Descargar

Proyecto de actividades físico-deportivas-recreativas en la comunidad penal de la Prisión Provincial

Enviado por Yanelis


Partes: 1, 2

  1. Síntesis bibliográfica
  2. Introducción
  3. Marco Teórico Conceptual
  4. Material y Métodos
  5. Resultados
  6. Bibliografía

edu.red

Síntesis bibliográfica

Nací el 22 de octubre de 1981 en la Provincia Holguín. Mi mamá Adaris de la O Mora y mi papá Lorenzo Ramírez Hernández. Desde muy pequeña comencé los estudios ininterrumpidamente en lo cual a la edad de 21 años en el mes de septiembre me incorporé a estudiar en el curso de habilitados en Cultura Física en el cual me gradué siendo seleccionada mejor expediente.y me incorporé a trabajar en la Dirección Municipal de Deportes. Acto seguido comencé la Licenciatura en Cultura Física en la cual obtuve excelentes resultados como estudiante graduándome en el año 2008 de Licenciada en Cultura Física con la máxima categoría. En el año 2009 fui seleccionada para cumplir Misión Internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela donde he sido estimulada en diferentes ocaciones por los resultados de trabajo. Durante estos dos años he estado incoporada para mi superación profesional en la maestría en activaidad Fisica en la Comunitaria para lo cual envio esta publicación para darle continuidad a la misma.

Introducción

  • Fuentes de surgimiento del Problema Científico.

La Cultura Física como actividad social no escapa a la dinámica de los cambios que se han producido en la sociedad y tienen como pretensión desarrollar su carácter participativo en la comunidad.

En el caso de Cuba, con la creación del INDER el 23 de febrero de 1961, se asume por este las funciones que venía ejerciendo hasta esa fecha la "Dirección General de Deportes", así como el 21 de abril de 1994, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en el Decreto-Ley No.147 de la Reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado, en su acuerdo Segundo ratifica que "El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del estado y el gobierno en cuanto a los correspondientes programas deportivos, de educación y cultura física, y de recreación física; asignándole, además, las funciones comunes a todos los O.A.C.E. y de las recogidas en la Ley 936 aquellas que son particulares.

El Instituto ha promovido desde sus inicios la práctica de actividades deportivas, físicas y de recreación en forma masiva en función de una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme preparada para la defensa y el progreso de la patria y con un profundo sentido de sus deberes cívicos. Asumiendo además, que el deporte, la educación y la recreación físicas deben practicarse como medio de expansión y solidaridad entre la población y de exaltación de los más altos valores humanos.

Con la nueva política del INDER, trazada en recientes años cambia la denominación de Masividad por la de Deporte Participativo, adquiriendo una nueva connotación desde el punto de vista de actividad físico-deportiva–recreativa para todos y con un enfoque de participación y no de rendimiento, definiéndose al deporte participativo como: "Conjunto de opciones que se ofertan a la población a través de un proyecto de actividades, para satisfacer en el más amplio espectro las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses".

Para nuestra investigación tomamos como referencia este concepto y la preocupación de larga data de las Naciones Unidas por la humanización de la justicia penal y la protección de los derechos humanos, por la importancia de la educación en el desarrollo de la persona y de la comunidad, y teniendo presente también que la dignidad humana es una cualidad inherente e inviolable de todo ser humano y una condición indispensable para la educación࠱ue aspira al desarrollo de toda la persona, así como el interés del gobierno cubano de que las prisiones sean lugares de educación.

En la RESOLUCIÓN 1990/20 DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, DE 24 DE MAYO DE 1990 ౹90/20. La educación en los establecimientos penitenciarios, la ONU en diferentes incisos especifica que los estados asociados a la misma deben:

  • a) Proporcionar diversos tipos de educación que contribuyan de manera apreciable a la prevención del delito, la inserción social de los reclusos y la reducción de los casos de reincidencia, por ejemplo, alfabetización, formación profesional, educación permanente para la actualización de conocimientos, enseñanza superior y otros programas que fomenten el desarrollo humano de los reclusos.

  • b) Todos los reclusos deben gozar de acceso a la educación, con inclusión de programas de alfabetización, educación básica, formación profesional, actividades creadoras, religiosas y culturales, educación física y deportes, educación social, enseñanza superior y servicios de bibliotecas.

  • c) Se debe hacer todo lo posible por alentar a los reclusos a que participen activamente en todos los aspectos de la educación.

A raíz de estos acontecimientos mundiales y del humanitario proyecto, iniciado hace 10 años por recomendación del Presidente cubano, Fidel Castro Ruz, quien enarboló la idea "de que las prisiones se convirtieran en escuelas" para la reinserción social de los sancionados, comenzó un cambio más profundo que el iniciado el 1º de enero del 59 con transformaciones en el sistema penitenciario cubano.

Todo esto creó un espacio para mostrar cuánto se avanza en el empeño de que los sancionados encuentren en la prisión un espacio para la educación y la rectificación de sus malas conductas.

Dentro de estas transformaciones, el deporte ha jugado un papel capital, mediante variadas formas de ejercitación física implementadas han permitido reducir la obesidad, la hipertensión, las afecciones cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles, así como contribuir a la salud mental de esa población. En otro sentido, se resalta la notable incidencia que ha tenido el deporte en la disciplina dentro de las cárceles del país.

Se destaca además, el desarrollo que ha experimentado el programa de universalización de la enseñanza dentro del sistema penitenciario, donde próximamente se graduarán los primeros licenciados en Cultura Física. Muchos de esos estudiantes trabajan hoy como profesores de esta rama y para la recreación en las penitenciarías, lo cual ha contribuido a elevar allí la fuerza técnica disponible.

La Prisión Provincial de Ariza no está exenta de estos cambios, pero ha presentado problemas con la ejecución de los planes y actividades, unas veces por desconocimiento, otras por cumplimiento de sanciones de los encargados deportivos y otras por la falta de planificación de actividades, a todo esto se le suma las características específicas de la prisión.

Las dificultades antes analizadas nos motivaron a la realización de un proyecto de actividades planificadas y organizadas para que fueran realizadas en los horarios establecidos de Deporte Participativo, en la Prisión Provincial de Ariza, Cienfuegos, que pudiera servir de guía para todos aquellos que están responsabilizados con el desarrollo de esta actividad, independientemente de sus conocimientos y habilidades pedagógicas al respecto y en función de elevar la calidad de vida de los internos del centro y además, elevara la calidad de vida de los internos.

Esto precisa de la interiorización de la necesidad e importancia que tiene la planificación y la organización de la misma en todas sus dimensiones, sin ampararse en lo engorroso de hacerlo por las características anteriormente descritas, las de frecuencias de prácticas, a modo de garantizar una mayor eficiencia y satisfacción de los internos al participar en el proyecto.

La planificación y organización de las actividades que se desarrollan en el horario de Deporte Participativo constituye una actividad primordial que permite lograr la proporcionalidad, la racionalidad y el ordenamiento necesario en el logro de los objetivos propuestos y en el cumplimiento de las tareas encomendadas. Deben establecerse formas organizativas que permitan que a los internos envueltos en la investigación estén realizando algún tipo de actividades físicas, deportivas o recreativas durante este turno con la debida motivación, en función de elevar la calidad de vida de los mismos.

1.2 Problema científico.

Por todo lo antes expuesto declaramos en nuestra investigación el siguiente problema científico:

¿Provocará la aplicación de un Proyecto de Actividades – Físicas – Deportivas -Recreativas la mejoría del comportamiento de algunos indicadores asociados a la calidad de vida en la población penal de la Prisión Provincial?

1.3 Objetivo.

El objetivo fundamental de la investigación es:

Valorar el efecto que provoca un proyecto de Actividades Físico–Deportivo–Recreativas sobre algunos indicadores asociados a la calidad de vida en la población penal de la Prisión Provincial.

1.4 Objetivos específicos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y para darle cumplimiento al objetivo de la investigación nos trazamos los siguientes objetivos específicos:

  • 1. Determinar las necesidades de recreación, actividad física y deportiva de los internos.

  • 2. Elaborar el proyecto de actividades a desarrollar en función de las necesidades.

  • 3. Elaborar y validar instrumentos que favorezcan la medición de los indicadores de calidad de vida seleccionados.

  • 4. Medir y describir el comportamiento de los indicadores de calidad de vida seleccionados antes de aplicar el proyecto.

  • 5. Aplicar el proyecto de actividades físico–deportiva-recreativas durante 6 meses.

  • 6. Constatar el efecto del proyecto sobre los indicadores de calidad de vida seleccionados.

1.5 Hipótesis.

Dada esta posición defendemos como hipótesis que:

La aplicación de un proyecto de actividades, organizadas con una perspectiva Físico – Deportiva – Recreativa, provocará la mejoría del comportamiento de algunos indicadores asociados a la calidad de vida en la población penal de la Prisión Provincial.

1.6 Objeto de estudio, Campo de acción y Variables:

El objeto de estudio de nuestra investigación lo determinaos en:

El sistema de atención a la población penal en cuanto a la mejoría de su calidad de vida.

Campo de acción:

Las actividades físico – deportivo – recreativas y su incidencia en la calidad de vida de la población penal de la Prisión Provincial.

Variable Independiente

El proyecto de actividad físico – deportivo – recreativas.

Variable dependiente

Indicadores de calidad de vida declarados en el estudio.

  • Consumo de medicamentos.

  • Padecimiento de enfermedades.

  • Participación en actividades físico – deportivas – recreativas.

  • Formación de valores.

  • Delito.

1.7 Novedad y aportes de la investigación.

El tema del deporte en las prisiones es relativamente nuevo en el país, y aunque se han tomado medidas de carácter nacional, hay que destacar que en la mayoría de las prisiones es un tema novedoso.

Con relación a la Prisión Provincial, es primera vez que se realiza este tipo de proyecto en función de elevar la calidad de vida de los internos mediante la Cultura Física y sus manifestaciones. Lo que inicialmente se pensaba que alcanzaría niveles pequeños de movilización dentro de la población penal, despertó el interés de casi la totalidad del personal y de las autoridades pertinentes, quienes apreciaron en la práctica lo beneficioso, primeramente para la salud de la población penal y en segundo lugar el clima favorable que se respiraba en la institución.

El proyecto, que de forma organizada y con el apoyo de las instituciones penales de la provincia y del municipio, se lleva a cabo, ha demostrado la importancia de la práctica de deportes y actividades físicas, en función de la salud y de la posible reincersión de los reclusos a la sociedad.

Además, durante la investigación se construyó un instrumento nuevo para evaluar indicadores de calidad de vida en instituciones penales, que puede generalizarse fácilmente en país por su fácil acceso y lenguaje entendible para cualquier personal recluso.

La investigación aporta datos precisos, en cuanto a indicadores de salud y utilización de medicamentos, que deberían tenerse en cuenta en otras instituciones, con el objetivo no solo de mejorar la salud de los internos mediante el deporte, sino que también posibilita un ahorro en metálico (dinero) en cuestiones de meses, dígase medicamentos, combustible para traslado a hospitales, etc.

El aporte de la investigación se relaciona con la estructuración de un proyecto que parte de la determinación de necesidades en el orden físico-deportivo y adaptación un programa de actividades que responde a elevar la calidad de vida de la población penal.

CAPITULO II

Marco Teórico Conceptual

En este acápite se reflejan algunos aspectos referentes al contexto donde se desenvuelven los sujetos de nuestra investigación. También se exponen elementos del Deporte Participativo, sus antecedentes e historia; además una referencia acerca de las investigaciones realizadas a nuestro objeto en los últimos años y aspectos de los juegos y actividades, que fueron analizados para seleccionarlos como actividad fundamental del Deporte Participativo en la prisión.

2.1 El Deporte Participativo: Antecedentes y actualidad.

El INDER ha trazado un conjunto de opciones para el desarrollo del Deporte Participativo que se ofertan a la población a través de diferentes vías, para satisfacer las necesidades de los distintos sectores de la misma, lo que posibilita la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses para lograr eficiencia en los servicios de Educación Física, deporte masivo y recreación, aumentando las opciones para el consumo del tiempo libre y la promoción de salud.

En los centros educacionales esto opera como un sistema y se habla de una cifra exacta de frecuencias de actividades físicas a la semana. El Deporte Participativo tuvo sus antecedentes como actividad organizada y dentro del contexto del proceso de la Educación Física escolar en el curso 89-90 regida por la Resolución 1/89. En ella se normaba la cantidad de frecuencias semanales de la masividad nombre que recibió en aquel entonces. Establecía 10 frecuencias clases para la enseñanza primaria y 8 para el resto de las enseñanzas. Planteaba que los contenidos debían ser de corte físico – deportivo –recreativo y se responsabilizaba al profesor de Educación Física del centro o a los técnicos y activistas del combinado deportivo con la dirección de esta actividad.

En 1990 se edita el Manual de la Masividad con un conjunto de juegos menores y predeportivos de Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Fútbol y Voleibol; así como actividades recreativas de Bádminton, A jugar, Kikimbol, Gimnasia Musical Aerobia, Festivales de juegos y ajedrez en las escuelas. Este manual surge producto de la necesidad de los profesores de Educación Física y técnicos deportivos de tener un grupo de actividades físico –deportivas –recreativas para poder ofertar a sus alumnos.

En este mismo año se dan a conocer unas Indicaciones Metodológicas para el desarrollo del trabajo en la aplicación de la Resolución Conjunta INDER-MINED No 1/89 que plantea: ( IV Sobre otros aspectos organizativos ) a) Con el objetivo de evitar la improvisación en la enseñanza masiva del deporte y la actividad física de los técnicos deportivos, profesores de Educación Física, activistas y auxiliares pedagógicas, deberán preparar el contenido a impartir de acuerdo con el Manual de la Masividad en los deportes y actividades físicas que generalmente pueden realizarse en las escuelas. En el caso de los deportes de mayor complejidad técnica se guiarán por el Programa de Preparación del Deportista.

En el año 1991 surge la resolución 1/91 que alteraba la cantidad de frecuencias de la masividad, estableciendo cuatro para la enseñanza primaria y tres para el resto de las enseñanzas como consecuencia del exceso de grupos clases que cargaba el trabajo frente a alumnos de los profesores de Educación física señalando que el técnico deportivo no absorbió en la mayoría de los casos, la responsabilidad otorgada en la Resolución 1/89.la Resolución conjunta 1/91 norma todo el trabajo de la práctica masiva del deporte en el sector educacional como eslabón principal de la pirámide de desarrollo del deporte de alto rendimiento.

No obstante a ella se detectaron deficiencias en la organización y ejecución de esta importante tarea por lo que se brindaron una serie de orientaciones que permitieran elevar la calidad y organización en la práctica masiva del deporte.

Orientaciones generales:

  • ?El trabajo del deporte masivo tendrá dos vertientes principales:

  • Cumplimiento de las frecuencias mínimas establecidas para cada enseñanza cuatro en primaria y tres en media) las que se cumplen de lunes a viernes y estarán incluidas en el horario general de la escuela.

  • El trabajo masivo del fin de semana, que deberá organizarse a nivel de escuela con la participación de alumnos, profesores, maestros, vecinos y barrio en general como oferta que brinda la escuela a la comunidad en el sano disfrute del tiempo libre. Se organizará en correspondencia con el sábado laboral con dos o tres frecuencias al mes.

  • Independientemente de las actividades que se desarrollen a nivel de cada grupo clase en las frecuencias establecidas en el horario escolar deben organizarse a nivel de centro o comunidad un módulo de actividades con carácter mensual, entre ellas:

  • Competencia mensual de atletismo, trabajo sistemático en la Gimnasia Musical Aerobia y tablas gimnásticas.

  • Competencias o topes con otros centros en diferentes deportes.

  • Festivales recreativos, incluyendo el rescate de los programas "A jugar".

  • Práctica de equipos deportivos y participación en el calendario deportivo municipal cuando corresponda.

  • Organizar competencias de corta y larga duración o participar en las que convoque el combinado deportivo.

  • Otras actividades que por iniciativas puedan incluirse.

  • Utilizar como documentos metodológicos para preparar y ejecutar las actividades el "Manual de la Masividad" y juegos menores que conlleve al menor empleo de recursos materiales.

En el año 2000 el INDER comienza a trabajar con programas y surge el Programa de la Educación Física y el Deporte Participativo que no es más que el programa de participación o estrategia que se orienta a las provincias, de ahí a los municipios y de ahí a cada escuela. En el Informe Nacional del curso 2000-2001 se reconoce que: "El horario del Deporte Participativo es una realidad, aún cuando no es defendido cabalmente por las estructuras a nivel de escuelas, combinados deportivos, municipios y provincias de deportes, lo que implica la ocupación de algunas frecuencias del Deporte Participativo por otras actividades y asignaturas que se han implementado lo que no sustituye el cumplimiento de las 4 frecuencias en la primaria y 3 en el resto de las enseñanzas".

Es evidente que en muchos centros no se le da la importancia que requiere el Deporte Participativo y dejan espacio abierto a otras actividades en su horario establecido.

En el curso 2001-2002 el Programa también hace referencia en sus objetivos a la necesidad de cumplir con el horario del Deporte Participativo. En el año 2002 se firma una Resolución Conjunta INDER-MINED teniendo en cuenta la necesidad de adecuar los horarios de clase de Educación Física y Deporte Participativo a las condiciones actuales en que se desarrolla el proceso docente educativo en todas las escuelas del sistema nacional de Educación donde se hacen algunas precisiones que citamos a continuación:

Primero: Continuar desarrollando la práctica sistemática de la Educación Física y masiva del deporte y las actividades físicas en todos los centros escolares del Sistema Nacional de Educación con el objetivo de garantizar en los alumnos un pleno desarrollo físico y mental, logrando un robustecimiento de la salud y el empleo correcto de su tiempo libre.

Octavo: Disponer que para el desarrollo de la Educación Física y del Deporte Participativo se logre una afectiva integración entre las Direcciones de deporte y Educación en las provincias y municipios tomando en cuenta en primer lugar el aseguramiento de los servicios de la Educación Física, el cumplimiento de los programas establecidos y el desarrollo del Deporte Participativo, considerando las indicaciones de trabajo dadas para cada curso escolar. Para ello habrá que valorar los recursos y profesores de educación Física, de deportes, recreación, activistas y materiales, así como las instalaciones disponibles. No se debe pretender buscar soluciones globales, la solución en cada escuela es particular y los análisis deben ser individuales.

Undécimo: Los profesores de Educación Física podrán tener programadas actividades todos los días de la semana, en todos los casos las normas generales de trabajo del profesor de Educación Física tanto para la definición de las plantillas, como de las escuelas son: 26 horas semanales de trabajo directo frente a los estudiantes, que incluye las clases de educación Física, cada profesor atenderá sus grupos clases como máximo y la atención del Deporte Participativo, que incluye el tiempo de trabajo de los fines de semana (según lo dispuesto en el resuelvo sexto de la presente) el cual no debe exceder de cuatro horas semanales. El profesor de Educación Física puede tener programada actividades todos los días de la semana, por lo que cada centro docente al definirse su plan de trabajo individual se tendrá en cuenta su horario efectivo de trabajo, de forma que se asegure la atención a las actividades principales que le corresponde desarrollar y pueda contar con el tiempo necesario y establecido para su descanso.

2.2 El deporte en las prisiones. Surgimiento y desarrollo.

Los primeros estudios que analizan el papel del deporte en la reeducación de conductas antisociales, de personas presas en centros penitenciarios, aparecen en la segunda mitad del siglo XX, en Europa y en Estados Unidos. En España, el interés por este asunto, surgirá más tarde, consecuencia lógica de la aprobación –y paulatina implantación- de la Ley General Penitenciaria de 1979, en la que el deporte y la actividad física quedan contemplados como una actividad de tratamiento más, dirigida a la reeducación de la población reclusa.

A continuación, haremos un repaso histórico a las –a nuestro juicio- principales experiencias en las que el deporte ha sido utilizado como instrumento educativo, para contrarrestar conductas antisociales (conductas violentas, drogodependencias, etc.) de personas condenadas en instituciones penitenciarias; los deportes utilizados, medios y recursos (humanos y materiales) empleados, así como el éxito o fracaso de las mismas. Terminaremos con un breve análisis de las investigaciones que, en este campo, han tenido lugar en las prisiones españolas.

2.3 Primeras experiencias: Los setenta.

La primera investigación significativa, sobre el papel del deporte en prisión, fue llevada a cabo por Lobo (1975), quien estudió las necesidades recreativas y los intereses en este aspecto de los internos, para lo que investigó tres prisiones distintas de Australia, de máxima, media y mínima seguridad (Fremantle Maximum Security Prison; Bunbury Rehabilitation Centre, de media seguridad, y Woorolao Training Centre, de mínima seguridad), concluyendo que:

– un programa recreativo, aplicado a un interno, debería estar condicionado enormemente por el carácter y aficiones del interno antes de entrar en prisión,

– la percepción por los internos de las actividades que les oferta la prisión está enormemente condicionada por cómo ellos las han vivido en otras prisiones. Se da el caso de actividades como el ajedrez, voley, arte o manualidades, en las que han tenido muy poca experiencia, y sin embargo, tienen muy buena aceptación,

– edad, educación y tiempo o fase de la condena que cumple, en que se encuentra el interno, no son variables de la población reclusa que influyan de manera significativa en la percepción de ésta de la comprensión y aceptación de las actividades que comprende un programa,

– por último, cuando se agrupan las preferencias de las actividades de los internos de forma cualitativa, en función de si son físicas y agresivas, físicas y no agresivas, y actividades pasivas, encontramos que las preferencias por cada tipo de actividad se hacía de forma independiente a la edad y educación del interno.

El segundo caso investigado, es el de una prisión norteamericana, ya que constituye un ejemplo en el que el deporte ha dado un medio de vida a varios reclusos. Comenzó como un experimento por el cual veinticinco niños con retraso mental del Muskegon Developmental Center, y quince internos voluntarios del Center Correctional Facility, iban a ser protagonistas de un programa organizado por ambas instituciones. Desde febrero a mayo de 1975 estos reclusos, bajo la supervisión y guía de especialistas, ayudaron a estos niños a preparase para un evento muy especial en sus vidas, las Paraolimpiadas. Hay que decir que el centro penitenciario al que pertenecen estos internos es una prisión con un carácter muy especial: sus reclusos residen en un campus (como en unas casitas) y no están clasificados como de un grave riesgo para la sociedad. Estos internos son seleccionados de distintas prisiones de Michigan y se someten a un status de mínima seguridad, lo que les permite participar en varios programas recreativos de la comunidad. La mayoría de estos internos tienen edades comprendidas entre los diecisiete y los treinta años, siendo la más generalizada los veinticuatro años de edad, y sus condenas oscilan entre uno y quince años. La labor de estos reclusos consistió en ayudar a los niños a realizar distintos movimientos motores, como correr, saltar y lanzar. El programa se inspiró –en palabras de sus organizadores- en la película "Born to win". Los resultados del programa fueron muy positivos para ambas partes:

堑ué supuso para los internos voluntarios: "El programa me ha hecho experimentar la sensación, el sentimiento de estar haciendo algo que realmente merecía la pena. Me ha hecho apreciar el estar sano y el querer ayudar como nada lo había hecho antes".

"Cuando notas algún progreso en el chico con el que estás trabajando, esto te hace sentir orgulloso de lo que tú has contribuido en ello, de tu trabajo" (declaraciones de reclusos participantes).

堌os chicos, por su parte –según el personal del Developmental Center- encontraron el programa también muy satisfactorio; estaban muy contentos y felices, su entusiasmo se podía ver en su cara de felicidad, en su sonrisa, acompañadas de apretones de manos y en la agitación que producía en ellos la llegada del autobús de los voluntarios al centro para trabajar con ellos.

Desde entonces –año 1975- se sigue organizando este programa. En enero de 1976, dos de estos voluntarios del grupo original, comenzaron a trabajar como tutores del personal del centro educativo. Este programa alcanzó en los años siguientes a diez voluntarios más, llegando a trabajar veinticinco internos voluntarios, procedentes de la prisión, en el Developmental Center, como parte del personal de este centro (DEWEY, 1976).

Como última investigación importante, de esta década de los setenta, que venimos analizando, es la llevada a cabo por Morohoshi (1976); tras estudiar –mediante el envío de dos tipos de cuestionarios, a internos y funcionarios (sólo respondieron el 55%)- cuarenta prisiones de Utah, en Estados Unidos, establece la importancia de emplear a voluntarios, a gente venida de "fuera" de la prisión para la llevar a cabo programas y actividades en el interior de la misma, lo que califica el autor como "esencial y de mucha ayuda para los internos". En definitiva, se establece la necesidad de que participen voluntarios, personas que no pertenezcan a la institución penitenciaria, en todas las actividades en la que esto sea posible; desde luego, el deporte es una de ellas.

2.4 Los años 80 y el auge del deporte en prisión.

La década de los ochenta trajo consigo un espectacular interés por el papel del deporte en la reeducación de la población penitenciaria, lo que se tradujo en multitud de investigaciones, de las que presentamos las más importantes. La primera de ellas investiga el deporte de la carrera (LONG, 1982), en una prisión de Estados Unidos (la Terminal Island, una prisión de media a mínima seguridad en San Pedro, California), llegando a afirmaciones como estas:

"Al correr se experimenta la sensación de libertad" (En palabras de un preso: "Algunas veces yo no puedo esperar a que abran la celda; cuando se abre la puerta salgo despedido y corro en cualquier dirección como un loco y….me encanta"), y "la felicidad es…un par de zapatos nuevos". A los presos que corren, la prisión les permite comprar unos pantalones cortos, zapatos, una camiseta de jogging y calcetines de deporte, los familiares o amigos los compran en una tienda y se los mandan por correo. El interno sólo puede usar esta vestimenta cuando hace deporte. A este respecto, hay que tener en cuenta que en estos países, este beneficio se ve incrementado, ya que los internos están obligados a llevar uniforme, lo que los despersonaliza aún más (en el sistema penitenciario español el interno utiliza su propia ropa; curiosamente, sólo usa ropa de la prisión cuando hace deporte, pues para esto se les facilita toda la indumentaria necesaria, incluidas las zapatillas); en estos países el deporte es la única ocasión que tienen de poder usar ropa propia; y lo que esto significa para estos reclusos ha quedado recogido en dos estudios.

Esta investigación también establece otros beneficios igualmente importantes que el "correr" reporta a los reclusos: éstos se preocupan más por perder peso y cuidarse más, les hace consumir menos tabaco (el tabaco se vende a muy bajo precio en los economatos de las prisiones norteamericanas) y dejar las drogas (beneficio fundamental en la población interna, por el alto grado de drogadicción que presenta en la mayoría de los países); les hace sentir que el tiempo que están en prisión no es un tiempo perdido, además de aquellos presos que corren por prescripción médica (como un operado de corazón, que alterna la carrera con la marcha: "yo corro poco y ando mucho, en total, cuatro millas diarias, para mí correr es una cuestión de vida"); sin olvidar otro beneficio muy importante: el deporte es para estos internos una de las pocas ocasiones que tienen de tener intimidad, de estar solos, ya que en Estados Unidos las prisiones están masificadas y el interno tiene que compartir celda, aun así hay algunas en las que puede estar solo; no es el caso de la cárcel que estudia el autor. He aquí otro aspecto interesante de esta investigación, nos aporta datos bastantes recientes sobre el deporte en las prisiones norteamericanas, aunque –como él mismo afirma- es muy difícil definir una prisión típica de Estados unidos porque éstas varían de un estado a otro y si son federales o estatales, y también de máxima, media o mínima seguridad. En algunas prisiones los internos tienen las horas contadas al día o a la semana para practicar deporte, mientras que en otras pueden hacerlo desde el amanecer hasta el anochecer, tienen de doce a quince horas de tiempo libre.

También los espacios para hacer deporte varían de una prisión a otra. Otro de los estudios, esta vez, llevado a cabo en una prisión inglesa, la Winchester Prison, analiza a más de cien internos disponen de una hora al día para practicar deporte en el gimnasio o en el polideportivo de la prisión; también resalta el papel que juega el uso de la vestimenta deportiva. En concreto, estos reclusos afirman que hacer deporte les gusta, porque además de permitirles salir de sus celdas y romper la rutina de la prisión, les permite quitarse el uniforme (camisa blanca y azul y pantalones azules), lo que los hace sentirse personas: "Cuando estos internos están haciendo deporte, sus caras, su aspecto, son como personas normales de la calle, como cualquier otro equipo, para ellos supone alcanzar la felicidad".

Entre otros beneficios de la práctica deportiva, que establece esta investigación, el monitor deportivo de esta prisión establece el que, cuando hacen deporte, los internos aprenden reglas. Este aspecto es de suma importancia para ellos porque "durante toda su vida han vivido rompiendo las reglas y con tendencias de autodestrucción, de llevar su vida por el mal camino; en el campo de juego ellos no pueden hacer esto y es una gran lección para ellos el aprenderlo….Ellos se arbitran en el juego y se autocontrolan, saben que si no tienen una buena conducta les daremos el peor castigo para ellos: el no volver a jugar" (MIDDLETON, 1983).

Otra de las investigaciones más significativas, fue llevada a cabo en una prisión norteamericana de mediana seguridad, en 1986 (CLARKE; HAAG y OWEN); se estudiaron a 89 internos que, durante seis meses, siguieron un programa de fitness, con una periodicidad de dos o tres veces por semana y, lo que nos pareció muy importante, impartido por personal especializado y preparado para este fin. Entre los beneficios de la actividad física entre los internos, que destaca este estudio, podemos citar: mejora general y particular de la salud de los internos participantes (como los dos asmáticos, que redujeron su necesidad de dedicación, al igual que sucedió con otros con distintas dolencias médicas), mejora en la capacidad de relajación, para dormir, para perder peso y llevar una vida saludable (un 32% redujo el consumo de tabaco), mejora de la autoconfianza y del autocontrol, de sus relaciones sociales, introdujo otros temas de conversación entre los internos, que nada tenían que ver con sus actividades delictivas. Este punto nos parece de muy importante porque aparece el deporte como una actividad capaz de contrarrestar la subcultura carcelaria. Además, los internos afirmaban tener la sensación de estar empleando el tiempo en algo productivo y bueno para ellos. La participación en este programa de fitness también dio lugar a cambios en los sentimientos y actitudes de los internos: menos depresivos (68%), menos frustrados de la vida en prisión (79%), menos aburridos (89%), menos enfadados o irritables (58%), menos cansados (37%), más felices (68%), incluso más satisfechos con la vida en prisión (89%), y todos más capacitados mentalmente para escapar de la vida rutinaria de la prisión. Por último, comentar que el programa fue muy bien aceptado por los internos, y que estos afirmaban la necesidad de ofrecer una variedad de actividades para aumentar la motivación de continuidad en el programa; también resaltaron y la importancia de tener monitores con las características profesionales y personales necesarias para ganarse la confianza de los internos y su motivación a participar.

En definitiva, un programa de actividad física que se oferte a la población interna de un centro penitenciario debe estar lo más adaptado posible a sus necesidades, preferencias y condiciones físicas, no despreciando para ello ningún tipo de actividad, en la medida en que a los recursos del centro pueda proporcionársela, con unos horarios y una frecuencia de entrenamiento igualmente adaptado a los internos.

Otras investigaciones, en este caso sobre prisiones inglesas, también establecen la eficaz ayuda que la práctica deportiva constituye para los reclusos en muchos aspectos, incluidos la disminución de consumo de drogas, de alcohol y de tabaco, de igual modo contribuye a tener una mejor salud, a seguir una alimentación más saludable, a disminuir el estrés y la violencia en prisión, y a facilitar nuevos puentes de comunicación entre la prisión y el exterior, mediante la celebración de competiciones con equipos de la calle (Sport and Leisure, sin autor, 1990). Desde Francia nos llegan otros estudios cuyos resultados avalan el potencial que encierra la actividad deportiva en la lucha contra la drogadicción en el interior de un centro penitenciario; en concreto, Jeaunea (1992) afirma que el deporte permite poner en marcha los recursos físicos, psicológicos, psicosociales y psicoafectivos del individuo preso para potenciar su autodominio, mediante la adquisición de hábitos y reglas que éste puede aplicar después en su vida en el exterior de la prisión. Por su parte, Chevry, Aoun y Clement (1992) aportan testimonios de varios presos drogadictos que comenzaron a practicar deporte, todos integrantes del grupo de L"Antenne Toxicomanie de la prisión de Lyon:

  • "Dejé la droga gracias al deporte"

  • "Desde que comencé a hacer deporte no he vuelto a esnifar cocaína"

  • "El deporte y la droga son incompatibles; practicar deporte y dejar la droga, una cosa va de la mano de la otra"

2.5 El sistema penitenciario cubano.

Al triunfo revolucionario en 1959, se había heredado un sistema penitenciario caracterizado por la promiscuidad, la corrupción judicial y administrativa, el crimen despiadado, la discriminación racial y social y el tratamiento brutal al hombre sancionado en detrimento de su integridad y dignidad humana.

Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó un proceso detransformaciones que contribuyeron al mejoramiento de la condición humana y conducta social a los privados de libertad.

ųte proceso se orientó, entre otras, en las direcciones siguientes:

堁dopción de un sistema progresivo más avanzado y justo.

堃riterios de clasificación de la población penal que aseguran mejor tratamiento colectivo e individualizado.

堉ncorporación voluntaria al trabajo socialmente útil y remunerado, con fines educativos y de asistencia y seguridad social para la familia.

堏rganización de un subsistema educacional para la enseñanza general y técnica insertado en el sistema educacional gratuito del país.

堏rganización de un subsistema de atención médica y estomatológica primario y especializado, insertado en el sistema nacional de salud.

堄esarrollo de actividades de carácter artísticas, culturales y deportivas con la participación de instituciones de gobierno y organizaciones sociales y de masas.

Desde ese entonces, mucho se ha avanzado en este terrero. Fueron construidas o acondicionadas instalaciones como centros penitenciarios con mejores condiciones de reclusión, la población penal participó activamente en la ejecución de obras sociales y económicas (escuelas, centros productivos, viviendas y otras) así como en la producción de alimentos, producciones varias y de materiales de construcción, las cuales además de contribuir a formar valores humanos, representaron importantes aportes económicos y sociales y tuvieron un importante impacto social en los reclusos y sus familiares.

Unido a lo anterior, a la población penal se le garantizó su instrucción escolar, capacitación técnica en oficios, una adecuada alimentación y comunicación con su familia y un trato justo y humano.

En los últimos años el Estado cubano ha venido perfeccionando aún más el Sistema Penitenciario del país, a partir de una profunda vocación humanista. Se renuevan conceptos y programas de trabajo con los reclusos, con el fin de lograr resultados más efectivos en su reincorporación a la sociedad. Estas transformaciones comenzadas desde finales del año 2000, contemplan un conjunto de programas entre los que se destacan:

CAPITULO III

Material y Métodos

3.1 Población y Muestra.

La población motivo de estudio está compuesta por un total de 1436 internos, con edades comprendidas entre los 18 y los 73 años, de ellos 762 negros y 674 blancos. Cumpliendo sanciones por delitos comprendidos entre robos, hurto de ganado, lesiones, pedestrería, robos con violencia, delitos económicos, tráfico de estupefaciente, etc., todos con derecho de practicar cualquiera de las manifestaciones del deporte y la educación física, distribuidos en destacamentos de la siguiente manera:

Tabla 4. Distribución de internos por destacamentos.

edu.red

De este total, 26 son miembros de la Cátedra del Adulto Mayor, con una edad comprendida entre los 60 y los 73 años.

A continuación se relaciona el grupo de 8 activistas, los cuales tuvieron la tarea de llevar adelante el proyecto, los mismos son internos y 6 de ellos estudian la Licenciatura en Cultura Física, que se imparte en la prisión. Están distribuidos en la totalidad de los destacamentos, para de esa forma dirigir las actividades programadas. Todos poseen un pase especial dentro de la prisión, para de esa forma tener acceso a todos los destacamentos y áreas deportivas, con el objetivo de facilitar la realización de actividades, así como de una indumentaria que los caracteriza como activistas deportivos (el solapín y camisetas azules o verdes).

  • Ismel Díaz Sánchez.

  • Yosmel Castillo Jiménez.

  • Danis Curbelo Naranjo.

  • Miguel Carrillo Jiménez.

  • Alfredo López Sánchez.

  • Luis Noel Herrera Batista.

  • Francisco Díaz Sánchez.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente