Descargar

Teletrabajo: Marco legal de actuación en México (página 2)


Partes: 1, 2

Dentro del teletrabajo han brotado una serie de modalidades: el trabajo efectuado con o por electrónica, el telecommuting o telependulaire; el teletrabajo nómada como es el de los agentes comerciales conectados electrónicamente con la empresa; el teletrabajo en red, el que se efectúa por medio de internet o cuando se realizan trabajos en proyectos colectivos; el teletrabajo off shore, cuando el trabajo se presta en un lugar distante al lugar en que se ordena y el servicio se utiliza en un tercer lugar distinto (teletraducción, telegestión, televentas, teleeducación, televigilancia).[6]

La presente investigación servirá para conocer más a fondo el trabajo a domicilio, propondría algunas alternativas para evitar conflictos obrero-patronales, daría a conocer las situaciones sui generis que caracterizan a esta forma de prestar el trabajo para que los trabajadores que se encuentran laborando en esta forma puedan tener conocimiento de cuales y en que condiciones son los aspectos que están regulados en la Ley Federal del Trabajo.

CAPITULO 1.

Antecedentes del trabajo a domicilio

El trabajo a domicilio se remonta a los mismos orígenes de la actividad laboral, ya que ésta se presenta inicialmente como realizada en el seno del hogar; mas esta industria familiar o domestica difiere de lo que en el presente se entiende por trabajo a domicilio, en que el trabajador, en su propio hogar, con fines no domésticos y con propósitos económicos, realiza un trabajo que le procura medios necesarios para subsistir. No se trata, de la actividad productora familiar, ni de la venta de aquello que constituye un excedente dentro de esa elaboración doméstica, sino de una producción económica que se realiza dentro del circulo familiar y que tiende a obtener los ingresos necesarios para que subsistan o mejoren su nivel de vida quienes componen ese núcleo[7]

Con la aparición del mecanismo a mediados del siglo XVIII, se produce un fenómeno de transformación económica, como consecuencia del cual desaparecen los pequeños talleres familiares que servían a la concentración de los trabajadores en reducidos lugares fabriles. Frente a ese sistema industrial de concentración se produce no ya la supervivencia del viejo sistema de trabajo que constituía el taller familiar, sino una nueva modalidad, que consiste en que algunos de los trabajadores que se incorporan a la industria lo hacen produciendo para ésta dentro del propio domicilio. El trabajo a domicilio reaparece; pero no como medio de producción familiar, sino incorporado a la actividad productora, a la gran industria, que s esparce y alcanza a grandes sectores de trabajadores que, en su misma casa, trabajan para aquella, generalmente a destajo. Esta dimensión a llevado a que LE PLAY hable de la fábrica colectiva; y a que GIDE la califique de fábrica dispersa.

La circunstancia de que el trabajador a domicilio puede atender, junto con su actividad laboral, las obligaciones del hogar y el no estar sometido a horario alguno ni a la vigilancia directa del empresario, hizo que esta forma de trabajar tuviera gran desarrollo durante el siglo XIX y gran parte del XX. Esa posibilidad de un trabajo remunerado y cumplido en la propia vivienda satisfacía ciertos conceptos de la moral y de la estructura familiar de la época, herencia secular de la evolución humana. Así la mujer se convertía en pieza activa del presupuesto hogareño, sin tener que abandonar la casa y sin compartir su jornada con trabajadores masculinos extraños, circunstancias enjuiciada como peligrosa para la honestidad femenina. Además, y esto en la esfera de lo material, los ratos de ocio casero, los cortos intervalos en los quehaceres domésticos de limpieza, comidas y cuidado de los hijos eran explotados también por las amas de casa para conseguir un suplemento que aliviara el presupuesto de los hogares obreros.

1.2.- ANTECEDENTES EN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970.

En la exposición de motivos de la Nueva Ley Federal del Trabajo[8]se dijo que durante muchos años, las personas que dan trabajo a domicilio sostuvieron que no se trata de una relación de trabajo sino de una de naturaleza civil o mercantil. Los trabajadores a domicilio, no pueden integrarse en las empresas, pues únicamente reciben un pedido para efectuar el trabajo en las condiciones, en la forma y en el tiempo que juzguen conveniente, por lo que la nueva ley reglamenta la figura como una relación de trabajo ya que el derecho del trabajo se aplica a la actividad de los hombres que prestan sus servicios en beneficios de otros sin que pueda aceptarse que la forma externa de que se revista a la relación sea la causa determinante de la naturaleza.

1.3.- ANTECEDENTES DEL TELETRABAJO.

