento escolar, ya que existe evidencia de que en los estudiantes que adoptan una percepción de auto eficiencia (competencia) y autonomía (autodeterminación), se motiva intrínsicamente al aprendizaje, esta motivación depende básicamente de la percepción de auto eficacia.

El Sistema Nacional Cubano de Educación hace actual el tema de la orientación profesional ya que tiene como una de sus funciones la preparación de los técnicos medios, obreros calificados, maestros y especialistas de nivel superior para satisfacer las necesidades de las diferentes ramas de la producción, los servicios, la ciencia, la cultura y la economía del país, con un nivel de conocimiento, capacidades y convicciones que haga de cada graduado un constructor consciente y eficiente de la sociedad socialista y proporciona las herramientas necesarias para una adecuada selección y reafirmación de la carrera.

La organización de la orientación profesional del estudiante deberá tener el pleno apoyo de los organismos estatales y de las organizaciones políticas y de masas, a fin de armonizar por una parte, la elección por el alumno de estudios profesionales o de especialidades sobre la base de sus capacidades e intereses profesionales y por otra parte, la satisfacción de las necesidades sociales derivadas de la planificación estatal" (Tesis sobre la Política Educativa 1er Congreso del PCC)

El esfuerzo que hace la escuela por asistir al alumno para que adquiera la suficiente comprensión de si mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades, es una forma de orientación profesional que debe ser proporcionada durante todo el tiempo, a todos los individuos y en relación con todos los problemas de la sociedad, ya que los intereses profesionales tanto como los cognitivos, se forman como resultado de la actividad realizada por el individuo en su contacto con el mundo que lo rodea y están socialmente condicionados.

Al principio de la Revolución en el país se comenzó el movimiento de Círculos de Interés Científico-Técnico, que inspiró la creación de las escuelas vocacionales. Hoy día se hace necesario continuarlo, impulsarlo y llevarlo al máximo de sus posibilidades, al respecto el Comandante en Jefe expresó:

" será necesario para ello un esfuerzo de todos los factores que intervienen en esto: la Juventud, la Organización de Pioneros, el Ministerio de Educación, los organismos centrales del Estado y los Poderes Populares". (Fidel castro, 1979)

Diferentes investigadores han realizado estudios sobre la deficiente orientación profesional en centros educacionales cubanos en los diferentes niveles de enseñanza desde la primaria hasta el nivel superior que constatan las deficiencias en este sentido por su carácter asistemático, formal, y el hecho de la utilización solamente de la vía informativa a través de conferencias. Decidir por cual carrera optar sin dudas es un momento difícil y el conflicto que genera esta situación, el miedo al fracaso, a la decepción propia y ajena, son muchas veces sentimientos habituales del joven que se convierten en fuentes de ansiedad y estrés.

A partir de la revisión realizada a varios informes de inspecciones efectuadas por diferentes instancias y además de la experiencia de la autora, se puede constatar que existen evidencias de que los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud y específicamente en el perfil de Gestión de Información de Salud carecen de una orientación profesional que les permita alcanzar una verdadera formación como futuros profesionales de la salud.

Los resultados de informes realizados por Metodólogos del perfil de tecnología arrojan las siguientes deficiencias:

-Conocimiento limitado sobre el desempeño profesional de l perfil de GIS

-Desinformación sobre el modelo de estudio de la carrera.

-la selección de la carrera se realiza mayormente por la influencia que ejerce la familia y las amistades sobre el estudiante.

-Inexistente relación entre la formación recibida y la exigida para ejercer la profesión.

-Falta de información y preparación de los estudiantes para enfrentar la transición escuela trabajo.

-Falta de vinculación entre la institución educativa y las instituciones de salud públicas implicadas en el proceso formativo de los estudiantes del perfil.

-Falta de profesores capacitados para impartir las asignaturas básicas de las especialidades del perfil.

– Escasa bibliografía de las asignaturas básicas

-La mayoría de los profesionales que trabajan en este nuevo modelo de universalización no poseen una formación pedagógica

Teniendo en cuenta estos aspectos se propone el siguiente PROBLEMA CIENTIFICO:

Insuficiente orientación profesional hacia su carrera de los estudiantes del perfil Gestión de información de salud de licenciatura en tecnología de la salud.

El OBJETO DE LA INVESTIGACION: El proceso de orientación profesional.

En correspondencia con lo anterior el OBJETIVO de esta investigación está dirigido a la elaboración de una estrategia para fortalecer el proceso de gestión de la orientación profesional de los estudiantes del perfil de GIS de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud de la SUM de Guáimaro.

En particular, se seleccionó como CAMPO: La gestión de la orientación profesional

Se plantea como hipótesis científica la siguiente:

Hipótesis

Si se elabora una estrategia de gestión para fortalecer el proceso de orientación profesional entonces aumenta el interés hacia su carrera en los estudiantes del perfil de Gestión de Información de salud de Licenciatura en Tecnología de la Salud de la SUM Guáimaro.

En correspondencia con el propósito enunciado se abordaron las siguientes TAREAS CIENTIFICAS:

Etapa facto perceptible.

  • 1. Revelar las tendencias históricas del proceso de orientación profesional con énfasis en su proceso de gestión.

  • 2. caracterizar gnosiológicamente la orientación profesional y la gestión de la orientación profesional.

  • 3.  Caracterizar desde el punto de vista psicológico, pedagógico y didáctico el proceso de orientación profesional con énfasis en el proceso de gestión.

  • 4. Diagnosticar la situación actual de la gestión de la orientación profesional en los estudiantes del perfil de Gestión de Información de Salud de la carrera de Licenciatura de tecnología de la Salud de la SUM Guáimaro.

Etapa de elaboración teórica.

  • 1. Fundamentar el modelo de gestión de la orientación profesional.

  • 2. Elaborar la estrategia de gestión de la orientación profesional de los estudiantes del perfil de Gestión de Información de Salud de la carrera de licenciatura en tecnología de la salud de la SUM Guáimaro.

Etapa de aplicación.

1.-Valorar empíricamente a partir del aval de especialistas la pertinencia de la estrategia para mejorar el proceso de gestión de la orientación profesional de los estudiantes del perfil de Gestión de Información de Salud de la carrera de licenciatura en tecnología de la salud de la SUM Guáimaro.

Para dar cumplimiento a las tareas de investigación se hizo uso de los siguientes métodos de investigación científica:

En los del nivel teórico se incluyó el método histórico-lógico en función del devenir de los procesos abordados atendiendo a su desarrollo y relaciones internas en diferentes momentos históricos. El método sistémico para establecer las necesarias relaciones entre las partes que conforman el análisis desarrollado. El método analítico-sintético fue necesario para el procesamiento de la información recopilada y la determinación de los elementos estructurales del programa propuesto, Además se utilizó entre los métodos teóricos la modelación para representar y fundamentar teóricamente el programa y el modelo de orientación profesional.

También se emplearon métodos y técnicas del nivel empírico para constatar el escenario docente del proceso objeto de investigación y para la puesta en práctica y valoración de la experiencia pedagógica desarrollada, entre estos se incluyeron los siguientes:

Observación participante: utilizada en visitas a clase y a la educación en el trabajo para la obtención de información acerca del interés de los estudiantes hacia la carrera.

Entrevista: Para profundizar en el estado actual del interés hacia la carrera de los estudiantes.

Encuesta: Conocer el criterio de los estudiantes sobre la importancia de estudiar esta carrera.

Prueba Pedagógica: Conocer el nivel de información que tienen los estudiantes sobre la carrera.

Análisis documental: Para conocer lo concerniente al tratamiento de la formación vocacional y la orientación profesional. (Revisión de programas, resoluciones, orientaciones metodológicas, etc.).

Novedad científica

Se revelan mecanismos para vincular a los alumnos y a las instituciones de la salud de la comunidad en acciones formativas para la gestión de la orientación profesional con enfoque en el perfil de los estudiantes.

Aporte práctico

Estrategia para mejorar el proceso de gestión de la orientación profesional la cual además contribuye a la formación en el trabajo, como una forma de facilitar la transmisión y adquisición de conocimientos, habilidades y valores en general, a las nuevas generaciones.

La tesis se estructura en introducción, dos capítulos, las conclusiones y recomendaciones, En el primer capítulo se revelan las tendencias históricas del objeto y el campo, se caracteriza gnociológica, pedagógica, psicológica y didácticamente el objeto más el campo y además se diagnostica la situación actual.

En el capítulo segundo se fundamenta la concepción teórica de la propuesta. Se describe la concepción teórica y se elabora una estrategia centrada en la educación hacia el trabajo para mejorar el proceso de gestión de la orientación profesional de los estudiantes del perfil de GIS de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud hacia la misma.

CAPITULO I:

Tendencias históricas y situación actual de la formación vocacional

En el presente capitulo se realiza un análisis de las tendencias históricas que han tenido lugar en el proceso de orientación profesional teniendo en cuenta las diferentes etapas por las que han atravesado este proceso.

Se incluye también la caracterización gnoseológica que del concepto orientación profesional considerado de la visión de diferentes autores.

También forma parte de este capitulo la caracterización psicológica, pedagógica y didáctica del proceso de orientación profesional. Al propio tiempo se realiza el diagnóstico del proceso de orientación en los alumnos del perfil de Gestión de Información de Salud de la carrera de licenciatura en tecnología de la salud de la Sede Universitaria Municipal de guáimaro.

1.1 Tendencias históricas del proceso de orientación profesional y la gestión de la orientación profesional.

Para el análisis histórico de la forma en que ha ido evolucionando el proceso de orientación profesional en el mundo y en Cuba se hace necesaria una caracterización del desarrollo evolutivo del hombre, el cual se extendió en un período aproximadamente de tres millones de años, donde se produjeron importantes mutaciones biológicas y físicas originadas por el trabajo, en lucha constante contra las condiciones adversas de la naturaleza. Este proceso colocó a la humanidad en los umbrales de la historia.

Para revelar las tendencias históricas la autora tomó en cuenta los siguientes indicadores:

  • Modificaciones en las actividades realizadas por el hombre.

  • La división del trabajo y la enseñanza de los oficios.

  • La relación entre la enseñanza y la producción.

  • Cambios en las instituciones encargadas de la orientación vocacional.

En relación al proceso histórico que presenta el proceso de orientación profesional en el mundo y especialmente en Cuba se definen por la autora las etapas:

  • Etapa I orientación profesional por iniciación y descubrimiento.

  • Etapa II orientación profesional a través de la enseñanza.

  • Etapa III Creación del destacamento de ciencias médicas.

Etapa I La orientación profesional por iniciación y descubrimiento.

Esta etapa se caracteriza por la aparición de la división natural del trabajo, es decir la diferenciación respecto al sexo y la edad, los hombres se especializaron en la casa y las mujeres en la recolección.

Despunta el arte prehistórico que se centró en la representación de animales aislados, escenas de caza e incorporación de la pesca a las actividades productivas de forma sistemática y como consecuencia de ello el trabajo en madera adquirió realce a través de la construcción de embarcaciones y viviendas con ese material. Sin embargo, la característica fundamental está dada por el surgimiento de la agricultura y la ganadería a partir de la recolección y de la caza. Esta fue la primera gran división del trabajo". (Engels Federico, Obras escogidas. T20).

La agricultura fue desarrollándose y se convirtió en una labor independiente de la ganadería lo que trajo consigo una división social del trabajo, aparejado de una especialización en esas actividades productivas y el surgimiento de otras actividades productivas como: la alfarería, la fabricación de tejidos, la herrería.

A la herrería contribuyó en gran medida el inicio de la fundición de los metales lo que requirió de la especialización de cierto número de individuos en el seno de estas comunidades y surgieron en consecuencias los artesanos que producían artículos muy necesarios para las construcciones, la agricultura, el comercio y las guerras.

La imposibilidad de alternar estos oficios con la ganadería determinó que se produjera entonces la segunda gran división del trabajo, los oficios se separan de esas actividades productivas debido al desarrollo alcanzado en la producción de alimentos, lo cual permitió que un grupo de hombres se dedicaran al trabajo artesanal.

La orientación y la realización de los oficios se ejecutaba directamente en el puesto de trabajo y no en instituciones escolares, separados del lugar de producción.

La función de orientación era entonces una tarea de iniciación y descubrimiento de los secretos de cada actividad y se realizaba en pequeñas corporaciones, en el contexto del desarrollo urbano de la época, a través de maestros de oficios reconocidos.

Estos maestros de oficio trabajaban en talleres artesanales, todo el trabajo se hacía a manos con ayuda de instrumentos sencillos y el artesano hacía el artículo completo, mientras que los aprendices eran orientados en los diferentes oficios y también laboraban en estos, el periodo de orientación y aprendizaje duraba según la dificultad del oficio, de tres a dos años y al cabo de este tiempo se convertían en oficial y eran empleados por el maestro.

Para conocer bien el oficio y llegar a ser maestro, el oficial tenía que trabajar varios años, durante largas jornadas y ahorrar lo suficiente para poder organizar su propio taller.

Todos los artesanos de una misma especialidad que residían en la ciudad se organizaban en asociaciones llamadas gremios con la finalidad de protegerse mutuamente, para lo cual establecieron sus reglamentos con el objetivo de mantener la calidad de los productos y el prestigio del oficio.

Inicialmente los gremios ayudaron al desarrollo de los oficios, garantizaron la calidad de los productos y protegieron los intereses de los artesanos.

Paulatinamente se fue frenando el desarrollo de la producción al no permitirse innovaciones técnicas, mejorar los instrumentos y mejorar la producción.

En esta etapa la orientación adoptó un carácter de transmisión de doctrinas de tipo filosófico. Existen referencias de que en el Mundo Antiguo, importantes filósofos tomaban discípulos a quienes orientaban sus doctrinas. Ejemplo conocido es el de Sócrates (469-399 ANE) de quien fueron discípulos Platón y Antístenes o el propio Platón (428-427-347 ANE) a quien se le atribuyen varios discípulos.

La idea de orientar el aprendizaje de oficios o profesiones fue ampliamente aplicada en la Edad Media, durante la cual la enseñanza de los oficios se realizaba directamente en el puesto de trabajo, no existían entonces las instituciones escolares aparte del taller. La función de orientar para el aprendizaje de los oficios se realizaba en pequeñas corporaciones en el seno de las ciudades de la época y a través de los maestros de oficios. En las sociedades agrícolas las profesiones solían ser hereditarias y las habilidades propias de cada profesión se transmitían de padres a hijos.

Refiere Cerezal Mezquita (2000) que durante la Edad Media la enseñanza estuvo marcada por la división del trabajo que condujo al surgimiento de violentos conflictos entre maestros, oficiales y aprendices lo cual trajo como consecuencia que la orientación del aprendizaje de los oficios y profesiones se simplificara a tales límites que pasó a ser una mera repetición de gestos o acciones básicas de un oficio o profesión.

ETAPA II.- ORIENTACION PROFESIONAL A TRAVES DE LA ENSEÑANZA

En el Siglo XV con el alza de la producción, el desarrollo del comercio y de las ciencias las condiciones de la enseñanza comienzan a variar y se produce una primera división entre el trabajo manual y el intelectual, fenómeno que progresivamente se acentuó y permitió una primera diferenciación entre los empresarios y los productores directos. El propio desarrollo de la Revolución Industrial con el surgimiento de las producciones manufactureras impulsó el papel del estado como mediador entre las necesidades del aparato productivo y las exigencias de formación de la población. Fue así que se crearon los primeros sistemas escolares quienes pasaron a ser el principal instrumento de formación y orientación profesional en todos los niveles de enseñanza y para todas las categorías sociales.

En el Siglo XIX el sistema de enseñanza fue tomando una estructura que conformó la separación institucional entre la enseñanza y la producción. La división del trabajo existente dentro de la producción influyó sobre la orientación y formación convirtiéndola en una obligación paralela al trabajo. Ese carácter obligatorio de la enseñanza llevó a la confección de programas generales.

Desde estos momentos en que se introduce la enseñanza generalizada surgen escuelas en las que se hace énfasis en una enseñanza general básica de carácter abstracto y que cada vez se aleja más de de la producción y la vida.

Ya en el siglo XIX, la estructuración del sistema de enseñanza va confirmando de forma creciente la separación institucional entre la enseñanza y la producción.

A John Dewey, fundador en 1896 de la llamada Escuela Dewey en la Universidad de Chicago se le atribuyen ideas relacionadas con la formación de inclinaciones hacia el aprendizaje de una profesión mediante diversas actividades y no solo con las de tipo curricular , sin embargo, la Orientación Vocacional tuvo sus orígenes en 1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del Primer Buró de Orientación Vocacional por F. Parsons, quien acuña el término "Vocational Guidance" y lo fundó con el fin de brindar asistencia a jóvenes que solicitaran ayuda para la elección de la profesión. LA Orientación Vocacional se dirige a brindar ayuda para la elección y el desarrollo profesional sin embargo por mucho tiempo se limitó al momento de seleccionar la profesión

Durante el siglo XX los sistemas educacionales de muchos países han descubierto las virtudes que ofrece la orientación en el trabajo, como una forma de facilitar la transmisión y adquisición de conocimientos, habilidades y valores en general, a las nuevas generaciones.

En Cuba a partir de 1959 se buscan fórmulas para lograr una educación más asociada a la realidad social y laboral fuera de los marcos de la escuela, que prepare a los estudiantes para enfrentarse a un mundo cada vez más desarrollado y que con sus conocimientos, habilidades y capacidades puedan dar solución a los múltiples problemas de la vida contemporánea preparándolos para la vida.

Como consecuencia se crearon planes para el aumento de la orientación profesional en los escolares, inicialmente se concibieron para elaborar un programa dirigido a los grados terminales de los niveles primarios, medios y medio superior (1963-1964), luego el programa se inició en cuarto grado y requerían de la participación de la escuela y la sociedad en su conjunto para resolver algunas situaciones presentadas al enfrentarse los alumnos de grados terminales a nuevos tipos de enseñanza y a especialidades pocos conocidas. Se ofreció masivamente información a los alumnos sobre distintas ramas de estudios y los centros donde se cursaban de especialidades que gozaban de poco prestigio pero eran necesarias para el desarrollo económico del país.

Se elaboraron materiales que describían los planes educacionales en el nivel inmediato superior sobre profesionales del campo de la agricultura, la industria, los servicios de salud como:

-A terminar tu sexto grado

– ¿Qué puedo estudiar ahora, para graduados de Secundaria Básica,

Hacia la Universidad, para graduados de Preuniversitarios.

El trabajo de los Círculos de Interés científicos técnicos se inició en el curso 1963-1964 de forma empírica, a inicios en la década del 70 se concibió probar prácticamente la efectividad de algunos factores influyentes en el desarrollo de intereses profesionales, como actividad de carácter divulgativo e informativo. Se creó el gabinete de orientación profesional, mediante el cual se brindaba esta a los alumnos pertenecientes a escuelas primarias, Secundarias Básicas y Preuniversitarios, lo que reveló cambios en los intereses primarios de los estudiantes y comenzaron a orientarse hacia las especialidades acerca de las cuales habían recibido amplia y variada información.

El propio desarrollo del país originó modificaciones en las especialidades y el surgimiento de otras, las cuales no siempre son conocidas por los estudiantes y debido a esto la orientación profesional se sustenta en el carácter politécnico de las asignaturas que conforman el plan de Estudio de Educación General, se afianza en el proceso de incorporación de los estudiantes al trabajo productivo y se completa mediante la realización de actividades extraescolares como círculos de enteres, conferencias, encuentros con trabajadores, las exposiciones y la visitas a centros de producción o de servicios.

Son varias las instituciones que contribuyen a la orientación profesional de los individuos hacia formas de trabajo mas ajustadas al interés de la sociedad y hacia el propio interés individual de cada uno, desde la familia, las organizaciones sociales y de masas, pero principalmente el sistema educacional; es decir la enseñanza desde los círculos infantiles hasta la educación superior y la enseñanza de postgrado.

En algunos países del mundo se estudia la forma de lograr que la educación se oriente más en función de la realidad laboral y social no solo dentro de la escuela, sino incluso fuera de los marcos de la misma, de modo que los estudiantes reciban una preparación integral para enfrentarse al acelerado progreso científico-técnico

A finales de 1991 se efectuó en Cuba una Reunión de Consulta de la Organización de Estados Iberoamericanos, en la cual se caracterizaron algunos aspectos de la educación en los países de esta área que tienen relación con las posibilidades para desarrollar la orientación profesional, entre ellos (Cerezal Mezquita, 2000):

-La falta de garantía de una educación básica (analfabetismo, subescolarización, descenso del apoyo gubernamental a la educación, etc.).

-La mejor preparación profesional que puede ofrecerse está dada por tratar de dar una educación básica, por lo que el nivel de instrucción básica por si mismo se convierte en criterio para seleccionar empleo.

-La necesidad de que un sector importante de la mano de obra se califiquen en un nivel medio (no universitario), por ser la más reconvertible en caso de renovaciones tecnológicas.

-El magisterio no está suficientemente preparado para enfrentar las necesidades de orientación de los estudiantes para entrar al mundo del trabajo.

Etapa III Creación del destacamento de ciencias medicas. .. `

En Cuba esta temática va tomando gran importancia, motivada por el aumento sistemático a la Educación Superior, de un mayor número de jóvenes que tienen la posibilidad de optar cada vez por mayor cantidad de carreras de las ciencias médicas por lo que el dilema sobre la elección de una u otra carrera constituye un problema de gran repercusión práctica y social.

Con la creación del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" en el año 1982, se inició una etapa de perfeccionamiento en el trabajo de orientación profesional para las Ciencias Médicas, dirigido a los niños y jóvenes desde su paso por la enseñanza general: primaria, secundaria y preuniversitaria, mediante diferentes modalidades como: círculos de interés, conferencias, visitas vocacionales, días de puertas abiertas, las sociedades científicas estudiantiles, el buró de Información, el programa de Comunicación para la Salud y orientación profesional y el programa de creación del Destacamento de Ciencias Médicas, éstos dos últimos son específicamente para el nivel de preuniversitario y los desarrollan los médicos y enfermeros de la familia ubicados en esos centros escolares y los profesores de los CEMS, el ejemplo personal de cada uno de estos orientadores profesionales constituye la principal vía para la formación de los valores humanistas que deben poseer los estudiantes que aspiran a ingresar a las carreras de Ciencias Médicas.

Materializada por estudiantes de los primeros años de las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería, y Tecnologías de la Salud, la idea pretende difundir entre lo jóvenes las acciones del Destacamento Carlos J. Finlay que integra a los estudiantes de las Ciencias Médicas al trabajo comunitario en las áreas de salud de la provincia.

Los perfiles de las carreras médicas, y los conceptos de la ética profesional derivados les son explicadas a estudiantes de bachillerato y secundaria básica, mediante charlas interactivas, visitas al sitio Web de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la Facultad de Ciencias Médicas, y la distribución del boletín Neurito, que divulga la vida estudiantil en esta institución y los adelantos investigativos en el área.

Asimismo, desarrollan el proyecto Puertas Abiertas consistente en el traslado hasta la Facultad, de estudiantes del Curso de Superación Integral para Jóvenes, de preuniversitario, y de Secundaria Básica interesados en el perfil médico, para mostrarles la instalación, los proyectos investigativos, y un amplio panorama de los estudios a recibir y de los sacrificios a realizar.

En Las Tunas se realizan faenas que no cesan durante el periodo vacacional docente, sino que rebasan los límites de las aulas y se extienden a las comunidades de esta oriental provincia, son la formación vocacional y orientación profesional de niños y jóvenes en las Ciencias Médicas.

Entérate conmigo, es el proyecto que durante el verano pone en práctica las acciones formativas gracias a la voluntariedad de estudiantes de las sedes universitarias de salud vinculados a las Brigadas Estudiantiles de Trabajo (BET).

Charlas educativas sobre enfermedades e infecciones que afectan a la sociedad cubana, boletines sobre el quehacer local de la medicina en todas sus especialidades, y conferencias sobre los perfiles de las carreras que oferta la Facultad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello Vidaurreta, procuran ofrecer una visión específica y experimentada de la profesión.

En Cienfuegos, específicamente en el municipio Aguada de Pasajeros se ha detectado que por la influencia de múltiples factores, los egresados de la Enseñanza Media preferían continuar estudios hacia carreras tecnológicas y desestimaban la posibilidad de ingresar a estudios superiores, afectando el potencial hacia carreras pedagógicas y en consecuencia aumentando el déficit de docentes en ejercicio. La búsqueda de una alternativa que propiciara en corto plazo un movimiento de las motivaciones vocacionales se realizó a partir del diseño y aplicación de un sistema de actividades.

En el período 2001-2002, con el inicio del segundo curso académico en la Facultad de Medicina de Guinea Ecuatorial, se forjó el Movimiento de Alumnos Ayudantes, dirigido y conducido por profesores cubanos.

Como elemento especializado, entre las acciones del Proyecto  de Atención Tutelar encaminado a la formación vocacional de los estudiantes  para su preparación como  futuros cuadros científico-pedagógicos; aspecto  de gran importancia para la sostenibilidad de este nació la Facultad de Medicina. En su aplicación práctica y concreta, de acuerdo con nuestras experiencias, realizamos la formación individual y grupal del proceso desde un enfoque humanista y con un amplio grupo de objetivos para su futura formación y desempeño, centrados en la realidad sanitaria y el desarrollo sociológico de ese país africano, entre los cuales pueden mencionarse:

1-Ayuda al educando a ampliar sus conocimientos sobre las posibilidades  de progreso que ofrece la sociedad.

2-Desarrolla y fomenta la independencia cognitiva y el pensamiento creador

Caracterización gnoseológica del proceso de orientación profesional

El ser humano requiere de orientación para afrontar situaciones a diario. Esta necesidad está presente en todas las etapas de formación de la personalidad y constituye un requerimiento imprescindible para su desarrollo multilateral.

En la educación cubana este criterio adquiere un gran valor, que tiende no sólo al desarrollo como tal de la personalidad, sino para que este sea armónico, integral consciente y desarrollador.

La orientación profesional se entiende como un sistema de influencias sociales y pedagógicas encaminadas a preparar a los jóvenes para su autodeterminación profesional, la que debe corresponderse con las necesidades sociales de fuerza de trabajo calificada y basarse en los intereses y capacidades de cada individuo en particular.

Esta razón impone abordar cada vez más a la orientación profesional desde el punto de vista educativo, sobre todo en estos tiempos en que los desafíos del nuevo siglo y el contexto social, hacen la vida más compleja. Estas circunstancias recaban de una acción orientadora que dote al individuo de preparación para salir sin grandes frustraciones, de los conflictos que deberá afrontar.

En esta dirección son profundamente orientadoras para la consecución del objetivo de orientar a los jóvenes profesionalmente las ideas del Ministro de la Educación Superior, al referir lo siguiente:

"el vínculo de lo cognitivo con lo afectivo es la dialéctica que en la personalidad del estudiante se desarrolle para asegurar no sólo el desarrollo del pensamiento, sino también la formación de sentimientos y valores del futuro profesional "(6)

El concepto que ofrece L. A. Lemus (1992), citado más adelante, señala hacia el sentido desarrollador de la actividad orientadora.

Según él, la orientación es:

"el esfuerzo que hace la escuela por asistir al alumno (…) para que adquiera la suficiente comprensión de sí mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades educacionales y de progreso ofrecidas por la escuela y la comunidad. Entendida en esta forma, la orientación debe ser proporcionada en todo el tiempo, a todos los individuos y en relación con todos los problemas" [1]8)

La búsqueda, la reflexión y la actividad profesional desempeñada hacen considerar a la actividad orientadora como un hecho esencial, imprescindible del proceso pedagógico dado que institucionaliza el desarrollo integral de la personalidad a partir de las posibilidades que ofrece el proceso de educación, entendido este como :

"proceso orientado al desarrollo pleno de la persona que estimula la expresión auténtica, franca e interesada del escolar, dentro del cual este simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla como persona" (10)

El problema de la orientación en nuestro país deviene en estos tiempos respuesta teórica y metodológica ante la necesidad de potenciar el desarrollo profesional y humano, lo cual se hace claro en el profético criterio martiano de que "…nada es un hombre en sí, y lo que es lo pone en él su pueblo. Los hombres son productos, expresiones, reflejos" 11

Según el Dr. Jorge L. Del Pino (1999), el problema de la orientación, y en particular la profesional es un proceso que está signado en América Latina por "…las particularidades y retos del mundo contemporáneo, el desarrollo específico y la búsqueda de respuestas a la llamada crisis de la escuela y el desarrollo de la psicología y su aplicación en el campo educacional" 12

Es muy frecuente, aún en estos tiempos, que las mayores aspiraciones en el proceso educativo se dirijan al aprendizaje, al desarrollo intelectual y al mejoramiento de su conducta.

Ello, según Fernando González Rey (1995), conduce a "…

"fragmentar la educación de la personalidad en un conjunto de actividades complementarias de la enseñanza que muchas veces son concebidas como actividades extraescolares" 16

Educar implica intención sistémica e integrada sobre las diferentes esferas de la personalidad y ello es posible lograrlo con un sistema de orientación adecuadamente estructurado e insertado en el proceso docente educativo.

Partes: 1, 2
Página siguiente