- Edad Media
- Historia de accesorios de la indumentaria
- La manufactura textil a escala industrial
- Vendedores
Capitulo 1.
Edad Media
1.1.-…En la Edad Media, los comerciantes trajeron algodón (del árabe qutum, origen de cotton) desde la India hasta España, aunque también los aztecas realizaban el proceso completo, desde el cultivo del algodón, su teñido y tejido. La industria textil y de la confección siempre han tenido un papel fundamental en el proceso de desarrollo económico.
El siguiente paso fue el encargo de ropa elaborada al estilo europeo a talleres indios: en 1638, Inglaterra importó 200.000 camisas y mudas (ropa interior); después enaguas, corpiños, chalecos, vestidos largos. En 1750 India seguía proporcionando alrededor de la cuarta parte de los textiles a nivel mundial. www.members.tripod.com/~India Resource/eastindia.html
1.2.- Evolucion de la ropa de vestir. La historia del vestido comienza con la aparición del Homo Sapiens, que se cubría de pieles
En Egipto ya se usaba el lino, con el que elaboraban shenti, que envolvía las caderas con un cinturón. Durante el Imperio Nuevo se usaba el calasiris, una túnica ceñida al cuerpo. En Mesopotamia, los sumerios vestían largos mantones de lana. Los asirios usaban túnicas de lana Los persas usaban prendas de vivo colorido, como el púrpura y el amarillo, con adornos.
En Grecia se usaba lino, lana, algodón y seda. Se inició con la exomis, una tela rectangular sujeta al hombro izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y cinturón; vestidos (quitón) y manto unisex (himanton). En Roma se usaba la lana, lino y seda. En la República surgieron las túnicas para hombres subúcula dalmática y colobium, con una toga. La mujer usaba taparrabos y soutiens, y la subúcula, hasta los pies y supparum, o estola. Los pueblos germánicos tras la derrota del Imperio Romano comenzaron a coser la ropa y usaban prendas de lana: túnica corta de mangas largas, calzones largos o pantalones y un sayo sobre los hombros.
En la Edad Media ya abundaba la lana, (paños de Frisia), el cainsil, para camisas y calzas. hombre llevaba dos túnicas: una fina, brial, y otra de lana con mangas, ceñidas con un cinturón; además, llevaba calzones y una capa. La mujer también llevaba dos túnicas, la camisia y la estola larga. En el Medievo surgieron el guante y las telas de hilo para verano y de piel para el invierno.
Desde el siglo XII aumentó el uso de la seda y el algodón producido en Italia. En el siglo XIII apareció el vellux (terciopelo, velour) y se difundió la peletería. En el siglo XIV se acortaron los calzones (calzas altas) y sobre la camisa , un jubón.
En el Renacimiento surgió el concepto de moda como lo entendemos hoy, con nuevos géneros y la costura profesional. En ltalia aparecieron los trajes más ricos y espectaculares de la historia: el corsé, que ceñía la cintura, sobre una falda, la crinolina.
En el siglo XVII predominaron las formas sobrias, austeras, por influencia religiosa, el paño era el más utilizado; la seda en las clases elevadas. El jubón se transformó en chaqueta y el calzón se alargó.
En Francia, la corte de Luis XIV favoreció la alta costura, empezando a dictar la evolución de la moda; apareció la corbata, también la casaca larga. En el siglo XVIII aparecieron camisas de mangas anchas con corbata y chaqueta, calzones y medias; apareció el frac. La mujer usaba el estilo Watteau, faldas muy voluminosas sobre crinolina, con drapeados plegados y cola hasta el suelo. Durante la Revolución Francesa se impusieron las casacas cortas y pantalones largos; corpiños, faldas redondas y chal de tela para la mujer.
En el siglo XIX surgió el frac, los abrigos sustituyeron la capa. En la mujer, el talle se bajó a la cintura, mangas y faldas anchas y pasamanería. En este siglo surgió el modisto como creador de tendencias, así como la modelo. Apareció el género de punto (tricot) y se inventó la máquina de coser.
Capìtulo 2
Historia de accesorios de la indumentaria
(aguja, telar, boton, cremallera, tejidos, maquina de coser).
2.1..- La aguja de coser
La aguja se utiliza desde hace más de 20 mil años. En la Prehistoria se hacían de madera, roca o hueso y más tarde fueron de hierro o de metal. Se cree que los chinos fueron los primeros en utilizar agujas de acero, y que los árabes se encargaron de llevarla a Europa. Ya en 1730 se fabricaban agujas en Núremberg (Alemania), y durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ya había muchos fabricantes de agujas en Inglaterra. En esos tiempos la aguja de metal se hacía sin ojo, a modo de un ganchillo para atar el hilo. Sin embargo puede citarse la existencia de agujas con ojo en tiempos de Jesucristo (entrar un camello por el ojo de una aguja a un rico en el cielo?)
2.2..- Telar
Existen diferentes versiones sobre la invención del telar. a.- La tradición china ubica su invención en la época del Emperador amarillo. b.- Los indígenas sudamericanos. c.- se desarrollaron en el periodo neolítico en Mesopotamia.
El telar de pedal fue inventado en el siglo X, en la temprana Edad Media. El clérigo escocés William Lee inventó el primer telar para medias en 1589. El telar de Jacquard automático fue inventado en 1801 por Joseph Marie Jacquard.
Una versión del telar mecánico (de rol muy importante en la revolución industrial) fue inventada por el clérigo inglés Edmund Cartwright en 1784, que lo mejoró en 1789, sirviendo de modelo para desarrollos posteriores. Charles Babbage, con ayuda de Augusta Lee, descubrió un patrón para tarjetas perforadas por medio del telar, lo cual contribuyó a la idea de la computadora.
2.3.- .- Botón
La invención del ojal fue una verdadera revolución en la historia de la humanos de animales. Los
Los botones se empezaron a hacer con conchas de moluscos o cuernos de animales y llegarían
a fabricarse con metales, porcelana y piedras preciosas. Datan del 2 000 AC. En un primer momento, los botones no eran sino discos decorativos que se cosían a las prendas y no tenían la función de abrocharlas. Los primeros botones como tales fueron conchas de diversos moluscos, talladas y perforadas.
2.4.- Cremallera (cierre zip)
Antiguamente además de coser los vestidos se sujetaban con cuerdas, tripas de animales, huesos o palitos.
Luego se empezaron a fabricar broches de barro y más tarde de metal, finalizando con la invención del botón. A finales del siglo XIX, al empezarse a fabricar botas altas; abrocharse los múltiples botones o los largos cordones parece que era un verdadero incordio. En 1855 Whitcomb L. Judson, inventó un nuevo sistema de cierre para las botas; un dispositivo para que pudiera abrocharse con una sola mano. Lo patentó en 1893 como Clasp Locker (cierre de gancho) y se parecía un poco al de Howe. Judson mejoró el modelo, pasó a llamarlo C-curity Fastener (cierre de seguridad). Se asoció con el Coronel Lewis Walker, para crear la Universal Fastener Co. La empresa fracasó, porque los cierres se atascaban con mucha frecuencia. En 1913 el sueco Gideon Sundbach, había conseguido diseñar un cierre que sí funcionaba: dos hileras de dientes que se juntaban en una única pieza mediante, al deslizar sobre ellas un cierre. Estas dos tiras paralelas formaban la cremallera. Lo patentó en 1917 con el nombre "Hookless Nr 2" y luego creó una máquina para manufacturarlos. El invento sólo se utilizó para botas, bolsas de tabaco y sacas de correo. A partir de 1923 la B.F. Goodrich Company utilizó los cierres de Sundbach para cerrar botas de goma y así los volvió populares. Al cerrar las botas el ruido que hacían (zip) le dió nombre (inglés) al nuevo invento zipper ; en español se le conoce por cierre relámpago.
En 1924 se creó en Francia la Sociedad Éclair, fabricante de cierres relámpago.
En 1926 se implantaron en los pantalones vaqueros en vez de los botones. A mediados de los 1930 en Francia se usaron como cierres de todos los pantalones.
La Lightening Fastener Company de Gran Bretaña y Canadá comenzó a experimentar con el plástico para crear cremalleras a principios de los 30.
En 1934, se funda en Tokio la compañía YKK. que producen dos mil (?)cremalleras al día. En los años 40 se siguieron utilizando en la ropa las cremalleras metálicas, cuando nació la cremallera de nylon. www.Inventos-Cremalleras-05.jpg Rabensteiner/ Wikimedia
2.5.- La máquina de coser
En 1790 inventor inglés Thomas Santo fue el primero en patentar un diseño para una máquina de coser. En 1897 el sastre austriaco Josef Madersperger comenzó a desarrollar su máquina de coser. En 1830 el francés Barthlemy Thimonnier patentó una máquina de coser con las costuras rectas cosidos con punto de cadeneta; hacia 1841, Thimonnier tenía una fábrica de 80 máquinas de coser uniformes para el ejército francés.
La primera máquina de coser del punto de cadeneta de América fue inventada por Walter Hunt en 1832, quien no la patentó.
En 1842, John Greenough patentó la primera máquina de coser en los EE. UU. Elias Howe, de Spencer, Massachusetts, patentó su máquina de coser en 1845, utilizando un método similar al de Hunt, excepto que el tejido se sostiene verticalmente. (Varios inventores, fabricantes, entre ellos Isaac Merritt Singer, que violaron en 1854 la patente Howe, fueron demandados). Formado como ingeniero, Isaac Merrit Singer vio una máquina de coser rotativa en repa-ración en un taller de Boston. Singer de-sarrolló rápidamente una mejor, que combinaba elementos de Thimonnier, de Hunt y de Howe (a quien luego compensaría) y la patentó en los EE. UU. en 1851. La Compañía Nathaniel Wheeler y Allen B. Wilson desarrollaron (1850) una máquina de coser con mejoras en el servicio de transporte (de la tela, en una maquina de coser) que era un adelanto sobre las máquinas de coser de Singer y Howe; produjeron más máquinas en 1850 y 1860 que cualquier otro fabricante. En 1856 se formó una alianza fabricantes, con Singer, Howe, Wheeler, Wilson, Grover y Baker. Estas cuatro empresas combinaron sus patentes, lo que significa que todos los demás fabricantes tenían que obtener una licencia y pagar 15 dólares por máquina. Esto duró hasta 1877 cuando la última patente expiró. James Edward Allen Gibbs, de Rockbridge, Virginia patentó la primera máquina de coser de un solo hilo de cadeneta en 1857.
William Jones comenzó a fabricar máquinas de coser en 1859. En Manchester (1869) estableció una fábrica, .
En 1877 la primera máquina de crochet fue inventado y patentado por José M. Merrow,. la overlock de producción que derivó en la Merrow Machine Company, de los más grandes fabricantes de overlok´s en EE. UU.
Las primeras máquinas eléctricas fueron desarrolladas por l Singer Sewing Co. y se introdujeron en 1889.
Capitulo 3.
La manufactura textil a escala industrial
3.1.- Tejido (textil).La industria que fabrica tejidos a partir de hilos se llama, en general, tejeduría. Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas (combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas) para diferentes usos. Los tejidos surgen por la necesidad humana de protegerse. En el Neolítico se comenzó a hilar el lino, para el verano y la lana, para el invierno; el huso y el telar son inventos del Neolítico. En China (3000 AC), se fabricaban tejidos de seda. Los egipcios elaboraban telas finas de lino y de algodón. En México, los indígenas fabricaban telas del algodón y de fibras. obtenidas y tratadas del magüey.
Variedades de tejidos.
a.- Tafetán (cañamazo, chintz, voile, muselina, organdí, Vichy);
b.- Sarga:(chino, denim, tweed, pata de gallo, gabardina).
c.- Raso o satén: tejidos complejos, con estructura más compleja que los tejidos planos-
d.- Tejidos de pelo (pana, terciopelo, rizo)
e.- Doble tela o tejido reversible (Meltón, velours).
f.- Brocado, adamascado, piqué, tejido de fantasía.
g.- Tejido de punto, llamado también tricotado; Materiales de los tejidos: lana, seda, lino, algodón, cáñamo: Mezclilla o denim.
3.2.- El rol empresarial judio. "Ya en 1885", señala Joel Kotkin, "…judios, en su mayoría de Alemania, eran dueños del 97% de todas las fábricas de prendas de vestir. A principios del siglo XX la pre-dominancia judía de la 'industria de la confección" [en América] era prácticamente completa; entre el 50 y el 80 por ciento de todos los peleteros, costureras y sastres en el país. " [Kotkin, p. 48-49] En 1915, el "comercio de prendas de vestir, fue tercera industria más grande de EE. UU. por detrás del acero y el petróleo solo. [Leach, p. 93] " Los judios crearon en gran parte la industria de la confección de producida en EE. UU., en sustitución de ropa hecha en casa y la ropa hecha a medida."[Silbiger, S., 2000, p. 46] "Los judios", dice Milton Plesur ", fueron la principal fuente de operarios para la industria de la vestimenta " [Plesur, M., 1982, p. 161]… En la historia más reciente, los judios han congregado y dominado la moda en los aspectos de la industria de la vestimenta, con la fundación de Guess, Gitano, Jordache, Calvin Klein, y los pantalones vaqueros Levi-Strauss … Alfred Slaner encabezando Kayser-Roth en la década de 1980," el establecimiento más grande de fabricación en la ropa el mundo ". [Greenberg, M., p. 73] era de origen francés Maurice Bidermann (nacido Maurice Zylberberg) "el autor intelectual de uno de las mayores redes de fabricación [de ropa] en el mundo, con 13 000 trabajadores en 34 fábricas. Gaines / Churcher, p. 196]
Capitulo 4.
Vendedores
1.- Ambulantes # 2.- Comercio establecido. # 3.- Fabricación de la vestimenta
4.1.- De vendedor ambulante a comerciante. La dinámica de los inmigrantes, españoles o italianos, llegados a América para supe-rar su modesta condición de vida en sus países de origen o los judíos (y libaneses) para idéntico fin, además de huir éstos de persecuciones (generalmente religiosas) o por tener estrechamente limitada toda elección de residencia o medios de vida, dió
lugar a que, al llegar a las Américas, un sector sin oficio se dedicara a la buhonería o venta ambulante, incluyendo la venta domici-liaria judia a plazos, por corredores (clapers) por cuenta de patronos judíos (cuentenikes).. Después de un período de esforzado trabajo, viviendo con su familia en paupérrimos conventillos y ahorrando céntimos diarios, lograron paulati-namente superarse, comenzando a vender a plazos por cuenta propia o los españoles y/o italianos, estable-ciendo almacenes, fruterías, bares, estaciones de servicios
Vendedores ambulantes : a) libanés b) judío
Así, los cuentenikes después de cierto progreso económico, abandonaron el ambulantismo abriendo peque-ñas comercios, viviendo precariamente en las trastiendas Estos negociantes, merced a agudeza comercial y extensas jornadas laborales, se fueron ampliando; de ahí a iniciar paulatinamente la confección de prendas elementales (faldas, delantales ) con modistas de la zona, medió un paso.
Tras una tozuda dedicación, sin escatimar tiempos ni esfuerzos, llegaron a transformarse (algunos de ellos) en grandes casas de comercio de distintos ramos, con ofertas variadas desde ropas de vestir, de cama, mue-bles, adornos, calzados, artículos para el hogar (heladeras, cocinas), etc.- Además, también se establecieron en cada ciudad importante del interior del Uruguay.
a.- En Argentina (Buenos, Rosario) De ambulantes a comerciantes establecidos. Los nuevos inmigrantes llegados a Argentina en la década de 1930, que se establecieron en Buenos Aires, empezaron generalmente como lo habían hecho sus predecesores tomando empleos en trabajos y ocupaciones muy humildes; los primeros entretanto avanzaban lentamente hacia posiciones más sólidas sin que la pobreza dejara de afectar tanto a unos como a otros…
Muchos nuevos inmigrantes judíos, sin oficios se dedicaron al comercio, especialmente el ambulante. Este trabajo, llamado cuentenik (vendedor a plazos), se hizo más fácil al haber comerciantes judíos ya establecidos que solían prestar a otros recién llegados, parientes directos o simplemente paisanos, el primer lote de mercaderías, consistente en tejidos, vestidos, artículos del hogar o baratijas…www.annefrankguide.net/es-AR/bronnenbank.asp?aid=283253
Los vendedores ambulantes urbanos y rurales, radicados en Rosario (Rep. Argentina) arribados sobre el 1900 así como los pequeños comerciantes, no fueron vistos como elementos beneficiosos.
(rosarioysuzona.blogspot.com/2012/10/la-inmigracion-judia.html)
Los inmigrantes judíos y árabes (especialmente libaneses) comenzaron casi masivamente como vendedores itinerantes, gene-ralizando la venta a plazos; los más exitosos llegarían a transitar la vereda de la buhonería en el comercio minorista (lo que pro-vocó que el comercio establecido, acentuara su odio al judío competidor. NdelA) Los cuentenikes realizaban compras comunes a través de una organización que fundaron en el año 1924, la Cooperativa Mutual Fraternal…desde ésta modalidad comercial abordaron la intermediación al por mayor (especialmente textil, sobresaliendo la ropa confeccionada), la industria, la banca y la actividad agropecuaria. (Klich-Jozami: Op. cit.)
Fuente: Extraído de Libro Rosario del 900 a la "década infame" Tomo I Autor Rafael Ielpi Editado 2005 por la Editorial Homo Sapiens Ediciones.
b.- En los EE. UU. …En términos numéricos, los aproximadamente 100.000 judios que dejaron Europa Central y se radicaron en los EE. UU. entre 1820 y 1880 no eran significativos. Sin embargo, un destacado historiador de inmigración estadounidense ha presentado a los judeo- alemanes como el grupo de inmigrantes más exitoso en la historia de EE. UU…(como por ej: los grandes almacenes Bloomingdale). Todos tienen sus raíces en la venta ambulante de inmigrantes judíos que llegaron a EE. UU. desde pe-queños pueblos bávaros en la década de 1840. ¿Por qué estos hombres emigraron a los EE. UU.? Y lo más importante, ¿por qué tantos se embarcan en una carrera exitosa como empresarios?
… la situación económica (de los judíos) en las zonas rurales de Europa Central era desalentadora. La prohibición de la propiedad de la tierra y la exclusión de la mayoría de las ocupaciones, habían obligado a los judios en Europa Central a refugiarse en los ni-chos marginales de la economía rural. La abrumadora mayoría era pobre. La venta ambulante era una fuente importante de ingre-sos para muchas familias judías en la Europa Central de habla alemana, incluso después de que se levantaran las múltiples restric-ciones que los judíos, enfrentaron en su vida cotidiana durante las Guerras Napoleónicas. Comerciantes ambulantes judíos habitu-almente trabajaban en vecindades más grandes de sus pueblos de origen. Eran los proveedores de productos secos, alimentos, herramientas, ganado y ropa usada, en momentos en que sólo unos pocos adinerados y aristócratas podían permitirse ropa nueva adaptada a mano.
…En las de los Grandes Lagos (EE. UU.) inmigrantes judíos trabajaron como vendedores ambulantes durante algunos años, a me-nudo en la venta de ropa, también herramientas, antes de establecerse como pequeñas empresas minoristas en las ciudades… Algunos más tarde incursionaron en la fabricación al por mayor e incluso a nivel industrial, especialmente en el sector de la confección…
… Estos inmigrantes judíos nacidos pequeñas comunidades rurales, además de poseer habilidades empresariales e integrar redes familiares, su aceptable nivel cultural podía aplicarse en las economías en transformación rápida de Berlín y de hecho en Chicago y Nueva York en las décadas después de 1840.
Tobias Brinkmann. Univ Estatal de Pennsylvania Ene 8 2013.
c.- …. En el Reino Unido, los judíos originarios del Este de Europa, los aszkenazíes, se establecieron en el Reino Unido a partir de 1650 …En las aldeas y zonas remotas había pocas tiendas, como las que existen en la actualidad, por lo tanto el comercio más activo lo realizaban vendedores ambulantes judíos que llevaban productos de pueblo en pueblo y de una granja a la otra a través del campo. Se dispersaban por todo la campiña cada semana, regresando al hogar los viernes para las celebraciones del shabbat judío. Los domingos se volvían para continuar la venta durante la semana, llevando mercadería liviana, que podían transportar so-bre sus hombros, como joyería, bisutería, tabaco y ropa. Con suerte, el ambulante podía llegar a tener su propio negocio. En la primera mitad del siglo XIX la Revolución Industrial y los ferrocariles transformaron la economía; comenzaron a serles cerradas otras opciones laborales; hasta 1830 les estaba prohibido el ejercicio del comercio minorista en Londres. Como resultado, la comu-nidad judía se vió obligada a especializarse en tareas de manufactura muy artesanal, tales como la elaboración de joyas, ropa y muebles, o la venta de mercadería importada como la fruta y el tabaco, bienes con los que, una o dos generaciones antes, se ha-bían ganado la vida con la venta ambulante.
d.- En Uruguay, los judios sin oficio, que en sus países europeos de origen, tenían limitado el acceso al aprendizaje de artesanías (por ej: en la Rusia zarista), al llegar a Uruguay, optaron por ser buhoneros (vendedores ambulantes ) o se dedicaron a la venta ambulante de ropa y telas pagaderas en cuotas mensuales (cuentenikes). Fiaban bajo palabra, sin garantías. Esto devino en que fueron los creadores de la tarjeta de crédito, como la difundida OCA, por ej:. Con el tiempo, abrieron pequeñas tiendas minoristas donde atendían a sus clientes y fueron progresando, posibilitando que sus hijos abordaron emprendimientos de mayor volumen, incursionando en los ramos fabriles textiles, de juguetes, de ropa, importación de insumos (materias primas), etc. etc.
Los ambulantes al acceder a una posición más holgada, dejaron sus "profesiones" de cuentikes y/o pequeños artesanos sastres y abordaron a vender ropas y/o textiles a otros ambulantes cuentikes. Se trataba de pantalones, trajes, sacos, camperas, sobreto-dos, tapados para damas y telas por metro y/ o frazadas, colchas, acolchados, etc.
Algunos de estos empresarios que se recuerdan (proveedores de cuentenike)serían Simón Burcatovsky, David Segal, Joaquín Tenenbaum, Leon Kristal, Arnoldo Ivanier, Gregorio Eisips, Simón Burstein…
De entre los primeros inmigrantes judíos al Uruguay, con ánimo empresarial, se registran entre los primeros inmigrantes, a:
1904, Baumann, José. Sombreros, Impermeables. Misiones Nº 168;
1905, Manevich y Hno. Gorras, sastrería, tienda. Uruguay Nº 189 (139 ?) ;
1907. Goldberg, Nathan (Nahum). Colchonería, 25 de Mayo Nº 202.
Rosenblat, Nahum , Venta a Plazos, Soriano Nº 37 a. # 1916, Soriano Nº 817 1908. Bressler, Adolfo, Peletería, Gaboto Nº 236;
Segal, José (ramo desconocido), Piedad Nº 49a
Helman, David. Gorras. Ejido Nº 19 1911. Junio, Alejandro. Tienda y Mercería. Alzaibar Nº 17
1917. Gutenmajer, David. Sastre. Rincón Nº 456
Gutenmajer, Gregorio. Sastre. Uruguay Nº 1519
1918. Tinsky Hnos. Reconquista Nº 512 y Zabala Nº 1211. Import- Export
4.2.- a.- Otros inmigrantes judios, con oficios, especialmente sastres o tejedores, tras trabajar como operarios para patronos (generalmente judíos; no se conocían de otros orígenes, salvo sastres de medida), establecieron sus propios tallercitos en sus domicilios que, con el correr del tiempo, culminaron en importantes fábricas de ropa (roperías) revendiendo su producción al co-mercio detallista establecido en capital e interior (pantalones, camisas, trajes, sacos, camperas, etc.) para hombres o mujeres.
Fundaron importantes tejedurías, introduciendo el tricot (o tejido de punto).y fabricaron mallas de baño, pulovers, sacos, chaque-tas, cuando hasta entonces se usaba sólo lo importado. Luego, con la evolución de la moda europea o de los EE. UU., se incorpo-raron prendas de jeans y calzado y ropa deportiva.
Esta evolución se dió casi en casi todos los países donde llegaron inmigrantes judios, como se ejemplariza con Argentina, EE. UU., Reino Unido o Uruguay.
b.- El resumido detalle que se inserta, sirve de ejemplo de tales evoluciones en Uruguay
Peleterías, Zibelina, Samuel (?) Tinsky # Argentée (ex Sudamericana) Herman Spitalnik, Andes 1280 (1939) # José Bressler.
El Oso Blanco, en 1907, Gaboto 236; Av 18 de Julio # La Confianza, Rio Negro 1333 # Metro # Le Vison y otras, amén de un cierto número de talleres de pieles a domiclio.
Camperas de cuero. Dokow y Cia, Rincon 620 # Saúl Beznos, El Aviador
Roperías
Para damas: Lustgarten # Pelta, calle Buenos Aires # Para hombres: Marcos Sapiro, calle Cerrito # Schwartzberg Hnos, ropería calle Cerrito # Martoy Hnos y Glumcher, calle 25 de Mayo # Dymac S.A. confecciones Coronet, Samuel Dymenstein y Cía, calle Galicia # Udal S.A. ropería, camisería, tejidos de punto, calle Juncal # Everfit, empresa de roperías unidas # Jacobo Brumberg e hijos, Cubalan S. A., Mc Gregor Ejido entre Durazno # Pascual Zimet, roperia calle Soriano # Simon Sur, Kenedy calle Soriano # Bergstein y Schutz, roperia calle Soriano # Alejandro Rother, pantalones y camisas Relampago # Carlos Rother, pantalones Corcel # Samuel Ruber, ropería # Jusid y Puyesky, confecciones (desde 1912 ?)
Fabricas de camisas
" Modelo", Isaac Erdman, calle Colon 1387 # Juan Weitzman, camisas "Richmond" calle Andes # Sztiglitz Leon, camisas "Columbia"calle Sarandí (después Colon) # Camisas "Caslon", Apoj Hnos, calle Rincon
Córdoba Hnos, fabrica de túnicas (colegiales, uniformes, etc) # Fabrica de impermeables "Montrain", Ignacio Montag, Maldonado 879
Fabricas de tejidos de punto Santiago Eisenberg, "La Original" ("Samarang") Rincon 534 # Ferber, Tugender y Grzywacz, "Tricolana" Rincon 518 # "Finlana," Pinkues Schaffel, Andes 1179 # Salomon Bawnik, "La Gloria", Rincon 741 # Benjamin Miodownik La Moderna, Bs Aires 440 (fund.1933 ?), calle Juan Cabal # Chil Rajchman y Hno, tejidos de punto; después textil . Magariños. Cervantes # Lamstein Tricot. Av San Martin
Sombreros y gorras, Salomon Zytner, Gral Flores 2943 # Novelty, gorras calle Mercedes
Fabricas de pantalones vaqueros Lee, Halson S.A. (Alejandro Halegua y Sonnenshein) # Samuel Kravchinsky, Far West y Blue Jeans, calle Rivera
Wrangler, Udal S.A. , calle Juncal # Tom Mix, Sonnenshein, calle Florida # Relampago, Alejandro Rother, calle Bonaparte
Broly, Mc Gregor- Cubalan S.A. calle Ejido
c.- Argentina. Industrias y talleres. En las primeras décadas del siglo XX, ante el incremento del antisemitismo en Polonia, los judíos que habían desarrollado la industria textil en Bialystok y Lodz, comenzaron a emigrar hacia Argentina y se radicaron en Villa Lynch, partido de San Martín. Al limitar con la Capital se facilitaba la llegada de productos a los centros de comercialización.
Los nuevos inmigrantes tras ser acogidos por sociedades judías de ayuda, se emplea-ban en las fábricas textiles de Buenos Aires, mayormente en Villa Lynch, que llegó a llamarse la Manchester argentina.
Villa Lynch se fue transformando en una villa industrial, donde se podía oír el sonido de los telares. Desde 1921, cuando empezó a funcionar la primera fábrica, se instalaron centenas de talleres de costura, así como tintorerías, que, a su vez, dieron trabajo a miles de operarios. Los inmigrantes judeo- polacos mayormente tejedores, encontraron allí su primer empleo, mezclándose con jóvenes llegados del Norte del país.. A partir de los años 30 las pequeñas fábricas familiares se transformaron en medianas empresas textiles, siendo continuadas y mejoradas por los hijos. Villa Lynch era la representación de las Pymes y de la inmigración. Algunos alcanzaron a crear para la gran empresa.
El barrio de Once (de la Capital) se destaca por su importante actividad comercial en la venta al por mayor de vestimenta o telas; en ellos predomina el rubro textil que comercializaban la producción de fábricas y/o talleres de vestimenta, comercios de ropa o te-las. A principios del siglo XX hubo muchos sindicatos judíos. Un sindicato muy reconocido fue el de sastres judíos…
Fuentes "Los judíos textiles de Villa Lynch…", Nerina Visacovsky; "Villa Lynch era una fiesta", Roberto Pinkus; "Villa Lynch en silencio", Fiszel Trybiarz
d.- EE. UU. La inmigración de judíos de Europa central reinventó la industria de la confección en los EE. UU. en la la segunda mitad del siglo XIX.
… con un impacto extraordinario en la historia empresarial. Durante la 2ª mitad del siglo XIX, los judíos establecieron algunos puntos de venta al por menor, ante todo, la ropa. Varias de estas empresas (y marcas) siguen siendo líderes de la industria hoy en día. Los empresarios judíos en ciernes que se asentaron en las ciudades de los EE. UU. después de 1840 se sintieron atraídos por el sector de la confección, ya que provenían de generaciones de sastres judíos nacidos en el Este europeo, con experiencia en la venta de ropa y un conocimiento básico de cambiar estilos y modas. ..En la década de 1870, varios tenderos mayoristas judeo- alemanes incorporaron la producción industrial de prendas que ocupaban a varios cientos de empleados… Fue así como las tiendas- talleristas de judeo- alemanes comenzaron a dominar el mercado prêt-à-porter (ropa pronta) en torno a 1880. Proporcionaban trabajos a façon a los grandes talleristas de prendas de vestir, volcándose a producir ropa pronta y barata…Los talleres que ya existían desde antes y atendían al incipiente comercio detallista de vestimenta, se vieron desbordados por la demanda de uniformes con motivo de la Guerra de Secesión (1860- 1865), lo que obligó a que un influyente sector de mayoristas judeo- alemanes comenzaran a establecer talleres de costura en sus propias establecimientos comerciales, empleando a varios cientos de obreros, en diferentes unidades de producción para aumentar la eficiencia.
Un ejemplo de tales emprendimientos puede serlo la historia de la empresa que terminó llamándose Hartmarx Corporation (de los EE. UU.)
En 1872, Harry y Max Hart, inmigrantes judeo- alemanes que llegaron a Chicago en 1858 junto con los cuñados Levi Abt y Marcus Marx, formaron Hart, Abt y Marx (1879).
Ya en la década de 1870 ya varios empresarios judeo- alemanes En ese momento, la empresa no sólo vendía ropa, sino también empleaba a decenas de mujeres de los alrededores de la ciudad para la fabricación de cerca de $ 1 millón de dólares de prendas al año. … A principios del siglo XX, poseían decenas de pequeñas fábricas de prendas de vestir, identificadas por muchos observadores como talleres clandestinos; cerca de dos tercios de sus varios miles de empleados fueron hombres y mujeres mayormente judíos, nacidos en el extranjero.(Enciclopedia of Chicago)
(En 1887, José Schaffner se unió a los Hart y Marx, creándose Hart, Schaffner y Marx (HSM), que desembocaría años después en Hartmarx Corporation.)
4. 3.- El sector obrero de la vestimenta
a.- En Nueva York, cientos de pequeños talleristas de judíos del Este dominaban el mercado de la confección. La fuerza de trabajo judío en Chicago abarcaba mujeres y hombres judíos e italianos que todavía eran el grupo de inmigrantes más numeroso. En 1911, la confección de vestimentas fue la tercera industria más grande de la ciudad. Aproximadamente 34.000 obreros trabajaban en alrededor de 600 talleres… La mitad de toda la producción se realizaba en las trastiendas de los grandes establecimientos.
Se señalan algunos importantes conflictos obrero- patronales que marcaron la historia del movimiento de los obreros de la vestimenta en los EE. UU.:
a1.- La introducción de la máquina de coser industrial en la confección de vestimenta, dió lugar a que los patronos exigieran la duplicación de producción de su personal, que a menudo tenían que abastecer a sus propias máquinas, con hilos u agujas y llevarlas al trabajo y viceversa.
a 2.- La semana laboral normal era de 65 horas, y podía ampliarse a un máximo de 75. Las trabajadoras podían ser multados por llegar tarde al trabajo o por dañar una prenda. En algunos lugares, como el Triangle Shirtwaist Company, se llegaron a bloquear las puer-tas de la fábrica con el fin de evitar acceso a los baños o "descansar"…
b.- Lemlich, (Clara Lemlich (Gorodok, Ucrania Mar 28 1886- Los Angeles Jul 12 1982) líderó la Sublevación de las 20.000 , la huelga masiva de 1909 de costureras que confeccionaban camisas y blusas en Nueva York. Se involucró en la Unión Internacional Ladies 'Garment Workers' (Union Internacional de Trabajadoras Costureras de Ropa) y electa para la junta ejecutiva del Local 25 de la ILGWU.
Lemlich atrajo la atención en la asamblea celebrada en Nov 22 1909 para obtener apoyo para los trabajadores de la Triángulo Shirtwaist Co. y de la Leiserson Company (grandes talleres de costura), donde logró abumador apoyo de casi 20mil de los 32mil obreros del ramo para realizar la llamada Sublevación de la 20000 donde Lemlich desempeño el liderazgo. La huelga duró hasta Feb 10 1910 suscribiendo acuerdo con casi todos los patronos, menos con Triangle Shirtwaist. Ésta se convirtió en sinónimo de "fábrica explotadora" En Mar 25 1911, cerca de 150 obreras de la confección murieron quemadas como consecuencia de un incendio que consumió sus talleres , debido en gran parte al régimen de trabajo, que clausuraba las puertas del taller para evitar "ir al baño" u otra "distracción".
c.- El impacto de la huelga de los Trabajadores de la Confección 1910-1911
El crecimiento de la economía de Chicago (EE. UU.) y el de la industria de la confección, dependían en gran medida de la mano de obra inmigrante. Ciclos de auge y caída rápidos causaron conflictos laborales cada vez más violentas durante la década de 1870, y miles de trabajadores fueron despedidos. El motín de Haymarket de 1886 se produjo sólo unos pocos meses antes de la fundación de HSM. Haymarket
………………………..
*La revuelta de Haymarket (Chicago, May 4 1886) que tuvo lugar en la calle de este nom-bre, fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1º de Mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación inicial-mente pacífica, estalló un grave incidente, que desembocó en un juicio a ocho trabajadores anarquistas, que la Historia recuerda como el Juicio a los Mártires de Chicago o el juicio a Sacco y Vanzetti ……………..
Este suceso originó una serie de protestas que desde el 1º de Mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica se produjeron fuertes incidentes, que desembo-caron en un juicio a ocho trabajadores anarquistas, que la Historia recuerda como el Juicio a los Mártires de Chicago o el juicio a Sacco y Vanzetti. y la huelga Pullman de 1894 * ayudaron a consolidar la fuerza laboral de Chicago, pero la represión, sobre todo después de Haymarket, fue brutal. ………..
* George Mortimer Pullman (Nueva York Mar 3 1831 – Oct 19 1897) conocido como el industrial que inventó el coche cama ferroviario a través de su compañía Pullman y por la violenta represión a sus obreros en huelga. Cuando los negocios decayeron en 1894, Pullman recortó puestos de trabajo, salarios y horas de labor, sus se declararon en huelga, violenta contienda que fue disuelta por tropas federales. …………….
…La mayoría de los empleadores en Chicago se negaron a reconocer a los sindicatos, y el sector de la confección no fue la excepción. ..HSM se esforzaron por evitar las prácticas desfavorables comunes en la industria; en lugar de encargar el trabajo a talleres de costutra clandestinos no regulados, donde el abuso era moneda corriente, HSM producía en gran medida en talleres propios. Aún así, HSM no ofreció remuneración superior a la media y la empresa no dudó en despedir a cientos de trabajadores menos calificados, cuando bajó la demanda.
En 1909-1910, dos huelgas enormes transformaron la industria de la confección de Nueva York. En Noviembre de 1909, 20.000 obreros de los talleres de camisería y blusas se declararon en huelga. La mayoría eran mujeres jóvenes inmigrantes judíos. En febrero 1910, los empleadores y los huelguistas estuvieron de acuerdo en mejores condiciones de trabajo, pero éstos no lograron el reconocimiento formal de su Unión. En Julio de 1910, la "Gran Revuelta" de los obreros de la confección de tapados y sobreto-dos, mayormente hombres judíos de Nueva York abarcó a más de 70.000 trabajadores. Finalmente ambas partes aceptaron como mediadores a destacadas figuras de la judería de EE. UU. como el banquero Jacob Schiff y los aboga-dos Louis Marshall y Louis D. Brandeis.. A principios de En Setiembre 1910, se aceptó el "Protocolo de Paz." Además de una semana de trabajo de 50 horas y mejoras salariales, se les reconoció el derecho a organizarse. Este éxito fortaleció a los obreros, ya que les insufló conciencia obrera gremial organizada.
En el mismo mes de Setiembre, pero dos semanas después más tarder de aceptarse el Protocolo, dos semanas después de ratificarse el Protocolo de Paz, Hannah Shapiro, joven judía trabajadora de HSM, con una docena de obreras y provocaron una de las mayores huelgas en la historia de Chicago, causada por un recorte salarial de 3,75 centavos por un par de pantalones. Pagar retribuciones variables era una práctica común en el comercio de prendas de vestir, así como trabajar entre 90 y 100 horas sema-nales. Shapiro se llevó a su casa, como paga, menos de diez dólares. …
Pero HSM también empleaban miles de trabajadores inmigrantes que trabajaban exigentes jornadas de largas horas y apenas ganaban lo suficiente para alimentar a sus familias.
Página siguiente |