Para conocer los antecedentes del teletrabajo es necesario conocer la evolución de la Informática, ya que es una disciplina indispensable para ejercer el teletrabajo[9]

Si el siglo XVIII dio lugar a la "primera revolución industrial", producto de la cibernética que culminó cuando en el año 1944 Howard Aiken creo el primer ordenador electrónico. Dicho invento modificó sustancialmente el tratamiento de toda la información de datos, lo que sin duda ha provocado una verdadera eclosión científica que viene dando indudables frutos a toda la humanidad.

Durante la segunda guerra mundial, se desarrollo una imponente maquina calculadora en la universidad de Pennsylvania, bautizada con el nombre de ENIAC (Electronic numerical integrator and calculator), pesaba 30 toneladas, ocupaba una superficie de mas de 200 m2, su existencia se debió a la necesidad de calcular las tablas de disparos de los proyectiles que implicaban una enorme cantidad de operaciones aritméticas.

La evolución de las computadoras se tiende a dividir en generaciones, teniendo en cuenta desarrollos tecnológicos que las hacen más eficaces, en cuanto a su velocidad y cantidad de operaciones a realizar; mas cómoda por su tamaño y sencillez en su utilización y más inteligentes, con relación a las tareas que puedan llegar a cumplir, así tenemos:

Primera generación: año 40, con válvulas (circuitos con tubos al vació)

Segunda generación: año 54, reemplazo de las válvulas por transistores. (Mucho más pequeños, no generan calor y menor costo)

Tercera generación: año 60, reemplazo de transistores por circuitos integrados (llamados chips construidos sobre cilicio; menor costo, tamaño y tiempo de operación)

Cuarta generación: año 70, circuitos integrados en gran escala

Quinta generación: año 80, Mejora a la anterior, teniendo como características trascendentales:

Aparece el microprocesador, el cual permite la introducción de más transistores en un solo chip.

El reconocimiento de voz

Reconocimiento de formas gráficas

Utilización de software para aplicaciones específicas.

Dentro de esta generación se encuentran la 8080, 8086,8088, 80286, 80386, 486 y Pentium.

Sexta generación: Futuro, en esta generación se emplearán microcircuitos con inteligencia, en donde las computadoras tendrán la capacidad de aprender, asociar, deducir y tomar decisiones para la resolución de un problema. Es llamada "Generación de Inteligencia Artificial"

Para entender el surgimiento del fenómeno Internet, urge recordar los tensos días vividos durante la década del 60. El panorama internacional era un cóctel verdaderamente explosivo: Estados Unidos y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) estaban enfrentados disputando una carrera armamentista que los llevó a contar con poderosas (y numerosas) armas de destrucción masiva. En este contexto de tensión y de miedo a una guerra nuclear, aunque difícil de creer, vio la luz la primera idea de lo que hoy es Internet. Los militares norteamericanos sintieron la necesidad de crear una red informática capaz de mantener en contacto los centros militares. Para lograr esto, la red debería ser descentralizada, es decir, debía establecer un método para que ante la destrucción de cualquiera de los trozos de la red (contemplando la posibilidad de un ataque nuclear), la información pudiera encontrar más de un camino alternativo para transportar los datos.

La primera experiencia tuvo lugar en septiembre de 1969 en manos de la DARPA (Defense Advanced Research Project Agency), nombre que recibía el departamento del gobierno de Estados Unidos dedicado al desarrollo de proyectos para la defensa nacional. Con la colaboración de profesores y alumnos avanzados en las universidades más importantes del país (a diferencia de lo que ocurre en América Latina, las fuerzas armadas y los académicos tienen una larga historia de cooperación en los Estados Unidos), el organismo logró conectar cuatro centros de cómputos: el primero ubicado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el segundo en la Universidad de California en Santa Bárbara, el tercero en el Centro de Investigaciones de Stanford y el cuarto en la Universidad de Nevada. Por primera vez en la historia, estas computadoras ubicadas en distintos puntos del país pudieron "hablar" entre sí. Pero las cosas no quedaron ahí.

Para que la red se pudiera extender era necesario establecer un lenguaje común que establezca las reglas de juego para que las computadoras técnicamente diferentes (con distinto hardware y software), se pudieran sumar al proyecto sin problemas de compatibilidad. La idea de un lenguaje capaz de ser entendido y hablado por diferentes computadoras se vio plasmado en un protocolo llamado NCP (Network Communications Protocol).

Paralelamente al desarrollo de ARPANET se fueron creando otras redes como la BITNET, USENET y FidoNET. A diferencia de ARPANET, que tenía como finalidad sobrevivir a la Guerra Fría, estas redes eran experimentos cuyo objetivo era probar tecnología para la transmisión de mensajes. Pero cada una de estas redes tenía su propio lenguaje o protocolo; por lo tanto, no podía establecer comunicación con las otras.

Con el tiempo, el protocolo NCP utilizado por ARPANET fue evolucionando hasta llegar al TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol). El TCP/IP es el protocolo estándar utilizado hasta el momento y permite que una PC con Windows ubicada en Usuahia, Argentina, se pueda comunicar con una iMac en Caracas (Venezuela) y con una Silicon Graphics en Guadalajara (México).

El surgimiento de este protocolo llevó a las redes independientes a sumarse a ARPANET. El proyecto original de ARPANET pasó entonces a ser el "backbone" o columna vertebral de un conjunto de redes en distintos lugares y el concepto de Internet tal como lo conocemos hoy, había nacido. En 1973, ARPANET traspasó las fronteras cuando se realizó el primer enlace entre las redes de Estados Unidos y otras similares en Inglaterra y Noruega.

Así fue como de a poco se pasó de una red exclusivamente militar a otra más constructiva cuando se unieron a ARPANET centros de investigación y universidades de diversos lugares. Estas instituciones podían dar a conocer sus descubrimientos en forma rápida y sencilla. En 1990 ARPANET fue reemplazada por, una red auspiciada por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), llamada NFSNET. La gente de la NSF estableció las bases técnicas para que esa red, hasta entonces privilegio de investigadores y militares, tuviera los días contados.

Hitos de Internet

La explosión del fenómeno Internet tal como lo conocemos fue impulsada por varios fenómenos internos y externos:

El desarrollo de un estándar para el email, en 1972, con la adopción de convenciones de gran popularidad, como la incorporación de la "@" en las direcciones.

La consolidación del término "Internet", hacia finales de los años 80, para describir al conglomerado de redes que se estaba construyendo sobre los cimientos de la desaparecida Arpanet.

La creación de Mosaic, el primer navegador con interfaz gráfica, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, a comienzos de los años 90, le puso color y facilidad de uso a una Red que hasta ese momento había permanecido limitada al ámbito profesional y académico.

La caída de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, que dejaba a Estados Unidos sin su clásico enemigo, liberando definitivamente a Internet del gusto bélico que le dio origen.

La toma de conciencia por parte de las empresas de que la Web podía llegar a ser un gran negocio.

En estos días, varias empresas y organismos académicos sin fines de lucro se encuentran discutiendo la posibilidad de establecer un estándar para la presencia y mensajería en Internet, utilizados por los pager para PC como el popular ICQ, el AOL Instant Messenger o MSN Messenger, entre otros. Esto demuestra que la evolución de los servicios que se montan sobre Internet continúa.

Para darse una idea de cómo Internet se incorpora a la sociedad se debe recordar que la radio demoró 28 años en llegar a 40 millones de personas y la televisión solo tardo 10 años en llegar a la misma cantidad de gente, hoy dichos medios tiene una llegada masiva.

Internet apenas tardo 3 años en llegar al mismo número de personas y pronto será un elemento de comunicación más en la vida cotidiana.Se calcula que en 1997 los usuarios de Internet eran aproximadamente 100 millones y actualmente hay 200 millones.

El teletrabajo o trabajo a distancia, es una mecánica laboral del futuro que permitirá una gestión descentralizada y flexible mediante el uso de nuevas tecnologías.

Esta modalidad laboral, que establece que una persona puede trabajar desde su casa o desde cualquier otro lugar, se está implementando poco a poco en diversos sectores del mundo empresarial norteamericano y europeo.

Cabe destacar que esta tendencia nació en los Estados Unidos, en donde algunas empresas como ARTHUR ANDERSEN, IBM y MICROSOFT, achicaron costos y aprovecharon todas las posibilidades que brindaba la tecnología. El fax, el módem, el correo electrónico y el teléfono celular permiten que la persona se comunique con la compañía desde su lugar de trabajo, cualquiera sea este. La idea de las organizaciones es clara: no importa el ámbito en el que se desarrollen mientras las tareas se cumplan. De a poco, el vínculo entre empresas y empleados se comienza a asemejar a la relación que existe entre un cliente y un proveedor.

En las horas siguientes al terremoto de San Francisco (EE.UU.), de enero de 1994, cuando las carreteras habían quedado fracturadas, hacía su irrupción práctica la recién nacida superautopista de datos. Con la mayoría de los empleados en sus casas, quedó demostrada la bondad del teletrabajo, cuando buen número de las corporaciones californianas pudo seguir sus operaciones merced a las labores hogareñas de sus empleados, vía PC y teléfono.

