Actividades Físicas para estimular la memoria a personas con retraso mental (página 2)
Enviado por Milagros López Rdguez
3- ¿Qué actividades físicas adaptadas pueden incluirse para estimular la memoria en las personas con retraso mental leve del centro deambulante del municipio Pinar del Río?
4- ¿Cómo valorar la efectividad de las actividades físicas adaptadas propuestas para estimular la memoria en personas con retraso mental leve de edades de 25 a 35 años del centro deambulante en el Rpt: 5 de Septiembre de la Esc. Com: Carlos Manuel?
Se emplearon métodos teóricos y empíricos. (Teóricos: Histórico – Lógico, Analítico – Sintético, Inducción – Deducción, Trabajo con Documentos, Empíricos: Observación, Entrevista, Encuesta, Intervención Comunitaria y Matemático – Estadístico), los cuales aparecen explicados dentro del capitulo II.
El aporte teórico fundamental de esta investigación lo constituye la propuesta de un conjunto de actividades físicas adaptadas para la estimulación de la memoria en personas con retraso mental leve en las edades de 25 a 35 años del reparto 5 de septiembre del centro deambulante del municipio de Pinar del Río.
Como principales aportes prácticos en este estudio se destacan la presentación del conjunto de actividades físicas adaptadas para la estimulación de la memoria en personas con retraso mental leve en las edades de 25 a 35 años del reparto 5 de septiembre del centro deambulante del municipio de Pinar del Río.
La novedad científica se revela en el conjunto de así como todas las actividades físicas adaptadas para la estimulación de la memoria en personas con retraso mental leve en las edades de 25 a 35 años y orientaciones metodológicas ofrecidas para la realización de los ejercicios.
La actualidad de esta investigación radica en la necesidad de lograr un trabajo correctivo compensatorio en personas con retraso mental leve en las edades de 25 a 35 años.
Con la culminación de esta obra esperamos obtener importantes resultados, que no solo sirvan de herramienta para la solución de un problema latente, sino también que sirvan como proyecciones, como importante trabajo en este sentido, esperamos además con la propuesta de este plan de actividades físicas adaptadas mejoren el volumen de la memoria y como vía para el fortalecimiento de su estado de salud y mejorar su calidad de vida.
PRINCIPALES RESULTADOS ESPERADOS
Estimular la memoria en personas con retraso mental leve.
Lograr la motivación para incorporar todas personas con retraso mental leve a la práctica del ejercicio físico.
Lograr la interrelación de estas personas en cuanto a la comunicación, cultura y deporte.
Incorporar a las personas con dicha discapacidad de la comunidad a todas las actividades del centro.
Mejorar el estilo de vida de estas personas.
Consideraciones sobre Retraso Mental.
Vigotki (69) en el libro "Fundamentos de la Defectologìa" lo define como "el proceso más impreciso y difícil de la pedagogía especial", dando a entender con esto que el concepto de Retraso mental abarca el aspecto patológico (retrasado pro insuficiencia física) y el social (retrasado por insuficiencia de las condiciones para vivir).
Es un estado del individuo en el cual se afectan todos los procesos fundamentales como consecuencia de una lesión cerebral, lo que traen como consecuencia, dificultades en la adaptación social de la persona afectada". (Colectivo de Profesores de la EIEFD/Educación Física Especial, Habana 2003 (19)).
La Asociación Americana para la Deficiencia Mental (ADM) Echeita, G.y Iván Petrovich Pavlov (27), definen el retraso mental como "un funcionamiento intelectual por debajo de lo normal, que se manifiesta durante el período evolutivo y está asociado con un desajuste en el comportamiento".
En relación a este segundo factor, el fisiólogo ruso Iván Petrovich Pavlov(27), plantea lo siguiente: "La lesión del cerebro afecta el trabajo analítico sintético de los analizadores que tienen su base en la actividad nerviosa superior y en mucho de los casos el funcionamiento de los analizadores se quebranta como consecuencia de defectos en su sector periférico".
Álvarez, E, Oswaldo (5) plantea que "es un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el déficit de las funciones cognoscitivas del lenguaje, las motrices y la socialización".
Al analizar todos los criterios de los diferentes autores sobre el concepto de Retraso mental, este trabajo investigativo se inclina más hacia el concepto de Machín López, (48). Este concepto abarca todo lo que nos interesa. El plantea que el retraso mental "es una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los períodos pre, peri, postnatal por factores genéticos, biológicos adquiridos e infraestimulación.
Clasificación del Retraso mental.
S. Guerra Iglesias (43) en su libro "La educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental", plantea que los criterios para la clasificación del retraso mental son los siguientes.
Etiológico, que atiende a los momentos de aparición y factores exógenos y endógenos.
Psicométrico, referido al coeficiente de inteligencia.
Profundidad del defecto, abarca diferentes grados de retraso mental dentro de los que se encuentra el retraso mental leve, el retraso mental moderado, el retraso mental grave y el retraso mental profundo.
Pedagógico tradicionalista, limita las posibilidades de aprender de los sujetos al considerar si son educables, entrenables o custodiables.
Funcionamiento: mayor o menor grado de compromiso cognitivo y funcional.
Intensidad y patrón de sistema de apoyos, la AARM los subdivide en intermitentes, limitados, extensos y generalizados.
Clasificación tomada actualmente del libro "Psicología Infantil/su evaluación y diagnostico" de Aurora García Morey:
Nomenclatura Internacional | Entidad | Coeficiente de Inteligencia | % |
F-70 | Leve | 50-69 | 85 |
F-71 | Moderado | 35-49 | 10 |
F-72 | Severo | 20-34 | 3-4 |
F-73 | Profundo | ( 20 | 1-2 |
F-74 | Grave | Inespecificado | – |
F-75 | Sin especificar | – | – |
Las causas que determinan el retraso mental están dadas por una lesión cerebral ocurrida en los períodos pre, peri y postnatal: antes o después de los 3 años.
El profesor Bell Rodríguez (13) distingue dos grandes tipos de causas:
Causas predisponentes, que aisladamente pueden no originar "subnormalidad", pero al concurrir con otras circunstancias pueden facilitar la aparición de factores determinantes. Entre tales circunstancias cita las siguientes:
1- Edad Prenatal.
2- Consanguinidad.
3- Padres portadores de reagrupamiento cromosómico equilibrado.
4- Factores socioeconómicos y culturales desfavorables.
5- Factores nutricionales.
6- Sexo.
Este autor refiere como causas determinantes aquellas que por sí solas pueden determinar la existencia de deficiencias mentales en mayor o menor grado de gravedad y plantea la siguiente clasificación etiológica de retraso mental:
Categoría I Retraso Mental debido a infección.
Categoría II Retraso Mental ocasionado por agentes tóxicos.
Categoría III Retraso Mental a causa de traumatismos.
Categoría IV Retraso mental debido a desórdenes metabólicos.
Categoría V Retraso mental originado por aberraciones cromo somáticas.
Categoría VI Retraso Mental debido a neoformaciones y tumores.
Categoría VII Retraso Mental debido a influencias prenatales desconocidas.
Categoría VIII Retraso mental provocado por causas desconocidas con signos neurológicos.
Categoría IX Retraso Mental ocasionado por causas desconocidas sin signos neurológicos.
Categoría X Retraso Mental por más de una causa probable.
Fases de Manifestaciones de Retraso Mental.
Fase Prenatal
Predisposiciones maternas, edad materna (menor de 16 y mayor de 35 años), premiparidad, multiparidad de más de 45 años, prematernidad, ingestión de droga.
Gestación: radiación durante el embarazo, enfermedades relacionadas en la gestación (eclampsia, placenta previa, desnutrición), enfermedades infecciosas (rubéola, sarampión), toxoplasmosis, desprendimiento de la placenta, hemorragia, tóxico, dosis alta de ciertas vitaminas, mal formación congénita de origen desconocido, grupos no diferenciados.
Alteraciones fatales: alteraciones características, alteraciones metabólicas, neuroendodermia, facomatosis.
Fase Peri natal:
Condiciones del Parto: duración, mecanismo, recursos, presentación.
Condiciones del recién nacido: prematuridad, anoxia, traumas, hiperbilirruminemia, situación del cordón umbilical, peso de feto (menos de 2,5 y más de 4,5 libras).
Condiciones del APGAR: llanto, coloración de la piel, ritmo respiratorio, reflejos, anoxia.
Fase Postnatal:
Desnutrición, traumatismo craneoencefálico, tóxicos, alteraciones hormonales, infecciones (encefalitis, meningitis, meningoencefalitis, abscesos intracraneales) carencia afectiva y abandono, ambiente familiar, falla de la madre, factores culturales, económicos y sociales.
Características Psíquicas de personas con retraso mental
Atención.
Percepcione
Pensamiento.
Lenguaje.
Características Motrices:
Se afecta el tono muscular manifestándose de forma variable, sobre todo en los movimientos voluntarios, se manifiesta deficiencia extra piramidal con severo debilitamiento en la motricidad, pobreza en la mímica, gestos, insuficiencia frontal que se expresa en poca capacidad para generalizar las formas motrices. La insuficiencia cerebelosa se manifiesta como trastorno del equilibrio, hipotonía muscular, imprecisión de los movimientos. Se afecta la fuerza, la rapidez y la resistencia si los comparamos con personas de la norma, tienen un pobre reconocimiento del esquema corporal y trastorno de la lateralidad.
Trastornos postulares y pobre coordinación. Dificultades en la estructura espacio – temporal, longitud reaccional, también pueden presentarse patologías asociadas como alteraciones oculares, trastornos cardiovasculares y respiratorios.
Memoria:
Inexactitud en la reproducción del material de estudio.
Incapacidad para interiorizar lo estudiado.
Estructura del defecto:
Primario: Afectación estable en la actividad cognoscitiva.
Secundario: Dificultades generales en el aprendizaje.
Terciario: Trastornos de la conducta (dificultades para el autovalidismo).
Consideraciones sobre la memoria:
La actividad práctica del hombre requiere que los conocimientos o experiencias logradas en el proceso de la percepción, sean retenidos y clasificados sobre la base de una determinada situación de la experiencia personal. Cuando el hombre percibe un objeto, conoce sus características, es importante que conserve esos conocimientos para aplicarlos a otra situación donde sean necesarios.
La memoria lógico – verbal también está afectada y se manifiesta como dificultades en la formación de conceptos y secuencia lógica de las acciones.
La calidad de la memoria de los retrasados mentales está disminuida de una manera considerable por la debilidad de sus pensamientos, lo que le impide separar lo esencial de lo que es no esencial, o sea, relacionar entre sí elementos aislados y eliminar las asociaciones fortuitas y accesorias.
La memoria participa orgánicamente en el proceso de la percepción. Lo que se observa y se escucha siempre contiene elementos ya observados y escuchados anteriormente.
Sin la memoria no habría conocimiento ni hábitos, no existiría una vida psíquica puesto que las diversas impresiones no tendrían ilación. No nos reconoceríamos ni a nosotros mismos, mucho menos a nuestros allegados, amigos y objetos externos. No podría existir el estudio continuado, ni la cultura individual y social.
Bases fisiológicas de la memoria:
Constituyen la base fisiológica de la memoria las huellas de procesos nerviosos que existieron anteriormente y que se conservan en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales como resultado de la plasticidad del sistema nervioso.
Cualquier proceso nervioso provocado por un estímulo ya sea la excitación o la inhibición, no pasa sin dejar rastro en el tejido nervioso, sino que deja una "huella" en forma de determinados cambios funcionales.
Almacenamiento de la información: La Memoria.
Según los autores Arthur C. y Guyton (38) en el libro "tratado de fisiología humana", solo una pequeña parte de la información sensorial importante produce una respuesta motora inmediata. Gran parte de los datos restantes son almacenados para usarlos más tarde en la regulación de los actos motores y en los procesos mentales. La mayoría de los datos se conservan en la corteza cerebral, pero incluso las regiones de la base del encéfalo y quizás incluso la médula espinal son capaces de almacenar pequeñas cantidades de información.
La conservación de la información es el proceso denominado "mnemoria" y está es también una función de la sinopsis. Cada vez que ciertas clases de señales sensoriales pasan a través de una serie de sinopsis, estas se vuelven más capaces de transmitir las mismas señales la próxima vez, proceso que se llama "facilitación".
Consolidación de la memoria:
En el libro "Psicología General (61)" plantea que todavía no existe posición respecto a cuales son los mecanismos que puedan servir de base al proceso de consolidación mnemónicas, pero las investigaciones realizadas en los últimos años, trazan los caminos en los cuales puede obtenerse la respuesta.
El desarrollo de la memoria en los niños:
Los primeros reflejos condicionados se forman en el niño aproximadamente a la edad de dos semanas, sobre la base del estímulo alimentario. Hacia los cinco meses de vida las conexiones reflejo condicionados ya se crean con la participación de todos los analizadores, lo que se conduce al surgimiento de los procesos de la memoria.
A finales del primer año de vida, el niño revela una forma más compleja de memoria: el recuerdo de los objetos que en el momento dado no son percibidos directamente, el estimulo gracias a las conexiones complejas (asociaciones) fijadas provoca la representación del objeto ausente.
En la edad temprana el recuerdo por lo general es involuntario y no exige esfuerzos conscientes por parte del niño.
Una reestructuración considerable de los procesos de la memoria se observa en los niños de los primeros grados. Al constituir una parte esencial de las clases, los procesos de la memoria adquieren el carácter de una actividad psíquica especial llevada a cabo sistemática y diariamente.
Algunas ventajas de la práctica de la actividad física de las personas con necesidades educativas especiales (NEE) se centran en:
Mejora el estilo de vida.
Relajación y confianza en sí mismo.
Deseos de auto superación.
Integración positiva en el contexto social.
Mejoras fisiológicas.
Estimulación de los procesos Cognoscitivos.
Todas las Adaptaciones Curriculares ya sean dirigidas a un grupo o a un sujeto concreto, se hallan en el curricululm ordinario, con el objeto de garantizar en la mayor medida posible el proceso educativo normalizado.
Adaptaciones Pedagógicas:
Partiendo de que el movimiento, como todo aprendizaje debe ser enseñado, se puede determinar algunas de las adaptaciones pedagógicas susceptibles de ser llevadas a cabo en los sujetos con NEE dependiendo de sus características personales.
Apoyo verbal:
Tipo de palabras empleadas, su número y elección, explicaciones concretas y breves en tareas complejas, sustituir la demostración por las explicaciones previas, atraerles la atención sobre las fases importantes del gesto.
Apoyo visual:
Demostración previa del movimiento, utilización simultánea de varios estímulos (colores y ritmos, entre otros).
Apoyo manual:
Situar al sujeto en la posición ideal para el movimiento, ejercer una fuerza de resistencia al movimiento, conducirle por el espacio.
División del movimiento en secuencia:
Trabajar con secuencia en aquellos casos en que el sujeto está limitado en la organización de las informaciones, previa descomposición del movimiento en su fase: correr… coger el balón… lanzarlo.
Tiempo adecuado entre explicación y ejecución:
Es el tiempo que precisa el sujeto para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar.
Número de secciones:
Reducirlas en caso de sujetos con NEE.
Adaptaciones del medio de aprendizaje:
Estas son las referidas a las adaptaciones de tipo metodológico, fundamentalmente, en los recursos materiales y de organización y de espacios y tiempos tales como por ejemplo:
Variación de los ingenios:
Adaptación del tipo de material empleado. Por ejemplo, modificar la altura de la red de juego, esto posibilita un ritmo de juego más lento, más bajo y facilita el gesto.
Utilización de material que permita la creatividad:
Pelotas de tenis, aros, bastones, entre otros.
Eliminar las fuentes de distracción:
Ruido, fatiga, material que no se va a usar.
Utilizar un ritual:
Una rutina, estructura.
Variaciones permanentes de la forma del grupo:
Trabajo en círculo, despliegues, fila, individual, pareja, pequeño-grupo.
Simplificación de las percepciones:
El sistema perceptivo proporciona información precisa sobre el acto motriz que se realiza.
Actividades físicas: Modo de interactuar el hombre con sus semejantes y la naturaleza mediante un determinado esfuerzo físico y mental. La actividad física es base indispensable para todo tipo de Educación Física y Deporte, aunque su radio de acción es mucho más amplio.
Actividades físicas adaptadas: Son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas particularidades (discapacitados psíquicos y físicos, trastornos de personalidad, ancianos de la 3ra edad, enfermos que asumen la connotación) dependiente del medio o intensión con que se aplique.
Defectologìa: Ciencia pedagógica especial que se encarga en el estudio de las particularidades psicológicas de las personas adultas que presentan defectos físicos o mentales, así como de las leyes que rigen el proceso docente educativo según las NEE.
Educación Especial: Está definida como un conjunto de servicios, asesorías, estrategias y medidas puestas a disposición de todo el sistema educativo, de forma tal que de respuesta a las necesidades que presenta un grupo diverso de alumnos o que pudieran presentar cualquier educando.
Leve: Ligero, de poco peso o poca gravedad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE): Incluye a las personas que presentan determinadas deficiencias anatómicas, fisiológicas, en el desarrollo psíquico o mental y aquellos que en cualquier contexto educativo necesitan ayudas especiales que den respuesta a sus necesidades y les posibiliten alcanzar los objetivos educativos propuestos.
Oligofrenopedagogía: Del griego olygos (poco) y phreno (mente); es la pedagogía para retrasados mentales.
Trabajo Correctivo – Compensativo: proceso de rectificación por daños hechos o la indemnización de prejuicios irreparables. La vía para generar a partir de los defectos, la estimulación y cristalización de la potencialidad.
Intervención Comunitaria: Acción de intervenir, Trabajo que se realiza o se lleva a cabo en una comunidad que no es en la que se vive.Fundamentos teóricos sobre la comunidad y los grupos sociales
Al evidenciar los fundamentos teóricos que tratan el retraso mental leve se puede apreciar que es necesario emplear actividades físicas adaptadas para la estimulación de memoria en personas retrasadas mentales ya que los mismos se encontraban con un bajo nivel de volumen de la memoria.
A partir de la aplicación del test de MOSEGA – Volumen de la memoria se ha podido observar que las personas del centro deambulante tienen la memoria afectada y que la mayor parte de los entrevistados y encuestados coinciden en la importancia de una propuesta que permita la estimulación de la memoria en los mismos.
Se elaboró una propuesta de actividades físicas adaptadas para estimular la memoria, donde se tuvo en cuenta la patología que tienen estas personas, su profundidad, la edad, el sexo, y el nivel de aprendizaje. Dicha propuesta cuenta con: nombre de la actividad, materiales usados para la elaboración de la misma, organización, desarrollo, las normativas, variantes y las adaptaciones pedagógicas y del medio de aprendizaje y está conformada por 20 actividades físicas adaptadas y trece variantes de las habilidades motrices básicas de correr, saltar y lanzar y los sensoriales (táctil, gusto, )
Con la aplicación de las actividades físicas adaptadas durante 6 meses se logró aumentar el volumen de la memoria con un notable mejoramiento del ordenamiento de estas personas con NEE, logrando un buen trabajo correctivo – compensatorio donde los mismos se insertaron a labores de servicio y mantenimiento en las instalaciones del centro. Todo este trabajo influyó notablemente en la comunidad ya que se incorporaron personas de los alrededores con la misma discapacidad a las actividades físicas adaptadas de tipo tales como motoras y mentales las cuales están encaminadas a la estimulación de la memoria.
Que se aplique la propuesta a las personas del centro deambulante y a las comunidades donde hayan personas con NEE.
Que se aplique la propuesta en otros centros donde se atienden personas con necesidades educativas especiales (NEE)
Que se tomen en cuenta las características individuales que presentan las personas, según su profundidad para que, de este modo, se de la actividad mas apropiada en el proceso o la etapa en que se encuentran, propiciando así el mejor trabajo de la memoria logrando un trabajo correctivo- compensatorio.
1- Actas, Congreso Científico Olímpico del (1995) actividad física adaptada, Psicología y Sociología. Volumen 1, Edición Española. España.
2- Álvarez Gonzáles MA, (2000) Estrés un enfoque integral, Edt Cient. Técnica. La Habana.
3- Álvarez González MA.(1989) Estrés. Un enfoque Psiconeuroendocrinológico. La Habana: Científico – Técnica.
4- Aldama L. T y Otros (1997). Fundamentos de la defectologìa. La habana, Cuba. (Editorial Pueblo y Educación.)
5- Álvarez, E, Oswaldo, U. (1993) Desnutrición crónica o aguda materno- infantil y retardo en el desarrollo. UNAM, México.
6- Alarcón de Quesada, Ricardo. (1994) Que el espíritu de Guáimaro viva eternamente entre nosotros. Cuba.
7- Alviza Hernández, G. (1997). Propuesta de programa de educación física para alumnos con RM severo y profundo en la escuela especial "Carlos Marx" en el municipio de Pinar del Río. Trabajo de Diploma Pinar del Río. F.C.F Nancy Uranga Romagoza.
8- Anoceto Mesa MC (2006). Asesorìa estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Cuba. Editorial José Martí.
9- Arias G. (1998): La Educación Especial en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Habana. Cuba.
10- Bell R. (1997): Razón, Visión Actual y Desafíos. Edición Española. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
11- Bell Rodríguez, R y López Machín, R. (2002). Convocados por la diversidad. La habana: Editorial Pueblo y Educación.
12- Bell Rodríguez, R. (1996). Sublime profesión de amor .La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación.
13- Bell Rodríguez, R. (2005) Prevención, corrección-compensación e integración: actualidad y perspectiva de la atención de los niños con necesidades educativas en Cuba. Ministerio de educación.
14- Brathwalte Stevens C. A (2005), Manual de Actividades Lúdicas para Mejorar las Habilidades Motrices Básicas en niños con Síndrome de Down del IPHE de la Ciudad de Panamá.
15- Brenman W. K (1998). El carácter del niño con nesecidad especial. Ministerio de Educación y Ciencias. Edición en Español. Madrid España.
16- Ceballo Vicente, Buela- Casal G, carboles J A. (1996) Manual de psicoterapia y trastornos psiquiátricos. Vol. 2 Editorial siglo veintiuno de España. Editores S.A. Madrid.
17- Castellanos Cabrera, R. (2003) Psicología. Selección de Textos. La Habana, Editorial Félix Varela.
18- Cecil. (1988)Tratado de Medicina Interna. 20ª Edición. Vol.1. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
19- Colectivo de Profesores de la FIEFD (2003). Educación Física Especial. Apuntes para la asignatura. FIEFD Habana, Cuba.
20- Colectivo de Profesores de la Universidad de la Habana (1990). Psicología General III Selección de Lecturas sobre la Atención. Ciudad de la Habana. Cuba.
21- Comité Olímpico Español (1994) Deporte para Minusválidos psíquicos físicos y sensoriales. España.
22- Cruz Blanco, M. (2000). Léxico especial de Historia de la Cultura Física y Deportes. Un acercamiento necesario. Trabajo de Diploma Pinar del Río. F.C.F Nancy Uranga Romagoza.
23- Diccionario Enciclopédico Color (1998). Barcelona, España, Grupo Editorial Océano.
24- De la Torre Montejo, Ernesto y coautores. (2000) Pediatría (4). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
25- Estado mundial de la infancia, UNICEF, (1994). Informe de la República de Cuba a la XLIII Conferencia Internacional de Educación, Ministerio de Educación, La Habana.
26- Estévez Cullel, N.; Arroyo Mendoza M, González Ferry C (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Cuba. Editorial Deportes.
27- Echeita, G.y Iván Petrovich Pavlov. (2005) Las necesidades educativas especiales en la etapa de educación infantil.
28- Fernández-Marcote. Escriba Antonio (1993). Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Madrid. Editorial García de Paredes.
29- Febles Elejalde, M. (2001) Una nueva etapa del desarrollo: La Adultez. En colectivo de autores. Psicología del desarrollo. Selección.
30- Ferman, G. S. y Levin, J. (1979) Investigación en Ciencias Soc, México Editorial LIMUSA.
31- La prevención y atención de las discapacidades en el marco de un modelo integral de planeamiento, educación y evaluación participativa con miras al siglo XXI. Instituto Iberoamericano del niño, 1993.
32- García, Luis G. (2004). 1ra Edición. La Ciencia Fundamentos y Métodos.
33- García Morey A. (2003). Sicopatología Infantil/su evaluación y diagnóstico. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Félix Valera, San Miguel.
34- García Ojeda, Magaly. (1994)La educación especial en Cuba. Ponencia a la VI Conferencia Iberoamericana de Educación Especial, México.
35- Gomendio M. (1999). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Programa de actividades físicas para niños de 6-12 años. Madrid. España. Editorial Himnos.
36- González Monteagudo, Rosa. (1993)Educación Especial o Educación. Ponencia al II Encuentro Latinoamericano de Educación, Brasil.
37- Guadarrama González P, Suárez Gomes C. (2000) Filosofía y Sociedad. Tomo II. La Habana.
38- Guyton, Artur C. (1987) Fisiología Humana 6ta Edicion.Ed interamericana 70 ap.
39- Guyton AC, Hall JE. (1996) El sistema nervioso autónomo; la médula suprarrenal. En: Tratado de Fisiología Médica. T.3.New York: Interamericana Mc Graw-Hall.
40- Hernández Mercedes R., y otros. (2004)Actividad Física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Segunda Edición. Barcelona. Editorial Paedotribo.
41- Herederos de H. Almendros. (1990)Ideario pedagógico José Martí, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.
42- Informe de evaluación del decenio de Naciones Unidas para personas con discapacidad relativo al ámbito Iberoamericano. Instituto Interamericano del niño, 1992.
43- Iglesias Guerra, S. (2005). La Educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
44- Izquierdo Valdés, R.L. (2005). Propuesta de un sitio Web para enriquecer la enseñanza de la Educación Física de los niños con Retraso Mental de la Escuela Especial "Carlos Marx". Trabajo de Diploma Pinar del Río. F.C.F Nancy Uranga Romagoza.
45- l. Surgen, Weineck. Y Shaw. (2001) Ejercicio y deporte… editorial paidotríbo, Barcelona.
Jorge L. Ceballos Díaz. (2001)Cultura Física Terapéutica.
46- José A. de la Osa, (1999) 17.consulta médica tomo l. Editorial Científico Técnico, Ciudad de la Habana.
47- Machín López, R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales: Fundamentos y actualidad. Madrid. España. Editorial Pueblo y Educación.
Margarita, Lázaro y Santos. (1977)Los juegos del plan de la calle. Ediciones Deportivas, Habana.
48- Makitona Ladu, M. (2006). Propuesta de juegos adaptados para estimular la atención en escolares con retraso mental moderado – agravado de la Escuela Especial "Carlos Marx" de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Trabajo de Diploma Pinar del Río. F.C.F Nancy Uranga Romagoza.
49- Mejia M. Jorje. Julio. (2007)Sistematizar nuestras prácticas educativas. Serie Materiales No. 10, Colección: Educación Popular, Santa Fe de Bogotá.
50- MINED – ISP. (2007)Centro de Estudio para el Desarrollo Intelectual Pinar del Río, MOSEGA Batería de Evaluación psicopedagógica para los niños comprendidos en las edades de 4 – 9 años.
51- Morales Salvador. (1985)Martì en Venezuela, Bolívar en Martì. Editora Política, La Habana.
52- Ogmula, Uyhili, A (2006). Guía metodológica para la corrección y/o compensación de las deficiencias psico-motrices de niños de 6-12 años con retraso mental moderado de Gidan Bege, Jos Plateau, Nigeria. Trabajo de Diploma Pinar del Río. F.C.F Nancy Uranga Romagoza.
53- .Revista Educar, Año (1989) Núm. 5 Enero-Marzo 1994, Jalisco, México y Educación, La Habana.
54- Roca Goderich, R. (2002) Temas de Medicina Interna. 4ta Ed. Habana: Ciencias Médicas.
55- Roca Perara M. A. (2005) Emociones y Salud humana. Infomed. Htp/bvs, sld.cu. 18 de marzo 2005.
56- Rodríguez Bell, R., y Machín López, R. (2002). Convocados a la diversidad. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
57- Rudik P.A (1988). Psicología: Libro de texto. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
58- Sánchez – F, Martín – F. Vicente M. (1988). Educación Física y Deportes para minusválidos psíquicos. Madrid, España. Editorial Gymnos.
59- S. h. Dzhioiev, A. S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon (1980) "Psicología General" Editorial Progreso Moscú.
60- Trujillo Aldama, Ligia y otros. (1984). Fundamentos de la Defectologìa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
61- Trapaga Ortega M, Álvarez González MA, Cubero Rego L. (2001) Fundamentos Biológico del Comportamiento. Villa Clara.
62- Sánchez Acosta M. E. (2004). Psicología General y del Desarrollo.
63- Sánchez Vidal. (1991)Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas: Métodos de Intervención 2da. edición Barcelona.
64- Sjoberg, G, Nett, R, kresh y Crutchfield. (1980)Metodología de la Investigación Social Editorial Trilla.
65- Trabajo Metodológico. Curso 1994-95. Educación Especial, Ministerio de Educación, Cuba.
66- Vigotski, S. l. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial. Científico Técnica, Habana.
67- Vigotski L. (1995). Fundamentos de la Defectologìa. Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
68- Woody Dorsainvil y De Potter, J.C. (1998). El juego como alternativa educativa en la clase de educación física en a enseñanza primaria. Trabajo de diploma (en opción al título de licenciado en Educación Física y deporte)-EIEFD, Habana.2006.
Autor:
Dra.?María de L. Rodríguez Pérez
Pedro Aciel?Díaz?Rodríguez
Milagros López Rodríguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |