Descargar

Fundamentos teóricos una cultura organizacional en función de la IT y la GC


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos
  4. Innovación tecnológica
  5. La Gestión del Conocimiento
  6. Cultura organizacional en función de los nuevos paradigmas de la IT y la GT
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

En los momentos actuales la sociedad necesita que las organizaciones asuman posiciones más protagónicas, que a partir de un comportamiento responsable generen cambios sociales que repercutan de manera positiva en su entorno, por lo que se hace necesario que se genere una conducta individual en los miembros de las organizaciones, de forma tal que su actuación grupal caracterice el comportamiento requerido para generar el cambio que se hace imprescindible. En correspondencia con estas necesidades, el presente trabajo precisa numerosos conceptos y resalta la trascendencia de la innovación tecnológica y la gestión de la información como el sustento natural de la gestión del conocimiento y del aprendizaje organizativo a través del papel de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento y su rol para gestar el cambio organizacional. De ahí que se haga necesario resaltar la importancia del proceso de gestión de la información y el conocimiento para el cambio organizacional.

Introducción

En la medida que avanza el tiempo, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones se vean en la urgente necesidad de orientarse hacia los avances tecnológicos. Los hechos han dejado de tener sólo relevancia local y han pasado a tener como referencia el mundo.

Las organizaciones son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social como en lo económico y tecnológico, o por el contrario, como cualquier organismo, encerrarse en el marco de sus límites formales. En ambos casos, esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional. (Schein, 1988)

Ciertamente, la cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta. En muchas ocasiones la cultura es tan evidente que se puede ver que la conducta de la gente cambia en el momento en que traspasa las puertas de la empresa.

Hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Esto implica, generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación.

Las organizaciones al igual que las huellas digitales, son únicas y singulares, poseen su propia historia, comportamiento, proceso de comunicación, relaciones interpersonales, sistemas de recompensa, toma de decisiones y filosofía; la unión de todos estos elementos es lo que constituye la cultura. (Davis, 1993)

Fundamentos teóricos

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA El DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL EN FUNCION DE LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA IT Y LA GC.

El trabajo que a continuación se ofrece tiene como objetivo principal definir algunos fundamentos teóricos sobre la cultura organizacional en función de la Innovación tecnológica y la Gestión del conocimiento.

1.1 Cultura Organizacional

En los momentos actuales la sociedad necesita que las entidades asuman posiciones más protagónicas, que a partir de un comportamiento responsable generen cambios sociales que repercutan en las comunidades de las que forman parte, por lo que se hace necesario que se genere una conducta individual en los miembros de las organizaciones de forma tal que su actuación grupal, como manifestación de la cultura organizacional, caracterice el comportamiento requerido para generar el cambio que se hace imprescindible.

  • Conceptos de Cultura Organizacional

La Cultura puede definirse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. El término "cultura" engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

En toda organización humana creada para la producción de bienes materiales, prestación de servicios u otros fines, existe, además de la cultura en su sentido más amplio, una cultura propia que se conforma por estas personas que interactúan entre sí para dar cumplimiento a determinados objetivos socialmente establecidos, lo cual puede ser considerado como una microsociedad (Ortiz, 2007).

Según (Robbins, 1999) la cultura desempeña diversas funciones dentro de una organización. En primer lugar, tiene un papel de definición de límites; es decir, crea diferencias entre una organización y las demás. Establece una identidad para los miembros de la organización. Facilita la generación del compromiso con algo más grande que el interés personal del individuo. Mejora la estabilidad del sistema social. La cultura es el pegamento social que ayuda a mantener unida a la organización, al proporcionar normas apropiadas para lo que deben hacer y decir los empleados. Por último, la cultura sirve como mecanismo de control y de sensatez que guía y modela las actitudes y el comportamiento de los empleados.

Atendiendo a la importancia del término de Cultura Organizacional, se analizan diferentes definiciones dadas por distintos autores:

Ortiz (2007) al realizar el análisis de las diferentes definiciones presentadas, es del criterio que las mismas conducen a la enunciación de las siguientes consideraciones:

  • La cultura por ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada si llega a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje.

  • Se aprecia un acercamiento o puntos de contacto entre las diferentes definiciones (valores, creencias, normas y conductas).

  • En esencia la cultura determina la forma como funciona una organización, esta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas.

  • Conciben a la cultura como todo aquello que identifica a una organización y la diferencia de otra haciendo que sus miembros se sientan parte de ella ya que profesan los mismos valores, creencias, reglas, procedimientos, normas, lenguaje, ritual y ceremonias.

Cada organización posee una cultura organizacional que la diferencia de las demás, a través de su cultura la organización se expresa ante la sociedad, busca nuevos significados y crea nuevos proyectos, es a partir de estos comportamientos que son valoradas por parte de los miembros de las comunidades.

La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetua aún más la cultura existente (F. Díaz & Rodríguez, 2003). También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación voluntaria (Sheridan, 1992), de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario (Bretones & González, 2009). Los estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también afectados por contingencias culturales así como las conductas emprendedoras (Bretones & Silva, 2009).

En la presente tesis se entiende cultura organizacional como la define Ortiz (2007):

"La cultura organizacional se refiere a los valores, creencias y principios fundamentales que constituyen las bases del sistema de gestión de una organización. Es su forma habitual y tradicional de pensar y hacer las cosas, que comparten en  mayor o menor grado todos los miembros y que deben aprender sus nuevos integrantes o al menos aceptar en parte, con el fin de ser aceptados en el seno de la misma."

  • Relación Cultura Organizacional – Valores

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente, en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores están asociados a una forma de actuar que está precedida por las creencias, que no son más que las estructuras de pensamientos que surgen como mecanismo para interpretar la realidad y que se convierten en válidas, éstas son las que llevan a valorar, que una forma de actuar es mejor a su opuesta. Los valores requieren de reglas de conductas que sean consecuentes con su enunciado, estas reglas de actuación son precisamente las normas, las cuales de ser violadas generan sanciones externas, aplicadas por quien tiene las expectativas en función de determinados valores, los que se han incumplido al violar las normas establecidas (C. Díaz, 2006).

Los valores son una unidad dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, que se condicionan mutuamente. La objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al ser humano. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende de la subjetividad y; su carácter social, de la individualidad, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social (Fabelo, 1989) (Batista, 2001).

Por un lado, son objetivos ya que dependen de las propiedades objetivas de los fenómenos. "Los valores existen como tales, no porque sean objeto del reflejo cognoscitivo o valorativo, sino porque son producto de la actividad práctica de los hombres "(Fabelo, 1989).

La significación social de los fenómenos espirituales, siendo subjetiva por su existencia, es tan objetiva como la de los fenómenos materiales por su determinación y proyección social. "Su objetividad viene dada, una vez más, por el hecho de que la significación social de determinadas ideas, ideales, teorías, está determinada, no por los intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino por los intereses y necesidades de la sociedad en su conjunto"(Fabelo, 1989).

El carácter social de los valores se manifiesta en el hecho de que los valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad y el hombre. "Aquello que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad constituye un valor" (Fabelo, 1989).

Los sistemas subjetivos de valores no son una simple reproducción de la existencia objetiva de éstos, el individuo los construye de acuerdo a sus necesidades, intereses, vivencias y acorde también con las influencias educativas que recibe dentro de un contexto social específico. Es importante destacar la dependencia que tiene el sistema subjetivo de valores del resto de los sistemas y la influencia que ejerce sobre los mismos, desempeñando por tanto una importante función reguladora de la actividad humana (Batista, 2001).

Los valores no sólo son cualidades reales externas e internas que expresan las cosas, personas, fenómenos, etc., sino que también componen la estructura de la personalidad, permiten captar esos significados reales a través de la capacidad de los sentidos en su actividad de valoración, que permiten asumirlos o no, es decir, funcionan a su vez como filtros en el proceso de socialización, incidiendo así en la función reguladora de la conducta, y por tanto, en las actitudes hacia el mundo circundante, que están dirigidas e intencionadas por motivaciones e intereses, y que expresa una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el plano individual, y que posee una correspondencia con la sociedad (Batista, 2001).

Ortiz (2007) en su tesis doctoral hace referencia a diferentes definiciones del término valor dadas por diversos autores, las cuales difieren a partir de la ciencia que provenga el autor, al analizar las mismas Ortiz resalta diversos aspectos significativos con relación a la comprensión de su esencia, entre los que se encuentran:

  • Unidad dialéctica entre los aspectos objetivo y subjetivo; lo individual y lo social.

  • Son construidos por los individuos dentro de sus correspondientes grupos, de acuerdo a sus necesidades, intereses y vivencias.

  • Ejercen función reguladora de la actividad humana expresada a través de una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.

  • Forman parte de la estructura de la personalidad.

  • Su aprendizaje es relativamente estable en el tiempo y permiten comparar normas de actuación.

Al realizar el análisis de los diferentes conceptos de cultura organizacional abordados por autores como (C. Díaz, 2006) (Alabart, 2003) (Robbins, 1999), se ven reflejados los valores como elementos fundamentales de este, es por ello que existe una relación manifiesta entre ambos, ya que los valores constituyen elementos fundamentales del concepto de cultura organizacional.

Para una mejor comprensión de esta afirmación, se realiza un estudio de lo expresado por varios autores acerca de los diferentes niveles de la cultura organizacional (Peiró, 1990) (Alabart, 2003) citado por (Ortiz, 2007) de lo que se infiere dos aspectos significativos:

– La construcción de las ideas sobre los distintos niveles de la cultura se desarrolla desde las presunciones subyacentes, hasta los artefactos visibles, pasando por los valores.

– El segundo nivel siempre es el análisis de los valores centrales que se derivan de los principios que operan día a día, sobre la base de los cuales los miembros de la cultura orientan su conducta.

La cultura organizacional contribuye al desarrollo y promoción de los diferentes valores dentro de la organización y su entorno. Cada una de éstas posee sus propios valores desarrollados por la cultura que posean, lo que las diferencia entre sí, cada cultura influye de manera diferente en la sociedad, este comportamiento está determinado por los valores que la caractericen.

La comunicación y la actividad común que desarrollan las personas que conviven en una organización van formando una opinión social y tradiciones en el grupo, esto va condicionando la formación de los valores y la cohesión grupal, aspectos estos que permiten conformar una personalidad colectiva, sin que los sujetos pierdan sus diferencias individuales.

Los valores como componentes fundamentales de la cultura y expresión de la identidad de cada organización reflejada en la estrategia y sus normas de comportamiento, conduce a afirmar que los mismos constituyen elementos distintivos de cada una de ellas, ya que independientemente de que su denominación sea igual en una entidad que en otra, su definición no tiene porqué serlo.

Según (Robbins, 1999) los valores se aprenden, las personas pueden ser educadas en valores que son necesarios para una organización, posibilitan establecer las bases para la comprensión de las actitudes y la motivación e influyen en las percepciones de los individuos. Por lo que las organizaciones pueden crear las condiciones para que su personal actúe influido por determinados valores que sean consecuentes con sus objetivos.

Innovación tecnológica

La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. (CITMA, 2001).

Actualmente, el término innovación tecnológica es muy utilizado en el mundo empresarial y es que no se concibe una empresa líder en el mercado o con un gran desarrollo, que no base su éxito en el cambio constante, en la evolución o renovación y en la introducción de novedosos procedimientos que satisfagan sus necesidades.

1.2.1 Definiciones de Innovación tecnológica

A continuación se muestran algunas definiciones de Innovación y de Innovación tecnológica, recopiladas por la autora en la consulta a diferentes materiales y autores.

(Sáenz (1999), la define como "el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios".

Es por tanto la innovación tecnológica, una acción donde se introducen nuevos conocimientos y equipos que permiten la creación de un nuevo producto o proceso y su inserción en el mercado para satisfacer una necesidad.

El francés André Piatier (1987), la define como "una idea transformada en algo vendido o usado".

El americano Sherman Gee (1981), afirma que "es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado".

Pavón y Godman (1981) la definen como "el conjunto de actividades inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización".

La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. Porter, citado por Escorsa y Valls (1991), dice: "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones".

Christopher Freeman (1979), insiste en que un intento de innovación fracasa cuando no consigue una posición en el mercado y/o un beneficio, aunque el producto o proceso funcione en un sentido técnico. Decir que los nuevos productos deben tener éxito (innovación), es prácticamente decir que han de ser competitivos.

Sáenz (1999) señala que la innovación es una combinación de necesidades sociales y de demandas de mercado con los medios científicos y tecnológicos para satisfacerlas.

David Sánchez Hernández, en su conferencia "Gestión del conocimiento y papel de la Universidad en el proceso innovador" en el año 2001 plantea sobre la innovación: "viendo lo que todo el mundo ve, leyendo lo que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo oye, innovar es realizar lo que nadie ha imaginado todavía".

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos.

1.2.2. La innovación tecnológica en la vinculación universidad – empresa Atendiendo al importante protagonismo de la actividad de ciencia y técnica en el proceso de aprendizaje y de formación, ésta se incorpora al quehacer de las Universidades cubanas desde el inicio de la Reforma Universitaria en el año 1962, y se convierte en una de las estrategias de desarrollo del Ministerio de Educación Superior desde su surgimiento en 1976. A partir de las definiciones de los programas y problemas por parte del Estado y los órganos ramales, los mecanismos de gestión universitarios, propiciaban una mayor participación de las universidades en éstos, tratando de dirigir la actividad investigativa universitaria hacia la solución de los problemas básicos para el desarrollo del país, estableciéndose un vínculo más o menos lejano con los productores, y de forma muy directa con la superestructura económica y científica, la que a través de estos planes debía asegurar la introducción de los resultados obtenidos a la práctica social, esta política no pudo evitar que se produjera un aislamiento entre la actividad científico técnica por un lado y la producción de bienes y servicios por otro.

El vínculo Universidad-Empresa, en este contexto, se desarrolló primero a través de convenios con las instancias productivas, más tarde alrededor de los años 80,

a través de mecanismos contractuales, los que sin embargo no lograron aún la efectividad esperada en cuanto a la introducción de logros, todavía en esos momentos, el presupuesto nacional financiaba totalmente la actividad docente y científica de las universidades, por lo que estas acciones no estaban encaminadas a obtener complementos financieros o materiales de las empresas beneficiarias de estos trabajos. En este contexto se desarrollaron algunas actividades tendientes a promocionar los resultados científicos técnico de la universidad, tales como: eventos, publicaciones científicas, boletines, plegables etc. En la actualidad los programas científico-técnicos se estructuran por proyectos, tratando de asegurar la satisfacción de una necesidad productiva o social, sin embargo, aún no se logran los resultados esperados en cuanto a su introducción. El análisis de los hechos revela como ha ido evolucionando la vinculación universidad-empresa, en consonancia con la evolución del proceso de desarrollo de ciencia y la tecnología en Cuba, lo cual significa que como regularidad esta relación se establece a partir de un enfoque de producto/ventas, a pesar del esfuerzo realizado no se garantiza la coherencia entre los esfuerzos científicos de las universidades y las demandas de la producción, por lo que no se logra una alta pertinencia de las investigaciones. Hoy día han aumentado las condiciones que motivan nuevas reflexiones alrededor del rol que la Universidad puede asumir respecto al desarrollo económico local, los intereses de la comunidad local se refieren, sobre todo, a procesos de revitalización, industrialización y diversificación del sistema productivo. Estos objetivos pueden ser alcanzados facilitando el uso de competencias científicas, técnicas y económicas, que normalmente se producen al interior de la Universidad, en acciones de transferencia en favor de las empresas; el nacimiento de nuevas empresas y la creación de nuevas ocupaciones en campos científicos emergentes.

Por otra parte existe una brecha entre el financiamiento público y las necesidades de las universidades, lo que provoca que necesariamente éstas tengan que buscar nuevas vías de financiamiento, entre las que está, la comercialización de los resultados de la investigación y otras fuentes, a partir del establecimiento del vínculo con el tejido empresarial y, en algunos países esta necesidad ha incentivado un proceso de privatización de las Universidades. Existe por tanto, una urgencia en cuanto a conseguir recursos financieros que faciliten el desarrollo de las universidades, pero debe quedar claro, que esta no es la única causa que provoca la necesidad de establecer una coherencia entre los propósitos de desarrollo de las universidades y el de las empresas que la rodean, porque aun contando con todo el financiamiento necesario, la universidad tiene que mantener un enfoque pro-activo para cumplir con pertinencia su encargo social. Las exigencias actuales de la economía han motivado un intento de acercamiento entre el sector productivo y el sistema científico académico, el primero por los retos actuales que imponen el uso de nuevas tecnologías, tanto en los procesos productivos, como en el campo de la gestión administrativa, la comercialización, la planificación empresarial etc. En general los problemas que en el área afectan la vinculación universidad- empresa, desde el punto de vista del sector empresarial, pueden resumirse en los siguientes aspectos:

  • Ponen en duda el nivel creativo, en América Latina, referente a la creación de nuevas tecnologías, por el número de patentes existentes en el mercado.

  • El volumen reducido de producción, no justifica la creación de tecnologías, actualmente se prefiere la franquicia.

  • La Universidad ofrece una gama muy amplia y variada de servicios, pero muchos de ellos son teóricos y no realistas.

  • No existe una conciencia de desarrollo de productos y de servicios nuevos, por la falta de conocimiento de marketing, calidad, productividad, tecnología, que están vinculados los unos a los otros en una red de problemas.

  • Incompetencia del marco legal en defensa de la propiedad intelectual, industrial y de la transferencia tecnológica.

  • Las empresas no están en condiciones de invertir en desarrollo tecnológico.

  • La industria nacional encarga poco desarrollo tecnológico a las universidades.

  • Poseedora en esencia de una industria copiadora y no creativa en avances tecnológicos.

  • Falta de preparación y empleo de técnicas gerenciales y financieras modernas.

  • No hay coherencia entre los propósitos del gobierno, las instituciones científicas y las empresas.

1.2.3. La Gestión de Innovación y Desarrollo.

La innovación se presenta en estos momentos en el mundo empresarial como una condición de primer orden en las proyecciones estratégicas orientadas al mercado (nuevos productos, nuevos empaques, nuevos etiquetados, variaciones a los productos existentes, agregaciones, modificaciones sustanciales, etc.). Todo persigue un fin, mantenerse en la competencia, dominar el mercado, alargar el ciclo de vida de un producto.

La Universidad juega un importante papel en la Gestión de Innovación, contribuyendo significativamente en el campo investigativo a lograr esta competitividad en las organizaciones:

  • Mediante la transferencia de tecnologías.

  • Actuando como facilitador de los procesos de cambio organizacionales, mediante consultorias y asesorías.

  • Propiciando alianzas estratégicas temporales con organizaciones que necesiten desarrollar procesos de aprendizaje asociados a cambios.

  • Propicia la protección de la propiedad intelectual y la implementación de las innovaciones.

  • Desarrollo de investigaciones y su escalado industrial.

Para que la Universidad responda a los retos que le imponen las necesidades de las organizaciones que aprenden, ella debe poseer en si misma la cualidad de aprender, evolucionar en el plano cognitivo y en su respuesta a las exigencias del desarrollo del territorio. Peter Senge en su libro "La quinta disciplina" describe a las organizaciones que aprenden como "lugares donde la gente amplía continuamente su capacidad de crear los resultados que verdaderamente desean, donde se nutren de las nuevas y amplias formas de pensar, donde se deja libre la aspiración colectiva y donde la gente continuamente está aprendiendo como aprender en conjunto".

Para ser gestora de organizaciones que aprenden, la Universidad debe ser una de ellas. Así como los recursos humanos de las organizaciones se reciclan constantemente y se hace necesaria una formación continua, el personal universitario tendría que formarse en dos direcciones: En los métodos didácticos y pedagógicos asociados a la preparación, formación y capacitación de jóvenes y adultos, y en las investigaciones y el desarrollo del conocimiento científico.

La Gestión del Conocimiento

El siglo XXI ha sido denominado como el momento de la Tecnología en la Información, alcanzando niveles de desarrollo impresionantes. Constantemente se hace alusión a la Sociedad de la información, concebida como una forma de desarrollo económico y social en la que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y discriminación de la información con vistas a la creación de conocimientos y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riquezas y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos. Los cambios de la modernidad en el orden político, económico, cultural y tecnológico han originado que la gestión de la información se desarrolle y de ello depende la complejidad del desarrollo organizacional de una institución donde se hace necesaria e indiscutible la gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento: Es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual aumente en forma significativa, con el objetivo de generar ventajas competitivas. Es la función que planifica, coordina y controla el flujo del conocimiento.

Es el proceso mediante el cual se adquiere, genera, almacena, comparte y utiliza el conocimiento, la información, ideas y experiencias para mejorar la calidad en el cumplimiento y desarrollo de la misión de la organización.  Es Compartir para Aprender. Aprender y nuevamente Compartir. Compartir para volver a Aprender y alimentar, una y otra vez la espiral interminable del conocimiento.

Las organizaciones basadas en el aprendizaje soportan su desarrollo en la gestión de información, son por excelencia organizaciones de conocimiento, que aprenden con sentimientos de pertenencia, de colectivo, que perfeccionan su cultura como organización, independientemente de su ejecutividad, competitividad y ganancia, que se regeneran a si mismas mediante la creación de conocimientos, a partir de un aprendizaje a nivel de sistema. En la gestión del conocimiento existen factores comunes, imprescindibles para la supervivencia y el progreso de cualquier organización, entre los cuales se identifican la Innovación, la Capacidad de respuesta, la Productividad y la Competencia.

En dependencia de la gestión del conocimiento y manejando mayor información se garantiza desde la satisfacción del cliente hasta la excelencia de los servicios, teniendo como base la misión y visión de la organización, garantizando la competitividad en los mercados. Aquellas que logran desarrollar una gestión del conocimiento sólida y eficiente materializan su potencial para cohesionar y generar sentimientos de identidad, sensibilidad para aprender y adaptarse a las cambiantes situaciones del entorno. Para el logro de toda lo anterior debe de utilizarse la gestión del conocimiento haciendo uso sistemático de la información externa.

La gestión del conocimiento busca asegurar que la organización disponga de la información y las capacidades necesarias para su adaptación continua a los cambios internos y externos del medio ambiente. De una correcta gestión de la información y del conocimiento depende, en gran medida, la implementación de la gerencia de la calidad.

Un recurso vital en cualquier organización en la actualidad es la incorporación de las nuevas tecnologías y las herramientas que nos aportan la inteligencia empresarial en la prestación de productos informativos ello ha constituido un gran reto y a la vez una oportunidad para las ciencias de la información y para el mundo empresarial moderno, lo que retoma como un concepto importante la gestión del conocimiento y la información.

Con el surgimiento de la teoría de la organización, se acentuó la importancia de la información. Una organización es un sistema conformado por personas, recursos materiales e información. Esta última determina el "orden y el caos" entre los individuos, los recursos y en la interrelación personas-recursos. Por esta razón, debe considerarse a las organizaciones como sistemas de información.

El impacto de los cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos y otros ha originado una revolución en materia de gestión de información en las organizaciones, se transformaron entonces las normas, los conceptos, los procedimientos, el comportamiento, así como los productos y los servicios, una nueva actitud permea el quehacer cotidiano de la proyección y el desarrollo de las actividades de información; indiscutiblemente el nuevo modelo de gestión tiene como base indispensable la gestión del conocimiento. Se ha planteado la necesidad inmediata de implantar modelos para la gestión de la calidad total en las instituciones de información, deja entrever la estrecha relación que existe entre gestión de la información, del conocimiento y de la calidad en el quehacer de una organización.

La gestión del conocimiento involucra dos aspectos relevantes. Por una parte la idea de gestión indica de algún modo, la organización, la planificación, la dirección y el control de procesos para conformar o disponer de ciertos objetivos. De otro lado, al hablar de conocimiento se pone de manifiesto que una organización, como cualquier ser humano, está sometida a una dinámica en la que del exterior y del interior mismo, capta o percibe información, la reconoce, la organiza, la almacena, la analiza, la evalúa y emite una respuesta al exterior, basada en dicha información y englobada en el total de información almacenada procurando un resultado.

La realidad o parte de la realidad que es el objeto de nuestra comprensión siempre se ve bajo los ojos de un paradigma o conjunto relacionado de ideas, principios, teorías, métodos, técnicas, herramientas y, también, creencias básicas o esenciales. El paradigma constituye el entorno mental y sobre él se construyen las decisiones y las acciones.

1.3.1 Definiciones de Conocimiento y Gestión del conocimiento

La importancia que tiene el conocimiento en el logro de los objetivos empresariales es un tema que ha cobrado, en los últimos años, una gran importancia. La idea es que expandiendo y creando conocimiento, la empresa no sólo aumenta su competitividad, sino que además eleva los niveles de motivación de sus empleados y se mantiene dinámica, en un entorno necesitado de estructuras flexibles capaces de dar respuestas rápidas.

Algunas definiciones:

Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Conocimiento. Una colección de información, no es conocimiento. Mientras que la información entrega las asociaciones necesarias para entender los datos, el conocimiento provee el fundamento de cómo cambiar. Representa  El Cómo?. El conocimiento es la combinación de información, contexto y experiencia.

Conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad dada.

Información es la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Razonamiento es una serie de conceptos encaminados a demostrar algo o la acción de interrelacionar un conjunto de informaciones que se complementan entre sí.

Experiencia. Conocimiento de la vida adquirido en el tiempo por las circunstancias o situaciones vividas.

Conocimiento (sé) = Información (dicen)+  Razonamiento (pienso)+ Experiencia (hago)

El conocimiento es un "proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. (…) En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimilan conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente. El conocer mismo constituye un momento necesario de la actividad práctica de la sociedad, pues dicha actividad es propia de los hombres y éstos la realizan basándose en el conocimiento de las propiedades y de las funciones de cosas y objetos. Por otra parte, la actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como momento necesario del proceso mismo del conocer. Sólo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha convertido a esta última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas del origen y formación del saber relativo al mundo material. En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica, activa, sobre la naturaleza, la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades de las cosas con vistas a la producción. Lo que en la práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de conceptos y teorías, no es la apariencia del objeto, sino sus funciones –descubiertas gracias al hacer práctico y, con ellas, la esencia objetiva de la cosa dada.

Se conoce como gestión el conjunto de actividades coordinadas para dirigir una organización, siendo esta el conglomerado de personas e instalaciones con disposición, responsabilidades, autoridad y relaciones. Cuando se habla de institución de información se hace alusión a una organización del conocimiento, la cual, mediante un conjunto de procesos gestiona las capacidades y proporciona, en la medida que se incrementa esta gestión de conocimiento, que la organización gane en desarrollo y sea, en si misma generadora de cambios positivos.

El conocimiento es un proceso de organización y razonamiento del pensamiento integrando lo que resulta útil, considerando, además, que es un conjunto de información, reglas e interpretaciones a partir de la experiencia organizacional, ya sea de forma individual o colectiva.

Por su parte Macintosh, expresa que: "La gerencia del conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como requerido, la planeación y el control de acciones para desarrollar activos de conocimiento, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales."

Brooking ofrece otro concepto de este enfoque, el que define como: "el conjunto de procesos y sistemas que hacen que el capital intelectual de la organización crezca y se preocupa además por las tácticas y estrategias para gestionar los recursos humanos."

Según Wallace: "la Gestión del Conocimiento es una nueva disciplina para habilitar personas, equipos y organizaciones en la creación, compartición y aplicación del conocimiento colectiva y sistemáticamente, para mejorar la consecución de los objetivos del negocio."

Hay otros que además de relacionar este enfoque con los recursos humanos lo hacen también con la tecnología. Relacionado con esto, Goñi enuncia: "la Gestión del Conocimiento es una corriente modeladora de la transformación de las empresas, introduciendo la consideración de otro recurso más (el conocimiento), para dar respuesta a las nuevas demandas de cambio y mejora, y para lograr mantener posiciones competitivas empleando de manera intensiva las capacidades de las personas y de las tecnologías de la información."[15]

La Gestión del Conocimiento es una herramienta para abordar los problemas del conocimiento en los procesos organizacionales, y su correcta utilización para generar habilidades con el propósito de saber adaptarse a las exigencias del entorno.

Teniendo en cuenta diversos enfoques, se puede definir como: "el proceso de identificación y captura de la pericia colectiva de una compañía cualquiera en el lugar donde resida (bases de datos, papel o cabeza de las personas) y su distribución hacia cualquier lugar donde ayude a producir mejores resultados. Tiene por finalidad capturar, administrar, clasificar y estudiar el conocimiento generado en la organización."

Partes: 1, 2
Página siguiente