Esta modalidad de empleados que trabajan desde su hogar está muy difundida en los Estados Unidos, en donde casi 40 millones de norteamericanos realizan sus tareas desde sus hogares. Allí el gobierno concede privilegios a las compañías que lo aplican como un modo de frenar la elevada contaminación ambiental producto del tránsito automotor de quienes se desplazan de sus hogares al trabajo. Asimismo, en la ciudad de San Francisco, California, se alienta el teletrabajo desde el gobierno, favoreciendo con exenciones impositivas a aquellas empresas en las que el 25% de sus empleados trabajen desde sus casas. Esta es una tendencia que se acentúa especialmente entre los profesionales liberales, como abogados, contadores, diseñadores gráficos. Según estudios sobre esta tendencia, la productividad de quienes trabajan desde sus hogares aumenta el 20% y muchas empresas están probando esta modalidad con un régimen de una vez por semana.

Los sectores que más utilizan el sistema son la banca y los seguros y en este sentido, por ejemplo, en ESPAÑA, desde mediados del año 1995, funcionan dos bancos sin sucursales en los que las operaciones se realizan por vía telefónica e informática a cualquier hora de todos los días del año.

CAPITULO 2.

El trabajo a domicilio en México

En nuestro país, particularmente en las ciudades más industrializadas, existe más difundido el trabajo a domicilio; particularmente es desarrollado por mujeres y también por menores de edad no autorizados legalmente a trabajar. Es muy frecuente encontrar este tipo de trabajo en la industria del vestido, donde las mujeres, sin abandonar las tareas de atención hogareña, la vigilancia de hijos pequeños, en sus ratos libres se dedican a trabajar para fábricas utilizando sus propias máquinas de coser.

La diferencia esencial con el trabajo o industria familiar se encuentra en el hecho de que aquí se trata de trabajos realizados para un tercero, el patrón, que es el que comercializa el producto. El trabajador a domicilio no es un artesano, ni sustituye a éste, porque el artesano trabaja para comercializar por su cuenta. Se trata de un típico trabajador industrial, sujeto a normas especiales.

Algunas personas piensan que se trata de un trabajo con ciertas ventajas para el trabajador, ya que no tiene horario ni está vigilando en su jornada, pero esta aparente prebenda se ve totalmente opacada por los perjuicios que reporta. En efecto, la falta de trato continuo con los compañeros, el conocimiento de ciertas ventajas o privilegios que reporta la unión de los obreros, deja de crear en estos los convenientes lazos de solidaridad y facilita además la explotación, ya que los precios que se fijan por la unidad de destajo o bien el salario, cuando eventualmente éste es fijo, son por debajo de los normales. Una prebenda más para el empleador es que la maquinaria o herramienta usada es por lo general, propiedad del mismo trabajador, lo que significa un ahorro para los empleadores.

En opinión de Alberto Trueba[10]nos dice que los trabajadores a domicilio han sido brutalmente explotados en el seno del hogar por patrones de mala fe, quienes se han venido enriqueciendo con tal explotación.

En México, por muchos años se ha tratado de contrarrestar el daño del trabajo a domicilio, por medio de visitas domiciliarias y de imposición de multas a los patrones que infringían la ley en los referente a pagos a los trabajadores, pero no ha sido posible su erradicación.

En la ley de 1970 se consideraba ya la existencia del trabajo a domicilio, pero en unas cuantas disposiciones, más bien protecciones al salario y dentro del capítulo que comprendía también la pequeña industria familiar. Pero dada la proliferación de este sistema de contratación y el número de personas que se dedican al trabajo por cuenta ajena en su propio domicilio, la nueva ley ya le dedica un capítulo especial, dentro del apartado de los trabajos especiales como se precisará en el respectivo capítulo del Marco legal.

2.2.- DEFINICIÓN.

El Art. 311 de la Ley Federal del Trabajo en vigor define al trabajo a domicilio como "el que se ejerce habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo".

2.3.- NATURALEZA JURÍDICA.

La mayoría de los autores catalogan el trabajo domiciliario como arrendamiento de servicios o como locación de obra. En oposición al típico contrato laboral, no hay en el trabajo a domicilio subordinación total y efectiva; la subordinación que en él subsiste resulta sólo parcial, referida al deber de fidelidad y, en ocasiones, al de rendimiento, cuando se exige cierta cantidad de obra en un tiempo determinado. Sin embargo, la subordinación económica existe, ya que los trabajadores a domicilio se encuentran apremiados por la necesidad de conseguir un salario; esto es, se hallaron sometidos económicamente al patrono, por el carácter alimentario que la retribución tiene.

