Programa Físico Recreativo para el Adulto Mayor en la comunidad Chuparín (página 3)
Enviado por idalberto Arévalo Morales
Análisis y Síntesis: permitió que a través de la consulta de la bibliografía se lograra conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema que nos ocupa, interpretar conceptualmente los datos empíricos, así como profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales del objeto investigado. De esta misma, forma permitió establecer nuestro objeto y campo de acción, la interpretación cualitativa de los resultados obtenidos y su inferencia en la teoría a través de valoraciones y conclusiones al respecto.
Inducción y Deducción: teniendo en cuenta el objetivo propuesto y a partir de los aspectos más generales se elaboraron criterios que permitieron arribar a conclusiones.
Sistémico – Estructural – Funcional: permitió la elaboración del el Programa Recreativo para la socialización del adulto mayor teniendo en cuenta los gustos, necesidades y preferencias, a partir de la determinación de la estructura existente tomada del autor Aldo Pérez y la metodología propuesta por el autor para la realización del mismo.
En la investigación llevada a cabo también se utilizaron los:
MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO como se le muestra a continuación:
Observación no estructurada: para observar los sujetos en las áreas de clase y durante el desarrollo de las actividades complementarias, para valorar su comportamiento durante el desarrollo de las mismas, el cumplimiento de las orientaciones metodológicas, el empleo de los métodos de control, la realización de charlas educativas, la utilización del tiempo libre de manera sana.
Pre experimento: Se realizó un diseño experimental con la aplicación de un pre-test y un post-test para comparar los resultados antes y después de la aplicación del programa.
Encuesta: La misma fue aplicada a los adultos mayores del circulo de abuelo "Estilo de vida saludable", mediante su cuestionario se caracterizo a los mismos, también nos permitió conocer los gustos, necesidades y preferencias de los practicantes sistemáticos de este círculo.
Medición: se empleó a través de las técnicas de cuestionario para medir el nivel de satisfacción grupal en correspondencia con el test de Yadov.
Método sociométrico: se recurrió a él para diagnosticar al grupo, además de poder valorar vías para cambiar las preferencias de interrelación entre los miembros, conseguir una mejor socialización del grupo.
Técnicas o procedimientos
Técnica: El Test de los 10 deseos admitió identificar hacia cuáles esferas de la vida inciden o se inclinan los deseos de los adultos mayores objeto de investigación.
Análisis de documentos: Permitió el estudio e interpretación de documentos oficiales tales como:
Revisión de expedientes clínicos: para conocer las patologías diagnosticadas y otros antecedentes.
Indicaciones para las actividades físico-recreativas: A través de ellas se pudo conocer las características del tipo de actividad a realizar con adultos mayores.
Los test que se describen a continuación se han aplicado a la muestra objeto de investigación para evaluar los indicadores medidos y su incidencia en el proceso de envejecimiento.
Métodos estadísticos: Como método estadístico de carácter descriptivo o de procesamiento de la información se utilizó en la investigación el cálculo porcentual.
CAPITULO III.
Programa físico- recreativo para mejorar la socialización del círculo de abuelos "Estilo de vida saludable" de la comunidad Chuparín
En este capítulo se aborda la propuesta del programa recreativo atendiendo a: fundamento, objetivo general y sus objetivos específicos, sus principales tareas y metas. Se realiza el análisis del de los resultados del diagnostico inicial y final, lo que nos dio la posibilidad de observar la factibilidad del programa. Todo el análisis realizado nos permitió arribar a conclusiones, de las cuales se tienen en cuenta las recomendaciones.
3.1 Propuesta de un programa recreativo para mejorar la socialización en círculo de abuelo "Estilo de vida saludable".
El diagnóstico efectuado a la muestra de estudio a través de las diferentes técnicas aplicadas conllevó a aplicar el programa recreativo propuesto, teniendo en cuenta además las necesidades psico–sociales que promueven la socialización de estos que se ejercitan en el círculo de abuelos "Estilo de vida saludable" de la comunidad Chuparín del Municipio Sotillo.
Para desarrollar este proceso se han tenido en cuenta los puntos de vista filosóficos, epistemológicos, científicos, sico-pedagógicos y sociales, los que posibilitan determinar las siguientes características:
Dentro de la concepción filosófica se tiene en cuenta el carácter de proceso y se relaciona con la concepción científica del mundo trazada por el materialismo dialéctico, considerando la unidad dialéctica que conforman lo biológico, lo psicológico y lo social. En este quehacer se tiene en cuenta papel de las condiciones o premisas para el desarrollo a los factores biológicos, observando que a los factores sociales se les considera como fuentes del desarrollo que propician la compensación directa de los problemas que poseen los adultos mayores para su socialización.
Al asumir este enfoque permite concebir el mismo mediante un adecuado tratamiento enmarcado en los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido del actuar humano. Se interrelacionan los objetos con un enfoque positivo y relacionando los pares dialécticos como causa-efecto y necesidad-realidad.
Lo epistemológico establece la objetividad del diseño y su fundamentación objetiva, partiendo de un diagnóstico adecuado. Su pertinencia incide en llevar cabo acciones sobre bases contenidas en el propio proceso, que atiende a una amplia revisión bibliográfica y valora las teorías existentes en torno al tema, acerca del tratamiento del adulto mayor como ente social que se relaciona e interactúa de forma individual y grupal y en un contexto familiar y comunitario.
El que por el cambio de rol como factor laboral está influenciado por los factores subjetivos y que se manifiestan en el ámbito social hacia el rechazo, cuando es subvalorado como un "problema" para los demás. Estos factores propician que exista una separación eventual de la sociedad.
Estos conocimientos se determinan a través de las características de estas personas y que a través de la forma de asumir lo planteado por la escuela socio-histórica y cultural de Vigotski facilita a trazar las acciones para lograr la formulación de un programa recreativo con actividades aportan los elementos metodológicos necesarios para facilitar la socialización de esta muestra objeto de estudio.
Lo social está encausado por las necesidades y formas de desenvolvimiento en la sociedad. A través de los diagnósticos efectuados se persigue enfocar la misma e ir en busca de una mayor y mejor forma de socialización. Con esto se enfocan las acciones teniendo presente que el adulto mayor es un entes activos que se desenvuelve en la sociedad –la comunidad- donde aporta sus experiencias suele ser útil y cumpliendo así con uno de los retos más nobles en la construcción de una sociedad más justa –y que señala la conferencia internacional de la ONU-, que con el lema "Construir una sociedad para todas las edades" plantea hacer un seguimiento práctico a través del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Con esto se diseñan políticas que posibilitan a asegurar que las personas mayores continuarán contribuyendo a la sociedad de forma significativa.
En todo el proceso investigativo se ha tenido en cuenta las características bio-sico-sociales del objeto de estudio, así como la utilización de métodos reconocidos en este campo.
Por otra parte desde el punto de vista psicopedagógico se consideran las teorías sicológicas como las de la pedagogía y didáctica especial para el tratamiento de los presupuestos que ellas plantean.
Con ello, se da paso al tratamiento de los componentes personológicos (el adulto mayor que participa en las actividades y el profesor de cultura física) y los no personológicos (los componentes, entre los que están los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización, evaluación y resultados) del proceso con el adulto mayor.
También se tiene en cuenta las características de la actividad, las tareas, las acciones y operaciones y su relación con los tipos de ejercicios, actividades recreativas y los juegos. Todo ello, asociándolos a la necesidad de socialización del proceso, y comprendidos con la
En lo científico teorías existentes aportan los conocimientos fundamentados y comprobados que son necesarios para asumir el objetivo de elaborar un programa recreativo que socialice al adulto mayor en el espacio socio-cultural planteado. En este proceso se tiene en cuenta las teorías científicas de las ciencias generales y específicas, con una proyección adecuada a la relación de los elementos teóricos y prácticos de estas. La estructuración del mismo se llevó a cabo asumiendo las leyes generales, los principios y los aportes y logros científicos y técnicos consultados.
Con este proyecto se tiene en cuenta la necesidad de una respuesta en un marco más específico de lo que se define en los planes que plantean dar respuesta a un problema internacional. Se va en busca de brindar oportunidades y formas de ir al desafío del envejecimiento de la población en esta comunidad incidiendo en la necesidad de impulsar con tareas mediatas el desarrollo de una sociedad para todas las edades, en la que se tengan en cuenta que los adultos mayores posean las mismas oportunidades, igualdades sociales y posibilidades.
3.2 Caracterización de la comunidad de Chuparín.
Se realizó una caracterización biopsicosocial de la comunidad y de la población objeto de investigación, apoyándonos en los líderes formales, entrevistas, encuestas y en la observación, con el objetivo de conocer sus necesidades, motivaciones, intereses, infraestructura con que cuenta y posibilidades reales para la ejecución de las distintas actividades, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico y el nivel de integración social de la zona objeto de estudio que a continuación brindamos:
En el orden socio-económico y demográfico la comunidad se ubica en el municipio Sotillo enclavado en la parte Oeste de la Ciudad cabecera Puerto la Cruz, siendo sus límites: al Norte, Consejo comunal La Gulf, al Sur con el Consejo comunal Guanire, al Este con el Consejo comunal La Técnica, teniendo el mismo una extensión territorial de 5.0 Km., es decir 5000 metros cuadrados, Con una población de 1658 habitantes, representado todos los grupos etarios con un total de 324 niños, 300 jóvenes, 391 adultos y 330 adultos mayores.
Esta comunidad cuenta con 4 Bodegas, 2 licorerías, 2 panaderías, 1 cancha, 1 Iglesias y 1 escuela primara, 1 liceo, 2 saiber.
Epidemiológicamente la comunidad presenta 1503 pacientes supuestamente sanos, 56 con riesgos, enfermos 21, discapacitados 4, embarazadas 3, hipertensos 44, obesos 11, diabéticos 16.
Esta comunidad presenta regulares condiciones en las viviendas, un alto nivel de casos de desempleo y malas condiciones de vida, además no tiene una institución recreativa para el esparcimiento y adecuado aprovechamiento del tiempo libre de la población y tampoco existe apoyo de otras instituciones para el desarrollo de estas actividades. El abasto de agua el cual presenta problemas y también las aguas negras y que la mayoría de las casas tienen fosas sanitarias. Es denominada como zona roja (peligrosa).
Entre los pobladores se encuentra un alto por ciento de adultos mayores, en su mayoría amas de casa y un por ciento de jubilados. El nivel cultural promedio es de enseñanza media, ya que de acuerdo a los oficios que desempeñaban.
Al caracterizar la comunidad, se detectaron como principales problemas medulares correspondientes:
No existe un local donde los pobladores puedan programar y desarrollar actividades recreativas.
No existe un club de abuelos donde puedan integrarse los adultos mayores de los círculos para la realización de actividades.
La cultura hacia la realización de actividades físicas y recreativas es muy pobre en la comunidad.
No existe una institución del adulto mayor que organice y dirija actividades en dicha comunidad.
No existe los profesores que imparten las clases de cultura física al adulto mayor.
El consejo comunal no desarrolla actividades para este grupo etario.
No tienen implementos deportivos para la recreación y el esparcimiento de los abuelos.
No existía anteriormente profesor de Barrio Adentro Deportivo.
En la comunidad existe poco grado de socialización entre sus miembros.
Existe un alto grado de consumo de alcohol por parte de ambos sexo.
No existe claridad de la población, ni de los líderes formales de lo que es recreación sana.
Falta de conocimiento de la comunidad sobre la recreación y la necesidad de su desarrollo.
Problemas en el papel que debe ejercer la familia y las instituciones de la comunidad en la atención a los adultos mayores de su área.
Problemas con la utilización adecuada del tiempo libre.
3.3 Caracterización biopsicosocial de los adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos de la comunidad "Chuparín".
En el análisis cualitativo para el diagnóstico de la caracterización biopsicosocial de los sujetos investigados se aplicaron varios instrumentos necesarios para elaboración del programa recreativo de este grupo poblacional (anexo 1).
De los 15 practicantes, 11 son del sexo femenino y los 4 restantes corresponden al sexo masculino lo que confirma la tesis de que existen por parte de los hombres cierta resistencia a incorporarse a las actividades físicas, se puede observar que sus edades oscilan entre los 55 y 80 años, de ellos, 5 son hipertensos, 9 sufren de diabetes mellitus, 1 padecen artrosis, en el grupo hábitos tóxicos se distribuye de la siguiente manera: 6 consumen alcohol regularmente, 3 cigarros, 3 café. Como podemos ver la patología que más común es la diabetes mellitus y dentro de los malos hábitos el consumo de alcohol factor a tener en cuenta para la planificación y realización de las actividades. El 90% desean conocer sobre las particularidades de las patologías que poseen. El 25% son jubilados el resto se dedicaron a los quehaceres del hogar realizando alguna labores que manifiestan estar en condiciones de trasmitir todos sus conocimientos a los más jóvenes sobresaliendo la repostería, manualidades, culinarias, artesanía, la informática etc.
Encuesta (Anexo 2) Refiere necesidades, gustos y preferencias que tienen los adultos mayores del círculo de abuelo "Estilo de vida saludable".
Resultados (Anexo 3). .
Al preguntarles a los encuestados qué beneficios le concede a la prácticas de las actividades físicas y recreativas, solo 3 adultos del sexo femenino responden que sí, argumentando lo beneficios a la salud. Mientras que 4 dicen que poco, sin embargo el 53.3% dice que no. En este sentido es importante señalar que ellos no le conceden importancia alguna, ya que no realizan estas actividades de la importancia de la misma, poseen dificultades con la motivación y solo se deja arrastrar por el cumplimiento de la actividad.
La interrogante dos busca conocer el gusto que estos poseen para la realización de las actividad físicas en de manera sistemática. La mayoría del grupo de encuestados plantea no gustarles, quienes representan el 73.3%, existiendo una coincidencia de criterios que sirven de fundamento a la consideración de las mismas como muy monótonas en una cantidad de 10 personas; el 67% del total. Tres dicen -20%- que siempre reciben las mismas actividades y 2 (13%) que no les gustan las que reciben.
Les gusta la práctica de actividades al aire libre, en un medio saludable y agradable que le propicie cambiar de lo rutinario y conlleva a la interrelación afectiva con otras personas. En este sentido es importante destacar que desean variedad en la práctica de las actividades físicas y recreativas.
El autor señala que estas respuestas se relacionan con la falta de comunicación y organización derivándose la baja socialización y motivación existente en este grupo que afectan negativamente al sujeto en las esferas cognoscitiva, volitiva y afectiva.
Es evidente que el profesional que imparten estas actividades debe tener en cuenta a la personalidad del participante, sus necesidades, disposiciones y demás propiedades y estados en su relación con el reflejo psíquico de la realidad. La socialización es un factor importante a tener en cuenta en un grupo, en este caso no solo se debe centrar en las necesidades (el deseo), sino también en el motivo-fin para el logro exitoso de los objetivos a lograr.
El 100% de los encuestados manifiestan realizar las actividades en el horario de la mañana, el clima es más fresco, y el sol es menos fuerte, en la noche existe el tema de la inseguridad, siendo rechazada esa idea por todos. La encuesta nos muestra que entre las principales dificultades para participar en las actividades los 15 plantean que la edad y las patologías asociadas que ellos tienen no está acorde con las pocas actividades ofertadas para ellos, lo que representa el 100%, plantean que no existe motivación, la poca estimulación y la insuficiente oferta, la divulgación les dificulta participar en las actividades, 14 plantean no tener tiempo, las responsabilidades del hogar como primera justificación, la situación económica existente manifiestan el 75%. La incertidumbre los invade, todos coinciden en expresar estar preocupados por quedarse solos, no poder valerse por sí mismo, que no los dejen hacer nada, que no los escuchen, constituir una carga para la familia entre otras.
En estas edades es propio compartir experiencias, ideas, valoraciones acerca de las vivencias y hechos de la vida cotidiana que tiene implicación en las relaciones de pareja, familia y convivencia en la comunidad.
Por último, solamente las mujeres dicen que desean conversar con otros semejantes de vez en cuando, aunque no señalan el cómo ni cuando se puede inferir que las mismas necesitan de una comunicación propia entre ellas. Algunas de las actividades que le gustaría realizar fundamentalmente ver (tabla 1). Como es sabido en el diálogo cotidiano ellas encuentran una vía adecuada para trasmitirse los sentimientos, emociones, situaciones, hechos y experiencias situacionales, que solo las mujeres saben trasmitir y compartir. Por ejemplo el alejamiento familiar, el desamor de los hijos, el rechazo de algunas personas, la soledad, los aquejamientos –hipocondría- y estado de salud.
La motivación existente hacia la práctica de las actividades físicas en el grupo se recoge a través de la pregunta 3. En ella el 60%, 9 personas, plantean no estar motivadas. Esto responde a que las actividades que se ofertan no responden a los gustos, necesidades y preferencias de los abuelos, por lo que se puede inferir que es una de las causas posibles que incide en la inasistencia que actualmente tiene este círculo de abuelos, y lo que es un motivo asociado a la problemática que condujo a efectuar esta investigación.
Estas personas que respondieron negativamente fundamentan en el por qué las siguientes respuestas:
-Ya no participan muchos compañeros.
-Los compañeros que asisten no se sienten motivados.
-No nos sentimos a gusto.
Esto nos conlleva a plantear que lo negativo de las respuestas viene dado por las incidencias del desarrollo del proceso que se lleva a cabo con estas personas, y que los profesores de cultura física no tienen en cuenta. Por otra parte se evidencia que no existe variedades de actividades en las clases, y que solamente se llevan a cabo tareas relacionadas con el ejercicio reglamentado pero no las demás actividades que tienen una finalidad recreativas y lúdicas que compulsen la motivación y participación consciente.
3.4 Resultados del Cuestionario de satisfacción grupal de Yadov. (Anexo 4)
En este cuestionario se encuentran como preguntas claves es decir que están directamente relacionadas con el objetivo de la investigación la 1, 3, 5; su análisis es cuantitativo y cualitativo. El resto de las preguntas son complementarias y se valoraran solamente cualitativas.
Al procesar el cuestionario que respondió el grupo de 15 abuelos objeto de estudio nos arroja que en la interrogante 1, existen tres abuelos que responden que no quisieran estar con otros compañeros que no sean los que tienen ahora, 4 de ellos responden que si, y el mayor número (8), que significan el 53.3% no tiene definición al respecto. Esto nos arroja que la mayoría de los adultos mayores no saben o no tiene decisión si los compañeros del círculo son con quien desean estar en el círculo de abuelo o no, motivado por las reiteradas ausencias que tienen los integrantes de este grupo a las clases que imparte el profesor de cultura física.
En la interrogante numero 2 estos esgrimen que como principales cualidades que no le gustan del grupo siendo coincidentes todos en plantear que la principal es el nivel de inasistencia a las clases, la poca satisfacción y no los llama las actividades que se realizan, esto nos manifiesta que existe poca motivación en las clases. Por lo que las expectativas y necesidades no son reemplazadas durante el desarrollo de las clases, lo que ocasiona las ausencias reiteradas de los componentes del grupo.
Apreciando la interrogante numero 3 se valora que tres (3) de los integrantes del grupo si desean estar con los integrantes del grupo, cinco (5) que no y el resto el 47% no sabe o no elige estar con los mismos abuelos del circulo, todo esto presenta relación estrecha con que el grupo constituye una unidad colectiva real que tiene en común una obra que cumplir que es la asistencia a la practica de los ejercicios físicos y las actividades recreativas que se ofertan lo cual es este momento no se está ejecutando, por ende se pierde la motivación y el sentido de grupo primario.
En la pregunta número (4) cuatro cuando se pregunta las tres razones que lo hacen relacionar y compartir con los compañeros del círculo plantan las razones de los años que llevan en la práctica del ejercicio juntos, que se conocen desde hace muchos años o desde la infancia y que existen relaciones de amistad hace mucho. Es razonable entender desde el punto de vista psicológico que existe una unidad fuerte que parte de de las convicciones propias de los sentimientos y de los fines elaborados por el sujeto en el de cursar de las experiencias vividas junto a sus congéneres que en la actualidad se mantienen.
Tabla 2 Cómo te sientes con tus compañeros del circulo de abuelo
5.a | 4 | Me siento muy bien | |||||||||
5.b | 3 | Me siento más bien que mal | |||||||||
5.c | 4 | No me siento ni bien ni mal | |||||||||
5.d | 1 | Me siento más mal que bien | |||||||||
5.e | 1 | Me siento mal | |||||||||
5.f | 2 | No se decir |
Al estimar la pregunta 5 vemos como hay 4 abuelos que responden sentirse muy bien con sus compañeros, 3 se sienten más bien que mal, 7 No sentirse ni bien ni mal, 1 se siente más mal que bien; esto muestra que, las relaciones intergrupales están débiles producto que estas respuestas se relacionan con la falta de motivación existente en este grupo acaecido desde la regulación de la actividad de manera relativamente independiente respecto a los estímulos externos y requerimientos orgánicos que afectan positivamente o negativamente al sujeto, de acuerdo a la motivación no reactiva expresado en la esfera cognoscitiva.
Valorando como se expresa a partir de las interrogantes antes analizadas el índice de satisfacción individual se percibe que 4 abuelos se ubican en la escala 1 (a), lo que significa que se sienten satisfechos con el grupo y las actividades que se desarrollan en él. Por su parte, 3 abuelos se ubican en la escala 2 (b), lo que significa que estos están más satisfechos que insatisfechos con lo que realiza el grupo y con los miembros de este
Otros 4 se ubican en la escala 3 (c) y 2 en 6 (f), que significa no definido y contradictorio, o sea que estos integrantes del grupo hasta el momento no saben definirse si se sienten bien o mal dentro del grupo, si les gusta compartir con estos, no poseen una definición clara si desean quedarse dentro de este o alejarse del mismo. Uno (1) se ubica en la escala 4(d) que significa más insatisfecho que satisfecho, es decir que este sujeto aislado no se siente a gusto dentro del grupo por tanto no se ve como parte de este y generalmente anda solo, apartado y apático al grupo, y 1 se ubican en la escala 5 (e) que significa insatisfecho. Este último adulto mayor es el reflejo de no sentirse bien dentro del grupo, no les gustan las actividades que realizan o el grupo donde realiza sistemáticamente la práctica de actividad física.
Esto indica que en la mayoría de los adultos mayores (40%) no tienen definición clara de su satisfacción dentro del grupo, participan en las clases y actividades que brinda el profesor de la cultura física pero, realmente no siente toda la motivación, interés o atracción hacia estas ya que no posee en su representación psíquica todas las necesidades desde este punto de vista cubiertas o en vía de solución.
Aplicando la formula correspondiente nos arroja el siguiente resultado: (Índice de satisfacción grupal (ISG)
Esto muestra que el índice de satisfacción grupal es de 0.3 al evaluarlo a partir de la escala (Anexo 4) arroja que el ISG se encuentra entre no definido y contradictorio y más satisfecho que insatisfecho, con una tendencia a estar más satisfecho que insatisfecho, pues el valor 0.3 se encuentra próximo a 0.5. Este grupo tiende a posibilitar la satisfacción de las necesidades de sus miembros, lo que permite la posibilidad de la elaboración de una programa de orientación con rigor científico, en correspondencia con estos resultados que redundaría en el aumento de la motivación lo que ayudaría a la socialización de estos adultos mayores partir de la elaboración de un programa recreativo que tenga en cuenta los, gustos, intereses, deseos y que logre motivar a la participación objetiva de estos adultos mayores en las actividades que se propongan: Para que este fin se haga posible en un tiempo prudencial y puedan mejorar las relaciones entre los integrantes, así como fluya una socialización adecuada entre ellos, que de al traste con la participación activa en el grupo y como tal, en la sociedad como ente activo donde puedan aportar su carga de experiencia acumulada a lo largo de los años vividos.
3.5 Resultado del Sociograma. (Anexo 5).
Comenzaremos valorando los resultados considerando los fenómenos más comunes observables. Como se puede apreciar el compañero que recibió más elecciones en la matriz sociométrica y el sociograma como tal fue el numero 7 (José Villegas) a este adulto mayor de acuerdo a lo planteado por los autores Zoe Bello, Cásales Julio. (2001) se denomina Popular; es decir que este adulto mayor dentro de su círculo de abuelos es el que más relaciones tiene dentro de este y con quien mejor se relacionan los demás miembros.
También se puede valorar que se hace necesario de inmediato de acuerdo a los resultados arrojados por el sociograma, que se debe trabajar con el miembro 8 (Juana), esto denota que es el miembro que mas apartado esta del grupo, pues fue el que menos elecciones tubo, seria en función de atraerlo hacia su integración, unión y compenetración, ya que en un momento determinado este sería un factor negativo en el logro de la unificación, compenetración o socialización del grupo en general.
Como se observa en el sociograma, el grupo se encuentra como fraccionado en dos porciones:
Una integrada por los miembros 1, 2, 3, 11, 14, 15 entre quienes existen diversas preferencias de interrelación (A).
La otra integrada por los miembros 4, 5, 6, 7, 10, 12, 13 entre quienes existen diversas preferencias de interrelación directa o indirectamente (B).
Entre estas porciones apenas hay preferencias de interrelación de B hacia A solo existe una elección mientras que de A para B existen elecciones fundamentalmente de los miembros 14 y 15 dirigidas al número 6 ocupando este una posición crucial, pues de intentar una integración del grupo en general este seria factor clave en lograr la misma.
Al analizar el coeficiente de elecciones nos percatamos que el índice es bajo (0,07) pues se encuentra entre 0 y 0.3, lo que demuestra que el grupo en su composición se encuentra débilmente integrado ó disgregado desde el punto de vista de su estructura, que este grupo está compuesto por subgrupos los cuales se encuentran unidos débilmente teniendo en cuenta que existen relaciones amistosas entre los grupo, aunque las elecciones son muy pocas desde el subgrupo B hacia el A, estas subdivisiones se agrupan alrededor de de dos miembros, los del A al miembro 7 y en el B se agrupan alrededor del miembro 15.
Si hacemos una evaluación de cómo se podría logara una mayor integración del grupo desde el punto de vista sociológico, pudiéramos asignar tareas a los dos miembros que alrededor de estos se aglutinan mayoritariamente los demás integrantes, por lo que en la puesta en práctica del programa recreativo que propondremos a continuación seria un factor importante para logar una mejor y mayor interrelación, armonía, compartimentación, las necesidades desde el punto de vista psicológico se verían resueltas en el grupo y por ello la socialización daría un cambio hacia lo positivo en esta forma de convivencia grupal.
Resultados del Test de los diez deseos (Anexo 6)
Esta técnica se aplicó con el objetivo de conocer la actividad motivacional, afectiva y volitiva de la personalidad de los muestreados, por su condición de adultos mayores, fue importante determinar sus posibles frustraciones y motivos, a pesar de que no fueron muy explícitos en sus expresiones se obtuvieron los siguientes resultados: el 100% de los entrevistados respondió la técnica aplicada, o sea expusieron los 10 deseos que tenían, las respuestas fueron expresadas con agrado, y precisión, en este momento no se observó compromiso individual, los deseos se relacionaban entre si, por lo que se orientan hacia el principal.
El 80% manifiesta como primer deseo participar en una fiesta donde puedan bailar, cantar y disfrutar de la música de sus años mozos es decir canciones de sus años, el 20% desea leer un libro, escuchar música. En el segundo el 80% tiene como motivo ir a la playa o al campismo lo que va demostrando la necesidad de realización de actividades donde puedan interrelacionarse entre ellos, el 20% desea solo entretenerse.
En el tercer deseo el 86.6% plantean el no caer en cama y postrarse, el 13.4 % que no lo vean como un estorbo como se plasma de manera general en este aspecto el miedo, la incertidumbre, el recelo los invade y la preocupación los acosa sobre el futuro incierto que tienen estos desde su punto de vista filial y social, en el cuarto deseo el 73.3 % quiere poder reunirse contados sus hijos en su casa, como se demuestra y concatenado con el anterior los nexos filiales es el eslabón débil en ellos pues no poder sistemáticamente relacionarse con sus seres más queridos ya sean hijos o nietos es causa de deseos insatisfechos y de añoranza futura lo que en el orden psicológico eso constituye una necesidad sin cubrir, el 26.7 % ver a sus nietos.
Como se observa en los deseos esenciales (1 y 2) se manifiesta en la motivación hacia la necesidad de participar en actividades colectivas que le dé la posibilidad de socialización satisfaciendo sus necesidades en colectivo, sintiéndose bien y realizado, en el tercero se evidencia inseguridad, temor de que en un momento determinado puedan ser una carga para la familia, a no poder ser útiles y por ende no sentirse como entes activos dentro de la familia y la sociedad, en los cuartos motivos se observa necesidad de ver a sus familiares en general, se denota la necesidad del vinculo afectivo que quizás hace mucho tiempo no tiene por lo que se sienten solos y desamparado ante el medio social que les rodea.
El resto, del quinto al décimo, se refiere a deseos propios de sus necesidades y que no han sido satisfechas y que los mantiene en un estado de motivación que hasta sus últimos años desean ver cumplidos.
Como se puede valorar el deseo de sentirse útil, necesarios, prima entre estas personas, la necesidad de ver sus necesidades satisfechas desde el punto de vista social, cumplir con sus sueños como ser social está presente en todos ellos.
A través de esta técnica se determinaron frustraciones, motivadas por el temor a postrarse en los últimos años de su vida y constituir una carga para sus familiares Con estos resultados se evidenció la motivación de estos adultos mayores hacia las actividades colectivas donde pueden logra una mejor compenetración, darle riendas sueltas a sus deseos, elevando su estado anímico, su autoestima y por ende se logra tener en el grupo solidó, compenetrado y por consiguiente mejor socializados.
Ofertándole un programa recreativo que ayude a motivar a estos adultos mayores, elevando su autoestima, estado anímico se podrá revertir los problemas de apatía e inasistencia de los mismos al círculo de abuelos donde realizan sus ejercicios físicos tres veces por semana, permitiendo así que se logre una mayor y mejor socialización entre los miembros de este grupo social.
3.2. Programa Recreativo.
Al realizarse el diagnóstico nos ofrece detalles y la posibilidad de construir un programa recreativo para satisfacer a las comunidades sociales. Se fundamenta el programa en la necesidad de recrear a los adultos mayores en nuestro caso de la comunidad de Chuparín, se tuvo en cuenta (edad, sexo, nivel cultural, patologías, intereses, motivaciones, posibilidades físicas y recursos materiales del entorno, la infraestructura de la comunidad, las necesidades recreativas, gustos y preferencias) para aumentar su integración social, favorecer el intercambio intergeneracional, satisfacer sus necesidades de sentirse útiles, aportar sus experiencias y mantenerlos activos para mejorar su calidad de vida y se hará dándole salida a través de las diferentes áreas de trabajo asumidas y descritas anteriormente partiendo de los presupuestos teóricos basados en la experiencia Pérez, Aldo (2003).
Para el desarrollo de este programa se necesitan los siguientes recursos:
Profesores Barrio Adentro Deportivo.
Materiales deportivos, Juegos de mesas de las familias y otros elaborados por los profesores y los propios beneficiarios.
La cooperación de los factores antes mencionados en cuanto a la disposición de sus recursos humanos y de instalaciones.
La propuesta puede presentar dificultades de índole objetivas y subjetivas como son:
No poseer transporte para realizar las actividades planificadas fuera de la comunidad.
La no integración de los factores para el desarrollo de las actividades.
La no participación de la población de adultos mayores en las actividades planificadas.
Factibilidad: Se considera que este programa es posible de realizar pues se requiere, principalmente, de los recursos humanos y la integración de los factores de la comunidad y para ello se firmarán convenios de colaboración donde se precisen las responsabilidades de cada uno de los organismos e instituciones involucradas en su desarrollo, así como, de la motivación de los adultos mayores y el apoyo de la familia, lo cual se logrará a través de la gestión de los activistas y del profesor de Barrio Adentro Deportivo Cubano en conjunto con la Misión Médica Cubana, así como el apoyo del consejo comunal.
No se pretende delegar la responsabilidad de la ejecución del programa a los factores, su papel será de colaborador, de agentes socializadores, además es necesario recordar que los abuelos son personas activas en su comunidad, no se pretende asumir sus tareas, pero si difundir las experiencias a través de cualquier espacio donde se inserten los investigados, esta acción atraerá un mayor número de personas a incorporarse a la realización de actividades físicas y mejorará la calidad de vida de los mismos. Además mostrara al municipio lo que se realiza por lograr una mayor longevidad presentando algunas de las actividades en los eventos que se realizan a nivel municipal, estadal y porque no a nivel nacional en caso de ser posible.
CONFORMACIÓN DEL GRUPO GESTOR
Este grupo tiene como misión posibilitar las labores de investigación en la comunidad; se conforma por personas representantes de la comunidad que puedan aportar puntos de vista claves sobre la situación analizada, tales como:
Activistas comunitarios.
Líderes informales de la comunidad.
Vocero principal del consejo comunal.
Demás voceros del consejo comunal.
Adultos Mayores de la comunidad.
Instituciones dispuestas a colaborar.
Una vez identificado el problema fundamental y conformado el grupo gestor, pasamos a profundizar en el conocimiento de la problemática fundamental; para esto, aplicamos la Matriz DAFO, con el objetivo de destacar los recursos y fortalezas de la comunidad para darle solución a la problemática planteada.
MATRIZ DAFO.
Fortaleza:
1 Contamos con el apoyo de toda la fuerza técnica disponible de la Misiones Sociales Cubanas tanto de deporte, cultura y salud y los activistas venezolanos.
2 Se cuenta con un amplio módulo recreativo para la realización de las actividades.
3 Se cuenta con el apoyo del consejo comunal para la implementación de eventos recreativos en la comunidad.
4 Interés por la participación en actividades recreativas.
5 La posibilidad que le da el entorno geográfico.
6 Espacios, locales periódicos de reunión y concertación.
Debilidades:
1. Pocas instalaciones deportivas.
2- Poco conocimiento de las actividades recreativas en el adulto mayor
3- Poca experiencia de los profesores venezolanos.
4- Insuficientes áreas permanentes de recreación sana.
5- Deficiente Cultura del Tiempo Libre de la población adulta mayor.
6- Falta de estimulación a los abuelos de la comunidad.
7- Escaso índice de práctica sistemática de las actividades recreativas.
8- No contar con un audio propio para efectuar las actividades.
9- Poca preparación técnico-metodológica del personal técnico.
10- Carencia de divulgación de las actividades a desarrollar.
Amenazas:
1. Falta de integración con las instituciones que tributan a la recreación.
2. Deterioro de la de infraestructura en el área.
3. Déficit y deterioro de instalaciones.
4. Débil infraestructura para la atención del adulto mayor.
5. Inclemencias del tiempo.
6. Apoyo de la Alcaldía en la realización de algunas actividades
Oportunidades:
1. Se cuenta con el apoyo del consejo comunal.
2. La oportunidad que nos brinda nuestro gobierno de llevar a los países hermanos las actividades recreativas de forma gratuita y con diversa opciones según sus gustos y preferencias.
3. Apoyo de la misión médica y de cultura cubana.
4. Interés del gobierno Venezolano en elevar la calidad de vida de la población y en especial la del adulto mayor.
5. Contar con un colaborador deportivo permanente en el área.
NOMBRE: "La amistad"
Es difícil hablar de un programa recreativo post moderno, adecuado para las personas después del retiro o adultos mayores, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actualidad se tienen consideración la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la población se valora altamente así como en nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación por este grupo ha de ser mayor.
Con este programa se trata de ocupar la mayor parte del tiempo libre de los adultos mayores, alejarlos de la rutina del hogar, del aislamiento y la depresión, lo que contribuirá a mejorar la motivación del mismo, por lo que tendría nuevas motivaciones y necesidades que lo conllevaría a mejorar su actuar dentro del grupo, continuando como ente activo en la sociedad donde se desarrolla.
OBJETIVO GENERAL
Elevar el nivel de socialización de los adultos mayores, mediante acciones de motivación, donde encuentren un espacio para el disfrute, esparcimiento, la diversión, relajación física y mental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estimular la socialización de los adultos mayores.
Desarrollar debates sobre la necesidad de realizar actividades físico- recreativas en función de ser más útil socialmente.
Proporcionar un espacio para la socialización de los abuelos.
METAS
Satisfacer las necesidades y demandas de los adultos mayores.
Lograr una mayor incorporación de la población adulta mayor a las actividades sociales.
Lograr la socialización de los adultos mayores en el grupo, la comunidad.
DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y TAREAS A REALIZAR
No | Acciones | Tareas | ||||||||||||||
1 | El médico y el profesor de cultura física realizarán conversatorios, charlas, trabajo hombre a hombre explicando el programa recreativo, para que este sea de mayor. Conocimiento de los adultos mayores, así se pondrá propaganda en los lugares donde más visiten los adultos mayores. |
| ||||||||||||||
2 | Las actividades que se planifiquen por el profesor de la cultura física estarán en concordancia con los gustos y preferencias de los muestreados. | Realización de actividades recreativas de acuerdo al gusto y preferencias de los adultos mayores. | ||||||||||||||
3 | Aumentar la cantidad y calidad de las actividades recreativas a desarrollar con adultos mayores, partiendo de las orientaciones metodológicas propuestas por el autor en el trabajo. | Mayor planificación y control de las actividades, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas. |
Explicación de cómo se desarrollarán las actividades del programa.
Este programa recreativo (Anexo 7) consta de dieciocho actividades, que se propone realizar en el transcurso de un de un curso escolar, a partir del mes de septiembre, teniendo en cuenta que este círculo de abuelo Alegría de Vivir desarrolla sus clases de lunes a viernes en la semana, a continuación explicaremos como deben de realizarse alguna de las actividades recreativas teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas que proponemos para realizar el proyecto.
Actividad 1: Presentación del programa recreativo.
Objetivo: Que los participantes conozcan y se familiaricen con el proyecto.
Acciones para el profesor de cultura física.
En la primera clase del curso reunirá a todos los participantes y le explicara cual es el objetivo del proyecto que se desarrollara con ellos.
Se le dará a conocer cuáles son las actividades que se desarrollaran.
Se le explicara los principales horarios en que se desarrollaran.
Actividad 2 Divulgación de la importancia social de las actividades físico-recreativas en los adultos mayores.
Objetivo: Proporcionar a los adultos mayores los conocimientos sobre el beneficios que les trae desde el punto de vista bio-sico social la práctica de las actividades físicas – recreativas sistemáticas.
El médico aportara los elementos necesario para que desde el punto de vista geriátrico de a conocer las principales las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.
Acciones el profesor de cultura física.
El profesor explicara al terminar la clase de los martes y jueves de manera sintetizada como las actividades deportivas – recreativas influyen de manera positiva en ellos desde el punto de vista bio-psico-social.
El profesor motivara a los abuelos a trabajar de conjunto para revertir los aspectos negativos que presentan los integrantes del grupo.
Actividad 3: Divulgación grafica de actividades en el mural del consultorio y del área de trabajo.
Objetivo: Que la población general de la circunscripción y en especial los adultos mayores que no están sumados a la actividad física conozcan que actividades se realizaran dentro del programa recreativo.
Acciones para el profesor de cultura física.
El profesor orientara a los líderes seleccionados por el grupo, conocido mediante las técnicas aplicadas y expuestas anteriormente, en la confección de carteles, pancartas respecto a las actividades del programa recreativo.
El profesor seleccionara a algunos compañeros (dentro de estos el integrante 8) Juana, que serán los encargados de exponer en el consultorio, casa del monitor, área donde se realizan los ejercicios los carteles confeccionados anteriormente.
Actividad 4 Charla para fomentar la ayuda mutua y el compañerismo.
Objetivo: Contribuir a la unificación, consolidación del grupo.
Acciones para el profesor de cultura física
El profesor designara a compañeros designados de antemano y que constituyen lideres formales positivos para que se preparen y diserten sobre la importancia de la unidad entre las personas.
El profesor realizara interrogantes sobre el concepto de unidad, como se expresa, sobre el colectivismo, compañerismo.
Actividad 5: Actividad recreativa en contacto directo con la naturaleza.
Objetivo: Valorar como se están relacionando los miembros del grupo a partir del desarrollo de las diferentes actividades.
Acciones para el profesor de cultura física.
El profesor motivara a que los hombres carguen las pertenencias de las compañeras que se expresan son del subgrupo opuesto.
El profesor provocara que las tareas se realicen fundamentalmente en parejas provocando siempre que sean cada uno de un subgrupo diferente.
Aprovechando el campismo el profesor llevara a cabo actividades recreativas donde los integrantes del grupo se entremezcle y compartan.
Actividad 6: Día del Té.
Objetivo: Contribuir a que los integrantes del grupo conversen y se interrelaciones, además de conversar, contarse sus vivencias experiencias.
Acciones para el profesor de cultura física.
Todos los integrantes del grupo aportaran para desarrollar la actividad.
Deberá introducir o motivar a tratar temas de conversación comunes, en función de que todos los participantes puedan verter su opinión al respecto.
El té, el jugo, el café no será repartido por nadie cada cual se servirá teniendo en cuenta sus deseos, gustos, preferencias.
Al finalizar se evaluara y seleccionara donde, en que casa se realizara la próxima actividad del té.
De manera general para la comprensión del desarrollo del programa se creativo se proponen indicaciones generales que el profesor deberá tener en cuenta a la hora de poner en práctica el mismo, estas son las siguientes:
3.2.2 Orientaciones metodológicas para desarrollar el programa.
Para que el mismo tuviese una mayor fluidez en su implementación se proponen las siguientes orientaciones partiendo de dos grupos:
1.- A partir de las actividades que son de carácter orientativas.
2.- A partir de las actividades practicas.
Grupo 1. Actividades de carácter orientador.
1. Divulgación de la importancia social de las actividades físico-recreativas en los adultos mayores.
2. Presentación de las actividades.
3. Divulgar las actividades en el mural del consultorio y del monitor.
4. Presentación del Programa.
Objetivo: Familiarizar a los adultos mayores objeto de estudio con el programa recreativo.
Orientaciones metodológicas para el profesor de Cultura Física.
Se llevara a cabo por el personal especializado de la cultura física y los médicos de familia.
Se realizará propaganda gráfica, personal y escrita.
Se trasmitirá persona a persona en las clases de los grupos de adultos mayores.
Se ejecutará durante todo el tiempo que dure la aplicación del proyecto recreativo.
Siempre se hará en la parte inicial de la clase y en el seno familiar.
Grupo 2. Actividades prácticas.
Objetivo: Socializar a los adultos mayores.
1. Visita a un lugar histórico.
2. Exposición de objetos artesanales.
3. Concurso culinario (plato tradicional).
4. Cumpleaños colectivos.
5. Festival del danzón.
Orientaciones metodológicas para el profesor de Barrio Adentro.
Se realizarán en el horario indicado no puede haber ni adelantos, ni retrasos en los mismos.
Se utilizarán horarios libres, despojados de actividades hogareñas.
No se efectuarán actividades individuales, es importante siempre la presencia del grupo.
Al finalizar cada actividad se debe recoger la opinión de los adultos mayores participantes.
De acuerdo a las características de las actividades se podrán realizar en horario matutino, vespertino o nocturno.
Se realizarán actividades todos los días durante el tiempo previsto.
Se debe reunir a los participantes, agrupándolos.
Decir el nombre de la actividad, relatando las reglas básicas y como se desarrollara. Hay que explicarlo con claridad, detalle y brevedad.
Estimular a los participantes por medio de vuestras palabras.
Control y evaluación del programa.
Para la evaluación de este nuevo programa lo primero que se hará es al terminar de desarrollarse cada actividad del programa recreativo, se le preguntara como la evalúan y que fue lo más les gusto de ella, se evaluaran los siguientes aspectos:
La participación de los integrantes del grupo en las actividades recreativas del programa (de forma cuantitativa): aquí se verificara la asistencia de cada uno de los participantes en las actividades que se desarrollen o se lleven de acuerdo a la planificación del programa recreativo para el grupo, conociendo al final cuales son los que han faltado si existieran ausencias y quienes fueron los ausentes a la misma.
Si le motivo o no la actividad (cualitativo): al culminar cada actividad se le preguntara al grupo si se sintieron motivados, atraídos por la actividad, pudiéndose valorar así de forma cualitativa a través de los participantes tanto de manera individual como colectiva en el grupo.
Como se sintieron (cualitativo): mediante el dialogo y el intercambio al final de las actividades se les preguntara si se sintieron felices, contentos, si se rebasaron sus expectativas lo que nos arrojara si las necesidades de estos adultos mayores fueron satisfechas.
Lo que no les gusto (cualitativo): que los integrantes del grupo, que asisten a la actividad expresen que no les gusto en cada actividad, le permitirá al profesor ir corrigiendo el rumbo de las actividades hacia las verdaderas preferencias de estos y a su vez ayudara a satisfacer las necesidades cambiantes de los participantes.
Estos datos que se irán recogiendo cada vez que se realicen las actividades se evaluaran parcialmente todos los meses de forma cuantitativa para así ir corrigiendo los errores que se tengan.
En el trimestre se hará una valoración escrita de cómo se comporta el grupo y cuáles fueron los principales errores cometidos, también proponemos se realice el Test de los diez deseos para evaluar cómo va evolucionando el grupo, en general se irá conociendo como va mejorando.
Al culminar la puesta en práctica del programa se propone recopilar todos los datos que parcialmente se fueron obteniendo y se hará un resumen, también proponemos volver a aplicar el sociograma y el cuestionario de Yadov que se aplicaron al principio del trabajo, para poder realizar un estado comparativo sobre la evolución del grupo en ese tiempo transcurrido, como ha sido la manifestación en los diferentes indicadores a evaluar y por tanto poder analizar la efectividad del programa durante su puesta en práctica en este círculo de abuelos " Estilo de vida saludable" de la comunidad de Chuparín.
3.3. Validación de la aplicación del programa físico-recreativo para socialización del círculo de abuelos "Estilo de vida saludable" de la comunidad de Chuparín.
Análisis de la encuesta de salida.
Luego de un curso de trabajo al finalizar el programa físico-recreativo "La Amistad" aplicamos una encuesta de salida con el objetivo de comprobar el nivel de aceptación del programa-físico recreativo cuyos resultados se muestran en el anexo 8.
El 100% de los investigados plantea que el círculo de abuelos le gusta más ahora con las nuevas propuesta de actividades físico-recreativas, pues permanecen más tiempo juntos y emplean mejor su tiempo libre, evitando la soledad del hogar e igual porciento que les gustan las actividades recreativas que realizan, aprenden, enseñan y se siente útiles.
En orden de preferencia responden que les gusta la bailoterapia, los juegos de mesa con las competencias con otros círculos, seguidos de las charlas educativas, visitas a lugares históricos, el contacto directo con la naturaleza y exposición de objetos artesanales para las cuales se preparan con anticipación y los mantienen ocupados, continúan relacionando otras actividades y exponen que con entusiasmo participan en todas las actividades resaltando que se han incorporados nuevos participante de manera que el grupo aumento, así como el espectro de amistad de los mismos.
El 100% plantea que sus padecimientos aunque no se le va a quitar se sienten mejor, el tener más conocimientos sobre su patología los ayuda psicológicamente se redujeron la ingestión de medicamentos disminuyo producto al mejoramiento de la capacidad de trabajo, siendo esto beneficioso a la salud y le da confianza, se sienten seguros.
Una nueva visión acerca de la recreación se tiene ahora ya que no ven el consumo de alcohol como única forma de recrearse, siendo las actividades recreativas una forma más sana de hacerlo y valoran de muy positiva las charlas educativas realizadas.
El funcionamiento del grupo desde el punto de vista de su socialización Anexo 4. Podemos observar que el compañero José Villegas Rodríguez se mantiene como líder del grupo resaltando que el mismo fue el promotor del grupo durante toda la aplicación del proyecto, se logró resultados positivos en el grupo como la: unidad, asistencia y puntualidad a las actividades, es notable como fluye la armonía gracias a los lasos de amistad que se han consolidado, aunque aún persisten en menor medida fraccionamiento en el grupo que no es significativo debido a que existe un alto grado de comunicación entre ellos como pudimos observar a la llegada de cada clase existe en ambiente agradable al ver como unos a otros se saludan así mismo a la despedida de la clase, en los cumpleaños colectivos como unas de las acciones llevada a cabo en el programa logros que han tenido un alto impacto debido a que muchos se sienten comprometidos y otros se incorporan al ver la armonía y felicidad que se ve en el grupo.
CONCLUSIONES PARCIALES DEL TERCER CAPÍTULO
El diagnóstico realizado permitió constatar las principales insuficiencias y potencialidades que presenta el programa recreativo para la socialización del adulto mayor. El estudio de los referentes teóricos permitió asumir como fundamentos que sustentan la elaboración del programa desde la teoría histórico cultural de Vigotski, los principios de la dirección del proceso pedagógico, así como las categorías motivacionales y sociológicas.
La estrategia metodológica diseñada para el desarrollo del programa recreativo se estructuró en objetivos generales, objetivos específicos, las tareas que permiten desarrollar este sobre la base del conocimiento de las orientaciones metodológicas para el trabajo con el adulto mayor.
El programa recreativo fue sometido a la valoración por criterio de expertos, los cuales emiten juicios coincidentes sobre la calidad de su concepción teórica y metodológica así como los resultados que se esperan obtener con su aplicación en la práctica.
Con la propuesta de este trabajo el autor arriba a las siguientes conclusiones:
1 Para lograr la conformación de un soporte teórico apropiado que sustentan el proceso de actividad física en el adulto mayor del círculo de abuelos "Estilo de vida saludable", fue necesario partir de la integración y sistematización de los elementos teóricos fundamentales que han sido expuestos, desde diferentes puntos de vista de acuerdo a la literatura especializada existente, posibilitando concretar dichos elementos en las condiciones específicas de la comunidad de Chuparín.
2 Con la aplicación de los diferentes instrumentos elaborados a la muestra seleccionada se pudo determinar insuficiencias en el establecimiento del índice de satisfacción, así como el nivel de socialización bajo, que limitan el desarrollo de las actividades que realizan los adultos mayores, lo que influye negativamente en la unidad del grupo.
3 El diagnóstico efectuado refleja insuficientes actividades recreativas realizadas por los adultos mayores.
4 La determinación de los fundamentos filosóficos, psicológicos, gnoseológicos y sociológicos del problema, ha permitido acometer las acciones necesarias para el diseño del programa recreativo para la socialización del adulto mayor como propuesta de solución al problema científico de la investigación.
5 La estructuración y aplicación del programa físico-recreativo, ha brindado amplias posibilidades para incrementar el bienestar físico, mental y social de los adultos mayores, incidiendo positivamente en la socialización del grupo además se ha logrando incluir nuevos participantes y el apoyo de la familia a dichas actividades.
Los resultados obtenidos en la investigación le permiten al autor ofrecer las siguientes recomendaciones:
1 Continuar profundizando en las actividades recreativas de los adultos mayores a través de otras dimensiones de manera que transiten esta etapa de la vida lo más placentero posible incidiendo en el buen funcionamiento del mismo.
2 Aplicar estrategias educativas para capacitar a la familia y a la comunidad para lograr mejores resultados en la longevidad y calidad de vida de los adultos mayores.
1. Alonso Álvarez, Armando, Eduardo Cairo Valcárcel y Reynaldo Rojas Manresa (2007) Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.
2. Álvarez, M y otros (1990). Acerca de la familia cubana actual. La Habana, Editorial Academia.
3. Álvarez, C. (1999). La escuela de la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
4. Álvarez, C. y Sierra, V. (1998). Metodología de la Investigación. La Habana. MES.
5. Alzate, Camilo (2000) Recreación Interactiva el futuro del uso del Tiempo libre. VI Congreso Nacional de Recreación. Disponible en http:/www.redcreación.org/documentos/congreso/calzate.htm. Consultado el 16 Agosto de 2008.
6. Añorga, J. y otros (2000). Glosario de Términos. La Habana. ISPEJV.
7. Arias Herrera, H. (1995) La Comunidad y su estudio: personalidad-educación-salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
8. Arias Herrera, Héctor (1990) La comunidad y su estudio. Personalidad – Educación – Salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
9. Arias, G. (1990) Psicología General. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
10. Arroyave, D. I. (1999) Hacia una Educación en y para la Diversidad. Guía de formación permanente de Docentes y/o Profesionales. Material Impreso. CELAEE, Ciudad de La Habana.
11. Bello Dávila, Zoe (2003) Psicología Social. La Habana, Editorial Félix Varela.
12. Belmonte, G. (1995) Propuesta de animación y recreación para trabajadores de la enseñanza en el Hotel Valle Grande. Tesis de maestría. (Maestría en Actividad Física Comunitaria) Caracas, Universidad pedagógica Experimental Libertador.
13. Bencomo Pérez, R. (2003) Análisis de una metodología, en un programa de ejercicio físicos terapéuticos para el mejoramiento de la masa muscular, en adultos mayores con osteoporosis. Tesis para optar por el título de Máster (Maestría en Cultura Física Terapéutica) La Habana "ISCF Manuel Fajardo".
14. Bencomo Pérez, L. (2006). Ejercicio físico y salud. Disponible en CD Maestría Actividad Física Comunitaria.
15. Biblioteca Deportiva Digital (2002) [CD-ROOM]. La Habana.
16. Blanco Pérez Antonio (2001) Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
17. Blanco Pérez Antonio (2003) Introducción a la Psicología de la Educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
18. Calviño, M. (2000) Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
19. Camerino, O. y M. Castañer (1988) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, Editorial Paidiotribo.
20. Cañizares, M. y otros (2002) El adulto mayor y la actividad física. En: Universalización de la Cultura Física [CD-ROOM].
21. Cásales Fernández, Julio César (2007) Psicología social. La Habana, Editorial Félix Varela.
22. Casals David L, Wibnare H. Jack (2007) En: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. CD Maestría Intervención Comunitaria.
23. Castro, Guillermo (2004) Para una Historia ambiental latinoamericana. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
24. Ceballos Díaz, Jorge Luis (2001) El Adulto Mayor y La Actividad Física. La Habana.
25. Colás, M. y Buendía E. L. (1994) Investigación educativa. Sevilla, Editorial ALFAR.
26. Cuba Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (2004) Dirección Nacional de Recreación. Indicadores del Programa de Recreación Física. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
27. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (1990) Manual de la masividad. La Habana.
28. Cuba. Ministerio de Educación (2004) III Seminario Nacional para Educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
29. Cuba. Ministerio de Educación (2004) IV Seminario Nacional para Educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
30. Delgado, M A. (2003) Hacia una clarificación de los términos en didáctica de la Educación Física y el deporte. La Habana.
31. Dumazedier, J. (2000) Hacia una civilización del ocio. Barcelona.
32. Estévez Cullell, M., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
33. Febles Elejalde, M. (2001) Una nueva etapa del desarrollo: la adultez. En su: Psicología del Desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.
34. Foster, W. (1995) Endocrinology. USA.
35. Fujita F. (1995) Physiotherapeutic Treatment. USA.
36. Fulleda Bandera, P. y col. (200?) Recreación Comunitaria. La Habana,
37. García Montes, Elena (1997) Organización de actividades y manifestaciones deportivas. Animadores Deportivos. Málaga, Editorial UNISPORT.
38. González Hernández, Esnel (1999) La recreación. Un medio de la autorrealización del ser humano. I Simposio de Investigación y Formación en recreación. Disponible en: http://www.redcreación.org/documentos/simposiolif/egonzález.htm Consultado el 19 de Octubre de 2009.
39. González Mas, Rafael y col. (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación. Centro de Actividad Física y Salud. La Habana, Editorial Deportes.
40. González Maura, Viviana. y otros (1995) Psicología para educadores. Madrid, Editorial Pueblo y Educación.
41. González Menéndez, Alina (2006) Estrategia de Recreación Sana para los pobladores del Consejo Popular de Cayo Espino del municipio Manzanillo, Granma. Trabajo de Diploma. Manzanillo. ISP "Blas Roca".
42. González Rodríguez, Catalina (200?) Orientaciones Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad. La Habana.
43. González Serra, Diego Jorge (1995) Teoría de la motivación y práctica profesional. Madrid, Editorial Pueblo y Educación.
44. González Soca, Ana María (2002) Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana, Editorial. Pueblo y Educación.
45. Hernández González, R. y col. (2006). Programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la diabetes mellitus. Disponible en CD Maestría Actividad Física Comunitaria.
46. Hernández González, R. (2006). Aspectos generales de la diabetes mellitus. Centro de actividad Física y salud. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
47. Hernández Mendo, A (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la… psicología del deporte.
48. Jiménez, María (2000) La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
49. Jordan, J. (1979) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
50. Krivenko, M. (1990) Psicología. Moscú, Editorial Planeta.
51. Llanes Betancourt, C. (2008).Envejecimiento-actual-y-la-lucha-contra-el-sufrimiento-humano.html.
52. López Rodríguez, Alejandro (2006) El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Física. La Habana, Editorial Deporte.
53. López, A. (2003). El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana, Editorial Deportes.
54. Machín Padilla, Ana (1986) Boletín de trabajos de Antropometría. La Habana. Instituto de Medicina Deportiva.
55. Martínez de la Peña, Silvio (2003) Beneficios de la Recreación Comunitaria en las juntas de acción comunal de los barrios. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Disponible en: http:/www.redcreación.org/documentos/simposio3vg/SAmartínez.htmi Consultado 16 de agosto de 2008.
56. Martínez Gámez, M. (1995) Educación del ocio y el tiempo libre con actividades físicas alternativas. Madrid, Librerías deportivas Esteban Sanz.
57. Mazorra Zamora, Raúl (1988) Actividad Física y Salud. La Habana, Editorial Científico Técnica.
58. Mesa Cobo, Guillermina (2005) La Recreación como proceso educativo. V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas. Disponible en: http://www.redcraeción.org/documentos/congreso5/gmesa.htm. Consultado el 16 Agosto 2008.
59. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporación.
60. Minujin, Alicia y col. (2000) Aprender a Convivir. La Habana, Editorial Gente Nueva.
61. Miranda, J. Camerino, O. (1986) La Recreación y la Animación Deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Salamanca, Editorial Amaru.
62. Nocedo de León, Irma. (2002) Metodología de la Investigación Educativa. Segunda Parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
63. Orosa Fraíz, T. (2003) La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela.
64. Osorio, Esperanza (2005) La Recreación y sus aportes al desarrollo humano. I Congreso departamental de recreación de la orinoquia colombiana. Villavicencio.
65. Pérez Martín, Lorenzo (2004) La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
66. Pérez Rodríguez, Gastón y col. (1996) Metodología de la Investigación Educacional. Primera Parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
67. Pérez Sánchez, A. (1993) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional.
68. Pérez Sánchez, A. (2003) Recreación; Fundamentos Técnicos Metodológicos. La Habana.
69. Pérez. Ruiz, Miguel. (2002) Desarrollo Motor y Actividades físicas. Madrid, Editorial Gymnos.
70. Petrovsky, A. (1979) Psicología Evolutiva y de desarrollo. Moscú, Editorial Progreso.
71. Petrovsky, A. (1980) Psicología General. Moscú, Editorial. Progreso.
72. Popov, S. N. (1988) Cultura Física Terapéutica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
73. Porto, Consuelo (1980) Conoce el patrimonio cultural. La Habana, Editorial del libro para la educación.
74. Predvechni, G. P. y Yu. A. Sherkovin (1986) Psicología social. La Habana, Editora Política.
75. Ramos, F. (1997) La recreación, una herramienta didáctica para la enseñanza. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar por el cargo de Profesor Titular. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
76. Roca Goderich, Reinaldo (200?) Temas de Medicina Interna. Tomo III. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
77. Rodríguez Boti, Regino (2006) La sexualidad en el atardecer de la vida. Santiago de Cuba, Editorial Oriente
78. Rodríguez, O. (1981) Tiempo Libre y Personalidad. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
79. Rubalcaba Ordaz, Luis (1988) Salud vs. Sedentarismo. La Habana, Editorial Científico Técnica.
80. Ruiz Aguilera, Ariel (1986) Metodología de enseñaza de la Educación Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
81. Ruiz Aguilera, Ariel y col. (2003) Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
82. Sánchez Acosta, María Elisa (2004) Psicología General del Desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.
83. Toledo Díaz, E. Yamir (2002). Elementos de Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
84. Tolstij, Alexandr (1990) El hombre y la edad. Moscú, Editorial Progreso.
85. UNESCO (1999) Resultados y Recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Educación Física. Berlín. Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física.
86. UNESCO (2003). Declaración de la Habana: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
87. Valdés Casals, H. y col. (1987) Introducción a la investigación científico aplicada a la educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
88. Vega Vega, J. L. (1987) Psicología evolutiva, edad adulta y tercera edad. La Habana, Editorial TIII.
89. Víctor Ruiz(2010). 16-causas-y-7-consecuencias-del-envejecimiento-de-la-poblacion-mundial.php.htm http://bitacorapi.blogia.com/.consultada 2de noviembre 2010.
90. Vigotski, L. S. (1978) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial Científico Técnica.
91. Vigotsky, L. S. (1996) La concepción del aprendizaje y de la enseñanza. En: Colectivo de Autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas La Habana. Universidad de la Habana. CEPES.
92. Vilas, Fabián (2002) Conferencia Central Quinto Encuentro Internacional de Tiempo Libre y Recreación. Disponible en: http://www.redcreación.org/relaceti/documentos/fvilas.html. Consultado el 16 de Agosto del 2008.
Anexo # 1
ENTREVISTA
Objetivo: conocer las características biopsicosociales, que presentan los adultos mayores que asisten al círculo de abuelos.
1. Nombre y apellidos:
2. Edad 3. Sexo F—– M ——-
4. Es fumador: Si ——- No ——- Cuántos cigarros al día: ————
5. Toma café Si ——-No ——- Cuántas tasas al día: ———-
6. ¿Ingiere bebidas alcohólicas?: Si: —— No—— ¿Cuántas veces a la semana?:—–
7. ¿Es UD jubilado? Si: ——No —— ¿De qué profesión?——————————
8. ¿Conoce otros oficios? si: ——– No—— ¿cuáles?———————————–
9. ¿Qué le gustaría enseñar?——————- ———————— ——————
10. ¿A quienes les gustaría enseñar? Marque con X
——–Amas de casas ——–Niños ——–Jóvenes
Anexo 2. Encuesta.
Como parte del trabajo para mejorar su calidad de vida a través de la actividad física y la recreación para el adulto mayor en nuestro municipio y en especial en el consejo comunal, se desarrolla una investigación que desde el punto de vista didáctico y metodológico nos reportará beneficios incalculables para el desarrollo de esta actividad.
A través de esta Encuesta constatará la composición, las necesidades, gustos y preferencias que tienen los adultos mayores del círculo de abuelo "Estilo de vida saludable"
DATOS GENERALES
Sexo: _________ Edad: _________ Nivel de escolaridad:__________
Incorporación en el círculo: __________
Convivencia: a. Esposa (o) ________ b. Hijos (as) ____________
c. Nietos (as) ________ d. Yerno o nuera ________
e. Con nadie ________ f. Otros _______________
CUESTIONARIO
1.- Conoce los beneficios de la actividad física – recreativa
Sí __________ No___________ Poco _________
2.- Partiendo que sistemáticamente usted realiza actividad física en el grupo díganos. ¿Le gusta realizar estas actividades? Cuáles?
Si: ________ No: __________
a). De responder negativamente Diga el por qué y que otras actividades fundamentalmente le gustaría realizar:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- Se siente motivado realizando la actividad física en el grupo
a) Si: _______ b) No: _______
c) De ser negativa la respuesta diga por que ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- ¿En cuáles horarios del día le gustaría desarrollar estas actividades?
En la mañana: ______ En la tarde: _______ En la noche: _______
5.- ¿Cuáles considera usted que son en estos momentos sus principales preocupaciones en el desarrollo de sus actividades diarias? Enumérelas
1.___________________________________________________________
2.___________________________________________________________
3.___________________________________________________________
4.___________________________________________________________
5.___________________________________________________________
6.___________________________________________________________
GRACIAS
Tabla 1. Actividades que le gustaría realizar fundamentalmente
Anexo 3. Resultados de la encuesta.
Anexo 4. Cuestionario de satisfacción Grupal de Yadov.
Las preguntas que a continuación aparecen están dirigidas a conocer cómo te sientes en tu grupo clase. Responde según tu opinión personal.
1.- ¿Quisieras estar con otros compañeros de tu círculo de abuelos que no sean los que tienes ahora?
NO______ NO SÉ______ SÍ_____
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |