Descargar

Actividades para el tratamiento al valor responsabilidad por vías extracurriculares


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. Justificación
  5. Desarrollo de la propuesta del sistema de actividades
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

Esta investigación se realiza con el objetivo de aplicar un sistema de actividades que contribuya a fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de la FUMS de Ciencias Médicas en Guáimaro, en el período comprendido entre septiembre 2011 a septiembre del 2013. Se apoya en los métodos teóricos generales de análisissíntesis, induccióndeducción, histórico-lógico y sistémico estructural, así como métodos del nivel matemático: análisis porcentual y la tabulación. El proyecto consta de introducción, fundamentos teóricos metodológicos acerca del proceso de formación de valores y en un segundo momento, se fundamenta la propuesta del sistema de actividades que transitan por momentos teórico, teórico-práctico hasta las actividades prácticas como tal, cuyo proceder implica el cómo enseñar y cómo fortalecer los volares, específicamente el de la responsabilidad en el contexto de las vías extracurriculares.

Palabras claves: valores, responsabilidad y sistema

Introducción

La necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores socializadores, es una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo. De ello depende salvar a lo más preciado que ha existido en nuestro planeta: el ser humano. (1)

El problema de la formación o la educación de valores o en los valores preocupa y ocupa a la comunidad educativa universitaria en Cuba y en el mundo. La entrada vertiginosa en un nuevo milenio exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel técnico-profesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales.(2)

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el S XXI convocada por la UNESCO y celebrada en París entre el 5 y el 9 de octubre de 1998, en el "Proyecto de Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el S XXI: Visión y acción", se plantea entre las misiones de la Educación Superior: "Formar profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social."

En la Cuba de hoy donde la actividad fundamental está encaminada a preservar las conquistas de la Revolución, el fortalecimiento de valores en el estudiante resulta ser una tarea que no se encuentra en la periferia de la labor educativa, sino en su línea principal. Se hace necesario el tratamiento de este tema especialmente por dos razones: primero, si consideramos como un principio ético lo que sabiamente expresara José Martí: "La educación, empieza con la vida y no acaba sino con la muerte" (3); segundo, porque la educación de valores no escapa a las exigencias del progreso tecnológico, al bienestar y al desarrollo ético de los estudiantes, por la constante elevación de la calidad de vida realmente humana.

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

En la educación a partir de los valores es necesario un análisis de la idea expresada por el ministerio de educación en el Programa de educación en valores, manifestando que: ¨… los valores son formaciones complejas que sirven como elementos reguladores de la conducta; se convierten en norma ideal y constituyen un sistema, pues guardan relación unos con otros, así como con otros aspectos de la personalidad, entre los cuales están los sentimientos, las actitudes, las cualidades, intereses o motivaciones personales.¨ (4)

La FUMS de Ciencias Médicas en Guáimaro tiene como fin la formación integral del alumno. En este sentido se ha trabajado, pero aún se tienen insatisfacciones en la formación de valores en los estudiantes, como: la honestidad, la honradez, solidaridad destacando entre ellos la responsabilidad, siendo esta el compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. Esto se pone de manifiesto principalmente en las actividades extracurriculares.

A partir de lo anteriormente expuesto se plantea como problema científico de esta investigación: ¿Cómo fortalecer el valor responsabilidad a través de las vías extracurriculares en los estudiantes de la FUMS de Ciencias Médicas de Guáimaro?

Como objeto de estudio se tomó la formación de valores en los estudiantes y el campo de acción la educación del valor responsabilidad en los estudiantes.

Antecedentes

La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Antropología se han dedicado a su estudio.

El trabajo "Los valores en las Ciencias Sociales" recoge esta concepción, su autora Silvia Vázquez plantea que el término valor fue usado inicialmente para apuntar la valía de algo en el sentido económico de intercambio de valor, así es que, como concepto explícito tuvo en sus primeros tiempos diversos significados, pero siempre muy relacionados con el campo de la economía política. No fue hasta la primera mitad del siglo XIX en que se extendió su significado a áreas de interés propiamente filosófico. (5)

José Ferrater en su Diccionario de Filosofía destaca que la teoría de los valores como disciplina filosófica con relativa autonomía surgió sólo en los trabajos de pensadores de los siglos XIX y XX, señala como los más destacados a Lotze, Brentano, Meinong, Ehrenfelds, Rickert, Orestano, Munsterberg, Bosanquet, Theodor Lessing, Muller-Freienfels. Alude luego a la contribución al desarrollo de esta teoría que hicieron pensadores como John Dewey, R.B. Perry, Max Scheler, Nicolai Hartmann, Risieri Frondizi y otros. (6)

Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX se iniciaron los estudios por filósofos marxistas, eso explica la posición de la filósofa cubana Zaira Rodríguez que considera que la teoría general de los valores dentro de la filosofía marxista-leninista está aún por desarrollar, aunque en ella se aborda el problema de los valores desde diversas perspectivas, tales como la teoría del factor subjetivo, las consideraciones de la cultura, etc. (7)

En el caso cubano merece significar que la formación de valores morales fue abordada con ahínco desde el siglo XVIII a partir de hechos y hombres que forman parte de nuestras mejores tradiciones. Gaspar García Galló señaló momentos esenciales de esas tradiciones citando que la Sociedad Económica de Amigos del País tuvo entre sus tareas fomentar, vigilar y dirigir la educación pública y tenía entre sus principales a José Agustín Caballero, padre de la filosofía cubana y el primer notable maestro, se preocupó por la educación de la mujer a quien consideraba un ser capaz de estudiar seriamente.

La labor de Félix Varela (1787-1853), quien reemplazó a Caballero en la Cátedra de Filosofía del Seminario de San Carlos, primer gran combatiente revolucionario del sector de la docencia y según sus alumnos el más sabio y virtuoso de los cubanos, se sabe que, aún aquellos que no tenían que asistir a sus clases, aprovechaban sus horas de asueto para oírle, contribuyó a formar cuadros.

A José de la Luz y Caballero le correspondió vivir uno de los momentos más convulsos del proceso formativo de la nacionalidad al que le imprimió toda su formación pedagógica en la historia de la educación en Cuba, Don José de la Luz y Caballero merece el puesto de honor que la posteridad le tiene asignado como educador, sobre todo porque sembró hombres y aquellos que le conocieron amaron por ello la vida.

Luego José Martí (1853-1895), que resume lo fundamental del proceso social contradictorio y fluido de la época colonial. Él recogió la mejor herencia de las generaciones que le precedieron y, a través del premio de la generación en que vivió, volcó en su pueblo el legado de siglos de luchas y fue maestro porque además de haber ejercido como tal, también supo analizar críticamente el sistema educacional de su tiempo y trazó normas prácticas de cómo debía formarse al hombre.

En la etapa neocolonial se nos impuso la formación de ciertos valores correspondientes a la sociedad norteamericana pero no se pudo acallar la rica tradición histórica en los valores que hoy defendemos. Nuestra Revolución como consecuencia de un largo proceso de formación de la identidad nacional del pueblo provocó el surgimiento de un sistema político cualitativamente nuevo que garantizó un viraje histórico en latinoamérica y ha logrado difundir su imagen real al mundo entero a pesar de los permanentes objetivos de los enemigos de destruir a nuestro pueblo y sus dirigentes.

Justificación

Los valores constituyen la base del proceso docente-educativo, al cual la Revolución ha dedicado desde los primeros momentos sus mayores esfuerzos. Su profundo análisis en cada congreso del Partido demostró la prioridad de formar y desarrollar valores morales inquebrantables en nuestros alumnos, criticar lo mal hecho y declarar deficiencias ayudó en cada momento a no olvidar que en la escuela recae la responsabilidad de formar al hombre nuevo.

La educación de nuestros jóvenes exige enseñarlos a valorar por sí solos su papel en el futuro del país, los valores no son ¨ sobres vacíos ¨ sino hay que llenarlos con acciones concretas en dependencia del lugar que se ocupe.

Preparar al hombre para el cambio es vital y como dijo el intelectual cubano Cintio Vitier…" los valores que debemos defender no serán nunca tradicionales, sino en el sentido en que el diario amanecer constituye la única tradición que no envejece " y eso es cambio. La sociedad cubana ha cambiado dialécticamente y la década del 90 fue muy dinámica y diferente por los procesos que enfrentó el país en este período. (9)

En la Educación Superior, específicamente en nuestra Universidad fortalecer la formación de valores en nuestros estudiantes es de vital importancia para lograr una cultura general integral en el futuro egresado, por tal razón se propone esta investigación para desde la vía extracurricular modificar las formas de actuación con una solidez en el valor responsabilidad.

Fundamentos teóricos

Estructura y definición del proceso de formación de valores.

De modo general puede caracterizarse el valor como un concepto cuya esencia es su valer, el ser valioso, es decir, el valor se refiere a aquellos objetos y fenómenos que tienen una significación social positiva y juegan una doble función: como instrumento cognoscitivo y como medios de regulación y orientación de la actividad humana. A estas funciones se les ha llamado, función cognoscitiva y función pragmática. (10)

Llamamos valor a lo que es capaz de sacar al hombre de su indiferencia y provocar en el una actitud de estimación, porque contribuye de alguna manera a su realización personal, respondiendo a alguna de sus necesidades: vitales, intelectuales, afectivas, estéticas, entre otras.

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

La formación de valores ha sido objeto de preocupación por el Estado y las diferentes instituciones educacionales desde el triunfo de la Revolución en 1959. La misma es una tarea y un reto para la sociedad; por ello resulta necesario reflexionar y meditar en relación con los continuos cambios del mundo de hoy. Constituye un aspecto priorizado en el desarrollo integral de niños / niñas, adolescentes y jóvenes. Aprender a convivir y aprender a ser son el resultado de la formación continua de sentimientos, actitudes convicciones y valores.

La educación en valores constituye hoy día un objetivo esencial en todos los niveles de enseñanza y, en particular, en la Educación Superior si tenemos en cuenta cómo en los últimos años se ha centrado la atención en la necesidad de la formación humanista del profesional. Elevar la formación de valores a planos superiores del cumplimiento de los objetivos y funciones que tiene la enseñanza en el currículo escolar, permite poner el énfasis en la comprensión teórica y en el desarrollo de capacidades y habilidades, a la vez que facilita nuevas formas de relación y comunicación, permite modificar la forma de enfrentar la vida desde este punto de vista.

En resumen se plantea que se hace necesario trabajar desde que el niño nace y durante toda su trayectoria de alumno, por la familia, la escuela y la comunidad para formar, desarrollar y fortalecer valores esenciales que se incorporan en su vida como la responsabilidad. Su educación es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte de la formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones históricas sociales determinadas y en la que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva, las organizaciones políticas y de masa, entre otros.

Al respecto, Fidel Castro sentenció: "Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras". (11)

Fidel se refirió que para los destinos históricos de la revolución, es importante que en la población se refuercen un conjunto de valores, hacia los cuales se deben orientar las acciones de cada uno de los factores de la sociedad, al ser estos los organismos, organizaciones, instituciones civiles y militares que ejercen dentro de sus misiones diversas influencias educativas.

La formación de valores es una tarea de toda la sociedad. Tiene una gran importancia para el desarrollo de la personalidad y para lograr que los jóvenes asuman el importante rol que en la construcción de la nueva sociedad les corresponde.

Por su parte, García y Nando (2000) se refieren a algunos aspectos relacionados con la formación valoral y destacan que en la década de los 70 los docentes la abordaban de tres formas diferentes, entre ellas: Aprendizaje moralizante (explicando lo que está bien y lo que está mal), el aprendizaje de los modelos (la imitación) y el adoctrinamiento (normas que deben aceptarse y respetarse). Llama la atención como otros autores consideran que estos mismos estilos pedagógicos continúan predominando en la actualidad en la labor de muchos docentes. (12)

Los análisis expuestos presuponen reflexionar sobre los métodos y procedimientos que en su labor pedagógica utilizan muchos docentes, los cuales tienen la responsabilidad de orientar valorativamente a los estudiantes para que desarrollen su capacidad de juicio crítico; así como logren pertrecharse de argumentos sólidos que les ayude a discernir lo más adecuado en cada situación. En este empeño el papel de la escuela y del profesor tiene un valor extraordinario al tener la posibilidad de dirigir científicamente el proceso de formación de la personalidad y contar con diferentes vías para lograr este propósito.

Según la Dr. Nancy L. Chacón cuando hablamos de formación de valores morales nos referimos a un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser, manifestación de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una significación social buena, que provocan una reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia) en el contexto de las relaciones interpersonales, trasciende a nivel de la conciencia del niño o joven. (13)

Se puede decir que los valores son formaciones motivacionales de la personalidad, orientan e inducen la actividad, se relacionan con los procesos psíquicos, afectivos y se manifiestan en la conducta, por esa razón; una de las vías que hace posible consolidar los valores y hacerlos estables es aplicándolos en la realidad donde se deben estimular los éxitos y enmendar lo que aún no está bien en cada estudiante.El valor está formado por tres componentes fundamentales: cognitivo, afectivo y volitivo o conativo. En la motivación participan estos tres procesos.Afectivos (emociones y sentimientos) expresan cómo afecta la realidad reflejada a las necesidades de la personalidad y modifican la intensidad o activación de la actividad del sujeto. Los procesos volitivos o tendencias (voluntarias o impulsivas) modifican específicamente el aspecto direccional, qué objeto o situación buscar o evitar.

Los procesos cognoscitivos (pensamiento, memoria, percepción) producen un reflejo o imagen del mundo.El componente volitivo ocupa un lugar importante en la motivación ya que aporta la dirección al comportamiento hacia una actividad dada.Dentro de esta actividad encontramos las expectativas y la satisfacción, que son unidades motivacionales que forman el sistema de regulación psíquica de la motivación del sujeto.Esta puede ser interna o externa en dependencia de sus necesidades. El estado de satisfacción del sujeto está relacionado con el componente afectivo, si fue positiva la actividad, el sujeto deseará repetirla.

Valor Responsabilidad

La responsabilidad es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa. Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido. (14)

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral. (15)

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

El valor responsabilidad expresa la capacidad que tiene el hombre de responder ante la sociedad por su actividad.

Diversos autores han conceptualizado este valor:

El valor responsabilidad es la orientación valorativa mediante la cual se muestra el sentido del deber, la obligación y el compromiso en el cumplimiento de las principales actividades de la escuela, familia, trabajo, defensa, sociedad en el plano individual y social. Cumplir con las normas de comportamiento social y ciudadano de forma consciente (16)

El valor responsabilidad es una categoría ética que ejerce su tutela a través del derecho en esa forma de conducta. (17)

El valor responsabilidad se entiende como la actuación consecuente y oportuna del individuo en el cumplimiento cabal de sus deberes y derechos, logros de las satisfacción por el cumplimiento de sus deberes y derechos; manifestación del sentido del deber, de las obligaciones contraídas y el comprometimiento con aquellas actividades con las que se siente responsabilizado; ser fiel con las normas de comportamiento social y ciudadano; oposición al descuido de sus deberes y derechos; rechazo a la actuación arbitraria, contraposición al oportunismo, enfrentamiento al facilismo y a la superficialidad, respetar acuerdos y normas acordadas o establecidas por el grupo o colectivo social al que pertenece.

En su investigación la Dra. Esther Báxter Pérez expresa…una persona responsable cumple con el deber que se asignó y permanece fiel a su objetivo. Los deberes se realizan con integridad y determinación. Las circunstancias, necesidades y elecciones colocan a las personas en situaciones y roles particulares. Para ello el valor responsabilidad moral es aceptar lo que se requiere, honrar el papel que se nos ha encomendado y actuarlo conscientemente, poniendo lo mejor de uno. (18)

Esta investigadora limita al valor responsabilidad como un valor individual que asume la persona, sin embargo otros autores lo miran desde el punto de vista colectivo una vez asumido por el individuo que lo hace suyo y de toda la sociedad.

La autora de esta investigación asume la definición del Programa Director del PCC para el fortalecimiento de los valores sobre el valor responsabilidad: "el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad." (19) Este programa propone los modos de actuación asociados al valor responsabilidad:

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.

  • Cuidar el medio ambiente.

  • Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral y el país.

  • Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.

Consideraciones sobre el sistema de actividades para la educación del valor responsabilidad a través de las vías extracurriculares

En el conocimiento de los fenómenos educacionales desempeñan una función esencial el enfoque de sistema, que proporciona la orientación general para su estudio, como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinada función y mantiene formas estables de interacción entre ellos .Por tal razón, el conocimiento del enfoque de sistema presenta una importancia fundamental para la presente investigación.

Existen diversos conceptos de sistemas los cuales son abordados por diferentes autores y que hacen punto de contactos en cuanto a la relación que debe existir entre ellos para que exista como tal. El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.). Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. Von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas.

Según Bertalanffy, el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad)". Considera además que "todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. La totalidad es un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras (20).

Todo sistema se caracteriza por los principios siguientes:

  • La integridad de sus componentes (elementos que la constituyen).

  • La jerarquización de un componente sobre otros.

  • La centralización de un componente según sea el análisis que se desea hacer.

La integridad constituye la relación necesaria y obligatoria entre los componentes del sistema, por lo que al cambiar uno de estos conduce generalmente al cambio de todo el sistema. La jerarquización implica que en los diferentes componentes del sistema existe el orden inferior y superior.

La centralización está relacionada directamente con el anterior, debido a que el elemento jerarquizado constituye el núcleo en torno al cual giran los demás, es un elemento rector que en caso del proceso enseñanza aprendizaje pudieran ser los objetivos.

Otras definiciones sobre sistema refieren:

Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento cualquiera se comportará de manera diferente si se relaciona con otro elemento distinto dentro del mismo sistema. Si los comportamientos no difieren, no hay interacción y por tanto tampoco hay sistema (21).

Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo (22).

Basándonos en el estudio de las fuentes consultadas y los resultados arrojados por el diagnóstico es necesario plantear exigencias para el diseño exitoso del sistema de actividades, para contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad a través de las actividades extracurriculares en los estudiantes de las Ciencias Médicas de la FUM de Guáimaro.

El sistema de actividades está constituido por un grupo de acciones que de forma diversa y variada responden al mismo fin, estas actividades son dinámicas, flexibles y la comunicación que se ejecuta es de manera gradual y escalonada.

Se describe el concepto tendiendo en cuenta la relación del sujeto en la actividad que realiza, teniendo presente su interacción con el objeto, según las necesidades que el primero posee y el objetivo que se propone, a través de un sistema de acciones.

La autora adopta la definición que ofrece el diccionario Filosófico por ser más abarcadora y precisa y además de considerarla como un conjunto de acciones, operaciones o tareas, le da un gran peso a la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto donde se regula y controla el accionar del sujeto con el objeto.

Teniendo presente las definiciones anteriores se consideraron por la autora algunas exigencias en la elaboración de la propuesta de esta investigación:

Modelo del profesional.

– Aspectos teóricos y metodológicos, registrados en el programa formación en valores.

– Las potencialidades que brinda cada actividad para propiciar la reflexión y el modo de actuación de los estudiantes de las Ciencias Médicas de la FUMS de Guáimaro.

– El enfoque educativo.

– El papel sistemático de la educación de los valores, los cuales constituyen un sistema y se miden a largo y a mediano plazo.

La filosofía cubana enmarca a la actividad como modo de existencia de la realidad penetra todos los campos del ser. A ellos se vinculan aspectos de caracteres metodológicos, gnoseológicos y prácticos en el devenir social. (22)

La actividad refleja la síntesis de lo ideal y lo espiritual del hombre, los autores en sentido general coinciden en que la actividad se entiende como proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con los objetos de la realidad, adoptando determinada actitud hacia ellos.

Las actividades que se realizan siempre van a estar mediadas por las necesidades del individuo de interactuar con esa realidad y la adopción de una actitud hacia la misma. El profesor actúa sobre el contenido, y se comunica mediante los conocimientos y las habilidades que el estudiante debe dominar. La actividad humana se manifiesta en procesos de comunicación y de socialización. Su premisa fundamental es la necesidad, que es la que dirige la actividad de las personas en su medio; entendiendo la necesidad como algo interno del sujeto, pero que la influencia sociocultural, a partir del accionar de los diferentes agentes socializadores pueden contribuir a potenciarla.

El enfoque integral para la labor educativa y política– ideológica en la Universidad Médica, constituye la estrategia maestra principal en la formación de un profesional integral, revolucionario, capaz de responder a las exigencias que plantea el desarrollo de nuestro país en las actuales circunstancias, con una amplia cultura política – ideológica, profesional y socio- humanista.

La dimensión extensionista debe abordarse desde la estrategia del centro a partir de considerar en ella aquella parte del contenido del Programa de Extensión universitaria de la institución que ejerce influencias en los componentes subjetivos que comprende el enfoque integral.

La extensión es el proceso universitario que tiene como objetivo promover la cultura de los profesionales de la salud, estilos de vida saludables, cultura de salud a la comunidad para contribuir al desarrollo cultural.

Con el implemento de las actividades extracurriculares en las Ciencias Médicas se propicia el desarrollo de proyectos y acciones dirigidas al florecimiento de la Cultura General Integral, la Cultura de Salud y la Cultura del Profesional de la Salud a través de las actividades generadas por las Instituciones de Salud y Universitarias, las Cátedras Multidisciplinarias y Honoríficas, los Proyectos Comunitarios, el Movimiento de Aficionados y Deportivo Universitario, contribuyendo a la formación de un profesional con altos valores éticos, patrióticos y humanos.

La educación en valores en lo que concierne el desarrollo ciudadano del individuo en el contexto de la escuela tiene la trascendental función de hacer corresponder la conducta de cada individuo con los intereses de los demás y de la sociedad y se expresa en la relación del individuo con la sociedad de forma activa.

Al hablar de la educación en valores, debemos tener claridad que estos existen en la realidad y en estrecha relación con la propia existencia del ser humano, y con el tipo de hombre que cada sociedad se propone formar y desarrollar.

La labor de la escuela ante esta situación considera Baster, E. que es determinante, ya que de hecho es la institución que de una manera planificada, organizada y sistemática, tiene la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones, acorde con el momento histórico, concreto en que estas viven y se desarrollan. Corresponde por tanto, asumir la educación en valores de forma cohesionada con los demás agentes sociales – familia, comunidad, organizaciones políticas, estudiantiles y de masas. (18)

Desde el punto de vista psicológico, los valores son un reflejo y expresión de relaciones verdaderas y reales, que constituyen reguladores importantes en la vida de los hombres.

Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte de la educación general, científica que reciben los jóvenes: como conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta.

Por su parte, Álvarez, C. considera el valor como la significación del objeto para el sujeto, o sea, el grado de importancia que tiene la cosa, para el hombre que se vincula con ese objeto. Todos los objetos son portadores de valores, en tanto el sujeto lo procese y lo necesite[1]24)

En el plano objetivo los valores son los conceptos, ideas, conductas, actitudes y cualidades que reflejan el desarrollo para la sociedad, son portadores del bien moral. En el plano subjetivo son normas de conductas universales. La contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo se resuelve en el proceso de enseñanza-aprendizaje que es donde se educa en valores al estar el estudiante sumido en el proceso y transformando el objeto.

De esta forma se puede afirmar que el valor tiene en la significación de las cosas su célula, y paulatinamente va realizándose en la personalidad, conformando las convicciones. El objetivo recoge las convicciones a formar, los sentimientos a alcanzar en el estudiante y para esto es necesario precisar para cada elemento del contenido el valor propio del mismo, vinculado al objetivo a conseguir.

En el proceso educativo la educación en valores debe entenderse como el proceso de enriquecimiento de la personalidad en el que debe lograrse un acercamiento cada vez mayor entre el sistema subjetivo de valores como reflejo de los intereses generados de la sociedad en su conjunto, manteniendo el carácter real, individual en la formación y desarrollo de la personalidad a partir del comprometimiento del sujeto con lo que asume como valor.

Hipótesis

Si se aplica un sistema de actividades que posibiliten al estudiante manifestar un compromiso ante sí mismo, la familia y la comunidad donde se desarrolle con disciplina, eficiencia y calidad las tareas asignadas es posible lograr el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la FUMS de Ciencias Médicas de Guáimaro.

El resultado fundamental que se espera con esta investigación es el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de las Ciencias Médicas para que puedan enfrentar los diferentes contextos de las relaciones humanas con una mayor preparación donde las virtudes los hagan cada vez mejores personas y futuros profesionales capaces de prestar una mayor calidad a los servicios.

Objetivos.

Elaborar un sistema de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de la FUMS de Ciencias Médicas de Guáimaro.

Metodología

Diseño de corte experimental.

Aspectos generales del estudio:

Se realizará un estudio cuasi-experimental para elaborar un sistema de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de la FUMS Ciencias Médicas de Guáimaro, en el período comprendido de septiembre del 2011 a diciembre del 2013.

El universo lo constituirán los 202 estudiantes matriculados y la muestra será de 65 estudiantes.

Los métodos y técnicas utilizados para el desarrollo del trabajo fueron:

Métodos teóricos:

  • El análisis-síntesis: para el estudio de las diferentes posiciones y emitir criterios sobre la formación de valores en particular el valor responsabilidad, así como los aspectos que constituyen fundamento del sistema de actividades.

  • La inducción-deducción: para el estudio e interpretación de los diversos instrumentos utilizados en el trabajo investigativo, sobre la formación de valores en el sistema de actividades, así como las vías lógicas seguida para la solución del problema científico.

  • El Histórico-lógico: permitió el análisis y valoración a partir de la evolución pedagógica y psicológica de las diferentes concepciones sobre la formación de valores y las actividades, en el que se delimitó tendencias y puntos de vista al respecto.

  • El sistémico estructural: proporcionó la orientación general para el estudio del sistema de actividades como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción.

  • Análisis de las fuentes de información: para analizar y estudiar documentos, artículos, resúmenes de investigaciones, tesis de maestrías, doctorados y literatura científica en general relacionada con el tema de investigación.

Métodos empíricos:

  • La observación: para valorar las actividades extracurriculares que ayudará a la formulación y fundamentación del problema.

  • La encuesta: a profesores y estudiantes para obtener información acerca del dominio que poseen sobre la formación de valores.

Métodos del nivel matemático:

  • El análisis porcentual: se utilizó para procesar la información recopilada y llegar así a una generalización de los resultados.

  • Tabulación: para tabular la información obtenida de los instrumentos.

En el mes de septiembre del 2011 se aplicó una encuesta a los profesores y estudiantes con el objetivo comprobar la preparación recibida sobre la formación de valores a través de las actividades en la FUMS Ciencias Médicas de Guáimaro con previo consentimiento informado (Anexo I, II y III).

Para profundizar en las causas que originan el problema se diseñó una guía de observación para el análisis de la efectividad de las actividades extracurriculares (Anexo IV), con el objetivo de comprobar la planificación, preparación y control que realizan los profesores a las actividades extracurriculares.

Al finalizar la actividad, se establecieron intercambios entre el observador y los profesores para conocer las coincidencias en los criterios. Esta etapa de la investigación permitió el estudio de los principales factores asociados a las necesidades de realizar actividades extracurriculares con responsabilidad

Los resultados de las encuestas demuestran que existe la necesidad de fortalecer del proceso de formación de valores en los estudiantes a través de un sistema de actividades extracurriculares. (Anexo V y VI)

Desarrollo de la propuesta del sistema de actividades

Las actividades concebidas en el sistema están estrechamente relacionadas entre si, además involucran a todos los factores comprometidos con el proceso de enseñanza aprendizaje, tienen en su mayoría un carácter práctico y muy variado. Otro de los elementos que se destaca en el sistema de actividades es su factibilidad para ser aplicado en las condiciones de la SUM. Es integrador y dinámico lo que contribuye a su asimilación generalizada.

TITULO: Sistema de actividades para el tratamiento del valor responsabilidad a través de las vías extracurriculares en los estudiantes de las Ciencias Médicas en la FUMS de Guáimaro.

Objetivo general del sistema de actividades:

Fortalecer la responsabilidad de los estudiantes de las Ciencias Médicas en la FUMS de Guáimaro.

Forma de realización o aplicación:

Este sistema de acciones tendrá su desarrollo a partir de la implementación del modo de actuación profesional de los estudiantes universitarios en el contexto del proceso de fortalecimiento de los valores y la responsabilidad que desarrolla el sistema nacional de educación y toda la sociedad, teniendo en cuenta los diferentes momentos con los que cuenta el estudiante para su preparación y se realizará mediante, debates, intercambios, talleres y actividades prácticas.

ACTIVIDAD: #1

Debate sobre la educación en valores como recurso fundamental en el desarrollo del ser humano.

Partes: 1, 2
Página siguiente