Descargar

Logros de la salud pública en Cuba en el desarrollo científico de la sociedad

Enviado por Madelin Cruz Valle


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Algunos momentos de importancia en las diferentes etapas
  4. Funciones y principios de la Salud Pública cubana
  5. El soporte de los avances científico técnicos de la salud
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Introducción

En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad (1).

"Si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico"

La tecnociencia es un asunto de la mayor importancia para la vida pública y, sin embargo, por su carácter especializado y el lenguaje esotérico al que recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos. Los expertos, además, suelen serlo en campos muy específicos y pocas veces tienen una visión global de una disciplina científica y menos aún de la ciencia en su conjunto.

Investigar sobre la ciencia es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia de la Ciencia, la Sociología de la Ciencia, la Filosofía de la ciencia, todas de larga tradición. En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad (1).

El Ministerio de salud pública cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusválidos, control higiénico – epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras

A partir del triunfo de la Revolución en 1959 y la estatalización de la salud, se aplicaron fuertes políticas de innovaciones y ampliación en este campo. En 1958, el país contaba únicamente con 826 enfermeras y auxiliares de enfermería, mientras que en la actualidad la cifra alcanza los 84.232 especialistas, es decir, 101 enfermeras y auxiliares por cada uno que había entonces. En 1959, habían solo 8 modestas escuelas de enfermería, mientras que en la actualidad éstos han pasado a ser 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeros, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciados en Enfermería.(2)

Por ello, en este trabajo se exponen los logros de la salud cubana que han favorecido al desarrollo científico- técnico de la sociedad desde el triunfo de la revolución hasta nuestros días, la cual hacemos una valoración de lo que ha sido la misma a lo largo de estos años teniendo en cuenta que ha dependido en gran medida de la situación política internacional y el bloqueo económico al que se encuentra sometido nuestro pueblo, limitando la adquisición de materias primas y equipos que favorecen nuestro desarrollo tecnológico así como la imposibilidad de poder exportar los productos obtenidos gracias a nuestro desarrollo y la enorme calidad de nuestros científico y el valor humanista con que realizan su trabajo.

Proponiéndome como objetivo: Exponer los logros científico tecnológico de la salud pública en Cuba para el desarrollo de la sociedad.

Desarrollo

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. (1)

Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los posgrados, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia, pero también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad.

CIENCIA

Se le puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas. (1)

Por lo que podemos decir que la salud pública es una ciencia porque reúne las características siguientes, su objeto de estudio está dado por el proceso salud –enfermedad –condiciones de vida y estado de salud poblacional –y la respuesta de la sociedad a los problemas de salud, se rigen por las leyes económicas fundamentales y los principios de la salud publica pero además se incluyen las instituciones y recursos, categorías, métodos y técnicas. (3)

La salud pública es una parte de la ciencia de carácter multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad.(4)

La tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como conocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías como es el caso de nuestro país que no siempre podemos llevar a la tecnología los resultados obtenidos en las investigaciones científicas por las limitaciones económicas existentes. Una de las consecuencias de este enfoque es desestimular el estudio de la tecnología; en tanto la clave de su comprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente. "La imagen ingenua de la tecnología como ciencia aplicada sencillamente no se adecua a todos los hechos. Las invenciones no cuelgan como frutos del árbol de la ciencia" (Price, 1980, p.169).

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas. Es una palabra de origen griego, te???????a, formada por téchne (t????, "arte, técnica u oficio") y logía (????a), el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.(4)

El trabajo que en Cuba desarrollamos en el campo CTS transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del Estado cubano. Esto se ha expresado no sólo en avances significativos en estos campos sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico – técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido. Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos algo que lo diferencia de los demás países desarrollados donde su principal interés es el particular enriquecimiento y no hacer tecnología que satisfaga las necesidades individuales de cada sociedad Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científico tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido. (1)

La historia de la medicina propiamente dicha, que abarca, entre otros, el estudio de los grandes descubrimientos médicos, de las escuelas que aportaron los avances de las ciencias médicas, de las biografías de inmortales de la medicina y de las ideas médicas y la historia de la salud pública que comprende a su vez, el estudio de cómo el hombre se agrupó en instituciones y organizaciones para enfrentarse a las enfermedades en su medio social. En el presente la historia de la medicina, para su comprensión, se divide en 2 grandes ramas la atención médica primaria y la secundaria, qué enfermedades actuaron como grandes factores epidemiológicos negativos en el desarrollo de nuestro país, cómo el Municipio y la Iglesia Católica tuvieron a su cargo la salud pública antes de que se fundaran las primeras organizaciones propias de la salud pública cubana y el desarrollo histórico de dicha organización hasta nuestros días, todo ello enmarcado en los 3 grandes períodos de la historia de Cuba: el colonial, el republicano burgués y el revolucionario. (2)

El proceso científico tecnológico en el sector de la salud han trascurrido por diferentes etapas para alcanzar innumerables logros en el desarrollo de la sociedad específicamente en el período revolucionario socialista cubano siendo estas las siguientes.

1. de integración del Sistema Nacional de Salud Único (1959 y años de la década de 1960);

2o. de consolidación del Sistema Nacional de Salud Único (años de la década de 1970);

3o. de incorporación y desarrollo de alta tecnología médica, impulso de las investigaciones y dispensarización de acciones de salud a toda la población del país mediante el modelo del médico de la familia (años de la década de 1980)

4o. de lucha por la preservación de las conquistas logradas en el campo de la salud pública y por su desarrollo en condiciones de crisis económica profunda (años de la década de 1990). Se fundamentan brevemente y se exponen algunos de los logros y dificultades que más las caracterizan.

Algunos momentos de importancia en las diferentes etapas

Esta primera etapa. El 1ro. de agosto de 1961 se da un gran paso de avance en la integración del Sistema Nacional de Salud Único al promulgarse ese día la ley No. 959, la cual señala al Ministerio de Salud Pública como rector de todas las actividades de salud del país, incluyendo las de las unidades privadas y mutualistas.

El propio desarrollo que va tomando el carácter estatal de la salud pública cubana hará que en forma paulatina las unidades de la Empresa Mutualista se vayan convirtiendo en hospitales u otros tipos de instituciones estatales, según sus condiciones o las necesidades del momento, para pasar de 226 unidades existentes en 1961, poco antes de constituirse la empresa, a 27 en 1968, las que ya en la siguiente mitad de 1969 se incorporaron, casi en su totalidad, al Ministerio de Salud Pública, para hacerlo la última, el histórico Centro Benéfico Jurídico se esfuerza por crear un sector de investigación de desarrollo inexistente, lo que en Cuba se tradujo en un énfasis extraordinario en la creación de instituciones científicas y la preparación de los investigadores que debían trabajar en ella. De acuerdo con esto en los años 60 se crearon muchos de los principales centros de investigación que el país tiene hoy.

Segunda etapa. En La implantación del Sistema Nacional de Salud Único permitió el primer intento de planificación a largo plazo en la esfera de la salud, lo que se produjo a finales de 1969, con la elaboración del Plan de Salud 1970-1980, que abarcaba un período de 10 años.

Durante ese decenio la salud pública va a continuar su avance progresivo y sin abandonar su desarrollo en extensión, ocurrirán cambios cualitativos que consolidan más la cobertura alcanzada en los años anteriores y hacen que predomine el desarrollo intensivo y se comience a aplicar la planificación como función rectora del trabajo de dirección.(5)

Tercera etapa. Al comenzar la década de los años 80 el desarrollo en extensión del Sistema Nacional de Salud Único permitió iniciar una etapa más ambiciosa, por lo costosa, que las anteriores. En ella se va a acumular y desarrollar en Cuba una destacada experiencia angiografía por sustracción digital, ingeniería genética, técnicas inmunológicas y electroanalgesia.

Pero lo que quizás constituya la medida más importante para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud Único en esta etapa lo es la implantación del tercer modelo de atención médica primaria del período revolucionario o médico de la familia, con el cual se tiende a dispensarizar acciones preventivas curativas y de promoción de salud a la totalidad de la población del país y el cual iniciado experimentalmente en 1984, al final de la etapa ya cubría casi la mitad de los habitantes del archipiélago cubano. (2)

Cuarta etapa. A finales de la década de los años 80 comienzan a experimentarse cambios en los países socialistas de la Europa del Este, que llevaran a la caída sucesiva de los gobiernos marxista-leninistas en dichas naciones. En diciembre de 1989 los de Checoslovaquia y Rumania, en mayo de 1990 el de Hungría, en octubre siguiente desaparece la República Democrática Alemana, 2 meses más tarde caen los de Bulgaria y Polonia, en junio de 1991 se disuelve el CAME y la Unión Soviética en diciembre de ese año.5

Entre diciembre de 1989 y diciembre de 1991 se habían perdido para Cuba sus mercados más ventajosos y seguros y comenzaba para el país una etapa de crisis económica profunda, que se agudiza más al aprobar el Congreso y sancionar el Ejecutivo de los Estados Unidos en octubre de 1992 la llamada Ley Torricelli o "Acta para la Democracia en Cuba", con la que se a hecho más férreo el bloqueo económico impuesto a nuestro país desde febrero de 1962 y se trata de impedir que empresas de otros países relacionadas con transnacionales norteamericanas establezcan convenios económicos con Cuba.

Esta crisis económica ha interrumpido el desarrollo del Sistema Nacional de Salud en su tercera etapa y ha dado paso a una cuarta caracterizada principalmente por las dificultades económicas para la obtención de equipos y materiales médicos y medicamentos de toda clase en los mercados capitalistas, pero que se ha singularizado también por la lucha denonadada de nuestro pueblo y su dirección revolucionaria por preservar las conquistas logradas en el campo de la salud pública en las 3 etapas anteriores y por continuar su desarrollo en condiciones de crisis económica profunda. Así, no han dejado de funcionar ninguna de las unidades del sistema nacional del país; se ha continuado extendiendo el modelo del médico de la familia en toda la isla, con nuevos egresados de las facultades de Ciencias Médicas; en octubre de 1993 se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", que lo convierten con su moderna tecnología, en uno de los más importantes de América Latina y se crean nuevas instituciones de la importancia del Centro Ibero latinoamericano para la Tercera Edad (CITED), por solo citar algunas de las conquistas logradas en esta difícil etapa actual de la salud pública revolucionaria cubana.

Con la desaparición del campo socialista europeo y todas las consecuencias económicas, sociales y políticas que trajo para el mundo y , en especial , para nuestro país CUBA se ve ante la situación de reformar su economía y desde luego la salud pública en la primera mitad de la década de los 90 se producen una serie de cambios en la salud, ello propicia las condiciones para mantener e incluso aumentar los logros en este campo y crear las condiciones objetivas y subjetivas para que la salud publica ocupase el papel rector que le corresponde , no solo como concepción teórica , sino a través del desarrollo científico técnico pag16. Curbelo

Esto fue posible gracias a los principios y funciones por la que ha estado regida la salud pública en Cuba, que se esfuerza más en invertir recursos, para la creación de vacunas que previenen enfermedades, que aquellos medicamentos con efectos terapéuticos, sin embargo, los países capitalistas con alto desarrollo económico invierte más en medicamentos terapéuticos que en los preventivo, poniéndose de manifiesto el interés por el lucro y no por el humanismo.

Funciones y principios de la Salud Pública cubana

Entre las funciones fundamentales que tiene se encuentra la promoción, la prevención, por ejemplo de programas sanitarios que promueven la salud comunitaria, la recuperación y la rehabilitación, además de la creación de programas encargados de la detección precoz de muchas enfermedades como cáncer cérvico uterino y de mamas y su principal escenario es el espacio de de atención primaria de salud

Los principios de la salud pública socialista que habían sido introducidos en la primera etapa como rectores de la política de salud del Gobierno Revolucionario se consolidarán en ésta y toman en muchos casos características nacionales propias, muy principalmente: el carácter integral de las acciones de salud, con especial acento preventivo; la participación activa de la comunidad organizada (CDR, FMC, ANAP), con su colaboración desde un principio en la higiene ambiental, las campañas de vacunación y la educación para la salud, lo que determinó una vinculación tan estrecha, que a partir de estos trabajos iníciales no ha habido tarea alguna en el sector de la salud donde no participe activamente el pueblo organizado; la accesibilidad a los servicios de salud que comenzó a ser una realidad mediante el establecimiento de la gratuidad de los mismos en sus componentes de más alto costo, tales como hospitalización, incluyendo en ella la obtención de medicamentos, las consultas médicas y estomatológicas, los exámenes de laboratorio y otros, mediante el desarrollo de vías de comunicación y transporte en los lugares más apartados, así como la construcción de unidades de salud dentro de las mismas áreas donde residen los núcleos de población incluyendo las rurales, y por último la proyección internacionalista de nuestra salud pública que se extendió en esta etapa por países en vías de desarrollo de 3 continentes.4 Curbelo

LOGROS CIENTIFICOS TECNICOS EN LA SALUD PÚBLICA

  • El organismo de la salud pública más importante crea en los primeros años, el Servicio Médico Social Rural, donde llega el sistema de salud a los lugares más apartados del país enero de 1960

  • Otro gran paso de avance lo constituyeron las unidades de terapia intensiva pediátricas, la primera inaugurada en diciembre de 1980

  • desarrollo alcanzado en nuestros institutos de investigaciones creados en la primera etapa y en unidades de reciente creación como entre otros el Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ). que en pocos años se extendieron a las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud;

  • los cardiocentros, inaugurado el primero en 1986 y el Centro de Microcirugía Ocular en Serie anexo al Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer", primero en América, inaugurado en abril de 1988.

  • Se realizan investigaciones y desarrollo de tecnología médica en los institutos ya existentes como el de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Endocrinología; Nutrición e Higiene de los Alimentos; Medicina del Trabajo; Medicina Tropical "Pedro Kouri", en nuevas instalaciones; Nefrología; Neurología y Neurocirugía; Oncología y Radiobiología; Hematología; Gastroenterología; Angiología y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC).

  • se crean otras instituciones de más amplia proyección en el área de las técnicas médicas modernas como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Centro de Inmunoensayo y el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEM). (Pérez, Villanueva OE, García Figueroa H. El potencial económico que respalda la salud en Cuba. Documento mimeografiado. La Habana, 1989).

Avances científicos ,en vacunas y medicamentos que se han producido en nuestro país

  • ,Interferón: es uno de los sólo seis países del mundo que lo producen.

  • Factor de crecimiento epidérmico: crema cicatrizante contra las quemaduras.

  • Vacuna contra la hepatitis B.

  • Vacuna antimeningocócica tipo B (único país productor).

  • Estreptoquinasa recombinante, un medicamento de acción contra el infarto del miocardio.

  • También se elaboran medicamentos contra los tromboembolismos, problemas en el sistema inmunitario, hipertensión, colesterol y algunas formas de cáncer.

  • Vacuna Pentavalente: es además de Francia el único país que la produce.

  • Citoprot P: medicamento que es capaz de curar las úlceras del pie diabético

  • Además se fundaron instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Cardiocentro de Cirugía Infantil William Soler (mayor del mundo), el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Trasplantes y Regeneración del Sistema Nervioso. Se logró crear un equipo de resonancia magnética con sistema Evalimage para la visualización y análisis termográfico de imágenes y el bisturí láser cubano. En Cuba se comenzaron a realizar trasplantes de riñón, hígado, corazón y corazón-pulmón. También se efectuaron aportes a la medicina como la vacuna contra la meningitis meningocócica, el interferón alfa leucocitario humano, el descubrimiento de una sustancia que cura el vitíligo y la obtención del factor de crecimiento epidérmico.(6)

El soporte de los avances científico técnicos de la salud

. Entre los elementos que han hecho posible los avances obtenidos en el desarrollo de la ciencia y la técnica en el sector de la salud se encuentran:

  • El movimiento estudiantil "Mario Muñoz Monroy" que ostenta el nombre del médico, mártir del asalto al cuartel "Moncada", se creó a partir del curso académico 1988-1989 en todos los centros de educación médica superior, en las carreras de Medicina, Estomatología y Licenciatura en Enfermería en los cursos regulares diurnos y agrupa en su seno a los estudiantes de excepcional rendimiento (índice académico final al concluir la carrera de 4,75 ó superior) y evaluaciones integrales en su formación profesional.

  • La educación de posgrado en el Sistema de Salud, con el desarrollo de una educación continuada amplia dirigida a la actualización y el perfeccionamiento de técnicos medios y profesionales de la salud y a la formación de especialistas médicos y estomatólogos, lo que se fue consolidando a partir de entonces, ganando experiencia

  • , la educación de posgrado en Cuba quedó conformada en 2 vertientes: la formación académica de posgrado y la superación profesional. La formación académica incluye las siguientes modalidades: especialidad, maestrías y doctorado, y la superación profesional: la autopreparación, el adiestramiento laboral, el curso de superación profesional, el entrenamiento, talleres, seminarios, conferencias especializadas, debates científicos y técnicos y encuentros de intercambios de experiencias.

  • El novedoso método de enseñanza virtual se inició en 1998 y se formalizó oficialmente en el Sistema Nacional de Salud, el 12 de mayo del 2000, (CEDISAP). La red de acceso a esta universidad posibilita la educación posgraduada de forma masiva en programas de maestrías, diplomados cursos de actualización y la obtención de créditos académicos, sin que los estudiantes abandonen sus puestos de trabajo.9

  • La investigación científica es un elemento fundamental de la educación médica superior en Cuba y constituye uno de sus principios. El proceso docente educativo y la práctica de la investigación constituyen una unidad en la que participan de forma activa los estudiantes y los profesores.

  • Proyecto Policlínico Universitario, dirigido a desarrollar un amplio plan de perfeccionamiento a médicos, estomatólogos, licenciados en Enfermería y otros profesionales, enfermeros, técnicos y trabajadores de la atención primaria, secundaria y terciaria, mediante cursos, diplomados, maestrías, doctorados y adiestramientos destinados a convertir a los policlínicos en facultades integradoras de conocimiento en el proceso docente, asistencial e investigativo de la Medicina General Integral, con el fin de lograr profesionales y técnicos más integrales, capaces de dar respuesta a la introducción de nuevas técnicas y servicios y satisfacer los problemas de salud del pueblo cubano.

No hay más que asomarse a las puertas de la tecnología y la ciencia contemporánea para preguntarse si es posible vivir y conocer ese mundo sin un enorme caudal de conocimientos". (Fidel)

Las ciencias sociales cubanas y en general la cultura del país se ha nutrido de toda la tradición de pensamiento que tiene en Marx su figura más prominente y fundadora. En el campo CTS es frecuente encontrar actitudes muy variadas hacia el marxismo, desde su aceptación hasta su rechazo o ignorancia. Muchos coinciden, sin embargo, en que dentro de sus estudios orientados a la elaboración de una teoría crítica del capitalismo Marx comprendió claramente la relación de la ciencia y la tecnología con los procesos de acumulación y la influencia decisiva.(1)

Considero necesario admitir que la ciencia supone la búsqueda de la verdad o al menos un esfuerzo a favor del rigor y la objetividad; la ciencia es, ante todo, producción, difusión y aplicación de conocimientos y ello la distingue, la califica, en el sistema de la actividad humana

Conclusiones

  • 1. La política científica y tecnológica adelantada por Cuba, conjuntamente con sus avances en salud pública ofrece oportunidades de avanzar hacia un desarrollo económico y social cada vez más apoyado en el conocimiento y la innovación.

  • 2. Puede afirmarse que en gran medida el conocimiento, la ciencia y la tecnología están articulados a la estrategia económica, social y cultural del país, generando beneficios en el sistema de salud para beneficio de la sociedad.

  • 3. En el período comprendido de 1959 a la actualidad la salud pública cubana alcanzó logros que han mostrado su evolución ascendente en la sociedad cubana, tecnología avanzada, en diferentes municipios del país, salas de terapias intensivas, hemodiálisis con equipos de tecnologías de punta que son además renovados por innovadores cubanos para darle una larga vida útil, las nuevas modalidades de enseñanza, diversificación de las carreras de Ciencias Médicas, planes de estudios más completos y acordes con las necesidades del sistema nacional de salud, incremento significativo de centros de enseñanza salud pública cubana en indicadores iguales o superiores a los obtenidos en países desarrollados del mundo.

 

Referencias bibliográficas

  • 1. Núñez Jover. Jorge: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA COMO PROCESOS SOCIALES. Lo que la educación científica no debería olvidar.

  • 2. -Delgado García Gregorio, Etapas del desarrollo de la salud pública cubana

  • 3. -Curbelo Toledo FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA. Editorial de Ciencias Medicas

  • 4. -http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

  • 5.  –Revista Cubana Salud Pública v.22 n.1 Ciudad de La Habana 

6- -http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema nacional de salud (cuba)

 

 

Autor:

Lic. Madelin Cruz Valle

Lic. Eva Norma Bas Daspet.