Descargar

Guía de ejercicios: Experiencias del viaje de exploración a sudamérica y producción de imágenes

Enviado por Eugenia Sol


  1. Experiencias del viaje de exploracion a sudamerica y produccion de imagenes
  2. Trayectorias de artistas viajeros en el territorio argentino, chileno y brasileño
  3. Afianzamiento y difusión de los géneros: "tipos" y costumbres, retratos
  4. Cultura visual del rosismo. Poder de las imágenes e imágenes del poder
  5. Temas de encuadre en la argentina "moderna". Problemáticas en torno al paisaje rioplatense
  6. Academicismo y representacion del desnudo. Recepcion de la crítica de arte
  7. Escultura pública monumental y entorno urbano
  8. Cultura visual y modernidad finisecular. Dispositivos graficos

Experiencias del viaje de exploracion a sudamerica y produccion de imagenes

Objetivos generales

-Analizar la relación entre los modos de visualidad, las formas de conocimiento y los dispositivos de dominación político-territorial a fines siglo XVIII.

Comprender la expedición político-científica como experiencia-clave de la modernidad europea en su proyección americana, atendiendo a la producción de imágenes e imaginarios.

-Comparar los diversos niveles de registro de los viajes de exploración, documentales, literarios y visuales.

Bibliografía obligatoria

-Penhos, Marta. "Viajes, viajeros e imágenes: una relación necesaria". En: Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Vol. II. Buenos Aires. CAIA/UNTREF, 2012. Pp. 57-79.

-Penhos, Marta. Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Introducción. Pp. 15-27. III Parte. Malaspina o el rompecabezas sin fin. Selección Cap. 6. Pp. 279-345.

Bibliografía ampliatoria (teóricos)

-Stanton Loomis, Catlin. "El artista viajero-cronista y la tradición empírica en el arte latinoamericano posterior a la independencia" Pp. 41-62 "La naturaleza, la ciencia, lo pintoresco" Pp.63-99 En: Dawn, Ades. Arte en Iberoamérica. 1820-1980. Madrid, Turner, 1990.

Trabajo Práctico

Primera parte: En grupos de 2 alumnos, redacten un breve texto de reflexión teórica (no mayor de una carilla), donde expliquen con sus propias palabras la problemática de la experiencia (perceptiva/vital) del viaje de exploración. Articulen en su discurso al menos cinco de las siguientes conceptualizaciones: modos de visualidad, vías de conocimiento, formas de dominio político-territorial, desplazamiento/ distanciamiento/ extrañamiento, pretensión de "objetividad"/ subjetividad, verdad/verosimilitud, espacios vistos/construidos, cartografía, registro textual, construcción de otredad, imágenes/ imaginarios u otras nociones que consideren significativas. Se recomienda que adopten una postura crítica respecto de los aportes de la bibliografía.

Segunda parte: Comenten, de manera general, el abordaje específico realizado por la historia del arte Marta Penhos de la misión jesuítica en el Chaco y de la expedición de Alejandro Malaspina en la Patagonia y en el Río de La Plata. Analicen, en forma grupal, las diversas imágenes de Florián Paucke, Fernando Brambila, José Cordero, José del Pozo, Juan Ravenet seleccionadas por las docentes. Confronten los fragmentos del diario de viajes u otros escritos expedicionarios transcriptos en los textos, con las representaciones visuales de los pueblos originarios, las vistas urbanas y las escenas narrativas proyectadas en la clase.

Cierre: En función de los diferentes modos de representación de la naturaleza y de la población, comparen la construcción de imágenes descriptivas con fines científicos e imágenes narrativas con diversos grados de poetización y retorización. Escriban sus opiniones/conclusiones en forma sintética y entreguen para su evaluación junto con la reflexión teórica.

Fuentes escritas e iconográficas

-Del Carril, Bonifacio. La expedición Malaspina en los mares americanos del Sur. La Colección Bauzá. Buenos Aires, Emecé, 1961 (Biblioteca Pública UNLP)

-Malaspina, Alejandro. Viaje político-científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida. Madrid, Imprenta de la Viuda e Hijos de Abienzo ,1885 (Biblioteca Museo de Cs. Nat.).

