Descargar

El Discurso Didáctico, la Música y el Verso como Recursos Estratégicos

Enviado por Bladimir Aguilera


Partes: 1, 2

    Introducción

    Como continuidad en la búsqueda, diseño y aplicación de nuevas estrategias y recursos que permitan una mejor y mayor efectividad de los procesos de orientación-aprendizaje, surge la presente obra didáctica: "El Discurso Didáctico, la Música y el Verso como Recursos en el estudio, uso y enseñanza de la Lengua Materna", concebida por una nueva visión y distintas ideas, experiencias, investigaciones y diseños expuestos en obras didácticas anteriores, tales como: La Canción como Recurso Didáctico; Tres Talleres: tres alternativas didácticas; Orientaciones para el uso de la canción en el aula; Orientaciones para el uso de la Música Oriental en los Niveles Educativos del Estado Sucre, Las Canciones Ambientalistas en el Aula; El Aguinaldo Venezolano: Variedad Tradicional y Popular; La Música como Estrategia en la Enseñanza de la Lengua Materna; El Aguinaldo Pariano: Variedad Tradicional y Popular; El Patrimonio Poético-Musical Tradicional y Popular en el Aula; El Aguinaldo del Municipio Benítez, Estado Sucre, en el contexto nacional y regional; entre otras. Esta nueva intención didáctica está referida al uso, estudio y enseñanza de la Lengua Materna, específicamente, nuestra lengua española, en los niveles de la educación venezolana, con los distintos niveles, variedades y modalidades existentes en nuestro español nacional, ya que, como es harto sabido, el estudio de una lengua no debe circunscribirse a un solo nivel o modalidad de la misma (tradicionalmente literario), debido a su propio carácter dinámico, cambiante y vario (coloquial, técnico, especializado, literario, semiculto, culto, arcaico) en medio de la dialéctica lingüística: sincrónica (función actual) y diacrónica (cambios, transformación), cuyos usos cotidianos nos remiten a regiones y localidades geográficas distintas, con sus propias inflexiones, giros, frases, entonación, palabras y acento. No es más que la variedad y diversidad lingüística (local y regional) en proceso activo dentro de la unidad idiomática del español. Por otra parte, insistimos, como en trabajos anteriores, que para lograr una importante, significativa y efectiva acción escolar, las actividades didácticas deben ir acompañadas de la música, como estrategia y factor estimulante y emotivo. De hecho, hemos considerado de gran relevancia la trilogía.

    Discurso Didáctico-Música-Verso para alcanzar resultados satisfactorios esperados. La preparación teórica y práctica previa del Docente también es fundamental para alcanzar estos logros; por consiguiente, hemos seleccionado e incluido siete talleres de los doce elaborados hasta la presente fecha, dirigidos a los Docentes, relacionados directamente con nuestra temática planteada, la formación integral y el diseño de estrategias metodológicas que ayuden a mejorar los procesos de orientación-aprendizaje: "La Canción como Recurso Didáctico"; "La Música como Estrategia en la Enseñanza de la Lengua Materna"; "El Patrimonio Poético-Musical Tradicional y Popular en el Aula"; "La Décima Espinela en el Aula", "El Aguinaldo Venezolano en el Aula", "El Joropo-Estribillo en el Aula", "Las Canciones Ambientalistas en el Aula". Es preciso reiterar que las muestras de las canciones seleccionadas no son una receta, sino que son ejemplos de algunas realidades socio-culturales locales, regionales y nacionales venezolanas. Por consiguiente, los Docentes pueden adaptar sus modelos tecnológicos en concordancia con las realidades del entorno escolar, los Proyectos de Aula y los Niveles, Etapas y Grados atendidos.

    La obra consta de tres Capítulos: I-EL DISCURSO DIDÁCTICO, con seis sub-títulos; II-LA MÚSICA EN LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN –APRENDIZAJE; con ocho sub-títulos; y III-EL VERSO EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS, con 21 sub-títulos. Finalmente, incluimos Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexos. Estos últimos están constituidos por las Partituras de las Muestras de Canciones seleccionadas para los análisis y propuestas de modelos de ejecución; y, adicionalmente, una hoja anexa descriptiva de los Ritmos musicales venezolanos. Como lo hemos expresado humildemente en otras obras, esperamos que nuestras ideas sirvan de algún estímulo y ayuda al lector para abordar los procesos de orientación-aprendizaje en el marco de una continua lucha, investigación, creación y aplicación de nuevos métodos, técnicas, recursos y estrategias en el ámbito educativo.

    Prof. Bladimir J. Aguilera O.

    El Pilar, Estado Sucre, Venezuela, octubre de 2014 EL DISCURSO DIDÁCTICO, LA MÚSICA Y EL VERSO COMO RECURSOS EN EL ESTUDIO, USO Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA. Para el abordaje, análisis y consideraciones sobre los procesos de adquisición, estudio, uso y enseñanza de la Lengua Materna, debemos tener presentes y claras las ideas sobre lo complejo y maravilloso de la lengua en sí, como vehículo cultural de comunicación, las vibraciones estimulantes de la música, el efecto placentero y motivador de la palabra (oral y escrita) y el poder espiritual del verso (poesía), de cuya combinación se genera otra maravilla cultural y espiritual: la Canción. Debido a su propia esencia, a su carácter multifactorial, a sus efectos socio-culturales y a su trascendencia, no podemos tratarla aisladamente, menos aún a sus elementos constitutivos (palabra, música y verso). Por lo tanto, y antes de proceder al estudio concienzudo del discurso didáctico, del verso y de la música como elementos fundamentales para el desarrollo armónico, anímico, la estimulación y motivación en las acciones de orientación-aprendizaje, es necesario reflexionar sobre los procesos de adquisición, uso y construcción de los sistemas y códigos lingüísticos del ser humano. En nuestro caso, nos corresponde teorizar al respecto, describir experiencias y diseñar y ejecutar acciones concretas en los procesos educativos que permitan un mejor aprendizaje y uso de nuestra lengua española. En el caso del estudio, tratamiento, uso y enseñanza de la Lengua Materna, se debe tomar en cuenta tres elementos fundamentales para lograr la efectividad requerida; a saber: a) la palabra o discurso del Docente; b) la Música; y c) el Verso (poesía).

    El discurso didáctico

    La palabra, el discurso o la cadena hablada del Docente deben construirse y desarrollarse como "el arte de estimular, motivar, comunicar, orientar, educar y enseñar, en atención a las actitudes, aptitudes e intereses del estudiante, y a los fines educativos nacionales, regionales y locales". Por lo tanto, es el primer elemento fundamental de comunicación que permite crear vínculos de afecto, confianza e inicio en las distintas estrategias para abordar el conocimiento.

    • El Discurso Didáctico y sus principales características.

    La palabra o discurso del Docente (expresión, nivel, modalidad, variedad, entonación y dicción) debe estar en concordancia con el nivel de lengua de los estudiantes, para lograr, con un estilo estimulante, el objetivo primordial de la lengua: comunicación; de esa manera resultará más fácil y efectivo el estudio y asimilación del acervo lexical actual como primer paso hacia el dominio de otros niveles de la propia lengua, y, por ende, una mayor comprensión y aumento del interés por el estudio y uso de la misma. En este sentido, debemos sugerir algunos aspectos esenciales que deben estar presentes en el Discurso Didáctico; a saber: A) Rol: Medio cultural de comunicación y Recurso Estratégico-Didáctico. B) Finalidad: ser mecanismo activo en el desarrollo lingüístico y en la consecución de objetivos. C) Función: Positivo, ameno, variado, estimulante, dinámico, motivador, orientador, alentador, adaptado a los niveles y modalidades educativas, innovador, continuo, formador, inclusivo, integrador (integración grupal, familiar y social), impulsor del desarrollo de capacidades, actitudes y aptitudes personales en los distintos campos del conocimiento (diversidad de saberes personales), inductivo y deductivo (desarrollo del pensamiento crítico, analítico y creador). Además, debe constituirse como medio impulsor del estudio, análisis y uso de la propia lengua en sus distintos niveles, modalidades y variedades.

    • La Armonía Musical y Verbal.

    El Verso refuerza la empatía entre la música y la lengua, ya que el mismo está estructurado de cualidades (cadencias, entonaciones, musicalidad), las cuales se armonizan en un poema dado, en medio del universo infinito de la Poesía. La combinación de estos tres elementos culturales humanos (palabra-música-verso) dan paso a la gesta de una creación inmortal: Canción, la cual definimos como la "Unión olímpica e inmortal de la poesía y la música". (El Autor). En atención a estas últimas ideas, y dada la importancia que tienen en el desarrollo educativo, armónico e integral del estudiante, volvemos a insistir en la necesidad de implementar las canciones en las actividades didácticas de todos los niveles educativos, especialmente en el tratamiento, uso, estudio y enseñanza de la Lengua Materna. Los versos de las canciones contienen palabras, frases, y giros de distintas modalidades y variedades lingüísticas (locales, regionales y nacionales), y que, al mismo tiempo, presentan elementos implícitos y explícitos: experiencias, vivencias, recuerdos, angustias, necesidades; temas religiosos, culturales, ambientales, sociales, familiares, filosóficos, históricos; tipos y clases de lenguajes (coloquial, culto, literario); características poéticas (clases y tipos de Rima; clases y tipos de Versos; clases y tipos de Estrofas; corrientes poéticas); es decir, todo un universo de posibilidades como elementos de contenidos, no sólo de la Lengua, sino además para el estudio de temas variados (historia, cultura, ambiente, geografía, ambiente y otros) propicios para el potencial del intelecto y el desarrollo integral del estudiante.

    Son incalculables las investigaciones, estudios, propuestas, orientaciones, sugerencias, diseños, experiencias, talleres, tesis y tratados lingüísticos sobre el origen, adquisición, funcionamiento y enseñanza de la Lengua como elemento inteligente y cultural necesario de comunicación humana y desarrollo educativo. Desde nuestra perspectiva, y tomando en consideración muchas de esas ideas y nuestras propias experiencias y vivencias, planteamos los aspectos más relevantes de nuestra visión sobre el particular. A tal efecto, y para una mayor y mejor comprensión sobre el tema, nos proponemos disertar sobre los aspectos siguientes.

    • Lenguaje, lengua y expresión cultural.

    Todas las formas de expresión y comunicación no se corresponden con la palabra y acto del lenguaje (lengua: discurso). Las demás formas de expresión y comunicación, incluyendo el lenguaje, debemos llamarlas códigos culturales para evitar las confusiones que detallaremos más adelante. El lenguaje es la facultad natural por excelencia o predisposición orgánica e inteligente para la comunicación y expresión oral y escrita. Lo orgánico se refiere al desarrollo del cerebro e intervención de otros órganos en la expresión oral (psicofísica) y escrita (psicomotora) y lo inteligente en la capacidad intelectual (pensamiento) y el dominio de los órganos intervinientes (cuerdas vocales, lengua, glotis, paladar, dientes, labios y otros). Con respecto al lenguaje, Roland Bartes (1971), haciendo referencia al lingüista Ferdinand de Saussure, señala que "Saussure partió de la naturaleza multiforme y heteróclita del lenguaje, que a primera vista se revela como una realidad inclasificable de la que no se puede obtener la unidad, ya que esta realidad es, al mismo tiempo, física, fisiológica, psíquica, individual y social". El lenguaje es pues, una de las facultades más complejas, pero al mismo tiempo el más maravilloso poder natural que posee el ser humano. La lengua es creación humana (hecho cultural) sobre la base de la facultad natural del lenguaje. Es el código lingüístico como sistema organizado, convencional e institucionalizado que se puede utilizar en forma oral (código oral), primeramente, y escrita (código escrito), posteriormente, de naturalezas distintas: psicofísica y psicomotora, respectivamente, y de códigos expresivos distintos. Igualmente existen distintos códigos de comunicación oral y escrita: idiomas, argots, jergas, dialectos, patois y otros.

    Por extensión, y quizás también por confusión entre lengua y comunicación, se agrupó a todas las formas posibles de expresión en un solo término: lenguaje (cultural, técnico, científico, artístico, etc.). Por eso pensamos que es conveniente, y para comprender aún más los hechos culturales, utilizar el término código. De allí que hemos hablado, durante nuestra exposición, sobre la base de los códigos culturales (creación del hombre).

    CÓDIGO LINGÜÍSTICO

    SISTEMA

    MODALIDAD

    OPERATIVIDAD

    VARIEDADES

    NIVELES

    SUB-VARIEDADES

    ESTILOS

    CONCRECIÓN

    LENGUA

    ORAL

    ESCRITA

    EMISIÓN SONORA

    (Psicofísica)

    EXPRESIÓN ACÚSTICA DE PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS

    SIMBOLOGÍA ESCRITA

    (Psicomotora)

    -Fijación escrita aproximada de la lengua oral.

    IDIOMAS

    LENGUAS EXIGUAS

    (Ej. Indígena)

    LITERARIO

    FORMAL

    INFORMAL

    (Coloquial)

    DIALECTOS (región)

    PATOIS

    ESPECIALIZA-DAS (Técnica, científica, filosófica, matemática, religiosa)

    ARGOTS (comunidad)

    JERGAS (grupos)

    Forma particular de expresión y organización lingüística individual oral y escrita. Huella lingüística.

    Ritmo, entonación, dicción, timbre, grafología, cohesión, coherencia.

    HABLA: Discurso oral. Frases, palabras, oraciones.

    Proceso dinámico, creador y transformador de la lengua oral.

    ESCRITURA:

    Discurso escrito.

    Palabras, frases, oraciones, párrafos, textos.

    Como Eje transversal, la lengua es la herramienta básica para alcanzar las competencias comunicativas, y como tal, debemos reflexionar sobre algunos aspectos relacionados tanto en su concepción como en su uso y enseñanza. Cierto pensador señaló que "nadie escoge nacer"; esto lleva implícito que ninguna persona puede seleccionar a quienes han de ser sus padres, ni el dulce y protector vientre materno que lo albergará durante los primeros meses de vida. Tampoco escoge el país, estado, municipio, parroquia, sector, calle u hogar donde nacerá y tendrá que adquirir ciertos patrones socio-culturales y una lengua determinada. Ni siquiera decide sobre su propio nombre, el cual llevará "orgulloso" durante todo su vida. En una hermosa canción, un insigne intérprete español refiere que:

    "…un día le cuelgan un nombre que lleva una vida con él; le guste o no le guste, no importa su parecer…" Pero además, el niño tampoco tiene la oportunidad (¿o el derecho?) de seleccionar su escuela y sus Maestros. Por consiguiente, ninguna persona decide, ni antes ni después de nacer, sobre una lengua determinada para comunicarse; utilizará la que comienza a oír desde el vientre materno; la continuará oyendo, aprendiendo y manejando desde la primera luz exterior hasta el final de su vida. Es decir, adquirirá una identidad lingüística local, regional y nacional, producto de la convivencia e interrelaciones del entorno socio-cultural en el cual le "corresponda vivir". (Ver Gráfico No. 1)

    edu.red

    En atención a lo anteriormente expuesto, es necesario agregar que existe una realidad socio-lingüística particular venezolana (el español de Venezuela) que nos diferencia, por sus variedades y regionalismos, del resto de los hispanohablantes. Esto no presupone ni implica un aislamiento y/o desarraigo del contexto de la lengua española; ya que, a pesar de las concreciones lingüísticas particulares, existe una unidad insoslayable dentro de la diversidad, al igual como se sostiene y acepta actualmente en relación a los elementos culturales nacionales y continentales.

    En lo referente a la realidad socio-lingüística del español utilizado en Venezuela, la "Universidad Central de Venezuela" (1993), en su Diccionario de venezolanismos, señala lo siguiente:

    El diccionario de una lengua no consiste sólo en una fría lista de palabras con explicaciones que la delimitan y definen, sino que además revela el sentir de pueblo… es un instrumento que recoge la esencia y la transformación de las cosas, las peculiaridades de la naturaleza y del medio, como también el saber y la conducta de una comunidad. (Estudio Preliminar; p. IX).

    En este sentido, supera la finalidad y "frialdad" de la Real Academia Española en cuanto a la elaboración y uso de los diccionarios. Es decir, se da vida y dinamismo a la lengua y se le coloca en su real y justa dimensión de identidad de los pueblos. Esto último lo enfatiza aún más cuando indica que:

    La aparición de un diccionario revela la existencia de un estado de madurez de la lengua nacional y de una conciencia de los modos expresivos que identifican a unos hablantes de otros pueblos. (…) formas particulares que utilizan los diferentes grupos socioculturales de una comunidad para establecer la comunicación. (Ídem).

    La anterior consideración nos obliga a abordar, desde otra perspectiva, el estudio y enseñanza de nuestra lengua española; es decir, tomar en consideración la primigenia realidad lingüística y sociocultural de los venezolanos. En este caso, debemos recordar el proceso de desarrollo del niño y los estadios de adquisición y uso de su lengua a través de las interrelaciones locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales. Es necesario, pues, plantearnos algunas interrogantes, analizarlas y proponer alternativas que nos permitan mejorar, tanto en el proceso educativo como en la elaboración y aplicación de estrategias que conduzcan a una verdadera y efectiva comunicación. Entonces, consideramos obligante preguntarnos lo siguiente:

    -¿Por qué reprochamos o condenamos al niño por el nivel de lengua que trae a la escuela? -¿Cómo se siente el párvulo ante el inesperado nivel lingüístico del Maestro o Profesor? -¿El nivel de lengua del docente permite la comunicación y participación del alumno? -¿Las formas de comunicación utilizadas por el docente no producen traumas y barreras? -¿Cómo romper las barreras de comunicación, la timidez, baja estima y pasividad? -¿Cómo debemos atender y orientar al educando? -¿Cuáles estrategias debemos diseñar y aplicar para lograr el propósito fundamental de la lengua: la comunicación? -¿Cuáles contenidos debemos estudiar? ¿Cómo tratarlos? ¿Con cuáles recursos? -¿Con cuál otro nivel lingüístico puede comunicarse el alumno si no posee otro? -¿No es lógico y justo intentar los primeros nexos comunicativos con el nivel de lengua que trae el estudiante? -¿El nivel de lengua actual del docente no es producto de un proceso continuo de desarrollo educativo y cultural en interrelación constante con todos los factores familiares, locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales? -Si la lectura es una necesidad socio-cultural, ¿Por qué no leemos? Ante estas interrogantes, debemos reflexionar y recordar las diversas etapas de madurez, desarrollo, interrelaciones y procesos educativos (formales e informales) por las cuales transita toda persona (Ver Gráfico No. 2).

    edu.red

    En el caso específico del estudio y enseñanza de la lengua, creemos, particularmente, que los docentes debemos "bajarnos" al nivel del estudiante, como inicio al estímulo, a la motivación y, por ende, a lo más importante: la comunicación. A medida que avanza el proceso educativo, el uso de la lengua debe ir in crescendo para enriquecer el universo lexical y expresivo hasta coronar el esfuerzo, en medio de un clima agradable, con redacciones elaboradas con cohesión y coherencia. Además, se logra el desarrollo del pensamiento lógico y efectivo; las facultades creativas se despiertan, activan e irrumpen felizmente a las puertas de la imaginación creadora; se despliega el sentido de identidad lingüística y cultural, y un marcado interés por participar en el análisis y solución de problemas locales, regionales y nacionales.

    De las estrategias idóneas aplicadas en el proceso, y los contenidos pertinentes con la realidad social, lingüística y cultural de los educandos, dependerán los resultados esperados ansiosamente por todos los involucrados en estos difíciles pero hermosos avatares educativos.

    edu.red

    Afectividad y Lengua

    Toda expresión lingüística está cargada de algún elemento emocional (alegría, tristeza, anhelo, incertidumbre y otros), lo cual se puede apreciar en la entonación y algunos elementos paralingüísticos (gestos, ademanes, aspectos faciales y otros); y en los niños se destaca con mayor evidencia por su carácter espontáneo. A este respecto, las lingüistas Marta A. Salotti y Carolina Tobar García opinan lo siguiente:

    "Hace dos siglos que se distinguen tres clases de procesos en la vida psíquica: los afectivos, los intelectuales y los volitivos. La "esfera" afectiva se refiere a los sentimientos, emociones y pasiones; la esfera de la actividad, llamada también, aunque con cierta limitación, voluntaria, comprende reflejos, instintos, tendencias, deseos y actos voluntarios. Esta división es más didáctica que real, pues aunque se hablen de tres "esferas distintas, no funcionan, en verdad, separadamente, sino que se entrelazan, desde el comienzo, en todas las manifestaciones psíquicas". "Pongamos un caso cualquiera para mostrar la interdependencia de los tres procesos. Sea por ejemplo, un deseo. Desear algo presupone la percepción o la representación de lo deseado. Concientizado el deseo, todo el psiquismo en masa se orienta hacia lo que se quiere o desea. Esta orientación, aunque sea inconsciente, es lo que la psicología denomina tendencia. Para obtener lo apetecido, la esfera intelectual debe ponerse en juego nuevamente indicando el camino para obtener la satisfacción por medio del acto apropiado". "Esa misma interdependencia encontramos en el lenguaje. Las primeras manifestaciones, como el grito, la interjección y otros, son actos motores y expresivos a la vez. En cambio, los materiales con que se organiza la lengua provienen, en gran parte, de la esfera intelectual: percepción de sonidos, gestos, movimientos, imitación, aprehensión del sigo, etc. Es de suma importancia, para la mejor comprensión de este ensayo, el dejar expresado que la afectividad tiene el primado de la lengua infantil y que por ahí debe comenzar su estudio". "En general, en la enseñanza, se hace uso casi exclusivo de unas "esferas" en detrimento de otras, cuando podría enseñarse de una manera más natural si se tuviera en cuenta ese triple origen del que hablábamos y la simultaneidad de su funcionamiento. De ahí proviene que la "lengua escolar" haya perdido el contacto con la vida. Es necesario saber que la lengua del niño tiene categorías psicológicas propias, que se organizan con una estructura particular y que posee una enorme cantidad de medios expresivos directos que no tiene la lengua del adulto por haberlos perdido a medida que progresa en su racionalización. Sabido es que la escuela reposa sobre el trípode leer, escribir y contar. Esto podría hacer pensar que su objeto y fin fuera enseñar la lengua escrita solamente, lo cual es inexacto. Pero aún en el caso absurdo de que así fuera, no significaría, de ningún modo, que deba enseñársela antes de tiempo". "…lengua escrita no significa solamente lengua representada en caracteres gráficos; por eso el leer y escribir no entrañan tampoco, fatalmente, lengua escrita como podría creerse a priori. Es bien sabido que no se escribe como se habla ni se habla como se escribe. La lengua escrita es una súper estructuración, sumamente intelectualizada, de la lengua oral. Basadas en esta distinción, hecha por los lingüistas, vamos a investigar, primero, cuál es la lengua del niño, y, después, cuáles son sus caracteres psicológicos. No es fácil obtener esa lengua infantil. Hemos tenido que recurrir a un procedimiento de verdadera reeducación lingüística (proceso seguido con los niños para conseguir que abandonen, poco a poco, sus expresiones mecanizadas e incomprendidas por ellos e iniciar el proceso centrífugo de hacer uso de su propia lengua a través de su afectividad). Al cabo de unos meses nuestros esfuerzos se han visto coronados por el éxito. Los temas respondieron al propósito de despertar resonancias afectivas intensas, a fin de que la imaginación se mueva bajo la llama de las vivencias. Poco a poco, los niños fueron abandonando las expresiones adultas, sin sentido íntimo para ellos; fue aflorando su lengua sencilla e ingenua, en la pintura de sus vivencias". "Al tratar de explicar el lenguaje infantil, se ha dicho que "es muy afectivo y, que, realmente, abundan en él los medios directos para despertar la reacción afectiva en quienes les escuchan, desde los gritos hasta el canturreo, pasando por la repetición, la insistencia y la zalamería" (Dwelshauvers, Tratado de Psicología, pág. 567). En cambio, cuando el niño, que es subjetivista por naturaleza, se ve obligado a escribir en tercera persona, hace una proyección sentimental, procedimiento psicológico y estético muy complicado para su mentalidad. Proyecta lo aprendido en los libros, proyecta siempre una psicología convencional y ajena al tipo que quiere describir. De esta manera saca al niño fuera de sí mismo, lo saca de la esfera de lo vivido y lo lleva al terreno de lo objetivo. Una vez allí, no sólo pierde el niño el contacto legítimo con la vida, sino que, como se le priva del uso de su lengua y de su estilo, adopta un habla convencional, estereotipada, habla de la escuela, que no sirve más que para recitar lecciones o escribir composiciones sin vida" (Capítulo II. pp. 31-41).

