Proyecto de actividades físico-deportivas-recreativas en la comunidad penal de la Prisión Provincial (página 2)
Enviado por Yanelis
Cándido Acosta Mijailova.
3.2 Instrumento aplicado para la recogida de información.
La encuesta utilizadas para la recogida de la información necesaria a los diferentes participantes en el estudio (internos), para determinar sus necesidades, ha sido utilizada en diferentes investigaciones de la Facultad de Cultura Física, a la cual se le adaptó solamente algunos aspectos relacionados con el lenguaje escrito, con el objetivo de ser más fácil su comprensión para los diversos encuestados. (Anexo 2)
La misma se aplicó a 103 internos para conocer sus criterios. A continuación se hace referencia a los resultados arrojados por esta primera encuesta:
Análisis de Confiabilidad y Validez.
Por lo novedoso del tema y la no existencia de un instrumento para la recogida de los datos, se decidió construir uno. En nuestro caso se utilizó un cuestionario donde quedan reflejadas preguntas cerradas (Anexos 3). Una vez estructurado el cuestionario y en virtud del nivel de medición de cada variable que en el se incluyen, fueron categorizadas y codificadas según se establece como norma durante la elaboración de este tipo de instrumento de medición.
Para la aplicación del mismo se realizó un muestreo probabilístico y hubo de ser estratificado entre los destacamentos, tomando una muestra significativa de la población en estudio. A continuación se detallan los procedimientos utilizados para garantizar la representatividad estadística a la hora de la elección de las muestras utilizadas en dicha población.
Métodos y técnicas empleadas:
Métodos del nivel teórico:
Análisis – Síntesis: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, la documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.
Inductivo – Deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.
Histórico – Lógico: Nos permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron al problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, su desarrollo, significación y su incidencia en los resultados actuales.
Métodos del nivel empírico:
Observación: Se concreta a través de comprobar el desarrollo de los horarios de Deporte Participativo.
Encuestas: Esta se efectuó con el objetivo de conocer las necesidades de los internos respecto Deporte Participativo y sus manifestaciones en el penal.
Cuestionario: Se aplicó a los internos seleccionados con el objetivo de recoger datos relativos a la investigación, es decir los diferentes indicadores motivos de estudio.
Métodos Estadísticos.
Para analizar los resultados de las encuestas utilizamos en nuestros estudios el cálculo porcentual. Con respecto al análisis de los datos arrojados por el cuestionario se utilizó los paquetes estadísticos SPSS 11.0 y StatGraphics 5.1. Además de, hojas de cálculo en Microsoft Excel de la versión 2003 del Office, para la construcción de las gráficas.
3.4 Diseño de la investigación.
La investigación se fundamenta en diseño preexperimental pretest-postest para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio. (Estévez Cullel, Arroyo Mendoza, 2004).
Esto se traduce en nuestra investigación a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de calidad de vida seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación del proyecto (variable independiente). En este caso sólo se emplea al grupo de sujetos experimental y que se utiliza además, como su propio control.
Proyecto.
A continuación expondremos un cómo se desarrollaba el proyecto que comenzó en enero de 2008. (Una semana de ejemplo). Hay que destacar que las actividades se intercalaban entre los diferentes destacamentos, en relación a las copas deportivas, las conferencias y las visitas, para que de esa forma todos los destacamentos tuvieran las mismas facilidades de acceso a las mismas. Cada mañana antes de comenzar, los activistas se reúnen, analizan y coordinan lo que corresponde a cada jornada, en dependencia de las características de cada destacamento. Todo esto en estrecha relación con las autoridades de la prisión que supervisaban y autorizaban las actividades. Además, hay que señalar la labor de la posta médica de guardia, que diariamente estaba presente al comenzar las actividades tomando la presión y apoyando el proyecto desde el punto de vista médico, con consejos, sugerencias e indicaciones.
Tabla 9. Proyecto semanal de destacamentos internos.
Día | Horario | Actividades | |||
Lunes | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 11:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| |||
Martes | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| |||
Miércoles | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 11:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| |||
Jueves | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| |||
Viernes | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 11:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| |||
Sábado | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 11:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-15:00 pm |
| |||
Domingos | 7:30-8:30 am 8:30-11:30 am 12:00-13:00 pm 13:00-15:00 pm |
|
Tabla 10. Proyecto de actividades del Círculo de Abuelos.
Día | Horario | Actividades | ||||
Lunes | 7:30-8:30 am 8:30-9:30 am 9:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| ||||
Martes | 7:30-8:30 am 8:30-9:30 am 9:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-15:00 pm |
| ||||
Miércoles | 7:30-8:30 am 8:30-9:30 am 9:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-15:00 pm |
| ||||
Jueves | 7:30-8:30 am 8:30-9:30 am 9:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-14:00 pm 14:00-15:00 pm |
| ||||
Viernes | 7:30-8:30 am 8:30-9:30 am 9:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-13:30 pm 13:30-15:00 pm |
| ||||
Sábado | 7:30-8:30 am 8:30-9:30 am 9:30-12:00 pm 12:00-13:00 pm 13:00-15:00 pm |
|
A todo esto se le suma las actividades planificadas con la Sede Universitaria de Rodas, las visitas de Comité de Base de la UJC de la Facultad de Cultura Física, la participación de los equipos deportivos en las Copas Municipales, Provinciales y eventos Nacionales de Prisiones, se realizan encuentro deportivos entre los diferentes destacamentos, los que tiene una emulación desde el punto de vista deportivo.
Se han realizado encuentros con atletas destacados y deportistas retirados, de la provincia, entre ellos: Julio González, Norberto Gonzáles, Pedro José Rodríguez, Julio Modesto Cabrera, el equipo de Béisbol de la pasada Serie Nacional, el equipo de Ciclismo de Ruta de la Base Nacional de Rancho Luna.
Además se realizan charlas y conferencias deportivas por profesores de la facultad de Cultura Física, sobre temas de "Actualidad mundial en el deporte", "El Béisbol y su desarrollo actual", "Doping y Sociedad", las cuales han tenido una gran aceptación y asistencia masiva de internos, los cuales solicitan constantemente este tipo de intercambio.
A las actividades se han sumado también los familiares, los que han brindado un apoyo incondicional al desarrollo del proyecto.
Dada la necesidad de constatar elementos relativos a la cuestión motivo de estudio, decidimos aplicar una encuesta (ver Anexo 3) a los internos para demostrar con datos precisos cuales son los elementos que inciden en el desarrollo del proyecto y la opinión que tienen sobre este después de aplicado.
Su estructura consta de varias preguntas de tipo cerrado. La primera versa sobre una serie de datos de carácter general (datos de identificación) como son: Edad, destacamento y tiempo de reclusión. A continuación las preguntas recogen datos de carácter específico, como son: tiempo de utilización de medicamentos, frecuencia de participación en actividades físico-deportivas recreativas, posibilidades de delito, padecimiento de enfermedades y la última pregunta sobre la formación de valores y relaciones personales de los internos.
Alfaro Torres, R. Juegos cubanos. Ciudad de la Habana, Editora Abril, 2003.
Alperovitz, G. y colegas (1995) Index of Environmental Trends, National Center for Economic Alternatives, Washington, D.C.
Álvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardía Virginia. (1998). Metodología de La Investigación. La Habana. MES.
Arbolida Gómez, R. (1999) El Juego. Ceremonia de iniciación en la cultura Educación Física y Deporte (Colombia) 1: 22-125.
Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.
Azaola, Elena y Cristina José. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio acerca de las cárceles para mujeres en la República Mexicana, El Colegio de México – Comisión Nacional de Derechos Humanos, México D.F.
Azpiazu Garrido M. (2001). Calidad de vida y factores asociados en mayores de 65 años. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Azpiazu Garrido M, Cruz Jentoft A, Villagrasa Ferrer JR, Abanades Herranz JC, García Marín N, Alvarez de Mon Rego C. (2002). Calidad de vida en mayores de 65 años no institucionalizados de dos áreas sanitarias de Madrid. Aten Primaria (en prensa)
Badia X, Salamero M, Alonso J, Ollé A. (1999). La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. 2ª ed. Barcelona: Edimac.ࠠࠠ࠼/font>
Badia X, Patrick KD. (1995). La medida de la salud en la investigación y práctica clínica. Mahón. Escuela de verano de Salud Pública.ࠠࠠ࠼/font>
Bañuelos, Fernando. (1997). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.España, Editorial Gymnos.
Béland F, Zunzunegui MV. (2005). La salud y las incapacidades funcionales. Elaboración de un modelo causal. Rev Gerontol; 5: 259-73.༯font>
Berlín. (1999). Consejo Internacional para la ciencia del Deporte y la Educación Física, Resultados y Recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Educación Física, Berlín, UNESCO,
http://www.sht.com.ar/archivo/Management/calidad.htm [Consultado: 20 de abril del 2006].
Gómez Vela M, Sabeh EN. Calidad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Disponible en: http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm. [Consultado: 24 de abril del 2006]. Calidad de vida: una perspectiva individual. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml༯a>[Consultado: 12 de marzo del 2006].
Gorroñogoitia Iturbe A, Ibáñez Pérez F, Olaskoaga Arrate A. (2002). Autopercepción de salud en el anciano: relación con algunas variables socioeconómicas y de salud. Aten Primaria; 10 (5): 771-6.༯font>
Guerrero Pupo J, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. (2004). Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información. Acimed. 12(5). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci05504.htm
Herdman M, Badia X, Berra S. (2001). El Euroqol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Aten Primaria; 28 (6): 425-9.࠼/font>
Jackman, Joan. (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Lizán Tudela L. (2004). Enfoque genérico de la calidad de vida desde el punto de vista de la psicología y de la medicina de familia. Concepto de calidad de vida y sus dimensiones. Aten Primaria; 16 (Suplem 1): 131-132.ࠠࠠ࠼/font>
Long, R.: "The Prison Running Connection", en ANDERSON, B. (2003). The Complete Runner, vol 2., Ed. World Publicatioons, California, capítulo 5.
Maddaaleno Matilde (2005)."La salud del adolescente y del joven. EUA., ED Washington.
Middleton, C. (2003): "Inside Story. We go behind bars to find how sport is run in Winchester prison", en Sport and Leisure, London, , vol. 24, nº 5, págs. 14-16.
Morohoshi, Y.(1996). Recreation Practitioners in Correctional Institutions: their functions and programs operations, Tesis Doctoral, University of Utah.
Navas, G. y Luigi Caldari, P. (1980). Indicadores de la calidad de vida. Municipios de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.
Organización de las Naciones Unidas, Conjunto de Principios de las Naciones Unidas para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, ONU Doc.HRI/GEN/1/Rev.1 at 30.
Pagé, M.A. (1990). Los indicadores de Calidad de Educación, Revista de Psicología General y Aplicada (1993), 46(2), 221-232.
Pérez, José Luis. (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Los alcances de la organización informal en cinco cárceles latinoamericanas (Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Pérez Fernández, O. Y R. Castillejo Olán. Serie de juegos para el deporte participativo en las escuelas secundarias básicas urbanas del municipio de Holguín. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo", 2000.
Pérez Ramírez, C. Evolución histórica de la Educación Física. Apuntes: Educación Física y Deporte (Barcelona) 33: 24-38, 1993.
Psicología pedagógica de las edades. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1988.
Plana Galindo, C. El rol del profesor de Educación Física. Apuntes: Educación Física y Deportes (Barcelona) 30: 58-63, 1992.
Pupo Tamayo, R. M. Sistema de actividades físico recreativas para integrar la dimensión ambiental de la enseñanza primaria. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo", 2002.
RESOLUCIÓN 1990/20 DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, DE 24 DE MAYO DE 1990 ౹90/20. La educación en los establecimientos.
Resolución 24/2000. Ciudad de La Habana, 2000.
Resolución 400/90. Ciudad de La Habana, 1990.
Autor:
Yanelis Ramirez de la O
Dirección: calle 13 % 26 Y 28 # 2603.
Municipio: Urbano Noris
Provincia: Holguín
País: Cuba.
Centro de trabajo: Dirección Municipal de Depoprtes Urbano Noris.
Telefono en Venezuela: 041684466495
Teléfono en Cuba: 53481284
Fecha de Publicación: 1 de Marzo de 2011.
Universidad de las ciencias de la cultura física, la recreación y el deporte
Trabajo de maestría en
Actividad física en la comunitadad
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |