Descargar

Principios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria

Enviado por Carina Yanarico Ch.


  1. Introducción
  2. Principios didácticos
  3. Principios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

Los problemas nutricionales que afectan a la población por adoptar estilos de alimentación erróneos, por exceso o por déficit en el consumo de alimentos con relación a sus verdaderos requerimientos, es decir desnutrición, obesidad, deficiencia de micronutrientes, etc. Frente a este tipo de problemas se presenta la educación alimentaria nutricional, como la forma de intervención nutricional más apropiada.

La didáctica se define como la disciplina que explica los procesos de enseñanzaaprendizaje de acuerdo a la realización de los fines educativos, facilitando las herramientas teóricas y prácticas, ya que ayudan a la comprensión y conducción en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en forma eficiente, democrática, científica.

Para conducir exitosamente el proceso enseñanza – aprendizaje el educador ha de resolver el problema de sobre qué bases se ha de desarrollar este proceso, cuáles son los principios a tomar en cuenta, qué normas ha de seguir que lo guíen a lograr los resultados esperados. Para lo cual realizamos una revisión bibliográfica sobre los principios didácticos: conceptos, características y aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se pretenderá socializar las conceptualizaciones, fundamentaciones y concepciones generales que se tienen sobre los principios didácticos, de un grupo de autores clásicos y contemporáneos de la pedagogía, para analizar uno de ellos y relacionarlo con los principios didácticos del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria nutricional.

El análisis a mostrar a cerca de los principios didácticos en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la educación alimentaria, parte del estudio de los sistemas de principios propuestos por Konstantinov (1962); Tomaschewski (1966); Klimgberg (1970); Danilov MA, (1975); Zankov L. (1975); Savin (1976); Helmunt klein (1978); Danilov y Skatkin (1980); Neuner (1981); Colectivo de autores (1984); Labarrere y Valdivia (1988); Bugaev (1989); Davidov (1989); González O. (1994); Álvarez de Zayas C. M. (1996) Addine y otros (2001); Silvestre Oramas y Rico Montero (2002) y Herrera Fuentes (2003).

Principios didácticos

La palabra principio proviene del latín Principium, que significa fundamento, inicio, punto de partida, idea rectora o regla fundamental. (1)

La didáctica muestra una serie de principios que se ocupan de relacionarnos con la enseñanza y el proceso que la involucra.

Teniendo en cuenta las diferentes definiciones dados por los diversos autores, podemos definir a los principios didácticos, como, postulados generales los cuales guían las actividades que tienen que ver con el proceso enseñanza-aprendizaje.

Según la bibliografía pedagógica consultada, aparecen diferentes criterios de principios didácticos, aunque todos coinciden en lo esencial. A continuación se presenta algunos de ellos:

edu.red

Fuente: Tabla adaptada del libro de Silvestre M, Zilverstein J. (2)

1- Danilov MA, (1975), 2- Savin NV (1972), 3- Ushinskid (1975), 4- Helmunt klein (1978), 5- Colectivo de autores (1984), 6- Labarrere G. (1988), 7- Tomaschewski (1966), 8- González O. (1994), 9- Zankov L. (1975), 10- Davidov (1989).

Konstantinov (1962)

  • Principio de la percepción sensorial.

  • Principio de la asimilación activa y consciente de los conocimientos.

  • Principio de la asequibilidad del material de estudio.

  • Principio de graduación y sistematización de la enseñanza.

  • Principio del carácter científico.

  • Principio de solidez en la memorización y asimilación de los conocimientos.(3)

Lothar Klingberg (1970)

  • Principio del carácter científico y educativo de la enseñanza.

  • Principio de la vinculación de la teoría con la práctica.

  • Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto.

  • Principio de sistematización de la enseñanza.

  • Principio del papel dirigente del maestro y de la actividad independiente del alumno.

  • Principio de la asequibilidad de la enseñanza.

  • Principio de la atención individual de los alumnos sobre al base del trabajo colectivo. (4)

Bugaev (1989)

  • Principio de la unidad de la enseñanza, la educación y el desarrollo.

  • Principio del carácter científico y de la sistematicidad y la accesibilidad de la enseñanza.

  • Principio del carácter consciente y de la actividad creadora de los alumnos en la enseñanza.

  • Principio de la objetividad (unidad de lo concreto y lo abstracto).

  • Principio de la solidez de la asimilación y del desarrollo multilateral de los esfuerzos cognoscitivos de los alumnos.

  • Principio del carácter colectivo de la enseñanza y la toma en consideración de las particularidades individuales de los alumnos. (5)

A. Vargas (1996)

  • 1. Principio de la educación en los fines y convicciones de la ideología comunista.

  • 2. Principio del carácter científico.

  • 3. Principio de la sistematización.

  • 4. Principio de la vinculación de la teoría con la práctica.

  • 5. Principio de la vinculación de lo concreto y lo abstracto.

  • 6. Principio de la asequibilidad.

  • 7. Principio de la solidez de los conocimientos.

  • 8. Principio del trabajo consciente, creador, activo e independiente de los estudiantes.

  • 9. Principio de la atención del estudiante sobre la base del trabajo general del profesor con el grupo. (6)

Addine (2001)

1. Principio del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.

3. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el proceso de la educación de la personalidad.

4. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de la personalidad.

5. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.

6. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad. (7)

Silvestre Oramas y Zibertein Torucha (2002)

  • Principio del diagnóstico integral de la preparación del alumno.

  • Principio de la estructuración del proceso docente educativo hacia la búsqueda activa y consciente

  • Principio de las actividades en función de la búsqueda y exploración del conocimiento de los alumnos desde posiciones reflexivas.

  • Principio de estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento.

  • Principio de adecuada interacción de lo individual y lo colectivo

  • Principio de la atención a las diferencias individuales.

  • Principio de la relación del contenido con la práctica educativa y lo educativo.(8)(9)

Herrera Fuentes (2003)

  • Principio del diagnóstico de las potencialidades y nivel de partida de los contenidos del que aprende, para enfrentar la práctica investigativo – laboral en la unidad docente.

  • Principio de la motivación hacia el objeto de estudio, a través del desarrollo de la necesidad de aprendizaje que propicia la apropiación de los conocimientos necesarios para buscar solución a un problema profesional laboral real, usando el método de la investigación científica.

  • Principio de la capacitación para la solución de problemas profesionales reales en su esfera de actuación.

  • Principio de la activación del que aprende para la búsqueda, exploración y reflexión del contenido necesario para su desarrollo social – profesional, en el contexto de la sociedad cubana contemporánea.

  • Principio de la vinculación del contenido con la ejecución de los procesos universitarios que se desarrollan en la unidad docente, durante la práctica investigativo- laboral.

  • Principio de la atención a las diferencias individuales de los que aprenden.

  • Principio de la interacción del trabajo individual del que aprende con el resultado colectivo grupal multidisciplinar en la solución de los problemas profesionales laborales de la empresa.

  • Principio del desarrollo de la capacidad del autoaprendizaje en los que aprenden. (10)

Juan Amos Comenio

  • 1. Principio de carácter científico de la educación:

  • 2. Principio de carácter individual y colectivo de la educación:

  • 3. Principio de vinculación de la educación con la vida y el estudio con el trabajo:

  • 4. Principio de unidad entre instrucción, educación y desarrollo de la personalidad:

  • 5. Principio de unidad entre lo cognitivo, lo afectivo – motivacional y lo comportamental

  • 6. Principio de unidad entre la actividad y la comunicación:

  • 7. Principio de unidad de influencias educativas en el grupo escolar. (1)

Principios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria

La educación alimentario nutricional se conceptualiza como un proceso sistemático, que toma en cuenta aspectos culturales, económicos, sociales, haciendo uso de diferentes canales de comunicación, mediante el cual el individuo, la familia o la comunidad entera, va ha comprender los nuevos conocimientos, a partir de los organizadores previos que toda persona tiene y que conlleva a reafirmar o modificar prácticas erróneas del comportamiento alimentario, para optar por otras más idóneos y con una actitud consciente y segura. (11)

Su objetivo de la educación alimentaria nutricional, es la promoción de hábitos alimentarios correctos y sus destinatarios son todos los individuos en general. (12)

La importancia de la educación nutricional, es la necesidad de educar al hombre para que los alimentos que componen su dieta hagan que esta sea la más indicada para mantener su salud. (13)

Para la determinación de los principios didácticos, se toma en cuenta los objetivos que se persiguen del desarrollo social alcanzado y de la teoría y práctica pedagógica.

Por todo lo referido, consideramos a los principios didácticos de A. Vargas (6) (14) (15) (16) (17) (18), porque son válidos en todas las asignaturas y niveles de enseñanza, y se pueden enfocar mejor al proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria.

Para describir los principios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria, consideramos al educador como un formador y al educando como la población a intervenir (individuo, familia o comunidad entera) para una mejor comprensión. Estos principios son:

1. Principio de la educación en los fines y convicciones de la ideología comunista

El objetivo es crear consumidores integralmente desarrollados para vivir en la nueva sociedad y participar en su construcción y avance, relacionado a las capacidades de la población en aspectos sobre su alimentación y nutrición.

La población enfrenta los problemas alimentarios armónica e integralmente y tratan de darle solución, buscando lograr un buen estado nutricional y lograr una vida más sana y productiva.

Este principio determina la tendencia pedagógica de los demás principios didácticos.

2.- Principio del carácter científico

Que los nuevos conocimientos en alimentación y nutrición, brindados por el formador a la población, tengan un fundamento científico.

Un formador en educación alimentaria es aquel que educa al consumidor en el amor a la verdad y en su reconocimiento, que rechaza totalmente cualquier afirmación de tipo dogmática, que conduce a la población a la toma de partido por la verdad científica.

Durante el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación alimentaria nutricional se debe actualizar el contenido, los métodos y materiales a utilizar en capacitaciones, talleres, sesiones demostrativas, etc. La información que se imparte debe tener características puntuales, de contenido, de forma, de comportamiento y de acción que se requiere en el proceso.

El formador debe orientar el trabajo independiente sobre la base de la utilización progresiva de los métodos científicos por parte de la población.

3.- Principio de la sistematicidad

La educación alimentaria debe darse con carácter continuo y constante, no vasta solo con una intervención. Tal es el caso de las capacitaciones donde la participación y el proceso de aprendizaje se dan en forma permanente.

Se puede decir que es sistémica, porque enlaza todos los elementos de la educación, con las diferentes causas del problema alimentario y posibles soluciones de acuerdo a los propios recursos económicos.

La sistematicidad en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación alimentario nutricional indica el modo de realizarlo para obtener resultados satisfactorios.

Se parte de la estructura de conocimientos previos que posee la población, sobre el objeto de la educación alimentaria, de manera que el nuevo conocimiento se relacione con lo que ya conocen, que al asimilarlo se incorpore a esta estructura transformándola en una nueva estructura de conocimientos, lo que conlleva a reafirmar o modificar prácticas del comportamiento alimentario. En la capacitación de adultos, el aprendizaje se da a partir del bagaje de experiencias vivenciales acumuladas, requieren de una motivación especial, en vista que tienen algunas dificultades para aceptar conocimientos diferentes a lo aprendido y es así que el proceso enseñanza-aprendizaje se constituye en un reto. Por ello debe iniciarse lo más tempranamente posible, para lograr así un mayor impacto sobre el comportamiento de adultos.

Se debe establecer coordinación entre los distintos formadores que imparten educación nutricional con el propósito práctico de concretar el enfoque integrador y sistematizador.

4.- El principio de la vinculación de la teoría con la práctica

La enseñanza de la educación alimentaria, debe estar vinculada y debe ser respetuosa de la cultura de la población, no imponer reglas o normas de alimentación.

Solamente es posible educar bien haciendo que la población conozca la práctica, la domine, la modifique y mejore, que use la teoría correctamente como un medio. La adquisición de un conocimiento no significa sino el dominio de un instrumento para la práctica, de ahí que lo importante sea aprender a utilizar este instrumento y a enlazar el conocimiento con el resultado final.

Cuando se le demuestra por ejemplo de qué contiene un alimento y para que sirve, parece como si se le diera en la mano a la población, para que él mismo se convenza de lo que está aprendiendo y para que tenga entusiasmo y alegría por lo que está haciendo.

Cada capacitación, charla u orientación educativa debe tener aplicaciones prácticas: ejemplificación y explicación de las aplicaciones y que cada clase práctica se estructure sobre la base de la teoría correspondiente. Las actividades de carácter práctico (sesiones demostrativas, de laboratorio, etc.), se deben ordenar pedagógicamente de manera tal que, además del dominio de la habilidad, la población profundice en los conocimientos teóricos.

5.- De la vinculación de lo concreto y lo abstracto

Seguir la lógica del proceso de asimilación de los conocimientos sobre educación nutricional. De lo singular a lo general y viceversa.

Es decir, del empleo del método inductivo: de lo singular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, y del método deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.

Cuando llevamos a la población a determinadas abstracciones ideológicas, éticas o estéticas, no se trata sólo de impresiones sensoriales (características organolépticas de los alimentos) sino de "sentir" y "valorar". No significa solamente la ilustración de determinadas relaciones del contenido mediante los más diversos medios demostrativos, sino sobre todo, el estímulo a la imaginación creadora y el trabajo.

6.- El principio de la asequibilidad

Exige que la enseñanza sea comprensible y posible, de acuerdo con las características individuales de los consumidores, ya que las necesidades varían según la población, la localidad, la problemática; lo que es útil para unos, no lo será para otros que tienen otras características de ubicación, otras necesidades.

Esta relacionado, por un lado, con la claridad de exposición del facilitador, y por otro, con el proceso de desarrollo mental, con la continua adquisición de conocimientos más y más complejos y que exijan, para entenderlos, un continuo pero tolerable esfuerzo y tenacidad por parte de la población.

Si el formador no brinda una buena y clara educación alimentaria, el mensaje que se quiere llegar a transmitir no será recibido o captado por la población. Se tiene que hacer uso de materiales, métodos y técnicas apropiadas para una comunicación efectiva.

7.- El principio de la solidez de los conocimientos

Orienta al formador, a lograr una sólida y efectiva asimilación de la información por parte de la población, de conocimientos, habilidades, hábitos y prácticas alimentarias, haciendo uso de modo óptimo de sus potencialidades cognoscitivas y, en particular la imaginación reproductora y creadora, la memoria, preferentemente la lógica, así como las capacidades para la dinamización de conocimientos indispensables.

El formador debe tener en cuenta, en el momento de la preparación de las actividades docente-educativas, la lucha sistemática y enérgica contra el olvido, el cual forma parte de los procesos psíquicos normales del consumidor.

Sistematizar, ejercitar, ampliar y repasar los contenidos a transmitir, estimular  la memoria sobre la base de una comprensión anterior del objeto de estudio, lo cual no significa la repetición mecánica de la información. Una acción importante podría ser la distribución de material escrito, folletos, manuales, trípticos, cartillas y otros.

La práctica intensiva y la aplicación variada de los conocimientos y capacidades son también la repetición planificada.

Aplicar convenientemente lo aprendido, controlar y evaluar continuamente los conocimientos y las capacidades de la población, para desarrollar conocimientos seguros y capacidades sólidas.

El reiterar activamente los conceptos o mensajes aprendidos por la población, a través de la autopreparación y la consulta, el formador debe estimular el trabajo independiente y creador de la población.

El formador debe dirigir el proceso de asimilación, de modo que en la transmisión del nuevo mensaje se logre un alto grado de memorización y firmeza.

A medida que la población domine determinado bagaje de conocimientos, prácticas, habilidades y hábitos alimentarios, es preciso realizar trabajos independientes que exijan de este un enfoque creador del problema alimentario, y la utilización práctica de los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos.

El trabajo de relacionar los conocimientos previos de la población con los nuevos conocimientos cada vez más complejos, así la población se percatará de contenidos y matices que antes había pasado por alto en alguna capacitación, charla o sesión demostrativa sobre alimentación y nutrición.

8.- Del trabajo consciente, creador, activo e independiente del estudiante bajo la conducción del profesor

La correlación óptima entre el papel conductor de un formador y el trabajo independiente de la población.

La independencia constituye un rasgo del carácter de la población en la sociedad. Ella es una cualidad imprescindible en la orientación social de la personalidad para asumir responsablemente una actitud alimentaria consciente ante los problemas alimentarios.

En aras del desarrollo del carácter consciente y de la actividad independiente de la población, el formador debe estimular con su trabajo diario, cualidades como la curiosidad científica, la disciplina de estudio, la inquietud, la constancia, la tenacidad, la atención, la autoexigencia, la honestidad, entre otras. En ellos influye por supuesto el ejemplo del formador.

9.- De la atención individual del estudiante sobre la base del trabajo general del profesor con el grupo de estudiantes

Propiciar en los debates, en las capacitaciones, en las charlas la participación de toda la población, buscando el esfuerzo y el interés de todo aquel que participa en el proceso de aprendizaje, y el formador debe estimular a los menos inclinados a intervenir.

Es necesario tener en cuenta los factores individuales como son necesidades, creencias, la historia del desarrollo de la comunidad, las vivencias sobre las experiencias vividas, las costumbres y la cultura de la población a intervenir. Los factores comunitarios donde las normas sociales que existen entre algo formal e informal entre individuos, vecinos, grupos y organizaciones.

El desarrollo de espíritu colectivista y de personalidad de la población, exige una atención especial por parte del formador.

Conclusiones

La comprensión de los principios didácticos proporciona al formador en educación alimentaria y nutricional, mejores condiciones para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje, para la elaboración de materiales de enseñanza.

El proceso activo de interrelación entre el formador y la población a intervenir, se desarrolla interactuando sus diferentes componentes y el resultado conduce a la formación de una población con conocimientos y habilidades, capaz de aplicarlo de forma independiente y de manera creadora en su alimentación diaria.

Por tanto, es necesario fomentar la educación alimentaria al consumidor, mediante principios didácticos, con la finalidad de encontrar un público adiestrado, preparado, bien informado, que realmente sepa distinguir, la aplicación de prácticas alimentarias correctas en el seno familiar y social. Debe, por lo tanto, iniciarse lo más tempranamente posible, para lograr así un mayor impacto sobre el comportamiento alimentario y lograr fomentar un buen conocimiento de las bases correctas de una buena alimentación y una buena salud en la población a intervenir.

Bibliografía

  • 1. http://www.monografias.com/trabajos76/didactica-general/didactica-general2

  • 2. Silvestre M, Zilverstein J., "¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?", Ediciones Morata, 2000.

  • 3. Konstantinov, N. A., y otros., "Problemas fundamentales de la pedagogía", Ed. MINED. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana. 1962.

  • 4. Klinberg L., "Introducción a la Didáctica General", Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1985

  • 5. Bugaev, A., "Metodología de la Enseñanza de la Física", Edit. P. y Educación. C, La Habana, 1989.

  • 6. Vargas A., "Principios didácticos", Material mimeografiado tomado del libro Didáctica General, La Habana, 1996.

  • 7. Addine Fernández, González Soca AM, Recarey Fernández SC., "Principios para la dirección del proceso pedagógico. García Batista G. Compendio de Pedagogía", Editorial Ciencias Médicas, 2007.

  • 8. Silvestre Oramas M., y J. Zilberstein, "Enseñanza aprendizaje desarrollador", Ediciones Morata, 2002.

  • 9. Zilberstein Toruncha J., "Principios didácticos en un proceso de enseñanza-aprendizaje que instruye y eduque. Capítulo 2. En: Colectivo de autores. Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales", Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

  • 10. Herrera Fuentes, J. L., "Un modelo del proceso docente educativo en la unidad docente para el desarrollo de la práctica investigativo – laboral". Universidad ¨ Hnos. Saíz P. del Río, 2003.

  • 11. Organización de las naciones Unidas, Guía metodológica de comunicación social en nutrición de la ONU para la agricultura y la alimentación", 1996.

  • 12. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Panamericana de la Salud, "Guías para Educación Alimentaria Nutricional", 1997.

  • 13. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, "Educación alimentaria, nutrición e higiene de los alimentos", La Habana-Cuba, 2004.

  • 14. Dr. Robles J., Dra. Morffi I., Dra. Mariño M. y Dra. Corteguera M.; "Aplicación de los principios didácticos en la educación médica superior".

  • 15. Amalia Subelza M., "Principios de la didáctica y su relación con los elementos fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje".

  • 16. Msc. Vicente E. León Hernández, "Los principios didácticos, un análisis dentro de la Pedagogía con orientación Histórico Cultural".

  • 17. Delma Justiniano Ortiz, "Relación entre la didáctica general, especial y otras ciencias".

  • 18. Colectivo de Autores ICCP, "Pedagogía", Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984.

 

 

Autor:

Lic. Carina Yanarico Choquehuanca