    Durante el proceso de Orientación-Aprendizaje, la comunicación afectiva permite estrechar los vínculos entre el Docente y el Estudiante; con esto se logra un mayor entusiasmo y disposición anímica durante las actividades escolares, extra escolares y socio-familiares. Igualmente, esta vinculación contribuye con el desarrollo socio-emocional del estudiante, y, por ende, a su desarrollo integral (intelectual, emocional, psicológico, educativo, grupal, social y familiar); en este sentido, hemos elaborado algunas canciones representativas del ambiente socio-educativo, entre las cuales podemos mencionar:

    edu.red

    Por otra parte, tomando en consideración las distintas modalidades y niveles lingüísticos, hemos analizado poemas, canciones, cuentos y novelas, incluyendo las cargas emotivas, tanto del narrador como de los personajes. En este caso, la lectura debe constituirse en un proceso de comprensión, análisis y proyección lingüística, y a tal efecto, veamos las siguientes ideas.

    • La Lectura…algo más que "leer"

    Generalmente, existen tendencias de concebir, interpretar y enseñar la lectura como un simple acto reflejo de descifrar símbolos escritos (código escrito); es decir, el momento de pasar la vista por alguna escritura. Otros la consideran como el proceso de emitir señales orales (código oral) o traducción acústica de lo escrito. Finalmente, otros amantes de la lectura como técnica de relajación se conforman con reconocer la Lectura como un recorrido mental del código escrito (imágenes acústicas) que produce satisfacción, puede utilizarse como hobby o ayuda a "pasar el tiempo sanamente". Estas definiciones o posiciones no son falsas, ya que cada una de ellas implica necesariamente una actividad psicomotora en el proceso de leer, y son adoptadas por individualidades en atención a sus intereses, necesidades, valores y situación socio-cultural particulares.

    Sin embargo, las posiciones anteriores deben ser tratadas de forma diferente en los procesos de orientación-aprendizaje, ya que la actividad de la Lectura forma parte de un proceso complejo e interrelacionado que persigue alcanzar objetivos educativos, especialmente la formación y desarrollo del pensamiento positivo, espíritu crítico y reflexivo, comunicación e interrelación, creación, recreación y participación activa, tanto individual como grupal. Por lo tanto, la Lectura debe promoverse y enseñarse como una actividad en la cual interviene un conjunto de factores interrelacionados con el individuo o educando: psicomotores, lingüísticos, educativos, sociales, familiares, individuales, culturales, ambientales e históricos. Es decir, se debe considerar obligatoriamente el entorno socio-cultural y lingüístico local, regional, nacional y mundial en concordancia con la edad, etapa, nivel y grado educativos. De esta manera se podrá contribuir con el desarrollo integral del niño, en función de sus intereses y necesidades y los objetivos educativos nacionales.

    En atención a lo anteriormente expuesto, y para lograr la efectividad de la Lectura, consideramos que deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

    • Contacto con el Material de Lectura: Estimulante: despertar el interés por la lectura (presentación, redacción y contenido).

    • Pasar la Vista por lo Escrito: Contacto visual. Es el inicio para descifrar el código escrito.

    • Respuesta: Oral (emisión fónica); Mental (recorrido de imágenes acústicas); Escrita (uso del código de la escritura).

    • Releer lo escrito: Detallar los contenidos y fijar ideas.

    • Reproducir los contenidos: Paráfrasis (oral, mental, escrita).

    • Interpretar lo Escrito: Significación de los contenidos y mensajes.

    • Valorar y opinar: Identificación y relación socio-cultural con los contenidos.

    • Analizar: Fijar datos. Determinar valores (positivos, negativos, verdaderos, falsos). Correlacionar elementos (personales, familiares, sociales, culturales, políticos, religiosos, económicos, históricos, ambientales, geográficos). Cohesión y Coherencia. Detectar contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales. Estudio Morfológico, Sintáctico y Semántico.

    • Reafirmar o mejorar el Contenido: Discutir. Fijar o reorientar la redacción. Ampliar. Sintetizar. Resumir (parafrasear). Modificar. Crear a partir del contenido.

    • Difundir: Comentarios y publicación: carteleras, volantes, charlas, otros.

    En conclusión, podemos afirmar que la Lectura no es un simple acto de actividad psicomotora, sino un proceso didáctico complejo mediante el cual se logra desarrollar habilidades y destrezas orales y escritas, inteligencia, pensamiento crítico y reflexivo, comunicación, interrelación, identidad socio-cultural y lingüística, creación y sueños hermosos. A través de la creatividad y decisión del docente, se pueden diseñar y aplicar estrategias dinámicas, motivadoras e impactantes que sensibilicen y activen el entusiasmo de los estudiantes hacia la lectura de contenidos que les permitan asimilarlos, compararlos, analizarlos y relacionarlos con su realidad lingüística, cultural y social. En este sentido, hemos escrito, cantado y analizado la siguiente canción, con logros halagadores y efectivos para la estimulación y motivación a la lectura:

    edu.red

    El estado anímico positivo, tanto del Estudiante como del Docente, y que está presente en la letra y música de las dos canciones anteriores (Ver Partituras), es fundamental para el logro de los objetivos educativos con intención de desarrollo integral. Por su efectividad manifiesta, podemos recomendar dos canciones adicionales utilizadas en nuestras labores educativas:

    edu.red

    • Experiencias Creativas y Recreativas en la Enseñanza de la Lengua Española

    Las actividades realizadas en el transcurso de la experiencia docente en los distintos niveles del subsistema educativo venezolano en el área de Lengua, y en atención a los cambios estructurales de concepción educativa, planes y programas, nos han obligado a la necesidad de establecer ciertos criterios que permitan coadyudar y fundamentar la acción de orientación-aprendizaje. A tal efecto, hemos considerado conveniente indicar como base concreta los siguientes parámetros:

    1.5.1. Objetivos: -Reivindicar el español de Venezuela en el ámbito de la lengua oficial española.

    -Insertar las variedades lingüísticas venezolanas en el estudio de la lengua.

    -Activar la capacidad lingüística creadora colectiva e individual.

    -Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento lógico y efectivo.

    -Promover actitudes positivas en el uso, estudio y creación de la lengua.

    -Despertar el espíritu crítico y constructivo por el medio socio-cultural.

    -Desarrollar la cohesión y coherencia en la lengua hablada y escrita.

    -Estimular la escritura, la lectura y la creatividad literaria.

    1.5.2. Fundamentación teórica: se han estudiado y recomiendan los siguientes tópicos:

    -La lengua como instrumento esencial del ser humano para la comunicación, interrelación, desarrollo del pensamiento, identidad socio-cultural, creatividad y desarrollo socio-cultural local, regional, nacional y continental.

    -La lengua materna como fundamento para el desarrollo armónico e integral del niño: vientre materno, hogar, calle, sector, escuela, comunidad, municipio, subregión, estado, región, nación, continente, mundo.

    -El español de Venezuela: estudio de sus niveles y variedades. Influencias de otras culturas residenciales, continentales y mundiales. Situación ante la Real Academia Española.

    -La lengua como Eje Transversal en la Educación Básica.

    1.5.3. Variables a considerar: para el tratamiento de los tópicos y aplicación de estrategias metodológicas, se han tomado en cuenta las siguientes: Edad, Nivel (Preescolar, Básico, Diversificado y Superior); Medio socio-familiar y socio-cultural.

    1.5.4. Estrategias:

    -Estimulación y motivación continuas: eliminación de barreras lingüísticas, timidez y baja autoestima.

    -Lecturas y comentarios de los tópicos (fundamentos teóricos) de varios autores.

    -Contacto directo con las producciones orales (hablar-escuchar) y escritas (leer-escribir) de autores locales, regionales y nacionales: poesía, canciones, chistes, anécdotas, chismes, noticias de última hora, mitos, leyendas, cuentos y novelas.

    -La prensa en el aula: análisis de contenido, redacción, niveles y variedades lingüísticas.

    -Invitación, presencia y participación de autores locales, regionales y nacionales en las actividades escolares, tanto en el aula como fuera de ella.

    -Audiciones de poemas y canciones.

    1.5.5. Actividades: se han desarrollado las siguientes (grupales e individuales):

    1.5.5.1. Actividades Creativas: -Estudio de los niveles y variedades de la lengua en el ámbito venezolano.

    -Comentarios sobre diferencias lexicales y giros lingüísticos regionales.

    -Comentarios sobre el uso de la lengua en situaciones familiares.

    -Lectura, comentarios y análisis de textos y obras.

    -Redacción de anécdotas, artículos y cuentos -Lectura, comentarios y análisis de contenidos periodísticos.

    -Análisis poético de obras de autores locales, regionales y nacionales.

    edu.red 1.5.5.2. Actividades Recreativas:

    -Dramatizaciones: recitaciones, bailes y cantos.

    -Relatos orales: anécdotas, chistes, cuentos, chismes, situaciones imprevistas y noticias de última hora.

    Descripción oral y escrita de situaciones, personajes y ambientes.

    -Conversaciones y entrevistas con autores locales y regionales.

    -Visitas a instituciones sociales, educativas, históricas y culturales locales.

    edu.red

    1.5.6. Evidencias de logros: -Mejoras en la redacción: cohesión y coherencia.

    -Adecuación en los usos semánticos, sintácticos, morfológicos, gramaticales y ortográficos.

    -Enriquecimiento lexical y expresivo.

    -Mayor seguridad en el acto del habla.

    -Deseos de participación y cooperación.

    -Aumento de la autoestima y pérdida de timidez.

    -Mejor comunicación y relación grupal.

    -Preocupación por los problemas locales, regionales y nacionales.

    -Descubrimiento de la capacidad creadora: poemas, canciones y cuentos.

    -Demostración de estados de ánimos positivos.

    -Rescate, promoción y difusión de autores y obras locales, regionales y nacionales.

    -Publicaciones de libros y folletos.

    edu.red

    II-LA MÚSICA EN LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN-APRENDIZAJE La Música, vista y tratada como elemento mágico desde los tiempos inmemoriales de los Dioses y Musas, también ha sido considerada y usada en distintos campos del conocimiento y actividades humanas: cultura, religión, esparcimiento, medicina y educación, entre otros. En el campo educativo, son igualmente innumerables los tratados, investigaciones, propuestas, tesis y talleres realizados, con la Música como elemento catalizador de los procesos de estimulación, motivación, relax, desarrollo personal y tratamiento y estudio de contenidos de las Áreas y Asignaturas en los distintos Niveles, Modalidades y Especializaciones (Educación Inicial, Educación Básica, Media Diversificada, Profesional y Superior). Reiteramos la gran influencia de la Música en todas las actividades humanas, con sus impactos de armonía, melodía y tonalidades que invitan a formar parte del universo sónico. Veamos las siguientes consideraciones. La Música permite, con sus elementos mágicos constitutivos (sonidos y combinaciones armónicas y melódicas) estimular, motivar cualquier proceso educativo en y fuera del aula. En lo referente al tratamiento, uso y estudio de la lengua, la música influye notablemente en los estados de ánimo para oír, leer, escuchar, escribir y crear frases, párrafos, temas, cuentos, referencias y otros. La Lengua en sí constituye un elemento musical en la cadena fónica (entonación); se distingue, por ejemplo, en la emisión de una pregunta la entonación ascendente de la cadena fónica, mientras que ésta última es distinta en una afirmación, en una duda o en una negación; por lo tanto, existe empatía casi instantánea entre la música y la lengua.

    • Consideraciones y Sustentaciones Teóricas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente