Información, internet y radios rurales, una apuesta para el desarrollo rural
Enviado por Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
- Introducción
- La información, el internet, las radios rurales y el desarrollo: algunas reflexiones
- Radios rurales e internet: un modelo que apuesta al desarrollo
- Reflexiones finales
"… the Internet may be an answer that Schumacher could not imagine: a medium that was both world-wide and local, large in its coverage and yet responsive to the small, the local, the conversation of equals that does not need to reserve the microphone for a single individual or source of power.
'Small is beautiful', Schumacher taught. The Internet is small: each person becomes a publisher as well as a receiver of information from some central source."[1].
Cuando en ITDG –organización fundada por Schumacher en el Reino Unido hace ya más de 35 años- se decidió iniciar el trabajo en/con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se hizo bajo la convicción de que se estaba aplicando fielmente la filosofía que regía su accionar: "Aprender lo que la gente hace y ayudarlos ha hacerlo mejor".
Se partió bajo el principio que las TIC no son otra cosa que instrumentos que facilitan la comunicación entre personas y que por lo tanto facilitan el intercambio de información, experiencias, conocimiento. Son instrumentos de desarrollo al fin y al cabo.
No se trata de comenzar esta ponencia haciendo una lectura a las teorías propuestas por Schumacher sino de entender mejor la filosofía sobre la que se han construido las reflexiones que ahora presentamos.
El esfuerzo por difundir información a través de tecnología de la información (Internet) articuladas con medios tradicionales de comunicación (Radios) a las comunidades rurales, nace de una preocupación por el desarrollo y por cómo lo enfocamos. Debemos sustentar el desarrollo en la gente misma (la comunidad), partir de sus necesidades, de lo que saben, para aprender de eso y trabajar con ellos para mejorar.
Sobre la base de experiencias piloto, ITDG pretende extraer lecciones que socializadas y debatidas puedan marcar una ruta a seguir, por las comunidades (para tener mas control del cambio), por el Estado (en términos de políticas públicas) y por las empresas privadas (locales o regionales, capaces de reproducir el experimento en escala)[2].
Desde hace unos años venimos trabajando en el desarrollo de telecentros y sistemas de información para el desarrollo en el Perú. Lo hemos hecho con el convencimiento de que la tecnología de la información puede ayudarnos a cerrar la brecha entre los mas desarrollados y los menos desarrollados, entre los informados y los desinformados.
Sin embargo, nuestra posición al inicio idealista, fue encontrándose con limites puestos por la realidad que sin convencernos de lo contrario, nos han puesto a la tecnología de la información en su real dimensión respecto del impacto que puede tener en poblaciones rurales y pobres, sin niveles de educación aceptables y con demasiadas necesidades básicas no cubiertas.
En el trabajo diario comprendimos que era necesario articular a estos experimentos, elementos de comunicación "tradicional" como la radio, el principal medio de comunicación en zonas rurales.
2. La Información, el Internet, las Radios Rurales y el Desarrollo: Algunas reflexiones
"La información, comunicación, educación, movilización y organización son elementos de un enfoque de desarrollo basado en la propia comunidad"[3].
Información
Toda información tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora[4]en la medida de que ésta facilita procesos cognoscitivos (Procesos de aprendizaje – conocimiento) y atiende necesidades de un grupo determinado de usuarios, pero no se le puede asignar un rol transformador automático.
Hemos recurrido con frecuencia a creer que para que la información y los sistemas de recuperación de información sean relevantes y aporten al desarrollo deben estar orientados hacia facilitar la toma de decisiones de ciertos grupos en la sociedad[5]entendiendo el desarrollo casi de manera exclusiva como la consecución de determinado bienestar y de tomar decisiones para lograrlo. Y así orientamos todos los sistemas de información a producir reportes que faciliten la labor de quienes toman las decisiones.
Se ha perdido la lógica de conversación y de comunicación que un sistema de información debe propiciar. Patricio Cariola señala que los procesos de información deben visualizarse como procesos comunicacionales, más que como procesos mecánicos de acumulación, procesamiento, transmisión, recepción y utilización de información, cómo si se tratara de productos manufacturados. Es necesario también ir a rescate de la dimensión humana de quienes reciben y transmiten la información[6]
Y es que el concepto de información y la información misma no puede ser ajena al contexto dónde ésta se genera y por lo tanto no se puede pretender afirmar su neutralidad ideológica y política[7]ni una distancia objetiva respecto de los sujetos del proceso de información. Estamos tratando de reproducir al interior de nuestras sociedades rurales el mismo esquema aplicado en las sociedad urbanas, sin trabajar de la mano con dichas sociedades para que la información y los sistemas de recuperación que implementemos respondan realmente a sus necesidades.
El proceso de información implica una relación entre una oferta de información y una necesidad. Mas eficiente será un sistema en la medida que logre calzar oportunamente una necesidad con una oferta y al mismo tiempo facilitar que quien en un instante es consumidor (tiene necesidad) se vuelva en proveedor (tiene algo que ofrecer). El siguiente esquema explica esta relación:
Se ha venido trabajando el problema de la información como un conjunto de datos "registrados" que pueden ser organizados y transmitidos hacia un grupo determinado de usuarios a través de algún tipo de servicio. Nosotros interpretamos la necesidad, la volvemos pregunta, consultamos el sistema y obtenemos una o varias respuestas que después las transmitimos al usuario, quien debería quedar satisfecho.
Ese esquema refleja una visión sesgada de lo que representa la información y condiciona su existencia al registro de la misma, a su tangibilidad material. Cabe ahora preguntarse cuán relevante es para las sociedades campesinas de América Latina, sistemas de información orientados a información "registrada".
Estamos preparados para "gestionar" recursos de información no registrados, no impresos o almacenados? o por lo menos para facilitar procesos de circulación e intercambio de este tipo de información?
No son preguntas que nos corresponde a nosotros responder, pero si tener presente para comprender las complejidades inmersas en visiones tradicionales de los sistemas de información y que no necesariamente son aplicables al medio rural. Eso también le da una connotación distinta al uso de la tecnología (Internet) y al uso de los medios de comunicación (las radios rurales por ejemplo).
Y es en el concepto de información donde tenemos problemas. Hemos creado un concepto de información que funciona bien para los sistemas que estamos acostumbrados a manejar en los centros de información tradicionales (por mas modernos que ellos se vean) y nos es difícil comprender que información puede ser algo aun menos tangible, mas efímero, pero no por ello menos valioso.
De lo que se trata es de pensar en el "beneficiario" no sólo como un consumidor de información y preocuparnos por atender sus necesidades sobre la base de nuestros recursos, sino involucrarnos con él a descubrir la información que le es relevante y a facilitar el intercambio de la misma, esté ésta previamente codificada o registrada o no. Se trata de propiciar un dialogo consumidor/proveedor, proveedor/consumidor, como ya se ha mencionado antes.
Julio Cubillo indica que en este proceso de información existen al menos 3 actores clave: Los usuarios-generadores de información, los proveedores de servicios integrados de información, y los lideres organizacionales[8]
En el esquema anterior es claro quienes son los usuarios-generadores, pero es menos claro quienes son los proveedores de servicios integrados y quienes los lideres organizacionales. Siguiendo el esquema, al interior de la nube denominada Sistema de información hay una serie de actores y mecanismos que facilitan o entorpecen el proceso de información. Allí tenemos las políticas del Estado, las redes (Internet), los medios tele-informáticos (Infraestructura), los centros de información, los medios de comunicación, las agencias del Estado, los gobiernos y lideres locales.
Es en este escenario difuso donde los "Brokers de información" se mueven. Estos "brokers" son gente que actúa de intermediario entre el conocimiento y los problemas concretos[9](yo añadiría que además de gente son infraestructura tecnológica, procesos, etc.). Estos "brokers" actúan de la mano con los denominados networkers, que es aquel que construye relaciones entre personas e instituciones y facilita los procesos de intercambio de información y logra que el "brokers" tenga la suficiente cantidad de oferta de información para hacerla calzar con las necesidades de información. Los brokers y los networkers son "seductores" que invitan a preguntar, a pedir, a ofrecer, "a entrar en el baile de la acción y la colaboración humanas"[10] (así sea mediatizada por algún medio)
Desarrollo Rural
"El desarrollo de una comunidad (local, regional, nacional o mundial) consiste en el conjunto de condiciones que permitan a las personas vivir de una manera sostenible y digna, con control sobre sus vidas. Esto implica la participación de los beneficiarios como sujetos activos en el proceso de su propio desarrollo, el que deberá consistir en aquello que ellos mismos deseen, potenciando sus propios recursos y saberes."[11]
Lamentablemente, por décadas los modelos de desarrollo rural en el Perú como en otros países con población rural extensa, han estado basados en una visión que miraba al sector rural como agrícola, desligado de su entorno urbano y por lo tanto se le aplicaban políticas de desarrollo agrarias, sin pensar en la comunidad ni en como ellos debían o querían desarrollarse. Al campo se le vio como abastecedora de la ciudad y nunca se entendió como podrían establecer relaciones de intercambio mas equitativas entre el campo y la ciudad.
Desde las ciencias sociales hoy en día es imposible mirar el desarrollo rural alejado de su vinculación a mercados mas grandes y como una unidad con las ciudades intermedias a las cuales se tiene acceso[12]Se debe mirar el binomio ciudad-campo y no por separado, porque de esa manera encontraremos los ejes articuladores del desarrollo y podremos adoptar políticas de desarrollo regionales mas claras.
El desarrollo en el campo requiere de hacer un uso racional de los recursos naturales, la introducción de tecnologías, la mejora de la calidad de la producción y los niveles de gestión empresarial, lo que sin duda debe producir el incremento de los índices de rentabilidad y una mejor posibilidad de generar excedente que se pueda reinvertir en infraestructura productiva y/o de servicios.
Los modelos de desarrollo agrícola olvidaron fomentar el desarrollo de infraestructura de servicios y de comunicaciones que son clave para insertar de manera adecuada al sector rural en el nuevo orden económico[13]Pero si bien eso aplica para las políticas del Estado central, también aplica para la pequeña inversión gestionada por los gobiernos locales. Son pocas aún las municipalidades del país que han elaborado sus planes locales de desarrollo y donde el énfasis puesto en la infraestructura se explica por si solo.
Aún cuando estas pocas experiencias están emergiendo, existen trabas desde la propia burocracia del Estado centralista que no facilita estos procesos y en muchos casos los interfiere por razones políticas.
Los países en desarrollo y en especial las zonas rurales ya no pueden basar su crecimiento en la ventaja que significa tener bajos costos de mano de obra, sino que deberá sostenerse en el uso adecuado del conocimiento[14]
"La capacidad de adquirir y generar conocimiento en todas sus formas incluyendo la recuperación del conocimiento tradicional, es quizá el más importante factor para la mejora de la condición humana."[15]
Una cosa a tener en cuenta también y que consideramos clave es que la información por si sola no genera desarrollo; existe un proceso dialéctico que se enriquece permanentemente. A mayor acceso a información, menos incertidumbre y mas posibilidades de procesar lo recibido y generar nuevo conocimiento y por lo tanto mayores posibilidades de generar desarrollo; asimismo a mayor desarrollo económico y social, mejores condiciones para acceder a información[16]
Las tecnologías de la información y Comunicación -Internet
"Las tecnologías de la información y comunicaciones pueden ser reales instrumentos de cambio."[17]
"ICTs applications provide new tools for improving access to information and sharing knowledge"[18]
Como lo señalan Credé y Mansell, la potencialidad de la tecnología de la información como agente de desarrollo esta ligado al contexto social, económico y organizativo donde ésta se desenvuelve. Pero adicionalmente depende del desarrollo de una infraestructura básica y el desarrollo del recurso humano. Sin la conjugación de ambos factores, cualquier intento de aplicación de la tecnología de la información se quedará en lo declarativo y en la construcción de "elefantes blancos".
Es evidente que los costos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones son muy elevados[19]y eso nos coloca desde ya en una situación de desventaja. La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas señalaba en 1995 que si bien los costos de usar las tecnologías de la información para construir infraestructura de información eran extremadamente altos, el costo de no hacerlo era mucho más elevado aún. Y ese es un criterio que tanto quienes trabajamos en el desarrollo, como el Estado como la empresa privada debe comprender.
Si no se mejora la infraestructura de telecomunicación será muy difícil que los sistemas de información lleguen realmente al sector rural y con ello, muy difícil que el conocimiento y la información se vuelva elementos activos del desarrollo; y a estas alturas es muy evidente que las estructuras de información y conocimiento constituyen la esencia misma de los procesos evolutivos[20]la esencia del desarrollo.
La importancia que adquiere ahora la Internet para desarrollar el campo es fundamental. Hoy nuestros campesinos desean conocer el precio de su producto en el mercado a donde los revendedores lo llevarán para que de esa forma el margen se reduzca y el campesino obtenga un precio justo por su productos. Pero a la vez dinamiza las relaciones comerciales, estrecha y/o restablece vínculos familiares al facilitar la comunicación con los migrantes, y reduce la sensación de abandono producida por la falta de comunicación.
A diferencia de otros medios de alcance mundial, la Internet da a todos los usuarios la posibilidad de ser remitentes, receptores, emisores de alcance general o reducido. Es utilizada por un número cada vez mayor de personas para conversar, debatir, encontrarse, enseñar, aprender, comprar y vender e intercambiar prácticamente todo tipo de información imaginable.
El éxito de la Internet en los países desarrollados hace pensar que tiene decididamente un gran potencial para fines de desarrollo. Su empleo para el desarrollo rural comporta la posibilidad de:
? reducir el aislamiento y la marginación de las comunidades rurales;
? facilitar el diálogo entre las comunidades y los que ejercen sobre ellas algún influjo, tales como los planificadores gubernamentales, los organismos de desarrollo, los investigadores, los expertos técnicos, los educadores y otros;
? fomentar la participación de las comunidades en las decisiones que afectan sus vidas;
? coordinar los esfuerzos de desarrollo local, regional y nacional para una mayor eficacia y eficiencia;
? facilitar información, conocimientos y capacidades con sensibilidad a las necesidades y flexibilidad; y
? contribuir a superar las barreras materiales y financieras que impiden a los investigadores agrícolas, los técnicos, los agricultores y otros intercambiar informaciones y competencias.[21]
No existe aun evidencia fáctica que demuestre el impacto real de las TIC en mejorar las condiciones de vida de la gente, sobre todo de los más pobres y marginados y tampoco de que podamos asociar crecimiento económico y uso de las TIC.[22] Curiosamente esto contradice lo que los expertos señalan en el reporte de las Naciones Unidas donde citando el ejemplo de la India se argumenta que las TIC pueden tener un impacto real en la economía de un país.[23] En el ejemplo citado se dice que la India exporta desarrollo de software y servicios a razón de 40 millones de dólares semanales.
Debemos ser ingeniosos, muchas de las aplicaciones que podríamos usar para solucionar apremiantes problemas en el campo no requieren necesariamente de infraestructura altamente costosa[24]La adecuación de equipos en desuso, la instalación de sistemas de radio comunicación y el entrenamiento de la población a través de sistemas "off-line" pueden ser la punta de un iceberg de impredecibles proporciones.
Desde el Estado también se están iniciando algunas interesantes actividades que buscan no solo ampliar la frontera de las telecomunicaciones sino que quieren darle esta un valor agregado, colocando servicios de información asociados a la telefonía y de esta manera apoyar procesos de desarrollo local promovidos por la propia comunidad. Lo interesante de estas iniciativas es que carecen del tinte asistencialista de años atrás y se busca por el contrario operar bajo esquemas de autosostenimiento desde un principio.
Nos referimos –por ejemplo- a las iniciativas promovidas por FITEL (Perú)[25] y que de seguro serán ampliadas a través de algún esquema de crédito blando para el desarrollo de telefonía rural en un futuro cercano[26]
Pero el rol del estado no puede quedar allí. La misma Comisión de las Naciones Unidas citada antes, indicaba en sus conclusiones de 1997, que el Estado debe construir nuevas capacidades para producir, acceder y/o usar éstas tecnologías. Debe comprometerse no solo al desarrollo de una infraestructura básica, sino que también debe priorizar la formulación de políticas en tecnología de la información, regulación de las telecomunicaciones y fomentar programas de entrenamiento y evaluación tecnológica en todo el aparato del Estado.
El rol del Gobierno y del sector privado es muy importante para apoyar nuevas formas de acceso al mercado, promover el diálogo de los actores y lo mas importante, proveer servicios públicos adecuados a las condiciones locales.
La lógica de la inversión del Estado, debe estar enfocada en aplicaciones orientadas a los usuarios y costo-efectivas[27]mas que en aplicaciones enfocadas fundamentalmente a la tecnología[28]
La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas indica en su informe de 1995, la nueva tecnología puede (o debe) ser implementada para apoyar sistemas democráticos de toma de decisiones a todos los niveles, un gobierno mas efectivo y procesos de aprendizaje permanentes.
Un proceso de convergencia de formatos es lo que las TIC han traído a los medios de comunicación masivos y tradicionales: Radio, Televisión, Prensa escrita. Hoy los medios convergen y se vuelven uno solo. Las técnicas y metodologías comunicativas tradicionales están siendo repensadas y el concepto de unidireccionalidad de los medios esta siendo cuestionada, dado que ahora tenemos medios digitales que pueden realizar programaciones individualizadas (on demand) conteniendo reportes escritos, audio en vivo y transmisiones de imágenes en directo.
La vinculación de los servicios de un telecentro con otros medios puede aumentar el impacto local del mismo. Por ejemplo, si en los programas radiales del lugar se utilizan informaciones obtenidas por la Internet, los que no pueden visitar el telecentro pueden igualmente beneficiarse de los servicios que ofrece[29]Miremos un momento las Radios Rurales.
Radios Rurales
"El medio radial ofrece un tremendo potencial para promover el desarrollo y la democracia, (…). La radio, relevante, interesante e interactiva, posibilita que comunidades carenciadas sean escuchadas y participen del proceso democrático. Permitiendo así tener una postura frente a los hechos que moldean sus vidas y mejorando, finalmente, su nivel de vida."[30]
No vamos a entrar a reinventar la rueda y por lo tanto obviaremos una definición propia de lo que es Radio Rural. Lo que se presenta líneas abajo es solamente una recopilación ordenada de definiciones vigentes y que suscribimos. Estas definiciones son coherentes con el modelo que estamos planteando.
Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre, alternativa, popular, educativa son solo algunos de los tipo de radio[31]que existen.
Independientemente del nombre, cuando una "radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria"[32]
La Radio Rural tiene como propósito reforzar la autoidentificación cultural de la población, enfrentarse sistemáticamente con los conocimientos técnicos y sociales, difundir la información necesaria para apoyar las iniciativas de desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida. Se busca que la población administre la emisora (bajo algún esquema empresarial) y produzca los programas autónomamente, eligiendo los temas a tratar en cada momento[33]
Existen en América Latina aproximadamente mil radios que se pueden considerar comunitarias, educativas, populares o ciudadanas. La radio comunitaria y ciudadana incorpora nuevos lenguajes, nuevos formatos, otros sonidos, músicas, voces. Son otras formas de hablar, nuevos tratos con los oyentes, formas de preguntar y de responder, formas de demandar, de peticionar a las autoridades[34]
La radio tiene una importancia especial en áreas rurales y comunidades urbanas. Además de ser el único medio de comunicación accesible, cumple también con el rol de "teléfono de la comunidad", con muchas horas al día reservadas para la transmisión de mensajes personales, nacimientos, defunciones, invitaciones a fiestas, pedidos de alimentos y suministros a una tienda en la localidad mas cercana, el llamado de emergencia medica y aún el consejo y asesoramiento del medico local.
En muchas áreas rurales la radio es la única fuente de información sobre precios de mercado para productos agropecuarios y es así la única defensa contra los especuladores.
La Radio se utiliza en programas de extensión agraria, siendo vehículo de educación tanto formal como informal, y juega un importante papel en la preservación de la lengua y la cultura locales." [35]
3. Radios Rurales e Internet: un modelo que apuesta al desarrollo
Hemos presentado antes un análisis detallado de cada uno de los componentes que consideramos clave en un proceso de comunicación/Información para comunidades rurales.
El modelo que proponemos busca conjugarlos de manera armoniosa, complementaria. Es novedoso en la medida que busca crear empresas de radiodifusión rural y vincularlos a los pequeños productores locales, analizando las necesidades y produciendo programas de corte tecnológico/productivo y de asistencia técnica combinado con capacitación que oriente verdaderamente al pequeño productor rural, a la vez que conectándose a la Internet vía los telecentros cierra el circulo local-global.
De pronto imaginamos una pequeña radio rural en la comunidad de Huanico que pasa al instante los últimos acontecimientos nacionales, a la vez que informa al mundo de lo que les esta pasando.
Siguiendo en esa misma comunidad, los migrantes comienzan a darse cuenta que pueden mandar mensajes de voz a sus papas o sus hermanos y ya no solo escuetos mensajes narrados por el mismo locutor de frente. Imagino, realmente lo imagino, las lagrimas de aquella madre que le escucha la voz a la hija que partió buscando mejor suerte hacia la capital y ahora desde alguna cabina de esas que la RCP promueve, le manda un mensaje de voz que llega clarito por la radio rural.
El modelo no es nuevo. De hecho existen algunas experiencias en América Latina incipientes pero que nos indican que lo que estamos proponiendo no es imposible. Ponemos el caso de Chile, donde la Radio local, "Cordillera", obtiene las noticias de diarios nacionales e internacionales para comunicarlas a sus radioescuchas, muchos de los cuales residen en el campo adonde no llegan informaciones de otras fuentes.[36]
El modelo busca articular las sinergia que se generaría en las zonas rurales por la convergencia de Telecentros, Centros de Información y Radios Rurales. Todos enfocados a apoyar el desarrollo de la comunidad, compartiendo recursos y servicios.
El modelo reconoce los límites de las TIC para llegar a mas personas (como se puede leer páginas atrás) y propone un alternativa que complemente su alcance. Es una manera ingeniosa de combinar esfuerzos distintos, algunos existentes (radios rurales) con otros promovidos por el Estado (caso de telefonía rural promovido por FITEL ya citado).
Por otro lado se espera entrenar a las Radios Rurales para que produzcan sus propios programas radiales y puedan ofrezcan éstos servicios radial a las instituciones públicas, privadas y ONGs, de manera tal que al tiempo de diversificar su programación, diversifican sus fuentes de ingresos
Pero antes de entrar a explicarles el proyecto en si y en que estado se encuentra, presentaremos brevemente el contexto en el que éste se ejecuta.
Voices de la India propone que:
En primer lugar, la radio comunitaria está caracterizada por la activa participación de la comunidad en los procesos de creación de noticias, información, entretenimiento y material culturalmente relevante, y ello con un énfasis en temas y preocupaciones locales. Con capacitación productores locales pueden crear programas usando sus voces locales. La comunidad puede, igualmente, participar en el manejo de la estación y opinar en la programación y contenido de los programas.
En segundo lugar, es esencial que sea una empresa sin fines de lucro. En estos días de alta comercialización de la radiodifusión, el carácter de la radio comunitaria lo constituye su independencia y responsabilidad en el servicio a la comunidad, no al anunciante. Como la estación es de propiedad de la comunidad, se mantiene cierta responsabilidad en el manejo de la estación.
En tercer lugar, la programación de la radio comunitaria es designada por la comunidad para mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida cultural. La comunidad misma decide cuáles son sus prioridades y necesidades en términos de la provisión de información
El modelo se complementa entonces con un esquema empresarial que podríamos llamarlo: empresariado social. Pero aún nos falta estudiar o experimentar las diferentes formas de empresa que podrían dar luz a las radios rurales de nueva generación como las denominaría Bruce Girard.
Para experimentar el modelo, en ITDG estamos ejecutando un proyecto denominado: Empresas locales de Radiocomunicación: una alternativa de comunicación para comunidades rurales. Que siguiendo el modelo descrito pretenden convertirse en verdaderos instrumentos de desarrollo. Ese proyecto se esta ejecutando en la zona de Cajamarca. A continuación explicamos un poco más el contexto donde ese proyecto se ejecuta y presentamos una breve descripción de lo que nos proponemos probar.
El Contexto[37]
El Departamento de Cajamarca, ubicado al norte de los Andes del Perú, es el tercer departamento más poblado del Perú con más de 1'300,000 habitantes. Es el departamento con mayor proporción de población rural (75.3% contra 29.9% de promedio nacional[38]y está entre los cinco más afectados por la extrema pobreza (cerca del 80% con NBI y 51.7% en miseria)[39]. Consecuentemente, la migración del campo a la ciudad y a otras regiones del país es la más alta del país[40]por lo que Cajamarca pierde progresivamente lo mejor de sus recursos humanos.
Los niveles educativos en Cajamarca son de los más bajos del Perú. El promedio de analfabetismo a nivel nacional en 1993 era de 12.8% mientras que en Cajamarca era de 27,2%, lo que lo ubica en el cuarto lugar en analfabetismo entre los 24 departamentos en que se divide el Perú[41]Ocupa también el 4to lugar en cuanto a atraso entre quienes van a la escuela entre los 6 y los 14 años con una tasa de 52.95% frente a la tasa nacional de 39.44%, es más, Cajamarca ocupa el último lugar en el ranking de departamentos según tasa de escolarización de población entre los 6 y los 14 años con apenas 77.63% de asistencia, para población entre los 12 y los 19 años de edad apenas hay una tasa de 34.59%; lo que prueba el análisis multivariado de datos como éstos es que la ubicación rural o urbana de la vivienda tiene relación directa con bajos niveles de instrucción[42]El género guarda también relación directa con los niveles de instrucción en tanto son las mujeres quienes tienen menores niveles de instrucción, la siguiente tabla muestra el nivel educativo promedio alcanzado por población de 15 o más años según ámbito geográfico y sexo.
En cuanto a los servicios de información, es notorio el desnivel que sufre Cajamarca respecto a Lima y a otras zonas del país. Cajamarca cuenta con solo 111 bibliotecas públicas en todo el departamento, esto es, una pequeñísima biblioteca por cada 11,700 habitantes[43]Así mismo, mientras en Lima hay, en bibliotecas públicas, aproximadamente una unidad bibliográfica (libro, revista, etc.) por cada 8 habitantes, en Cajamarca hay apenas una cada 16, a lo que debe sumarse la distancia existente (mayor en zonas rurales) entre el lugar de vivienda y/o trabajo y la localización de estas unidades bibliográficas.
Como en la mayor parte de la sierra del Perú, en Cajamarca la red vial es de muy mala calidad y dificulta la comunicación dentro del departamento. Sólo la carretera que va de la ciudad de Cajamarca a la costa está asfaltada, el resto son caminos de tierra afirmada, que obligan a que trayectos de 60 Km. se realicen en tres o más horas, o que simplemente no exista interconexión vial entre muchos pueblos al interior de Cajamarca. Esta realidad dificulta la circulación a niveles subregionales y por tanto dificulta también el intercambio cultural y de información, centralizándose éste en la ciudad de Cajamarca.
En cuanto a los equipos y servicios imprescindibles debemos indicar que:
el promedio nacional de tenencia de computadoras en el hogar es de 5,7%, pero en Lima éste es de 10,2% siendo sólo de 2,5% en el resto de las ciudades del Perú[44]
el 75% de los peruanos nunca ha usado una computadora[45]
utilizan el teléfono el 88,9% de los hogares de Lima Metropolitana mientras solo el 55,8% de los hogares urbanos del resto del país utilizan dicho recurso[46]
mientras el 58,2% de la población nacional tiene electricidad, en Cajamarca solo el 17% la tiene de acuerdo al censo de 1993.
No es de extrañar entonces, que el bajo porcentaje de acceso a Internet en el ámbito nacional sea tan diferenciado: mientras que este recurso es utilizado por el 6% de los hogares de Lima Metropolitana, sólo el 1,2% del resto de los hogares urbanos del país lo hace.
En el Perú el uso de Internet se realiza fundamentalmente en los centros de estudio o trabajo, mientras crece el uso en cabinas públicas (telecentros)[47]. El bajo acceso domiciliario a Internet no tiene sólo que ver con facilidades técnicas (acceso a computadora y a líneas telefónicas) sino principalmente con los costos del servicio[48]
Recientemente, existe en Cajamarca acceso a Internet, el que es usado básicamente por jóvenes estudiantes, profesionales (principalmente de ONGDs) y algunos empresarios. Existen algunas posibilidades de acceder a cabinas públicas como en la Biblioteca Pública Municipal, la Universidad Nacional de Cajamarca (cuyo servicio es irregular) y una empresa privada, este servicio es utilizado por individuos mientras las instituciones (básicamente las ONGDs y pocas instituciones estatales) se conectan vía módem y cuentan usualmente con una única cuenta para toda la institución. La conexión por módem es difícil por la baja calidad de las líneas telefónicas que son antiguas y poco apropiadas para la transmisión de datos.
Sin embargo en este campo ha habido progresos en los últimos años –como la llegada del servicio telefónico a numerosas capitales de distrito- y se espera que estos continúen. Por el momento, el acceso a Internet está completamente restringido a áreas urbanas, básicamente a la ciudad de Cajamarca mientras en San Marcos sólo pudimos encontrar una institución que hace uso de este recurso (recientemente, ya durante el período de implementación del proyecto, se ha creado en San Marcos una empresa privada que brinda este servicio). Sin embargo, existe una gran fascinación por las computadoras e Internet que puede y debe ser aprovechada.
Radio
La radio rural como concepto no es novedoso en la zona de Cajamarca. Estas surgieron como una respuesta a la violencia y la delincuencia, convirtiéndose en mecanismos de defensa y protección, vinculadas generalmente a las Rondas Campesinas. En las provincias de Bambamarca y Chota, las Rondas Campesinas no encontraron otro medio más eficaz que la radio para organizar a la comunidad y protegerse fundamentalmente contra el abigeato y el robo en general.
Dichas radios respondían a motivaciones concretas y su funcionamiento no era regular. Estas radios no estaban enfocadas en atender las necesidades de información de sus comunidades, ni mucho menos estaban capacitados para la elaboración de programación propia.
Las otras radios denominadas "radios campesinas", difícilmente se encuentran asentadas en las mismas comunidades campesinas o áreas rurales. Estas en su mayoría suelen ubicarse en las capitales de Provincia y desde allí brindan información y servicios a la población campesina.
En Cajamarca, como en muchas ciudades del país, la proliferación de radioemisoras tanto en onda media como en frecuencia modulada, demuestra, por un lado, la necesidad de información y comunicación a través de este medio y, por otro lado, que la radio está recuperando su poder de medio masivo de información.
Muchas de ellas están totalmente legalizadas, otras en proceso de legalización y las demás con ningún trámite para su legalización, especialmente en el área rural. En este sentido, no existen instituciones que oriente sobre el tema, solamente se maneja la información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que es de carácter burocrática,
Actualmente la mayoría de radioemisoras (en AM y FM) tienen la misma programación y destinadas a público adulto y juvenil, en su mayoría urbano. Esta programación es producto de la visión que tienen los propietarios y conductores de programas, quienes se disputan constantemente el mismo mercado y los mismos segmentos. Para los jóvenes se produce programas con música de moda (cumbia, salsa, rock, romántica, etc.), participación con saludos y mensajes, y para los adultos, música propia de su cultura generacional.
De la información recogida por el proyecto Sistemas de Información para el desarrollo Urbano-Rural (financiado por el programa InfoDev del Banco Mundial y ejecutado por ITDG desde 1998) podemos concluir que el 90% de las radios legalmente constituidas y que de alguna manera atienden a la población campesina del departamento, tienen una programación orientada al público urbano.
Total de radios | Ubicadas en el campo | Ubicadas en la ciudad | Programación publico urbano | Programación público campesino | Programación técnico productivo, comercial | |||
20 | 01 | 19 | 90% | 10% solo música | 01% |
Curiosamente Cajamarca concentra el 15% de la población rural del país y esto representa el 75% de su población; asimismo, el escaso desarrollo económico y social lo convierten -según el mapa de pobreza del país[49]en uno de los departamentos con peores condiciones de vida debido a la falta de oportunidades de trabajo para la población rural.
En este contexto la población rural está en desventaja, porque la programación radial sólo le reserva el horario de 4.00 a 7.00 de la mañana de lunes a viernes y algunas horas del día sábado y domingo, para emitir música folclórica, saludos y comunicados. A pesar que la radio en el campo "convive" con el poblador rural, a estos solamente les queda escuchar programación que no refleja su realidad, ni sus necesidades como productores agropecuarios, ni como seres humanos en concreto.
También de la información recogida por el estudio efectuado por el proyecto antes mencionado, se desprende que las ONGs, en Cajamarca, desearían propalar información producto de sus experiencias, así como comunicados y avisos, pero no encuentran los espacios adecuados y si existen, no se tiene la seguridad que estos sean escuchados por la población rural o urbana beneficiaria del proyecto, ya sea por inconvenientes en el formato, en el estilo o en el lenguaje. Esto se refiere también a la ausencia de mecanismos de producción de programas radiales apropiados.
Propósito del Proyecto y resultados esperados
Desarrollar un modelo de gestión de empresas locales de radiocomunicación que por un lado garanticen su adecuado funcionamiento sin subsidios y por otro desarrolle técnicas para la elaboración de su programación que garantice una verdadera participación de la población beneficiaria. Se espera que programación refleje las necesidades de la población rural en términos de diversión, información, comunicación, desarrollo e innovación tecnológica, rescate y fortalecimiento cultural y que las radios locales hagan un uso intensivo de la tecnología de la información
Los resultados esperados son los siguientes:
Modelo de gestión de empresas locales de radiocomunicación desarrollado y probado exitosamente.
Técnicas de elaboración de programas radiales para comunidades rurales desarrollado y probado exitosamente.
3 empresas comunales funcionando de manera sostenida y cubriendo el 100% de sus costos.
Las 3 empresas locales de radiocomunicación utilizan Internet para enriquecer su programación e intercambiar experiencias.
Las instituciones locales utilizan la metodología desarrollada para la producción de programas radiales.
Implementar sistemas de información para el sector rural que sean adecuados a cada contexto y que además se autofinancien es un reto muy difícil. Lo es mas si estamos planteando un esquema de convergencia que promueva la inversión privada, la inversión estatal y recoja las iniciativas de la sociedad civil y las ONG en términos de su visión de desarrollo.
Y lo es no por la ausencia de modelos teóricos aplicables, sino por la debilidad organizacional del poblador rural, el aislamiento en el que se la mantenido y lo difícil que significa relacionarse con instituciones del Estado en términos serios y profesionales.
La experiencia piloto de Cajamarca esta dejando lecciones muy claras respecto de métodos para trabajar con la comunidad procesos de organización de la información, de organización de servicios de información, de construcción de medios de comunicación horizontal, etc. Sin embargo el mayor desafío aun lo tenemos del lado institucional.
Asimismo la escasa infraestructura de la información existente en el medio rural nos obliga a poner como desafío una intervención mas decidida del sector público y privado en esta tarea. Nuestro proyecto debe promover e incentivar la inversión privada en este sentido.
Hemos avanzado -o estamos avanzando, sería mas justo- mucho en lograr que las comunidades rurales se vuelvan consumidoras de la información, que se genere un mercado de la información en el sector rural. Sin embargo aún nos queda un desafío mayor y está referido a volver a las comunidades rurales proveedoras de información, es decir, introducirlas de lleno en lo que hemos definido como "sociedades de conocimiento".
Página siguiente |