Banco de imágenes Florian Paucke http://gobierno.santafe.gov.ar/archivo_general/florian_paucke/

Trayectorias de artistas viajeros en el territorio argentino, chileno y brasileño

MIRADAS SOBRE LOS LUGARES Y LOS POBLADORES.

Objetivos generales

-Confrontar la visión de los fenómenos naturales y sociales americanos por parte de los viajeros "ilustrados" y "románticos" europeos de la primera mitad del siglo XIX.

-Indagar las representaciones espaciales y las construcciones de imágenes e imaginarios en torno a los "otros culturales" realizadas por los artistas-viajeros-cronistas.

-Debatir sobre la aplicabilidad de las categorías estéticas de "lo sublime" y "lo pintoresco" en las producciones plásticas.

Bibliografía específica

-Diener, Pablo. "Lo pintoresco como categoría estética en el arte de viajeros. Apuntes para la obra de Rugendas". En: Historia [Santiago de Chile] N° 40, Vol. II, 2007. Pp. 285-309.

-Penhos, Marta. "Modelos globales frente a espacios locales: tensiones en la obra de dos artistas europeos en la Argentina del siglo XIX". En: Studi Latinoamericani, Nº 4, 2008. Pp 1-10

-Sagredo Baeza, Rafael. "El Atlas de Claude Gay y la representación de Chile". En: Cahiers des Amériques latines N°43, 2003. Pp. 123-143.

-Silvestri, Graciela. "Cuadros de la naturaleza. Descripciones científicas, literarias y visuales del paisaje rioplatense (1853-1890)". En: Revista Theomai Nº3, UNQUI, 2001. Pp 1-14.

-Stanton Loomis, Catlin. Op. cit. En: Dawn, Ades. Arte en Iberoamérica. 1820-1980. Madrid, Turner, 1990. Pp. 41-99

Wey Fagnani, Valquiria. "Emigración cultural en el siglo XIX: J. B. Debret y la misión francesa de 1816" En: Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos, Vol. 1, 2006. Pp. 59-71.

Fuentes primarias, iconográficas, documentales, literarias (por grupos)

Artistas alemanes en Latinoamérica. Pintores y naturalistas del siglo XIX ilustran un continente. Berlín, Instituto Iberoamericano, 1978.

Carta de Johann Moritz Rugendas a su hermana Luise (1832); Carta de Domingo F. Sarmiento a Rugendas (1849); Carta de Rugendas a Carl F. P. von Martius (1855) En: Artistas alemanes en Latinoamérica. Catálogo, 1980.

Emeric Essex Vidal Viajeros I. El primer retrato de Buenos Aires. Museo Isaac Fernandez Blanco, 1997

-González Garaño, Alejo B. El pintor Juan León Pallière: ilustrador de la vida argentina del 1860, Buenos Aires, Imp. A. Baiocco y Cia., 1943 (Biblioteca Pública UNLP)

-González Garaño, Alejo B. et al. C. H. Pellegrini: su obra, su vida, su tiempo. Buenos Aires, Amigos del Arte, 1946 (Biblioteca Facultad de Humanidades)

-González Garaño, Alejo B. y Garrido, Marcela F. "El pintor y litógrafo francés capitán Adolphe D"Hastrel". Buenos Aires, Museo Roca, 2011.

-Palliere, Jean-León. Diario de viaje por la América del Sud. (1856-1866) Buenos Aires, Peuser, 1945 (Biblioteca Pública UNLP y Biblioteca Facultad de Humanidades)

-Penhos, Marta. Mirar, saber, dominar. Imágenes de viajeros en la Argentina. Catálogo Museo Nacional de Bellas Artes, 2007.

-Rugendas, Juan Mauricio. Viaje Pintoresco a través del Brasil. Buenos Aires, Emecé, 1947.

-Vidal, Emeric Essex. Buenos Aires y Montevideo. (Ilustraciones pintorescas…1818-1820) Buenos Aires, Emecé, 1999 (selección).

Zamorano Pérez, Pedro E. Juan Mauricio Rugendas. La mirada de un viajero. Santiago, Origo, 2008.

Trabajo práctico CASOS Adolphe D"Hastrel de Rivedoux, Jean- Baptiste Debret, Claude Gay, Jean Pierre Léon Palliere, Charles Henri Pellegrini, Johann Moritz Rugendas, Emeric Essex Vidal.

Extra clase: En pequeños grupos (de no más de 3 alumnos) indaguen los aspectos biográficos del artista, considerando su formación previa (maestros, referentes, influencias, etc.) y su trayectoria (profesional o no). Consideren los objetivos del viaje a Latinoamérica, reconstruyan -de ser posible- el itinerario o recorrido con las respectivas etapas. Consideren las formas de producción/circulación/recepción de los relatos y de las imágenes (ya sean dibujos, grabados, acuarelas o pinturas). Seleccionen una serie de obras plásticas de acuerdo con un criterio fundamentado; clasifiquen los géneros abordados, atendiendo a los motivos/temas y realicen un análisis formal.

En clase: Expongan los resultados de la indagación, mediante una presentación en power point con la selección de las imágenes. Apliquen las categorías teóricas planteadas por los autores, analicen las obras plásticas teniendo en cuenta la mirada particular del artista-viajero sobre los lugares y las costumbres de los pobladores e interpreten las diversas fuentes.

Cierre: Presenten oralmente algunas reflexiones/conclusiones grupales.

Afianzamiento y difusión de los géneros: "tipos" y costumbres, retratos

MEXICO, ECUADOR, PERU, COLOMBIA, ARGENTINA.

Objetivos generales

Conceptualizar la noción de género/subgénero y fundamentar su uso en el caso de la pintura y el grabado latinoamericanos s.XIX.

Analizar los antecedentes y las funciones del costumbrismo en la "invención" de tradiciones visuales y en la conformación de identidades nacionales en los distintos países.

-Comparar las formas de producción seriada y de circulación de los repertorios de tipos costumbristas en las diversas regiones americanas.

Describir las características del género del retrato decimonónico, atendiendo a los cambios y las continuidades estético-estilísticas.

Bibliografía obligatoria

TIPOS Y COSTUMBRES

-Kennedy-Troya, Alexandra. "Formas de construir la nación ecuatoriana. Acuarelas de tipos, costumbres y paisajes 1840-1870". En: Imágenes de identidad: acuarelas quiteñas del siglo XIX. Quito, Fonsal, 2005. Pp. 25-62.

-Majluf, Natalia y Burke, Marcus B. Tipos del Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro. Madrid, Ed. El Viso/Hispanic Society of America, 2008. Cap. Majluf, Natalia "Pancho Fierro entre el mito y la historia". Pp. 7-24.

-Perez Salas, María Esther. "Primeros intentos por definir los tipos mexicanos en la primera mitad del siglo XIX" En: Histoire(s) de l'Amérique latine, vol. 1, 2005. Pp.1-10.

-Steimberg, Oscar. "Proposiciones sobre el género". En: Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel, 1998. Ficha de cátedra.

RETRATOS

-Fabrici, Susana. "Ostentación e intimidad. Los ámbitos del retrato en la Argentina del siglo XIX (segunda mitad)" En: Épocas Nº3, 2010. Pp. 67-90.

-Munilla Lacasa, María Lía. "A los grandes héroes, la Patria agradecida: Primeras representaciones del héroe en la plástica argentina". En: Epílogos y prólogos para un fin de siglo. VIII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, CAIA, 1999. Pp. 253-264.

Bibliografía ampliatoria (teóricos)

-Dawn, Ades "La Independencia y sus héroes" Pp. 7-25. "Las academias y la pintura de historia" Pp.27-36. En: Arte en Iberoamérica. 1820-1980. Madrid, Turner, 1990.

-Munilla Lacasa, María Lía "Siglo XIX: 1810-1870" En: Burucúa, José Emilio Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Pp. 107-120.

-Ríos Claudia. La construcción de una nación pintoresca. Relatos de viajes y cuadros de costumbres en Bogotá 1823-1852. Tesis de maestría inédita, UNLP, 2012. Selección.

Trabajos prácticos

CLASE 1

Primera parte:

Finalicen las exposiciones pendientes del Trabajo Práctico Nº 2. Revisen las conclusiones acerca de las miradas y las representaciones sobre los lugares y los pobladores americanos construidas por los extranjeros. Discutan en plenario los aportes teóricos del texto de Steimberg para el análisis de los "géneros" abordados por los artistas-viajeros y "criollos". Caractericen, en líneas generales, las vertientes del "costumbrismo" en nuestro continente.

Segunda parte:

En pequeños grupos de 3 o 4 alumnos analicen el abordaje de los "tipos" y costumbres locales, ya sea en México, Ecuador o Perú, atendiendo a las formas de producción, los canales de circulación y los circuitos de consumo de las imágenes. Critiquen fundamentadamente las tesis de los textos de Perez Salas, Kennedy-Troya y Majluf.

Extra clase: Redacten una comparación entre el funcionamiento del género costumbrista en uno de estos países y la Argentina, estableciendo las respectivas analogías y diferencias. Tengan en cuenta el problema de la construcción de las identidades nacionales.

CLASE 2.

Primera parte: Presenten en forma oral un balance de las comparaciones elaboradas extra-clase. Realicen preguntas e intervenciones acerca del caso colombiano expuesta por una de las docentes adscriptas.

Segunda parte: Proyección del video del canal Encuentro. Huellas: Arte argentino. El retrato en el siglo XIX. Comenten el documental. En forma grupal reconozcan y describan distintos tipos de retratos políticos (alegóricos o no) y retratos privados, estableciendo criterios de análisis pertinentes.

Cultura visual del rosismo. Poder de las imágenes e imágenes del poder

Objetivos generales

-Indagar la conformación de la cultura visual durante el régimen rosista, tanto en relación con el espacio público como el ámbito privado.

-Analizar la reelaboración de los géneros y los cambios en las formas de representación plástica durante el rosismo.

-Conocer el impacto de los periódicos ilustrados y las estampas litográficas en la circulación de las ideas políticas. Abordar la retórica de las imágenes satírico-burlescas.

Bibliografía obligatoria

-Marino, Marcelo. "Moda, cuerpo y política en la cultura visual durante la época de Rosas". En: Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Vol. I. Buenos Aires. CAIA/UNTREF. 2011 Pp.39-63.

-Román, Claudia. "Los primeros periódicos satíricos ilustrados. El Grito Arjentino y Muera Rosas!". Cap. 2. Tesis de doctorado inédita, UdeSA, 2010. Mimeo.

Bibliografía general (teóricos)

-Munilla Lacasa, María Lía. "Siglo XIX: 1810-1870" En: Burucúa, José Emilio. Op. cit. Pp. 121-160.

Bibliografía ampliatoria y complementaria

-Fukelman, María Cristina. "Caricatura, sátira e ilustración en la representación de Rosas". En: Actas Jornadas de Humanidades Area Historia del Arte, Bahía Blanca, agosto 2005. Pp. 1-12.

-Fukelman, María Cristina. "La construcción de un tipo iconográfico: la figura de Juan Manuel de Rosas en la prensa opositora: caricatura y sátira en la prensa antirrosista" En: Anuario de Historia Argentina Nº 6, 2006.

-Marino, Marcelo. "Fragatas de alto bordo. Los peinetones de Bacle por las calles de Buenos Aires". En: Malosetti Costa, Laura y Gené, Marcela (Comps.) Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2009. Pp. 21-46.

Fuentes primarias, literaria e iconográficas

El Grito Arjentino, 1839 y Muera Rosas! 1841-42.

Mármol, José. Amalia, 1851.

Pradere, Juan A. Juan Manuel de Rosas. Su iconografía. Reproducción de óleos, acuarelas, grabados, litografías, viñetas de imprenta, monedas, porcelanas, curiosidades. Buenos Aires, Casa J. Mendesky e Hijo, 1914.

Trabajo práctico

Primera parte: Expliquen con sus palabras la frase de Marino "Indagar sobre las imágenes en Buenos Aires durante el período del gobierno de Juan Manuel de Rosas demanda un ejercicio de desmantelamiento de muchas de las jerarquías entre géneros y categorías artísticas" (p. 39). Seleccionen al menos tres imágenes que les permitan apoyar sus argumentos.

Por escrito, fundamenten sus reflexiones acerca del poder de la imagen durante el período rosista, de su función y/o utilización en la vida pública/privada, incluyendo su inscripción en las prácticas del vestir y la construcción de la apariencia.

Segunda parte: Analicen en grupos de 2 o 3 alumnos un par de caricaturas de El Grito Arjentino o del Muera Rosas! proporcionadas por las docentes. En base al capítulo de Román y a las propias interpretaciones, establezcan relaciones significativas entre las imágenes y los textos publicados en estos periódicos ilustrados.

Temas de encuadre en la argentina "moderna". Problemáticas en torno al paisaje rioplatense

Objetivos generales

-Interpretar las configuraciones literarias e iconográficas que gravitan sobre ciertas imágenes de género histórico. Entender su vinculación con la dicotomía civilización/barbarie y con el proyecto de conformación de un arte para el Estado-nación.

-Ponderar las diversas representaciones pictóricas del "desierto" argentino a lo largo del siglo XIX.

-Revisar la polémica en torno al "paisaje nacional" dentro del campo artístico-cultural, atendiendo al rol de la crítica.

Bibliografía obligatoria

-Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 2001. Cap. 7. Buenos Aires-Chicago: La vuelta del malón Selección Pp. 243-257: "Malones y cautivas: erotismo y barbarie"; "Malones y cautivas en el discurso criollista" "La cautiva en La Vuelta de Martín Fierro"

-Malosetti Costa, Laura y Penhos, Marta. "Imágenes para el desierto argentino. Apuntes para una iconografía de la pampa" III Jornadas de Teoría e Historia de las Artes Ciudad/campo en las Artes en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires, CAIA 1991. Pp.195-204.

-Vara, Catalina. "Buenos Aires que surge. Pío Collivadino y la construcción del paisaje urbano" En: Papeles de Trabajo, Año 6, N° 10, 2012, Pp. 249-260.

-Wechsler, Diana. "Paisaje, crítica e ideología", III Jornadas de Teoría e Historia de las Artes Ciudad/campo en las Artes en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires, CAIA 1991. Pp.342-350

Bibliografía ampliatoria

-Cortés-Rocca, Paola. El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación. Buenos Aires, Colihue, 2011. Selección Cap. III "Territorios: desde el paisaje romántico a la urbe positivista" Pp. 105-126.

Fuentes literarias, iconográficas y audiovisuales – Echeverría Esteban. La cautiva, 1837. – Greca Alcides. El último malón, 1918. -Malosetti Costa, Laura. Collivadino. Buenos Aires, El Ateneo, 2007.

-Gutierrez Zaldívar, Ignacio. Fader. Buenos Aires, Zurbarán, 2001.

Trabajo práctico

Primera parte: Comenten la postura crítica adoptada por Malosetti Costa frente a las versiones canónicas de la historiografía del arte argentino. Fundamenten su opinión sobre la aplicación de la noción de "tema de encuadre".

Luego de la presentación de power point proyectada por las docentes, planteen un recorrido interpretativo de las imágenes de malones y cautivas, a través de las tensiones presentes en las obras tomadas como objetos de estudio. Describan los aportes de la mirada romántica de Echeverría.

Segunda parte: Expliquen la frase de Malosetti y Penhos "La visión de la pampa estuvo desde el vamos fuertemente ideologizada" (p. 195)

Redacten una breve reflexión personal (no mayor de una carrilla) sobre los problemas en torno a la búsqueda de un paisaje nacional (rural/urbano) a lo largo del s. XIX hasta principios del s. XX, atendiendo a los "representantes paradigmáticos" de cada etapa.

Cierre: Proyección del video del canal Encuentro. Huellas: Arte argentino. Los primeros modernos (fragmento) e Impresionismo y paisaje nacional.

Academicismo y representacion del desnudo. Recepcion de la crítica de arte

Objetivos generales

-Abordar los aspectos temáticos, retóricos y enunciativos en diversos desnudos. Indicar los cambios estilísticos.

-Articular los procesos de producción, los espacios de circulación o exhibición y las formas de consumo de este género pictórico, atendiendo al análisis de las fuentes periodísticas productos de la crítica artística de la época.

Bibliografía obligatoria

-Malosetti Costa, Laura. "Los desnudos de Pueyrredón como punto de tensión entre lo público y lo privado" En: El arte entre lo público y lo privado. VI Jornadas de Teoría e Historia del arte. Buenos Aires, CAIA, 1995. Pp.194-205.

-Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 2001. Selección Cap. 6. París-Buenos Aires: Sivori y Schiaffino. Pp. 206- 223 "Le lever de la Bonne entre París y Buenos Aires" Pp. 227-237. "La toilette" y "Reposo".

Bibliografía general (teóricos)

-Malosetti Costa, Laura. "Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario" En: Burucúa, José Emilio Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Pp. 161-216.

Fuentes primarias

-Malosettí Costa, Laura. Cuadros de viaje. Artistas argentinos en Europa y Estados Unidos (1880-1910). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. Selección.

Trabajo práctico

Primera parte: Describan la trayectoria de formación de los artistas argentinos y los itinerarios de consagración a fines del siglo XIX en Argentina. Tengan en cuenta el proceso de constitución del campo artístico desarrollado en las clases teóricas.

Segunda parte: Luego de la división de la clase en 3 grupos de alumnos, realicen un análisis pormenorizado de las siguientes obras seleccionadas (1 de cada autor, sin reiteraciones).

-Pueyrredón, Prilidiano. La siesta y El baño. c.1865. Bañistas en el Río Luján s/f.

-Sivori, Eduardo. El despertar de la criada (Le lever de la bonne), 1887. Boceto para entre dos luces, c. 1889. La mujer y el espejo (Coquetterie), 1889.

-Schiaffino, Eduardo. La toilette, 1888. Desnudo (Apres le bain), 1888 y Reposo, 1889.

-Rodríguez Etchart, Severo. Estudio de desnudo, 1895, Estudio (Louly) y Toilette, 1901.

-De la Cárcova, Ernesto. Ensueño (desnudo con nenúfares), c. 1896 Sorpresa (desnudo con fondo rojo) y Croquis desnudo de mujer, c. 1909.

Analicen el desarrollo del género del desnudo en el Buenos Aires finisecular, tomando como antecedente a Pueyrredón. Tengan en cuenta en este caso la tensión entre lo público/lo privado.

Comparen la recepción de algunas de las obras de Sivori y Schiaffino en los salones europeos y en las exhibiciones porteñas. Relean las críticas de la prensa y expliquen el sentido de las polémicas o debates estético-ideológicos.

Escultura pública monumental y entorno urbano

Objetivos generales

-Examinar el papel de la escultura monumental en la definición del "arte público" en Buenos Aires y La Plata.

-Analizar el lenguaje formal e icónico y la función urbana de los diversos conjuntos arquitectónico-escultóricos. Ponderar el valor ideológico-político que conllevan, según el encargo o la comitencia que los originan.

-Describir los proyectos urbanísticos o los programas conmemorativos, atendiendo a los debates, discursos y acciones.

Bibliografía general

-Guía para el análisis de una obra escultórica. Ficha de cátedra, 2013.

-Perazzo, Nelly. "El Centenario de la Revolución de Mayo y la escultura en el espacio público" En: Las artes en torno al Centenario. Estado de la cuestión (1905-1915). Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, 2010. Pp. 65-71.

-Piccioni, Raúl E. "El Arte Público en Buenos Aires. Imágenes urbanas para un proyecto civilizatorio". En: Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, CAIA, 2001.

Bibliografía específica (por grupos)

-Berjman, Sonia. Carlos Thays: sus escritos sobre jardines y paisajes. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2002. Introducción. Pp. 15-38.

-Corsani, Patricia V. "Lola Mora: una figura polémica en el Buenos Aires del 900. Su obra escultórica como parte del proyecto de modernización del país" En: Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, CAIA, 2001.

-Corsani, Patricia V. "Honores y renuncias. La escultora argentina Lola Mora y la fuente de los debates". En: Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, vol. 15 Nº 2, 2007. Pp.1-12.

-González, Ricardo. "La utopía abandonada. El proyecto escultórico de La Plata". En: I Concurso de Investigación en Historia de las Artes Visuales de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Instituto Cultural, s/f. Pp.37-109.

-Gorelik, Adrián. 1ra parte. Cap. 2. Ciudad concentrada: la forma del orden. Punto 2. Un nuevo espacio público y sus figuras. Pp. 101-124. 2da parte. Cap. 1. La ciudad y la historia: primer cumpleaños. Punto 1. Celebración y representaciones de ciudad. Pp. 186-199. En su: La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, UNQUI, 2010.

– Malosetti Costa, Laura. "Arte e historia en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires". En: Historia Mexicana, vol. 60, Nº 1. 2010. PP.439-471.

-Tosoni, Luis E. "Un arquitecto para la celebración: la obra de Gaetano Moretti en Buenos Aires". En: Buenos Aires italiana. Temas de patrimonio cultural Nº 25. Buenos Aires, CPPHC, 2009. Pp.367-383.

Bibliografía ampliatoria

-Gutman, Margarita y Reese, Thomas (eds.). Buenos Aires, 1910. El imaginario de una gran capital. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Fuentes documentales e iconográficas.

-Concurso para el Monumento a la Independencia Argentina, 1908 (Biblioteca Pública UNLP)

-El monumento a la Revolución de Mayo: Dos proyectos de Rogelio Yrurtia. Buenos Aires, Dirección General de Cultura. Museo Casa de Yrurtia., 1959. (Biblioteca Facultad de Bellas Artes)

-González, Ricardo. Anexo documental. En: Op. cit. Pp. 137-148. Programa de Inventario y Catalogación de Esculturas en Espacios Públicos en la Ciudad de La Plata, 2001. (Biblioteca Facultad de Bellas Artes)

-Lugones, Leopoldo. "La fuente de Lola Mora". En: Malosetti Costa, Laura. Cuadros de viaje. Artistas argentinos en Europa y Estados Unidos (1880-1910). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. Pp. 290-295.

– Thays, Jules Charles. "El Jardín Botánico de Buenos Aires", 1910. En: Berjman, Sonia. Op. cit. Pp. 194-196; Pp. 225-237, Pp. 270-275. (Biblioteca Pública UNLP)

Trabajo práctico

Seleccionen alguno de los siguientes casos: Avenida de Mayo, 1895. Bouvard, Joseph-Antoine y Thays, Jules Charles. Proyectos y materialización de la Plaza del Congreso, 1907-1910. D' Huicque, Eugène y Lagae, Jules. Monumento a los Dos Congresos, 1914.

-Eje fundacional de La Plata. Proyecto urbano y escultórico. 1882-1910.

-Mora, Lola. La fuente de las Nereidas, 1902-03. Monumento a Avellaneda, 1913.

-Moretti, Gaetano y Brizzolara, Luigi. Proyecto de Monumento a la Revolución de Mayo y a la Independencia Argentina. c. 1909. Yrurtia, Rogelio. Proyecto El Pueblo de Mayo en marcha. c.1909

-Thays, Jules Charles. Jardín Botánico, 1892-1898. Correa Morales, Lucio. Ondina del Plata (o La Primavera), 1880

Extra clase: En grupos, busquen en diversos repositorios imágenes antiguas con diversas vistas de la intervención urbanística o de la obra escultórica seleccionada (atendiendo a su localización/ implantación originales). Elaboren una breve presentación en power point de carácter visual.

Primera parte: A partir de la apoyatura bibliográfica, definan categorías y tipologías. Construyan un enfoque teórico que les permita abordar la cuestión de la escultura pública monumental como soporte de significados, en relación al entorno urbano porteño o platense. Se sugiere que se planteen una problemática acotada en torno al caso relevado y que analicen las obras o conjuntos arquitectónico-escultóricos desde diversas perspectivas.

Segunda parte: A manera de cierre, debatan acerca de la "eclosión" de la empresa monumental para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.

Cultura visual y modernidad finisecular. Dispositivos graficos

Objetivos generales

-Ampliar la perspectiva de análisis del campo de las artes plásticas decimonónicas a partir del abordaje crítico de diversos dispositivos visuales (almanaques, libros ilustrados, periódicos satírico-burlescos, magazines, álbumes fotográficos, postales etnográficas, etc.)

-Comprender los rasgos materiales, técnicos y gráficos de estos artefactos culturales, así como la función de las imágenes en cada uno de ellos.

Bibliografía general.

-Malosetti Costa, Laura y Gené Marcela. Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2009. Introducción. "Arte y cultura impresa en Buenos Aires". Pp.9-17.

-Szir, Claudia. "De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el Siglo XIX" Biblioteca Nacional, 2009. Pp.1-15

Bibliografía específica (por grupos)

-Alexander, Abel, Buchbinder, Pablo y Priamo, Luis. Buenos Aires. Ciudad y campaña (1860-1870). Buenos Aires, Fundación Antorchas. Introducción.

-Cuarterolo, Andrea. "El retrato fotográfico en la Buenos Aires decimonónica. La burguesía se representa a sí misma" En: Varia Historia, vol. 22, Nº 35, 2006. Pp.39-53.

-Gonzalez, Valeria. Fotografía en la Argentina 1840/2010. Buenos Aires: Artexarte/Fundación Castillo, 2011. Selección. Pp.11-32.

-Gutierrez Viñuales, Rodrigo. "Modernistas y simbolistas en la ilustración de libros en la Argentina (1900-1920) En: Las artes en torno al Centenario. Estado de la cuestión (1905-1915). Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, 2010. Pp. 39-52.

-Masotta, Carlos. "Representación e iconografía de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnográficas en la Argentina 1900-1930". Pp.67-105. En: Penhos, Marta et al. Arte y antropología en Argentina. Buenos Aires, Fundación Espigas/Telefónica, 2004.

-Matallana, Andrea. Op. cit. Cap.2. Legados hispanos: La influencia de los caricaturistas españoles en la gráfica satírica de la Argentina del fin de siglo XIX. Pp. 32-56.

-Roger, Geraldine. Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata, Edulp/UNLP, 2008 Introducción. Pp. 13-26 y Cap. 7. Arte y crítica plebeya. Pp. 253-296.

-Szir, Sandra. "Tradiciones e innovaciones en las "guías del tiempo y del espacio". Almanaques y Calendarios ilustrados. Argentina, siglo XIX". En: Congreso Las edades del libro, México, 2012.

Fuentes iconográficas

-Almanaques. Biblioteca Pública UNLP.

-Caras y caretas Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=0327-6384&f=issn&l=500

Don Quijote. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" UBA

http://ravignanidigital.com.ar/libros/quijote/Q10000000.html

-Masotta, Carlos. Indios/Gauchos/Paisajes/en las primeras postales fotográficas argentinas del s. XX. Buenos Aires, La Marca, 2011 (Son 3 libros)

Trabajo práctico

Primera parte: En grupos de no más de 3 alumnos presenten de manera sintética el dispositivo gráfico analizado. Indiquen las técnicas de reproducción y las vías de circulación de las imágenes, como así también las formas de vinculación con los lectores/espectadores. Señalen los principales aportes de la bibliografía (o criticando sus falencias) y establezcan algunas conclusiones personales acerca del caso.

Segunda parte: Con un compañero/a, redacten una breve reflexión personal sobre la relación entre cultura impresa y cultura visual en el siglo XIX (media carilla).