Los trabajadores a domicilio son sujetos del derecho laboral, aunque la naturaleza contractual de sus prestaciones no revista el carácter común de los vínculos jurídicos laborales regulados especialmente por dicho derecho. El derecho de trabajo va ampliando su esfera y alcanza en el presente a los trabajadores a domicilio, cuyo nexo es sui géneris y se les aplica una legislación especial dictada en atención a las particulares de las prestaciones de estos operarios, como también con la finalidad de protegerlos. El convenio relativo a sus servicios no es un contrato de trabajo; pero, por necesidades del comercio jurídico, se lo asimila a éste. Esta asimilación resulta absoluta en ciertos casos por el propio contenido de la relación laboral; mas, en ocasiones, los caracteres se esfuman y dichos trabajadores constituyen verdaderos arrendatarios de obra. Ampliando el análisis, desde luego, el trabajo a domicilio difiere de la actividad del pequeño artesano; éste concreta una forma de producción lucrativa autónoma, en tanto que aquél es un trabajador dependiente.

El trabajo domiciliario constituye una modalidad de la locación de obra, cuya estructura ha llegado a engendrar, como el tiempo, un vinculo laboral hasta cierto punto semejante al típico contrato de trabajo, principalmente cuando la relación entre las partes adquiere eficacia mayor en cuanto a la naturaleza de las prestaciones. De ahí que corresponda considerar este vínculo dentro de un régimen especial, adoptado a su propia naturaleza y a la situación en que las partes se encuentran respecto de las prestaciones propias de él. Aun si se considera sujeto del derecho de trabajo al trabajador a domicilio, se debilitan los elementos esenciales del auténtico contrato laboral, de manera que exige un tratamiento distinto que, teniendo en cuenta las modalidades, estructura y contenido de la prestación, fije en cada uno de sus aspectos esenciales un régimen especial y propio de la relación que puede existir entre las partes.

2.4.- CARACTERÍSTICAS:

Los aspectos más característicos del trabajo a domicilio son los siguientes:

a) Exclusión del horario de trabajo, porque el trabajador empieza y termina cuando quiere, e interrumpe la labor a voluntad;

b) Inexistencia de la jornada de trabajo, ya que el trabajador cumple cada día las horas que quiere o puede, y lo mismo al cabo de la semana;

c) Ausencia inmediata del patrono, aunque éste fije qué quiere y para cuándo lo quiere;

d) La capacidad del trabajador no es absorbida totalmente por el empresario, quien puede encomendarle labor que concluya aquél en poco tiempo de cada día, contra la preocupación de procurarle quehacer al que trabaja en local patronal, para no tenerle que pagar la jornada sin haberla ocupado por completo;

e) Posibilidad de que el trabajador haga su tarea ayudado, e incluso que descargue la misma en otra persona, ocasional o permanentemente, si se convierte en pequeño contratista;

f) El aislamiento profesional, sin contacto con otros colegas o compañeros, sin conocimiento exacto de la extensión de la labor cumplida;

g) Al faltar el contacto profesional, estos trabajadores se encuentran desunidos, sin la fuerza que la solidaridad y la convivencia laboral crean;

h) Suelen carecer de relaciones directas con los empresarios, que se valen de intermediarios.

CAPITULO 3.

El teletrabajo

El teletrabajo es una forma de trabajo que no requiere la presencia física del trabajador en la propia empresa. Es decir, el trabajador puede realizar sus tareas de manera flexible en el lugar que prefiera. Por ello, es fundamental que su empresa tenga bien desarrollados los sistemas informáticos y tecnológicos para que el teletrabajador esté en permanente conocimiento de lo que ocurre en la empresa y pueda a la vez, comunicarse con ella.

3.2.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TELETRABAJO.

3.2.1.- VENTAJAS PARA LA EMPRESA.

  • Mayor productividad, ya que se considera que los teletrabajadores son mas rentables, el ausentismo es menor.

  • Mayor calidad en el trabajo: si el trabajador decide trabajar a "distancia" y su causa han sido problemas familiares, cambio d domicilio, etc. si no se le hubiese dado esa opción quizá se hubiera marchado de la empresa o se hubiera desmotivado.

  • Menores costos por reducción de gastos de desplazamiento, menos instalaciones, mantenimiento, etc.

  • Gama de personal más amplia porque si tienen la posibilidad de trabajar fuera de la oficina, se puede esciger entre más zonas. Esto puede ayudar a reducir las diferencias en áreas de la república mexicana.

  • Mayor facilidad para responder a incrementos puntuales de demanda debido a la mayor flexibilidad y a la posibilidad de subcontratación.

  • Ahorro de espacio en las oficinas, lo que significa reducción de los costos de alquiler y sus respectivos servicios: agua, luz, etc.

  • Cambio del sistema de remuneración, puesto que se paga al trabajador de acuerdo con los resultados obtenidos.

3.2.2.- INCONVENIENTES.

  • Desarrollo importante de las comunicaciones y de los equipos con el consiguiente costo y mantenimiento del mismo. Para ello es importante que toda la empresa y el trabajador dominen completamente la tecnología y la informática para facilitar la labor y la comunicación entre ambos. Esto tambien puede presuponer un incremento en los costos de capacitación y formación del trabajador.

  • Cambio en la organización, ya no habrá tanto mando superior o intermedio ya que la decisión está más desconcentrada.

  • Cambio en la mentalidad de la empresa: la dirección está dirigida a los resultados, se basa en las nuevas tecnologías, en la formación continua y cambia el concepto relación trabajador-patrón.

  • Dificultad de controlar al trabajador y reducción del trabajo en equipo.

  • Desarrollo de sistemas de seguridad y confidencialidad de la información.

3.2.3.- VENTAJAS PARA EL TELETRABAJADOR.

  • Más flexibilidad ya que organiza su tiempo y las tareas como el desee.

  • Menos costos de desplazamiento.

  • Independencia, ya que es totalmente responsable de su trabajo, lo organiza, etc.

  • Más vida social, más tiempo libre. Esto repercute en una mayor motivación y mayor rendimiento.

  • No existe la obligación de vivir en ciudades, con lo que se reducen la concentración en las mismas y la contaminación.

  • El mercado laboral para el trabajador es más amplio, puesto que se "caen" las barreras geográficas e incluso, la exclusividad de "pertenencia" a la empresa puede reducirseya que, al distribuirse el tiempo, puede realizar tareas para otras empresas.

3.2.4.- INCONVENIENTES.

  • Desvinculación total hacia la empresa y a sus compañeros, por lo que sería conveniente mantener periódicamente reuniones entre los teletrabajadores.

  • Dificultad en la promoción y aumentar de status.

  • La mayor independencia del trabajador también se reduce en falta de apoyo y de colaboración por parte de sus compañeros.

  • Necesita más equipo, mobiliario en su domicilio, traduciéndose en un mayor costo por su cuenta.

  • Aumenta la posibilidad de tener problemas informáticos como virus, problemas de seguridad de datos, etc.

3.2.5.- VENTAJAS PARA LA SOCIEDAD.

  • Al reducirse los desplazamientos, hay un menor tráfico y por ende, menos contaminación.

  • Posibilidad de potenciar económicamente zonas más pobres.

  • Mayor integración en el mercado laboral de personas para encontrar un empleo como los discapacitados.

3.1.6.- INCONVENIENTES.

  • Cambios en las leyes sobre el teletrabajo: contratos, ventajas fiscales, de seguridad social, la inspección del trabajo, etc.

  • Nuevas viviendas ya que la concentración de la población será menor.

CAPITULO 4.

Regulación del trabajo a domicilio en la Ley Federal del Trabajo

Trabajo a domicilio

Artículo 311. Trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por el, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo.

Si el trabajo se ejecuta en condiciones distintas de las señaladas en el párrafo anterior, se regirá por las disposiciones generales de esta Ley.

Artículo 312. El convenio por virtud del cual el patrón venda materias primas u objetos a un trabajador para que éste los transforme o confeccione en su domicilio y posteriormente los venda al mismo patrón, y cualquier otro convenio u operación semejante, constituye trabajo a domicilio.

Artículo 313. Trabajador a domicilio es la persona que trabaja personalmente o con la ayuda de miembros de su familia para un patrón.

Artículo 314. Son patrones las personas que dan trabajo a domicilio, sea que suministren o no los útiles o materiales de trabajo y cualquiera que sea la forma de la remuneración.

Artículo 315. La simultaneidad de patrones no priva al trabajador a domicilio de los derechos que le concede este capítulo.

Artículo 316. Queda prohibida la utilización de intermediarios. En el caso de la empresa que aproveche o venda los productos del trabajo a domicilio, regirá lo dispuesto en el artículo 13.

Artículo 317. Los patrones que den trabajo a domicilio deberán inscribirse previamente en el "Registro de patrones de trabajo a domicilio", que funcionará en la Inspección del Trabajo. En el registro constará el nombre y el domicilio del patrón para el que se ejecutará el trabajo y los demás datos que señalen los reglamentos respectivos.

Artículo 318. Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito. Cada una de las partes conservará un ejemplar y el otro será entregado a la Inspección del Trabajo. El escrito contendrá:

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón;

II. Local donde se ejecutará el trabajo;

III. Naturaleza, calidad y cantidad del trabajo;

IV. Monto del salario y fecha y lugar de pago; y

V. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

Artículo 319. El escrito a que se refiere el artículo anterior deberá entregarse por el patrón, dentro de un término de tres días hábiles, a la Inspección del Trabajo, la cual, dentro de igual término, procederá a revisarlo bajo su más estricta responsabilidad. En caso de que no estuviese ajustado a la Ley, la Inspección del Trabajo, dentro de tres días, hará a las partes las observaciones correspondientes, a fin de que hagan las modificaciones respectivas. El patrón deberá presentarlo nuevamente a la misma Inspección del Trabajo.

Artículo 320. Los patrones están obligados a llevar un "Libro de registro de trabajadores a domicilio", autorizado por la Inspección del Trabajo, en el que constarán los datos siguientes:

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil del trabajador y domicilio o local donde se ejecute el trabajo;

II. Días y horario para la entrega y recepción del trabajo y para el pago de los salarios;

III. Naturaleza, calidad y cantidad del trabajo;

IV. Materiales y útiles que en cada ocasión se proporcionen al trabajador, valor de los mismos y forma de pago de los objetos perdidos o deteriorados por culpa del trabajador;

V. Forma y monto del salario; y

VI. Los demás datos que señalen los reglamentos.

Los libros estarán permanentemente a disposición de la Inspección del Trabajo.

Artículo 321. Los patrones entregarán gratuitamente a sus trabajadores a domicilio una libreta foliada y autorizada por la Inspección del Trabajo, que se denominará "Libreta de trabajo a domicilio" y en la que se anotarán los datos a que se refieren las fracciones I, II y V del artículo anterior, y en cada ocasión que se proporcione trabajo, los mencionados en la fracción IV del mismo artículo.

La falta de libreta no priva al trabajador de los derechos que le correspondan de conformidad con las disposiciones de esta Ley.

Artículo 322. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos profesionales de los diferentes trabajos a domicilio, debiendo tomar en consideración, entre otras, las circunstancias siguientes:

I. La naturaleza y calidad de los trabajos:

II. El tiempo promedio para la elaboración de los productos;

III. Los salarios y prestaciones percibidos por los trabajadores de establecimientos y empresas que elaboren los mismos o semejantes productos; y

IV. Los precios corrientes en el mercado de los productos del trabajo a domicilio.

Los libros a que se refiere el artículo 320 estarán permanentemente a disposición de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Artículo 323. Los salarios de los trabajadores a domicilio no podrán ser menores de los que se paguen por trabajos semejantes en la empresa o establecimiento para el que se realice el trabajo.

Artículo 324. Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:

I. Fijar las tarifas de salarios en lugar visible de los locales donde proporcionen o reciban el trabajo;

II. Proporcionar los materiales y útiles de trabajo en las fechas y horas convenidos;

III. Recibir oportunamente el trabajo y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas;

IV. Hacer constar en la libreta de cada trabajador, al momento de recibir el trabajo, las pérdidas o deficiencias que resulten, no pudiendo hacerse ninguna reclamación posterior; y

V. Proporcionar a los Inspectores y a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos los informes que le soliciten.

Artículo 325. La falta de cumplimiento puntual de las obligaciones mencionadas en las fracciones II y III del artículo anterior, dará derecho al trabajador a domicilio a una indemnización por el tiempo perdido.

Artículo 326. Los trabajadores a domicilio tienen las obligaciones especiales siguientes:

I. Poner el mayor cuidado en la guarda y conservación de los materiales y útiles que reciban del patrón;

II. Elaborar los productos de acuerdo con la calidad convenida y acostumbrada;

III. Recibir y entregar el trabajo en los días y horas convenidos; y

IV. Indemnizar al patrón por la pérdida o deterioro que por su culpa sufran los materiales y útiles que reciban. La responsabilidad del trabajador a domicilio se rige por la disposición contenida en el artículo 110, fracción I.

Artículo 327. También tienen el derecho de que en la semana que corresponda se les pague el salario del día de descanso obligatorio.

Artículo 328. Los trabajadores a domicilio tienen derecho a vacaciones anuales. Para determinar el importe del salario correspondiente se estará a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 89.

Artículo 329. El trabajador a domicilio al que se le deje de dar el trabajo, tendrá los derechos consignados en el artículo 48.

Artículo 330. Los Inspectores del Trabajo tienen las atribuciones y deberes especiales siguientes:

I. Comprobar si las personas que proporcionan trabajo a domicilio se encuentran inscritas en el "Registro de Patrones". En caso de que no lo estén, les ordenarán que se registren, apercibiéndolas que de no hacerlo en un término no mayor de 10 días, se les aplicarán las sanciones que señala esta Ley;

II. Comprobar si se llevan correctamente y se encuentran al día los "Libros de registro de trabajadores a domicilio" y las "Libretas de trabajo a domicilio";

III. Vigilar que la tarifa de salarios se fije en lugar visible de los locales en donde se reciba y proporcione el trabajo;

IV. Verificar si los salarios se pagan de acuerdo con la tarifa respectiva;

V. Vigilar que los salarios no sean inferiores a los que se paguen en la empresa al trabajador similar;

VI. Practicar visitas en los locales donde se ejecute el trabajo, para vigilar que se cumplan las disposiciones sobre higiene y seguridad; y

VII. Informar a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos las diferencias de salarios que adviertan, en relación con los que se paguen a trabajadores que ejecuten trabajos similares.

Conclusiones

La aparición de nuevas tecnologías han revolucionado los cambios en las formas de prestar el trabajo teniendo sus consecuencias:

El desplazamiento de las relaciones de trabajo, que ya no se presentan en la forma tradicional entre trabajador-patrón directamente, sino através de medios informáticos. Este aislamiento produce carencias de organización sindical ocasionando explotación hacia el trabajador que no puede obtener las condiciones mínimas de trabajo tuteladas en la Ley.

En la práctica se produce un "disfrazamiento" que los patrones realizan de la relación de trabajo, con la prestación de servicios profesionales, a sabiendas que están produciendo beneficios para la empresa, abusando de la clase desprotegida ya que cambia en el sistema de remuneración puesto que se le paga al trabajador por los resultados obtenidos.

Las ventajas que ofrece el teletrabajo, (con sus asegunes) son:

a) mayor productividad ya que se considera que los teletrabajadores son más rentables, el ausentismo es menor, etc. 

b) Mayor calidad de trabajo: si el teletrabajador decide trabajar "a distancia" y su causa han sido problemas familiares, cambio de domicilio, etc. si no se le hubiese dado esa opción, quizá se hubiese marchado de la empresa o hubiese estado menos motivado. 

c) Ahorro de espacio en las oficinas, lo que significa reducción de los costos de alquiler, de luz, etc. 

Bibliografía

  • CABANELLAS, Guillermo. "Compendio de Derecho Laboral".

Editorial "Bibliográfica Omeba". Tomo I. Argentina 1968.

923 pp.

  • CANTON MOLLER, Miguel. "Los trabajos Especiales en la ley laboral mexicana". Edit. Cárdenas Editor y Distribuidor. México 1977.

225 pp.

  • DE LA CUEVA, Mario Dr. "El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo"

Editorial "Porrúa, S.A.". Décima Tercera Edición. México 1993.

550 pp.

  • GARRIDO RAMON, Alena. "Derecho Individual del Trabajo".

Editorial: Oxford. México 1999.

234 pp.

  • SANTOS AZUELA, Héctor. "Derecho del Trabajo".

Editorial: "MC GRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. de CV.".

México 1998.

450 pp.

México D.F. 2000. STy PS-UNAM.

370 pp.

 

 

Autor:

Luis F. Rodríguez Vera

[1] DE LA CUEVA, Mario Dr. “El Nuevo derecho mexicano del trabajo”, II tomos, México D.F. 1993, editorial “Porrua, S.A.” , Tomo I, p. 556.

[2] CABANELLAS, Guillermo. “Compendio de Derecho Laboral”, II tomos, Buenos Aires Argentina 1968, Editorial “Bibliográfica Omeba”, tomo I.

[3] PASCO Cosmópolis, Mario Dr. “Reforma laboral y contratación atípica” 1° parte, Revista “Laboral”, México, D.F., Año VIII, número 96, p. 65.

[4] LUCENA Héctor. “Globalización y Revolución Tecnológica”. Revista “trabajadores” número 8, Universidad Obrera, Diciembre 2000.

[5] KURCZYN Villalobos, Patricia. “Relaciones Laborales en el siglo XXI” Coordinadora, México D.F. 2000, Secretaria del Trabajo y Previsión Social-Universidad Nacional Autónoma de México, p. 51.

[6] Idem.

[7] CABANELLAS, Guillermo. “Compendio de Derecho Laboral”. Editorial “Bibliográfica Omeba”. Tomo I. Argentina 1968. p.

[8] CAVAZOS Flores, Baltasar. “Nueva Ley Federal del Trabajo Tematizada”, México D.F. 1977, Editorial “Trillas”, Tercera Edición, p. 47.

[9] MANSON, Marcelo. “Teletrabajo”. Información obtenida de la página de internet: www.edu.red, el día 10 de Octubre del 2001.

[10] TRUEBA URBINA, Alberto. “Nuevo Derecho del Trabajo”, México 1980, Quinta Edición, Editorial Porrúa, página 341.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente