Descargar

El estado actual de la primera infancia y su atención en las áreas de educación (página 8)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

El Centro trabaja con las autoridades municipales, y con Centros de Salud, AIN-C, AIEPI, entre otros. El principal beneficio para los niños y niñas de este tipo de trabajo con otros sectores es el incremento en las oportunidades de participación. Este es un trabajo que no ha tenido mayores obstáculos, aunque de haberlos se solucionarían dialogando.

Programa: PREBÁSICA

Modalidad: CEPREB

Departamento Lempira

Municipio: Gracias Comunidad: Arcilaca

Institución: Mario Arnoldo Bueso Yescas

Nombre del Colaborador: Edgardo Cruz

E-mail: Edgardo.cruz@plan-internacional-org

Identificación: 1313-1976-00165

Cargo: Coordinador Plan en Lempira

Edad: 30

Nivel de estudios: Técnico Universitario en Desarrollo

Tiempo de vinculación al Centro: 09 en Jardín. COF=2 años.

1) Apoyo de su institución (a su Centro y a su trabajo)

Recibo visitas semanales de supervisión por parte de los asesores técnicos en salud y educación. Obtengo de igual forma capacitación y actualización periódica en los temas de estimulación temprana, crecimiento y desarrollo, y derechos de la niñez, así como material de capacitación y gruías para mi trabajo. Mi asignación mensual es de 21.000 lempiras y adicionalmente un estímulo para estudios.

Me siento respaldado por la institución, especialmente porque se ha considerado implementar el COF como una estrategia en el nuevo Plan Estratégico de Plan para el País.

2) Recursos

El centro cuenta con local propio, y algunos de los servicios básicos como son: agua y servicios sanitarios, además de equipos de medición de peso y talla en buen estado. Se cuentan también con algunos materiales didácticos como guías, juegos y cartillas. Pero nos pesa la ausencia de equipos audiovisuales.

Sin embargo, con los recursos existentes se han conseguido cosas importantes como la recuperación de niños y niñas con deficiencias nutricionales, y salvar algunas dificultades en su desarrollo mediante la estimulación temprana.

3) Capacitaciones

Durante el último año he recibido capacitaciones en los temas de: desarrollo infantil, pedagogía, trabajo con padres, familia y comunidad, desarrollo personal, manejo administrativo, aspectos de salud, censo de la situación de los niños y familias en el centro, derechos de los niños; y algunas adicionales como: Trabajo en equipo y microfinanciación. Capacitación que ha sido ofrecida por Plan Internacional.

La utilidad de esta formación se traduce en una gran motivación para hacer más por los que más lo necesitan, en especial por los niños y niñas, y las he aplicado con mis hijos y mi familia. Mi práctica pedagógica ha mejorado muchísimo, es afectuosa y escucho a los niños y los tengo en cuenta.

Considero que los niños tienen progresos gracias a su asistencia al Centro; mejoran los hábitos de higiene, participan, se comunican, comparten y juegan, asisten a diario al jardín, desarrollan habilidades y aprenden saberes.

4) El aspecto pedagógico

Al hablar con los padres sobre el trabajo con los niños en el aula, les cuento cómo he logrado evaluar las 6 áreas de desarrollo y ayudado a mis hijos a superar dificultades y también las experiencias en los COF de las comunidades.

Entiendo el desarrollo infantil como un proceso durante la primera infancia en la cual de deben instalar las habilidades en las áreas de desarrollo para luego desarrollarlas y convertirlas en destrezas. Considero que el Centro prepara a los niños para entrar a la básica primaria y para el desarrollo de todas las dimensiones de su pensamiento y personalidad. En mi Centro se define al niño como un ser vivo biológico, psicológico, con valores morales, y espirituales y con derechos. Este tema de los derechos de los niños se trabaja a través de capacitaciones, spots educativos y charlas a maestros, padres y madres de familia, autoridades, niños y niñas.

5) Participación de la familia, y la comunidad en el Centro

Hay Asociación de Padres de Familia y mediante los COF se orienta y capacita a padres y madres, en primaria a través de Escuela de Calidad. El Centro además, promueve la organización de la comunidad con padres, madres, centros educativos, otras instituciones y la municipalidad, mediante actividades como capacitaciones, eventos culturales y encuentros. No tengo dificultades para la participación de los padres y se dan avances significativos entre quienes participan, como: mayor comunicación, confianza, disminución de la violencia, etc.

6) Intersectorialidad – (trabajo conjunto o coordinado con otros sectores)

El centro trabaja con autoridades municipales, con centros de educación, salud, derechos humanos, IHNFA, programas de salud sexual y reproductiva, AIN-C, AIEPI, campañas de inmunización y capacitación en VIH/SIDA al personal voluntario y profesionales en salud.

Los principales beneficios de este trabajo a los niños se ven en mayores oportunidades de participación, desarrollo, educación, salud, comunicación etc. Frente a los obstáculos los únicos inconvenientes se presentan cuando se dan cambios en las fechas programadas para capacitaciones, pero se pueden superar dialogando.

Programa: PREBÁSICA

Modalidad: CCEPREB PREPI-Kinder y Pre-Básica

Departamento Atlándtida

Municipio: Tela

Institución: Celeo Murillo Soto

Nombre del Colaborador: Lesby Suazo

E-mail:

Identificación:

Cargo: Directora de Escuela

Edad: 27

Nivel de estudios: Maestra Escuela Primaria

Tiempo de vinculación al Centro: 2 años.

1) Apoyo de su institución (a su Centro y a su trabajo)

La institución es de carácter público, recibo supervisión cada tres meses por parte de tutores pedagógicos que colaboran con la directora distrital. La capacitación y actualización es periódica, especialmente en metodología de trabajo, libros nuevos, y charlas sobre higiene y medio ambiente. Igualmente se recibe material de capacitación y guías, como la guía de trabajo para el maestro y el alumno. Mi salario mensual es de $ 5.000, y adicionalmente el catorceavo sueldo extra en junio.

No siento un respaldo al 100% por parte de la institución, aunque sí lo hay, se necesita mayor apoyo. Se podrían presentar mejoras a través del Ministerio de Educación, se necesita mayor apoyo en material didáctico y libros para los niños, pues se ha vuelto una necesidad hacer actividades para comprar las cosas del Centro.

2) Recursos

Frente a las fuentes para el sostenimiento económico del centro, debo decir que se cuenta con un local propio, y con servicios básicos de agua, luz, servicios sanitarios, alcantarillado; no tenemos equipos de medición de peso y talla, pero si algunos recursos en especie como alimentos, una persona encargada de la parte administrativa, dos maestros y una niñera voluntaria. Además algunos materiales didácticos como juegos, cartillas, fascículos. Pero aún faltan muchos, o en sus justas cantidades como papel, tiza, cartulinas, libros de texto. A pesar de la carencia, se tiene el apoyo de los padres y empresas que apoyan para la enseñanza, se ha logrado mantener la matrícula y e nivel de aprendizaje es bueno. Tenemos un servicio de merienda escolar en el que participan los padres, así como los niños participan en el aseo.

El trabajo de los voluntarios es pagado por los padres de familia y la empresa AGROTOR, brinda el material didáctico y apoyo económico mensual. Esta empresa ayuda al centro en elementos como pintura o pupitres.

3) Capacitaciones

Durante el último año he recibido capacitación en los temas de: desarrollo infantil, pedagogía, trabajo con padres, familia y comunidad, desarrollo personal, manejo administrativo, censo de la situación de los niños y familias del Centro y derechos de los niños; algunos duran un día completo y otros una semana.

La incidencia en mi trabajo ha sido en el conocimiento de nuevos libros y de cómo evaluar el aprendizaje. Además mejoró mi práctica pedagógica, el trato con los niños es más afectuoso, escucho más a los niños y los tengo en cuenta, es importante saber que cada uno es un mundo distinto. De la misma forma se ven progresos en los niños, su nivel de aprendizaje es notable frente a los niños que no asisten o desertan, por eso se evita la deserción.

4) El aspecto pedagógico

Se hacen sesiones una vez al mes para hablar con los padres, en éstas se les cuenta lo que se hace con los niños. Desde mi punto de vista, entiendo el desarrollo infantil como la capacidad de aprendizaje que ha alcanzado un niño de acuerdo con su edad.

El Centro debe preparar al niño para su ingreso a la educación básica y para superar las dificultades con el primer grado. Aquí definimos al niño como humilde, con carencias económicas. Frente a sus derechos, el trabajo que se hace se centra en hacerles saber cuáles son, y el énfasis en el respeto de los mismos inculcado a los padres de familia.

5) Participación de la familia, y la comunidad en el Centro

El centro cuenta con una Asociación de Padres de Familia, y se ha pensado en implementar una escuela de padres. Se promueve la organización de la comunidad mediante el trabajo con el Patronato que le ayuda. La participación de padres, madres o cuidadores se da mediante reuniones y actividades para recaudar fondos. No se presentan mayores dificultades para el trabajo con los padres, aunque hay algunos renuentes, pero en general cuando hay participación se dan avances: si el padre colabora, avanzan los niños.

6) Intersectorialidad – (trabajo conjunto o coordinado con otros sectores)

El trabajo relaciona a las autoridades municipales y algunos centros de salud. El trabajo intersectorial es importante porque hay apoyo para desarrollar el centro. Al respecto no ha habido ningún obstáculo en las relaciones.

Programa: PREBASICA

Modalidad: CCEPREB PREPI

Departamento Atlántida

Municipio: Tela

Institución: Secretaría de Educación Distrital – AGROTOR

Nombre del Colaborador: Jessica Orfilia Martínez López

Identificación: No la recuerda

Cargo: Voluntaria – Maestra

Edad: 18

Nivel de estudios: Tres años de primaria

Tiempo de vinculación al Centro: 3 años.

1) Apoyo de su institución (a su Centro y a su trabajo)

En cuanto al apoyo técnico, se reciben visitas de supervisión o apoyo, cada dos años, o no se sabe a ciencia cierta cuando, pero quien hace las visitas es la Secretaría Distrital de Educación de Tela. Recibo capacitación periódica por parte del programa Juego y Aprendo, pero no material ni guías de trabajo. Tengo un salario que me paga AGROTOR, de 1500, además de lo que pagan los padres de familia: 120 por niño. Se siente algún respaldo pues hay materiales para los niños, y la Directora apoya, pero es necesario que consulten más para saber como enseñar.

2) Recursos

El Centro cuenta con local propio y algunos servicios básicos que son: agua, servicios sanitarios, alcantarillado (pozo), pero no hay equipos de medición de peso y talla. AGROTOR, aporta algunos recursos de alimentos, pero el recurso humano es insuficiente y no hay servicio de merienda. Los materiales didácticos se reducen a los de Juego y Aprendo, por ende es importante acondicionar el Centro con bombillas, luz, guías de trabajo, etc. Pese a esto, saco los niños adelante, les ayudo para entrar en primer grado, aunque ya los agarro grandecitos.

3) Capacitaciones

Durante el último año me he capacitado en Desarrollo infantil, pedagogía, trabajo con padres familias y comunidad, desarrollo personal y derechos del niño. Esto ha servido para aprender algo en saludo sobre el auto cuidado, aunque no se nada de vacunas.

De todas maneras, esas capacitaciones han servido sobre todo para manejar el programa Juego y Aprendo, para entender mejor a los niños, ser más afectuosa, para escucharlos y tener en cuenta lo que me dicen, y para ver su progreso gracias a estas ayudas: un niño que va a la escuela va desarrollado, sabe como agarrar un lápiz.

4) El aspecto pedagógico

Respecto al trabajo con los padres, hago reuniones pero asisten pocos, les hablo sobre los avances, aunque los niños sólo juegan y casi no aprenden a leer y escribir. En este sentido, entiendo el desarrollo infantil como que crezcan, que sean buenos y bien portados, que obedezcan y me hagan sentir orgullosa. De ahí que creo el Centro si les da la preparación para: entrar a la básica, para el desarrollo de las dimensiones de su pensamiento y su personalidad que ayudan al niño.

Frente al tema de los Derechos de los niños lo trabajo con el material del Juego y Aprendo.

5) Participación de la familia, y la comunidad en el Centro

Hay una Asociación de padres en la escuela, pero no en el Centro. El impacto en la organización de la comunidad es nulo, y el trabajo que se hace con ellos para que participen es mediante visitas casa por casa para hablar de los niños, y se los invita para trabajar, pero a ellos se les olvida. Sin embargo, cuando se logra captar su atención, se presentan avances pues el padre es como otro maestro para el niño.

6) Intersectorialidad – (trabajo conjunto o coordinado con otros sectores)

No hay trabajo con autoridades municipales u otras instituciones.

Programa: PREBASICA

Modalidad: CEPREB

Departamento: Lempira

Municipio: Gracias Comunidad: Arcilaca

Institución: Mario Arnoldo Bueso

Nombre del Colaborador: Elsa Lilian Díaz Enamorado

E-mail:

Identificación: 1305196600235

Cargo: Directora

Edad: 39

Nivel de estudios: Maestra Educación Primaria

Tiempo de vinculación al Centro: 6 años en Plan. COF: 2 años.

1) Apoyo de su institución (a su Centro y a su trabajo)

Como apoyo técnico, el Coordinador facilitador realiza visitas de apoyo y supervisión una vez por semana. Recibo capacitación periódica en: motivación, liderazgo, crecimiento; y material de capacitación, como guías y material didáctico.Mi salario es de 11.165, y aparte de esto recibo apoyo institucional en materiales, visitas especialmente.

2) Recursos

Tenemos local propio con algunos servicios básicos como: agua, servicios sanitarios y equipos de medición de peso y talla en buen estado. El recurso humano lo representan dos administrativos y dos maestros. En cuanto a materiales didácticos tenemos algunas guías, juegos, y cartillas, aunque aún sentimos la ausencia de recursos audiovisuales y recreativos como juegos de patio.

Pese a las dificultades se ha logrado un incremento en la matrícula, mayor número de niños COF, desarrollo de actividades, habilidades y destrezas, mayor higiene, participación en eventos culturales, un edificio adecuado.

3) Capacitaciones

En lo que va corrido del último año se ha recibido capacitaciones en los temas de: Desarrollo infantil, trabajo con padres y comunidad, desarrollo personal, aspectos de salud, manejo administrativo, censo de la situación de los niños y las familias del Centro, derechos de los niños, y otros como motivación y pintura, patrocinados por Plan Internacional Honduras, de lo cual se desprende una incidencia directa en mi trabajo, me he actualizado y pongo en práctica conocimientos nuevos. Además se ven mejorías en mi práctica pedagógica, el trato y la relación con los niños, más afecto en la relación, mayor atención a lo que los niños dicen.

De igual manera se han visto progresos en los niños tras su asistencia al centro: intercambian ideas y experiencias, conviven, socializan, mejoran hábitos de higiene, hay mejor comunicación, habilidades y fomento de valores.

4) El aspecto pedagógico

La información que brindo a los padres sobre mi trabajo se remite a los progresos y problemas del niño, y a las diferencias individuales, esto, entendiendo el desarrollo infantil como una esponja: el niño va aprendiendo todo lo que se le enseña, en donde se desarrollan capacidades, potencias, razón y pensamiento. De ahí que el Centro sí prepare a los niños para el ingreso a la básica, y para el desarrollo de su pensamiento y personalidad. Es para eso que en el Centro se define al niño como un ser pensante, vivo, biológico, psicológico, con derechos, espiritual y con valores.

Frente al tema de los derechos del niño, el trabajo se hace a través de murales, charlas, ejemplos enseñando también los deberes, y con los padres mediante charlas.

5) Participación de la familia, y la comunidad en el Centro

Se trabaja a través de los COF en una escuela de padres y existe una Asociación. Desde el Centro se promueve la organización de la comunidad con los padres, madres, amigos de la comunidad e instituciones, este vínculo se establece mediante actividades como convivencias, fiestas cívicas y escolares. Con la comunidad educativa no se presentan dificultades en el trabajo, todos asisten responsablemente, hay comunicación y expresan sus ideas y dificultades.

6) Intersectorialidad – (trabajo conjunto o coordinado con otros sectores)

El Centro establece relaciones con autoridades municipales, mediante proyectos comunales y programas como los huertos escolares; con centros de salud, mediante las campañas de vacunación, aseo y salud reproductiva. La mayor ganancia de este trabajo intersectorial para los niños se da en una mejor calidad de vida y socialización.

No tenemos obstáculos para trabajar con otros sectores.

CENTRO DE ATENCION INTEGRAL

IHNFA

Centro Comunitario LAS CRUCITAS

Tegucigalpa

Se atienden 3 talleres vacacionales para jóvenes de 14 a 18 años (para la comunidad de la plaza de mercado).

Niños: 100 niños

Personal: 2 maestras – Preparatoria y Kinder

Salacuna Infantes

Se manejan medicamentos para primeros auxilios. Si el niño se enferma se remite al Centro de Salud.

Los materiales educativos son pocos.

PREESCOLAR ARANA

SANTA BARBARA

CEPREB

3 maestros

Dora Maria Abelar

Leyla Suyapa Madrid

Irma caballero

En la comunidad un 70% de padres le dan importancia a la educación prebásica. A veces los descuidan y falta de apoyo a los niños y la falta de educación hace que ese 30% no vayan a la escuela.

Cobertura de prebásica en Arada

Jardín de niños son bien atendidos – falta conciencia de los padres de familia a nivel Distrital se coordina a principio de año un encuentro entre prebásica y básica, porque para los niños ir del kinder a básica es bueno para los niños.

Periodo de transición que se esta haciendo.

Hay que crear un alto grado de conciencia al padre de familia y como en el nivel de prebásica no es obligatoria y no se les exige el diploma para ingresar a prebásica.

Intesectorialidad y socios

Con Fondo Cristiano CCF

Con salud cuando hay campañas de vacunación o de odontología con la Municipalidad.

No hay espacio de concertación conjunta.

Con Salud: educación le aporta a Salud – Salud no le da capacitación pero los profesores saben acerca del carné de vacunación.

Solo trabajan en las campañas que Salud po programas.

r

Participación de los padres

Muchos padres de familia no tienen con que llevar a los niños. Hay un grupo de padres que exigen que en la clausura se soliciten algunas cosas que otros no pueden, los maestros tienen problema por que los padres no tienen conciencia de la importancia del preescolar.

Transición y articulación

El período de transición ayuda que los niños no sientan angustia irse a la escuela y es importante hasta para decorar el salón.

Las aulas de primer grado se acondicionaron para los niños que llegaron al periodo de

Hay encuentro con las maestras rurales, cada mes encuentros con las jardineras que están en el área rural.

Observación:

Aulas con mesas y 6 asientos pequeños

Rincones: Espacios construcción -Espacios música– Espacios Dramatizados- Espacio para Ciencias

Patio con muchos escombros

VISITA

CEPENF CONEANFO – Mundo Infantil

Los niños opinan y cuentan para qué vienen al Kinder:

Para aprender, para jugar, para jugar con carritos, me gustan las canciones, porque me gusta

Se trabaja con el Currículo de CCFH

Rutina de entrada

Inicio – Se elige al protagonista (quien ayuda a organizar)

Desarrollo del tema

Merienda (lavar manos y tomar sus meriendas)

Eligen sus rincones y van a trabajar en el rincón, luego evaluar

Actividad corporal

Rutina de salida

Se abrió el preescolar porque no hay preescolar oficial y al hacer el censo había número de niños suficientes para iniciar un preescolar.

La jardinera planifica día a día

Previo a la matricula en noviembre se va casa a casa y se trata de concientizar a los padres.

VISITA

GUARDERIA GUAMILITO (Ubicada en el mercado de Guamilito)

ALCALDIA DE SAN PEDRO SULA

SALACUNA

16 niños 1 a 2 ½ – 3 años

2 niñeras – no les dan capacitación en desarrollo infantil.

12 años la niñera

Capacitación: Higiene Aseo de biberones

Jueguen que les enseñen a cantar

La estimulación es iniciativa de ellas. El cuidado es lo fundamental.

Los que salen del Centro a la escuela

La mayor parte de los niños son hijos de los del mercado.

$4.000 lempiras les dan a las niñeras

Los padres traen los pañales

Asociación de padres – Colaboran con el Centro rifan cosas para comprar lo que necesita el Centro.

Los padres pagan 30 lempiras semanales y con eso le dan la comida a los niños y la asociación de padres la recoge y van a comprar la comida para preparar.

El Pediatra viene 2 veces en la semana. No hay contacto con el Centro de Salud – la familia lo lleva al Pediatra.

Desparasitar vienen de un laboratorio.

ANEXO N° 12

ENTREVISTA GRUPAL – TRASCRIPCIÓN

ENTREVISTA GRUPAL 1

UCO UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD

Presentación de los Miembros

Presentación del Proyecto UCO

UCO Es una organización de beneficio a la comunidad, tienen comité de apoyo y consejeros voluntarios que a su vez tienen su Junta Directiva y se reúnen mensualmente.

Tienen Capacitaciones: sobre cómo usar medicamentos y estrategias para aconsejar. Se centran en la prestación de servicios en las áreas de:

  • 1. prevención,

  • 2. tratamiento y

  • 3. venta de medicamentos

Organización:

Horario de atención directa de 8:00am. a 11:00am. y de 1:00pm a 4:00pm. Los sábados y domingos se atienden sólo emergencias.

Acciones Comunitarias:

Participan todos, en diversas actividades: campañas de limpieza y en campañas de vacunación en el Centro de Salud y el Hospital; desparacitación con la colaboración de CCF; ferias de salud; talleres de capacitación. El Centro de Salud y el Hospital se encuentran a 17 Km. Aproximadamente.

Se tienen en cuenta algunos datos relacionados con: el rango de edad, enfermedades y dolencia más comunes, lo que arroja estadísticas de atendidos por rango de edad, por meses, por tipo de consultas y enfermedades.

Cuentan con algunos socios estratégicos como CCF, el personal de Salud Pública, y la Corporación municipal, articulados mediante convenios.

Con esto sus principales propósitos se traducen en.

  • Lograr sostenibilidad y el autofinanciamiento

  • Atender los problemas de salud, brindando bajos costos y mayor acceso a la población de escasos recursos económicos.

  • Disminuir la automedicación

  • Prevención (mediante programas de higiene y charlas)

En general el proyecto genera mucha confianza pues busca también que el capital semilla de medicamentos sea vendido a un precio justo para recuperar gastos de inversión. Además promociona el uso de medicina natural, procurando la disminución de visitas al Centro de Salud y al Hospital por problemas leves. Esto es importante como beneficio para ciertos grupos de población como madres y niños de 0 a 6 años.

Entre sus planes están: coordinar campañas con el Comité Central de Salud; buscar otros recursos para ampliar la prestación de servicios (por ejemplo con la ONG-OPE del País Vasco para promoción de la salud y Clínica Móvil); adquirir mobiliario y equipos para planes de emergencia; coordinar con la Municipalidad la promoción de Brigadas Médicas; continuar la promoción de la medicina natural; e integrar nuevos miembros de la comunidad a los programas.

Entrevista:

Por qué nace esta organización?

Debido a los altos costos de la salud pública, el objetivo central es la prevención, que es lo que realmente abarata los costos.

Y los niños?

Son prioridad, constituyen el 60% de la población atendida. Son niños con el apoyo de los educadores y madres guía que hacen visita, etc. Los adultos necesitan un tipo de atención especializada, pero en los niños aun es factible la prevención.

UN EJEMPLO DE VISITA DOMICILIARIA.

Elementos de observación:

  • 1. Ambiente en el que viven

  • 2. Cuántos niños

  • 3. Cómo se dirigen a los niños

  • 4. Presencia de IDA/ERA

  • 5. Concientización y Prevención

  • 6. Reporte de talla, peso y control de vacunas.

Percepción del entrevistador:

Una de las madres tiene 6 familias a su cargo. En esas familias algunas ponen en práctica las cosas que se promocionan y han disminuido enfermedades; las que no lo hacen (especialmente por conformismo), el niño, o su embarazo tienen una importancia irrisoria, la acción de la costumbre indica que "son cosas de Dios".

Otra de las madres tiene 8 familias, les preguntamos que pasa luego de tantos años en el proceso?. Algunas acatan otras no. Desde mi punto de vista el mejor efecto es compartir saberes, se aprende mutuamente. A este proceso ayuda la presencia de los padres y de los nuevos integrantes en la UCO.

Educadoras:

"Somos dos educadoras en la comunidad. Visitamos también a las cinco familias y apoyamos en: prevención y cuidado del niño. Hablamos con los jóvenes para que se cuiden y estudien, y de la importancia de ir al Kinder y a la Escuela. Estoy muy contenta, soy Promotora Social y es mi trabajo un buen aporte".

Los turnos se reparten sin un orden establecido. Se hace visitas paulatinas con cambios frecuentes de familia y se observa principalmente condiciones de vida, pero sobre todo el aspecto formativo: "tenemos bajo nivel de cultura, hay que recalcar en este aspecto y finalmente algo funciona".

Qué es un niño?

Es indefenso, hay que conducirlo, formarlo y darle protección y tratamiento adecuado. Como ser humano aprende cada día, y es necesario enseñarle cosas nuevas para romper con ciertas tradiciones no muy buenas. Apoyar y participar en los programas de educación y salud es pensar en el que la niñez del futuro estará bien.

Las relaciones entre escuela y kinder son buenas, se solicitan mutuamente: "nuestro educadores están pendientes, y hay relaciones de familia". En últimas se piensa en el espacio social para el niño en un futuro, garantizándole higiene y unas buenas prácticas en la alimentación. Esto es el cambio de la visión de que el niño no es un saco, los niños van al preescolar y luego a la escuela, con notables mejorías en la desnutrición: todo lo que se hace, impulsa al niño.

Violencia intrafamiliar

El castigo físico hace parte de las pautas cotidianas de crianza. Se presentan embarazos en adolescentes. En las escuelas se evita el castigo físico.

ENTREVISTA GRUPAL 2

Madres guías CCF H

Número de Educadores: 3

Organización

Hay 264 familias. Tienen una Asamblea General, se reúnen cada 15 días con su respectivo Comité de Padres coordinador. Los comités y el personal de asistencia se reúnen una vez al mes. En Enero se hace la Ficha Familiar.

Trabajan con familias (6 familias) y niños POMI (programa materno infantil y estimulación temprana)

Organización del proyecto:

Máxima autoridad – Asamblea general (formada por las 264 familias afiliadas)

Compuesta por 5 zonas en cada zona hay un comité de Zona, cada comité se reúne con el comité de padres.

Programa de Estimulación Temprana

Se hace uso del Manual para trabajar con los niños de 0 a 5 años. El trabajo se hace con la Madre Guía, el Comité de Padres y el Educador. Hay capacitación a las madres con e apoyo de cartillas, especialmente sobre las enfermedades más frecuentes EDA e IRA.

Otros aspecto que se miran tienen que ver con higiene y salud, vacunas (se pide a tarjeta y se ve su seguimiento), cuidado del embarazo, micro nutrientes, salud oral, si hay álbum familiar de cada familia, como es el manejo de problemas tanto familiares como de desastres naturales y los juegos de familia.

Presentación de una Madre Guía

Se hace el expediente de los niños por parte de los educadores. Se pide información sobre el seguimiento de:

  • 1. Anammesis

  • 2. Gráfica de Peso

  • 3. Gráfica de Desarrollo

  • 4. Hoja de Protocolo

  • 5. Tabla de progreso individual

El educador le entrega a la Madre Guía una guía de control sobre la evaluación nutricional, para que ella se apoye en el material. El manejo de las guías permite medir retrasos y alteraciones del desarrollo. Algunos de los materiales y elementos de juego los hacen la propias Madres Guías.

La metodología se ido acoplando a cada programa y a cada visita casi en el momento, gracias a que se ha planeado con mucha claridad.

Observaciones

En la encuesta los educadores me movieron "como pez en el agua". Lo primero que trabaja CCF-h con las Madres Guías es el concepto de niño. CCF-H tiene excelente personal educador, pero cuando entregan el Centro al Gobierno, estas personas no continúan y se quedan sin plazas.

ENTREVISTA GRUPAL GRUPO 1

MADRES -GUIAS CCFH

SAN VICENTE – SANTA BÁRBARA

Motivación para ser Madre-guía

El Proyecto colabora con cada madre

Nos apoya con el material de la escuela para los niños y medicamentos para los niños

Queremos que el Proyecto permanezca en la comunidad

Por la comunidad para que salga adelante

Nos sirve para aprender a comunicarnos con diferentes personas

El material de escuela y el apoyo médico

El apoyo en momentos difíciles

Mire que el proyecto se mantenga, por eso colaboramos

Por la comunidad para que siga adelante

Tenemos oportunidad de podernos comunicar

Nos ha servido para relacionarnos con las relaciones de otras familias, y los niños y otras personas

La recepción de las familias:

Cuando llegamos donde las familias nos reciben alegres

A veces quieren que les cambien la persona, pero eso es raro

Cuando la familia no acepta, les explicamos el porque de nuestro trabajo y que no deben hacer discriminación y las hemos convencido

Las madres-guías dan la charla de resiliencia (tener-ser-poder)

Los recursos con que cuentan:

No les apoyan en transporte; pero les quedan cerca las familias que visitan

Con los recursos que tienen ayudan mas a los niños

Quisieran aprender más de lo que saben

Nadie aporta el transporte

Pero la distancia a los hogares que visitan es cerca

Caminamos para las reuniones

Capacitación

Cada mes les dan capacitación: en Estimulación temprana –

Lactancia materna, ya que la mayoría alimenta a su hijo hasta el año y otras hast los dos años

Que capacitaciones necesitan

Cómo relacionarse mejor con la comunidad

Sobre nutrición de los niños

Como hacer mas material para trabajar con los niños

Cada mes

Temas

Lactancia materna

Audiología

Cocina con hojas verdes

Iras

Estimulación temprana

En lactancia materna es buena, Damos ayote para que baje la leche, se cocina en agua y se come el ayote, y pinol con atole

Capacitación sobre motivación

Cómo ve el concepto de los Derechos del niño en la familia

No deben dar maltrato a los niños en la familia; si una familia lo hace el educador les enseña,

Hay Ley de protección del niño

Qué es maltratar a los niños? Pegarles con una faja, ponerles sobrenombres feos, decirle que es bruto, discriminarlo

Como capacitan

Reúnen el núcleo; casi siempre va la madre; las abuelas participan alguna y les dan enseñanzas que ponen en práctica.

Importancia de un Programa de Estimulación Temprana

Verificar los problemas de los niños

Aprender de las familias y valorar al niño

Que el niño tenga un buen desarrollo físico mental y emocional

Cómo influye el nivel de Educación de la familia

No influye ellos apoyan

Participación de los padres

Los hombres cooperan en los ejercicios de estimulación

Se ven cambios en la higiene

Hay más confianza

Los niños nos reconocen después de salir del Programa

A medida que avanzan con la familia se establecen lazos de amistad y de colaboración

Dos madres núcleo del programa han sido favorecidas por el Programa y ahora son madres-Guías.

Con qué sectores trabajan

Con la Municipalidad. Apoyo para realizar el día del niño

Con el Centro de Salud, la enfermera va al barrio y atiende a las familias

A nivel de la comunidad hacemos brigadas de limpieza con todos

Hacemos las ferias de la salud

Hacemos fiestas de la tercera edad

Trabajamos en proyecto de alcantarillado y letrinas

Qué beneficios cuando trabajan con otros sectores

Lo que van haciendo las personas con uno, las motiva y se divierten y así cuando los convocan, las familias y las comunidades los atienden

Por eso hemos logrado trabajar todos juntos con aguas negras

Capacitaciones que quisieran para hacer mejor su trabajo

Cómo relacionarse mejor con las familias

Comunicación

Nutrición de los niños

Materiales para trabajar con los niños , que no sean de desaecho

Desarrollo del Niño

Es la etapa del crecimiento y la mentalidad

Cómo se desarrollo el niño para la etapa escolar

Cuando hay problemas con un niño, en su desarrollo lo reportan al educador par buscar alternativas

Que es un niño:

Es la alegría del hogar

Un miembro de la familia

Es el producto de una pareja con amor

Algo de mucho valor para la familia

Es una decisión de mucha responsabilidad

La importancia de la estimulación temprana:

Ahí es donde nosotros verificamos las habilidades que tienen y poder descubrir los problemas que tienen

Se aprende bastante de las familias

Son importantes las diferentes actividades que se realizan para que tenga un buen desarrollo en el futuro

Requisitos para ser madre guía:

Que viva cerca del niño

Que sea madre de familia que tenga buena relación con los vecinos

Que le gusten los niños

Progreso en los niños:

Cuando llegan al Kinder, llega bien adiestrado, le sirve mucho

Son mejores que los demás

La maestra lo nota, si el niño es del proyecto y les dice que es distinto y en la escuela después tienen mejores notas

Comunicación con las maestras:

La educadora hace la entrega del niño a la escuela, vistan a las madres para que matriculen a los niños

Si; la madre-guía estimula a la madre de familia y vigilan que el niño asista a la escuela

ENTREVISTA GRUPAL

MADRES – GUIAS SAN VICENTE – GRUPO 2

SANTA BÁRBARA CCF H

Motivación

El trabajar por los niños

A trabajar con las familias para ayudar

Apoyar a las familias necesitadas

Capacitar a las demás madres

En las charlas que damos participan

Mama, papas, niños y donde hay abuelos ellos también

Los vecinos también se arriman a las reuniones

Reciben información de las familias con respecto a las costumbres y cuidados a los niños

Las familias les enseñan cosas, como hacer jabón de barro, sobre las yerbas que utilizan, y le informamos a la educadora y con las familias compartimos saberes

La recepción de las familias:

Al llegar las familias nos reciben bien

Tienen más confianza con nosotras que con otros miembros de la comunidad

No nos ha pasado que no nos reciban bien

Recursos con que cuentan:

No tenemos apoyo en le transporte

A nosotras nos toca caminar mucho porque estamos muy lejos

Importancia de la estimulación temprana:

La importancia del Programa de Estimulación temprana es que los niños superan los problemas

Cuando encuentran dificultades en el desarrollo, le decimos la educadora y ella le hace seguimiento

Cambios en la comunidad:

Si han notado que tienen influencia en la comunidad

Las madres guías van motivando a otras madres para que sean madres-guíases una muestra

EL efecto en los niños:

Cuando los niños terminan la estimulación a los 5 años van a un CEPREB

Las madres tienen niños que deben ir al preescolar para que vayan bien y se adapten

En la escuela van muy bien

Antes de entrara a la escuela hacen transición

Le hacen pruebas de funciones básicas al entrar en el CEPREB

Con los recursos que cuentan es suficiente

Se le enseña a las madres a hacer los materiales con lágrimas de San Pedro.

Capacitación:

Recibimos capacitación sobre autoestima, nutrición, resiliencia y salud

Pero no necesitamos capacitar en algo mas

Derechos del niño:

No saben

No han recibido capacitación en el tema de maltrato

Que es maltrato a los niños:

Cuando hay maltrato con un niño

Cuando lo castigan a golpes

Los encierran

No les dan comida

No los llevan a la escuela

No los llevan al Centro de Salud cuando están enfermos

Que es la estimulación temprana

Hacer ejercicios de 0 a 6 años

Desarrollar las habilidades y destrezas que tiene el niño desde que nace

Que es un niño:

Ser niño es un regalo de Dios Hacemos jornadas de limpieza

Es la alegría del hogar

Otros sectores con los que se trabaja:

Se trabaja con la municipalidad

Se ayuda a las familias

Trabajamos con la iglesia católica y con las evangélicas

Trabajamos con el Centro de Salud, y estamos pendientes de que los niños estén vacunados.

VISITA CON CCFH

Jardín Infantil Leslie Argentina Rodriguez. CEPREB

ARADA- SANTA BARBARA

El 70% de los padres le dan importancia al la Prebásica. A los demás no!. Muchos niños no son atendidos por los padres en su cada: el nivel de educación es mínimo. Faltan como 4 maestros más

Grupo focal

Asisten el Director distrital y los Maestros de preescolar y la Maestra de Kinder.

El Director distrital opina que CCF no ayuda mucho: este jara{in es especial. Los padres no tienen conciencia de la importancia de esto, y los niños empiezan a asumirlo de la misma forma.

Hubo un encuentro en marzo de básica y prebásica, para matizar deserción. Ha habido encuentros con los padres con los cuales se ha hablado de esta experiencia y sobre la transición: el currículo nuevo de prebásica se está aplicando por los maestros en Arada, sobre eso se trató en el encuentro que contó con 80 maestros para trabajar el tema de la transición. Pero es necesario hacer mayor campaña con los padres de familia. Lo otro es que la pre-básica no es obligatoria, si no fuera así sería de gran ayuda. CCF tiene la obligación de vigilar que sus afiliados sigan en el jardín:

Articulación interinstitucional

Se da sólo cuando hay campañas de vacunación en salud. En opinión de alguno de los padres: "llevar al niño al jardín me cuesta y hay que hacer Clausuras y bueno, sería bueno evitar gastos del final, aunque los padres lo elijan. Muchos padres mandan al niño al jardín para quitárselo de encima. Los verdaderamente responsables si están interesad"

Muchos maestros estudian por que encontraron otra opción de formación y porque además cuando se da la oportunidad de conseguir una plaza, no lo sacan nunca.

Transición

El proceso ha servido mucho para conocer cada grado y sus actividades y se acoplan en la tarea de cada grado. Pero el proceso es modificado en las escuelas rurales unidocentes. Los encuentros con estos por parte de CEPEN y de CCF son cada mes en el Centro. Además es perentorio unificar criterios de edades e ingreso a prebásica y primer grado

Dirección de Salud, Dirección Educativa

En salud no tienen nada, excepto lo que se logra en las campañas de vacunación. El Kinder pide carné de vacunación, y s brinda algo de capacitación a las madres por parte de las entidades encargadas.

VISITA CEPENF RURAL

ARADA OCOTILLO

El currículo es diferente al de prebásica, aunque es un currículo inicial. Tienen audio-programas. Hay un desarrollo del tema, uso de materiales, rutina de la merienda, descanso, actividades corporales. Llama la atención que el estudiante trabaja en un rincón y obtiene una carita feliz, esa es su evaluación.

Realizan examen de agudeza vidual por parte de las jardineras; un consultor capacitó a los educadores y estos a las jardineras para la realización. Son remitidos al Centro de acuerdo al resultado, y si están afiliados a una clínica privada.

La diferencia de esta modalidad es que se hace planeación de cada día y hacen los materiales. Para diferenciar niveles alternan los grupos de tema a rincones. En la aldea hay 90% de cobertura y en las aldeas vecinas es igual. En noviembre la pre-matrícula se mantuvo para que la gente asistiera.

VISITA

COMUNIDAD DE LOS PANCES

CEPENF CONEANFO

Nuevo Amanecer.

El trabajo es de lunes a viernes de 8:00am. a 11:00am. Pese a que es reciente ya tienen un primera promoción. La maestra de primer grado cuenta que ellos tienen las destrezas y ya no presentan mayores dificultades. Existen muchas diferencias entre los que han asistido a prebásica y los que no. En medio de las dificultades hay un aprendizaje mutuo.

Cuentan con la ayuda de Visión Mundial PDA (Programa de Desarrollo del Area), con los niños patrocinados. El centro de salud del área no tiene nada. Suelen hacer la actividad de la olla común una vez al mes.

Una enfermera es quien vacuna a los niños y acompaña su control de peso; fue capacitada por AIRE, pero ellos nunca han venido, tiene muy buena relación con la maestra de la escuela.

La maestra es muy destacada, los niños tienen un buen nivel y hacen sus tareas en casa: "aprendí a dedicar tiempo en la casa" dice una niña, que como las otras gusta de hacer el trabajo.

PLAN INTERNACIONAL..

Madres Animadoras. (Reina Martínez Hernández)

Forman capacidades sobre el trabajo en los niños, medición de peso y talla. Cuando hay niños desnutridos, cumplen con decirle a la madre que lo alimente y le piden ayuda a la maestra. La convocatoria se hace en la Escuela, la Iglesia y en los Hogares cuando hay problemas en los anteriores. Se reúnen, se capacitan y planifican cada mes. Ellas toman otras madres y replican la capacitación: Madres COF.

Practicantes de Plan (María Senobia Aguilar)

Estudiante de Bachillerato en Salud Comunitaria. Estudian eso porque no hay más, practican durante 4 semanas en las cuales trabajan directamente con algunas familias; les enseñan hábitos nutricionales y de higiene.

Otros aspectos de PLAN

Hay actividades como la huerta familiar que son apoyadas por algunas personas, y se encuentran preparando una tienda de soya.

Han estado haciendo una encuesta, un Censo Poblacional y de condiciones de vida y de vivienda en la comunidad, con el fin de apoyar Planes de Desarrollo comunitarios. Hasta ahora es que se empieza a pensar en estos aspectos como iniciativa de articulación institucional (CODECO consejo de desarrollo municipal con la participación de la sociedad civil) con las comunidades. Se enfatiza la necesidad de volver a la comunidad: "la gente no sabe ni su nombre ni que edad tienen).

Una Madres de Familia…

Se reciben capacitaciones en nutrición, control de peso y talla, toma de frecuencia respiratoria y temperatura, yo no me descuido!. Ella replica con amigas y les enseña y cuenta lo que sabe. En algún caso es el esposo quien aprendió y siguió con las prácticas.

Observaciones

Cuando inició COF había un 63% de desnutrición, por eso se priorizó en este aspecto, y también están hace un año en estimulación temprana.

Ya los maestros empiezan el proceso con las madres gestantes, ellas asisten mensualmente al centro.

Los niños rurales están más libres, y desarrollan s parte motora muy bien. Hay problemas de desarrollo del lenguaje. Cuando un niño tiene una dificultad es que no tiene apoyo en la familia. Hay una gran asimetría familiar: el padre, sólo cuando no trabaja se acerca al Kinder.

ANEXO N° 13

INSTITUCIONES VISITADAS

LUGAR

INSTITUCION

VISITADA

PERSONAS VISITADAS

Tegucigalpa

CCF Honduras

Norma Sierra – Patricia Ardón – Susana Ortéz

Tegucigalpa

Secretaría de Educación

Lilian Girón – Viceministro

Héctro Blandós Dir. B´sica

Doris Gutiérrez – Area Prebásica

Luz María Figueroa – Educación especial

Tegucigalpa

FEREMA

Josefina Gamero

Tegucigalpa

Secretaría de Salud

Concepción Durón – Atención integral Infancia

Tegucigalpa

Presidencia de la Republica

PRAF

Martha…..

Tegucigalpa

UNAH- Facultad de Ciencias de la salud

Nelson Montes Decano Fac. Ciencias de la Salud

Tegucigalpa

U. Pedagógica

Facultad de Ciencias de la Salud

Suyapa Padilla Dec. Fac. Ciencias Humanas

Tegucigalpa

IHNFA

Myriam Lagos- Coord. Bien. Social

Tegucigalpa

CAI Las Crucitas – IHNFA

Tegucigalpa

CAI San Isidro – IHNFA

Lourdes Sánchez- Directora

Tegucigalpa

CCEPREB- PREPI – Alfasic

Tegucigalpa

CEPREB Aldea Cerro Grande

Sandra Montes – Directora, maestra

Tegucigalpa

BID Banco interamericano de Desarrollo

Sergío Ríos

Tegucigalpa

OPS

Luis Armendola

Tegucigalpa

UNICEF

Tegucigalpa

SAVE THE CHILDREN

Tomás Andino-

Tela

AGROTOR

Héctor Ochoa. Jefe de Rec. Hum.

Dirección distrital de Educación

Tela

CCEPREB Modalidad PREPI

Maestra Voluntaria

San Pedro Sula

Alcaldía- Gerencia de Acción Social

Orfilia de Mejia

Gerente de Acción Social

San Pedro Sula

Jardín de la Municipalidad

Guamilito

Sinia Linares Dir. niñez y juventud

Jardineras de la guardería

San Pedro Sula

Jardín de la Municipalidad

Sinia Linares Dir. de niñez ,juventud

Jardineras de la guardería

San Pedro Sula

Dirección de Salud Distrital

Jorge Villanueva- Director Distrital

San Pedro Sula

Gerencia de acción Social

Directoras y Maestras de los jardines de la municipalidad.

Santa Bárbara

San Miguel

UCO Unidad Comunitaria de Salud – CCF

Comité de apoyo de la UCO

Santa Bárbara

San Nicolás

Dirección Distrital de educación

Sergio Licon Director distrital de educación

San Nicolás Com. San Vicente

CCF. Madres guías

Grupo focal madres guías

San Nicolás

CCF. Madres guías

y Educadoras

Grupo focal madres guías

Grupo focal de educadoras

Santa Bárbara

Arada

CEPREB Preescolar Leslie Argentina Rodríguez

José Gil Director Distrital de Educación

Maestras

Santa Bárbara

Ocotillo

CCPREB Mundo Infantil

Idalia Rodríguez

Maestra Voluntaria

Lempira

Gracias

Comunidad Arcilaca

COF (Plan Internacional)

CEPREB Mario Arnoldo Bueso

Edgardo Martínez- Promotor

Reina Martínez Maestra

Madres animadoras

Lempira

Gracias

Secretaría distrital de Salud

AIN-C

Iris Yesenia Gutiérrez Auxiliar de Enfermería

Lempira

Gracias

CCPREB de CONEANFO

AIN-C

Maria Ciliaca Cortes Maestra voluntaria

Grupo de madres beneficiarias

San Lorenzo

EXPERIENCIA PROACPIN

Yolanda Echenique-GerenteProyecto

Suyapa Baquelano- Coordinadora Educadora

Héctor Madariaga – Educador

ANEXO No.12

Actas del Convenio

CONVENIO COMCORDE – UNICEF HONDURAS – CINDE

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL – COMITÉ TECNICO

Fecha: Agosto 7 de 2006

Sede: CCF

Asistentes: Comité Pre-básica de COMCORDE

CCF: Norma Souza de Sierra Directora

Patricia Betancourt

Susana Ortez

Alfasic: Jimmy Ochoa

FEREMA: Josefina Gomero

CONEANFO: Amarilis Pineda

Fundación Ayuda en Acción: Dilcey Yvet Morazan:

KNH: Elver Villena

1. Bienvenida a las Consultoras de CINDE Colombia y Presentación del COMCORDE y sus 25 Instituciones: Norma Sierra

2. Presentación del Proyecto de la Investigación: Fadua Kattah- Coordinadora Convenio por CINDE Colombia

Presentación del Documento con las fases de la Investigación

3. Comentarios al proyecto

Bueno que haya una mirada externa. El año se ha ido en la discusión de esta iniciativa y al fin pudimos concretarla.

Sobre los objetivos del Proyecto:

  • Trabajar en el aspecto general de la atención de la primera infancia, y luego los programas que existen para atenderla. Es importante que se haga el ejercicio de contextualizar.

  • En Honduras tendría que haber una Política de Atención de la PI. COMCORDE debe ser una voz para hablar con el gobierno para que este se haga cargo.(Josefina Gamero FEREMA)

  • En Honduras hay políticas pero son temporales y dispersas. Para desarrollar la propuesta de la investigación hay que centrarse en los programas de salud y educación del gobierno. Lo que COMCORDE con esta iniciativa es saber cómo llenar los vacíos que encontramos y negociar con el gobierno. Lo que queremos es una política integral y el documento debe probar que esta la mejor opción para la Primera Infancia para sobre esa base hacer recomendaciones que nos sirvan para negociar con el Gobierno. (Norma Sierra CCF)

  • La legislación existe y el gobierno se ha enfocado solo en grado 0. Pero no hay legislación y reglamentos de la aplicación. La mayoría de las modalidades de atención son no formales y abría que preguntarse cual es la calidad y por lo que entiende el COMCORDE por calidad de la atención a la primera infancia. (Elver Villena KNH)

4. Conformación del Comité técnico

El Comité Técnico del Convenio será el Comité de Prebásica de COMCORDE ampliado con la participación de las Secretarías de Salud, Educación y el IHNFA.

Sugerencias y acuerdos sobre el Comité:

  • Hay que ampliar la influencia tiene hoy COMCORDE

  • Se acuerda que en el Comité técnico tienen que estar los actores oficiales. Enlaces con la Secretaría de Estado de Educación y de Salud y el IHNFA

  • Pedir colaboración a UNICEF en la Convocatoria oficial a los ministerios y demás instancias gubernamentales.

El Comité luego de la discusión aprobó el la Propuesta presentada por el CINDE para el desarrollo de la Primera Etapa de realización de la Investigación diagnóstica.

5. Secretaría Técnica del Convenio

Nombrar la secretaría técnica y hacer la invitación oficial a los Ministerios a traves de ella.

6. Búsqueda y recolección bibliográfica (Sobre: Leyes, Conceptos y enfoques)y selección de expertos para el proceso de entrevistas

Para la recolección de información documental se definen los siguientes temas orientadores:

  • Politicas, Programas para la atención materno-infantil y de Primera Infancia en el pais y en los planes sectoriales de Salud y Educación

  • Legislación sobre el tema de Infancia y Familia y de PI

  • Institucionalidad en el país para PI

  • Estadísticas sobre infancia, mujer y familia

  • Instituciones de la Sociedad civil y de la Cooperación >Internacional comprometidas con la PI: Proyectos

  • Información sobre Financiación y Presupuestos

  • Recurso Humano: Formación de talento Humano

Sugerencias del Comité sobre Expertos y Documentación a consultar

  • Investigación del BID desde la relación Costo/ Efectividad de algunas modalidades de atención a la Primera Infancia.

  • Encuesta permanente de hogares (Indices)

  • Nuevo módulo de desarrollo del niño

  • Centro de Documentación de Save the Children UK

  • UNESCO- BID (Consultora Edna Avila) –

  • CONEANFO (4, 5, 6 años no formal)

  • Secretaria de Educación, División de prebásica: Viceministra de Educación Lilian Girón

  • Pacto por la infancia

  • UNICEF: Estudio de Primera Infancia

  • Mapeo de las instituciones

  • Estudio de Desarrollo Humano PNUD

7. Tareas

  • Nombramiento de la Secretaría técnica

  • Ampliar el Comité con los representantes oficiales

  • Listas de expertos para entrevistas

  • Lista de direcciones electrónicas

  • Entrega de documentación: Plazo Agosto 7

  • Cronograma: definirla la primera etapa de la investigación para el Jueves 10 de agosto y el cronograma general preliminar de la investigación.

  • 8. Se establece como sede temporal del Convenio la Oficina de FEREMA

CONVENIO COMCORDE – UNICEF-Honduras- CINDE

COMITÉ TÉCNICO

Fecha: 11 de agosto de 2006

Lugar: CCF

Asistentes:

Norma de Sierra, Coordinadora de COMCORDE;

Patricia Betancourt y Susana Ortez CCF-H;

Karla Gúnera, Coordinadora Enlace Investigación Primera Infancia,;

Fadua Kattah y Dolly González, CINDE;

Miriam Lagos, Norma Gutiérrez, Yolanda Lagos, IHNFA;

Javier Rodríguez, UNICEF;

Miriam Rojas, GTZ;

Dilcia Morazán, Ayuda en Acción;

Jimmy Ochoa, ALFASIC;

Nidia Amarilis Pineda, CONEANFO;

Yadira*, Asociación Compartir.

Guia para Orden del Día

  • Informe de avances

  • Selección de Programas y modalidades-

  • Criterios de selección: Investigación del BID- Localización geográfica – Sector o institución que financia, planea y/o operación.

  • Cronograma de visitas

1. Resumen de los avances del lunes 7 de agosto a viernes 11de agosto

Nombramiento de la Secretaria técnica: Karla Gunera

Entrevistas realizadas:

Norma Sierra- CCF

Josefina Gomero – FEREMA

Tomas Andino – SAVE THE CHILDREN

Etna Avila Consultora BID (Investigación – ENDESA)

Myriam Lagos IHNFA- Coordinadora Prog. de Bienestar Social y desarrollo Comunitario

Entrevistas Concertadas:

Salud

Educación

UNICEF

PLAN INTERNACIONAL

COIPRODEN

Guía para las Entrevistas semiestructuradas realizadas ANEXO

Políticas de atención a PI –

Historia de la atención a la PI-

Visión y Programas institucionales-

Situación de la niñez PI-

Concepción de una Política Publica de PI: Actores y espacios relevantes; etpas y priorización

Asistencia del Convenio a la Asamblea de la Alianza por la niñez, la adolescencia y la Juventud

Visita al Centro de Documentación de UNICEF

2. Taller del Comité para la selección de las modalidades y el Plan de vistas a las mismas

  • Aportes para la selección de las modalidades y las visitas:

  • Sugerencias desde los antecedentes de la investigación desde la concepción de una Política de Primera infancia.

  • La GTZ remarca la necesidad de establecer una coordinación de todos los esfuerzos: y crear una Coordinadora de Primera Infancia

  • Sugiere tener en cuenta la Investigación de Daisy Cochu realizada para el Proyecto de intervención de atención integral a la PI Piloto, del Municipio de Chinacla

  • UNICEF, señala que en el proyecto Salud y educación, se tenían como protagonistas, no el IHNFA pero cree que es una actor clave en el proceso; que hay retraso en el proyecto, y que los resultados se iban a usar en Chinacla.

  • Recuerda que se llegó a un acuerdo sobre la necesidad de una base técnica- científica para la abogacía del tema de Primera Infancia y por eso la investigación contratada con CINDE centro especialista en el tema.

  • Se tendría que pensar en una propuesta de inicio de currículo de PI y tener claro a que Chinacla puede ser un piloto clave, pero es solo es una suma por ahora.

  • Señala como prioridad el ayudar a los sectores oficiales a centrase en un pensamiento estratégico de la PI

  • CCF: Elementos estadísticos y técnicos para plantearle al gobierno esto es lo mejor para que definamos una política. Chinacla es solo un proyecto hasta ahora. Las visitas de campo deben sensibilizar sobre el tema.

  • La Politica tiene que ser global para toda la PI, sin irrespetar las diferencias del contexto.

  • Para la definición de las modalidades hace un llamado para simplificar y no perderse en demasiadas diferencias.

  • Las modalidades y los criterios de selección:

  • CINDE: Es importante tener en cuenta no solo la importancia y la cobertura de las modalidades sino incluir la oferta oficial, las modalidades significativas y la principal oferta de las instituciones del Convenio y que esta selección contribuya a ampliar los espacios de concertación.

  • GTZ: Ordenamiento de la oferta, Quienes entran, con qué. Cuidar que visitas sean por región, y por sectores

  • IHNFA: Tener en cuenta las etnias y la división territorial por regiones que ellos manejan

  • Tener en cuenta que es ser niño y en dónde; no es lo mismo:

  • Considerar la oferta de servicios en las regiones y sitios escogidos

  • Visitar modalidades en Los Centros urbanos importantes, los municipios intermedios, las zonas rurales

Se acordó, recoger los términos del Convenio como otro criterio para escoger las modalidades para la investigación junto con las ofertas oficiales de la Secretaría de educación y de Salud, y del IHNFA: CCF, FEREMA, PROACPIN, IHNFA, AIN-C, e incluir algunas modalidades que todos los miembros de COMCORDE consideran interesantes y guarderías municipales: Maquiladoras; Agrotor del sector privado; y la oferta municipal y rural de esta modalidades.

Otros programas y modalidades sugeridos para ser incluidos en el inventario del Documento de la investigación: Red Solidaria de la Presidencia de la República, Iniciando la vida y el PRAF.

Los centros correspondientes a estas modalidades se escogieron en diferentes regiones y contextos del país.

Modalidades seleccionadas y Cronograma de visitas preliminar:

edu.red

CONVENIO COMCORDE – UNICEF Honduras- CINDE

COMITÉ TÉCNICO

Fecha: 1 de septiembre de 2006

Lugar: CCF – H

Asistentes:

Norma de Sierra, Directora CCF-H, Coordinadora de COMCORDE; Patricia Betancourt, CCF-H; Karla Gúnera, Coordinadora Enlace

Fadua Kattah Coordinadora Investigación Convenio – CINDE

Dolly González, Consultora CINDE

Norma Gutiérrez, Yolanda Lagos, IHNFA;

Guadalupe Carranza, Ayuda en Acción;

Maria Cristina Licona, CONEANFO;

Josefina Gamero, FEREMA;

Héctor Bardales y Luz Maria Figueroa, Secretaría de Educación; Rigoberto Romero, Plan Internacional Honduras;

Diana Ordóñez, Save the Children.

Lugar: Oficinas CCF-H

Agenda:

  • 1. Informe de la gira.

  • 2. Encuestas de la Investigación

  • 3. Conclusiones y recomendaciones

  • 4. Acuerdos

  • 1. Resumen de la gira: Modalidades y los centros respectivos en la regiones y municipios visitados – CINDE

  • Se destacó el hecho de haber cumplido en parte la recolección de la información que se buscaba con la gira.

  • Sin embrago se señaló la dificultatd en general para entrar en contacto con los padres de familia y con las asociaciones de los mismos, por lo que estos actores tan importantes no aparecerán en sus percepciones y valoraciones de la educación a la PI, sino en los casos en que están organizados intencionalmente como parte de los proyectos institucionales (Ej: Madres guías y padres y madres de las UCO – CCF).

  • Se destacó la importancia del compromiso de los diferentes agentes educadores de los Centros de atención a la Primera Infancia que se entrevistaron, a pesar de todos los problemas económicos, políticos, etc., que existen en el país, como un recurso humano importante para el futuro de la construcción de una Política Pública de Primera Infancia.

  • 2. Sobre la Encuesta

  • La encuesta fue aplicada personalmente durante la gira a los actores pertinentes que se visitaron. En estos momentos todavía se están levantando las encuestas en las instituciones (por lo menos un 10% de ser posible) en los centros de las diferentes instituciones que conforman COMCORDE y cuya modalidad fue seleccionada por el Comité técnico

  • Por solicitud de algunas de las organizaciones miembros de COMCORDE cuyas alternativas en la educación inicial o prebá sica , no fueron seleccionadas en el Taller que se realizó para ese propósito, reincluyeron en le proceso de encuestas COMPARTIR, Save the Children, Visión Mundial.

  • La Secretaría de Educación a través de su Viceministro para Prebásica y el Director de básica y la profesionales de prebásica, manifestó que esta en la mejor disposición de participar activamente en la Investigación, e inició el proceso de aplicación de la encuesta.

3. Algunas conclusiones y recomendaciones – CINDE

  • Es fundamental hacer énfasis en la parte de la socialización ya que es fundamental para el proceso. Todas las instituciones que conforman COMCORDE tienen la tarea de hablar sobre política de la Primera Infancia e invitar a instituciones que estén involucradas en este tema para incorporarlas.

  • Hay que estudiar la posibilidad de ampliar el presupuesto del Convenio para tratar el tema de la visibilización de la Primera Infancia, y tratar de articular los departamentos de comunicación de cada institución para concertar espacios conjuntos para una Estrategia Comunicativa.

  • Es necesario que se amplíe la base de Comité Técnico, tratando de formar como Comité de Aliados, invitando a otras instituciones como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la Secretaría de la Presidencia (La Primera Dama), etc. otras ONG´S, otras organizaciones de la banca multilateral, el sistema de Naciones Unidas y organizaciones de la Sociedad Civil.

  • El hacer percepción de lo que piensan los actores no se logró lo esperado, se dificulto una mayor cobertura por no contar con un equipo de apoyo: PADRES Y NIÑOS

  • 4. Comentarios y Recomendaciones de los miembros del Comité

    Josefina Gomero – FEREMA:

    Habrá problemas graves de presupuesto, pero hay un gran compromiso de las personas – Ese capital humano será el elemento importante en la construcción de la política.

    La reunión que se propone con presidencia es el espacio para motivarlos y que ellos se convirtieran en líderes para la visibilizaciòn de la primera infancia.

    Se esta concertando una ley de educación marco en los apartados de primera infancia no hay nada: Una de las recomendaciones que debe aparecer en el informe es que en la ley marco se incorpore todo lo de la primera infancia en la ley marco. Aunque se sabe que la prebásica debe estar ahí pero que se coloque la atenciòn de 0 – 3 años.

    A nivel local hay apoyo para la atenciòn a PI. Las Alcaldías Municipales (82 Alcaldías que están pagando la voluntaria de educación). Continuar motivando las Alcaldías Municipales para que en los 298 Municipios pudiera impulsarse el apoyo a la primera infancia.

    Norma Sierra CCFH

    Destaca la importancia de la recomendación de ampliar las Instituciones del Comité.

    Llama la atención sobre enfoque integral: Si se propone en la ley marco de educación la inclusión de la PI, no puede significar que olvidemos a Salud y que olvidemos el INFHA.

    Hacer unos mensajes que se deben ir posicionando en todas partes.

    Plantear el espacio de política –COMCORDE es el espacio de Incidencia.

    Si se propone en la ley marco de educación se le deja a educadores involucras mas a salud.

    No hay claridad sobre el INFHA.

    Hacer unos mensajes que se deben ir posicionando en todas partes.

    4. Acuerdos

    • Las fechas límite para la entrega de las encuestas por parte de las instituciones de COMCORDE es el 7 de septiembre, y para la Secretaría de Educación es el 10 de septiembre.

    • COMCORDE tiene que analizar el hecho de cómo se convocará para la realización de los Foros o Talleres de socialización y movilización, ya sea a nivel regional o nacional. CINDE enviará una propuesta preliminar.

    • La tercera etapa del Convenio se realizará antes de las vacaciones de las escuelas, entre el 12 y 20 de noviembre.

    • Tratar de involucrar a la Secretaría de Salud, la AMHON y a otros actores que estén involucrados o que trabajen con la Primera Infancia.

    • La entrega de las encuestas para las instituciones de COMCORDE es el 7 de septiembre y para la Secretaría de Educación es el 10 de septiembre a más tardar.

    • El 5 de octubre se hará entrega por parte de CINDE al Convenio del Informe Preliminar y cualquier cambio en las fechas se hará de común acuerdo entre las partes del Convenio.

    CONVENIO COMCORDE – UNICEF-Honduras- CINDE

    ASAMBLEA GENERAL COMCORDE

    REUNION FINAL – COMITÉ TECNICO COMCORDE

    Reunión de informe parcial.

    En la primera reunión se informo la propuesta a trabajar, las visitas y la gira se trato de cumplir las visitas a modalidades que el COMCORDE definió.

    En las visitas se conocieron las modalidades oficiales, las modalidades no formales, experiencias de posible reproducción se puede procesar y hacer recomendaciones para una política.

    Se ha detectado que hay debilidad en cuanto a aspectos:

    • Organizativo

    • Estructura

    • Dialogo intersectorial

    Durante el proceso no solo se ha recogido información sino la experiencia que tiene el país, lo que permite definir que no se partirá de cero.

    Las personas y las Instituciones están muy comprometidas.

    La Secretaria de Educación esta comprometida y solicita ser tenida en cuenta.

    La Secretaria de Salud es más organizada pero no se logro el compromiso del Ministerio.

    Se elaboro una encuesta para ser aplicada a todos los actores y es necesario.

    Se procesar esta información y se hará llegar al Comité para una primera revisión.

    Habría 2 recomendaciones que se deben hacer:

    La parte de socialización es importante

    • 1. Todas las instituciones del convenio debían hablar del tema en todos los espacios.

    • 2. Invitar a todas las organizaciones que tienen que ver con primera infancia a unirse al proceso. Ampliar la base del comité como un comíte de aliados.

    Se debe acercar Salud y la Secretaria de la presidencia.

    • 3. Mirar el presupuesto para la Socialización – tratar de ampliar la base del presupuesto con otras Instituciones.

    • 4. Se debe tener en algunas instituciones departamentos de comunicación pensarse en crear un pequeño espacio de comunicación para que se posicione la atención a la primera infancia.

    Conclusiones

    Habrá problemas graves de presupuesto, pero hay un gran compromiso de las personas – Ese capital humano será el elemento importante en la construcción de la polític

    La reunión con presidencia es el espacio para motivarlos y que ellos se convirtieran en líderes para la visibilizaciòn de la primera infancia.

    Se esta concertando una ley de educación marco en los apartados de primera infancia no hay nada.

    Una de las recomendaciones que debe aparecer en el informe es que en la ley marco se incorpore todo lo de la primera infancia en la ley marco.

    Aunque se sabe que la prebásica debe estar ahí pero que se coloque la atenciòn de 0 – 3 años.

    A nivel local hay apoyo para la atenciòn a 1ª infancia. Las Alcaldías Municipales (82 Alcaldías que están pagando la voluntaria de educación). Continuar motivando las Alcaldías Municipales para que en los 298 Municipios pudiera impulsarse el apoyo a la primera infancia.

    Anexo No 13

    Socialización del Informe Final

    • Agenda y Esquema de los Talleres Regionales

    • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente