Descargar

Sobre la droga y marihuana (página 2)

Enviado por maximiliano


Partes: 1, 2, 3

En términos generales podemos decir que la perturbación del equilibrio ya mencionada acarrea sentimientos tanto placenteros como displacenteros. Los placenteros van desde la sana alegría y frescura juvenil hasta estados de franca exaltación del YO. Los sentimientos displacenteros oscilan entre la inferioridad, la vergüenza y culpa ya nombradas, hasta estados de tristeza, de esa vasta, difusa y a veces profunda melancolía adolescente tan bien descrita por muchos poetas.

Ahora bien, con frecuencia los adolescentes perciben que muchas sustancias psicoactivas permiten un alivio transitorio a esos estados disfóricos y también una huida temporaria de otras circunstancias vitales externas desagradables, de orden familiar o social.

La droga constituye, en este sentido, el intento de restablecer el equilibrio perturbado por estos procesos de reacomodación psíquica. Aquellos jóvenes que por factores constitucionales o ambientales presentan un umbral bajo, la tolerancia a la frustración y poca capacidad de soportar el sufrimiento y esperar su recuperación espontánea, padecen más intensamente la desarmonía emocional de su edad y caen con más facilidad en esta seudosolución química.

La Presión Social

Decíamos que el joven se halla en una búsqueda de nuevos objetos extrafamiliares para experimentar, y lucha contra su propia dependencia infantil de las figuras parentales. En consecuencia, pasa a depender en mayor grado de su grupo social y se torna más influenciable en sus opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios modernos de comunicación, que muchas veces presentan el consumo de drogas como privilegio exclusivo, placentero y excitante.

De un modo más directo aun, la necesidad de nuevas figuras de identificación alienta la incorporación de patrones de conducta pertenecientes a otros jóvenes o adultos más o menos cercanos, que gocen de estima, prestigio y reputación. Esto puede brindar al adolescente que sufre por su debilidad relativa, una sensación de madurez y pertenencia grupal en la medida que consume drogas. Le facilita también el afrontar situaciones de honda angustia social. Cree sentirse más fuerte, más aun si, como ocurre especialmente merced al uso del algunos alucinógenos, se siente cohesionado con sus pares y con sus ídolos.

Otra perspectiva interesante de la situación grupal de los adolescentes surge de aplicar las ideas de Meltzer sobre la visión de la sociedad que tienen los adolescentes.

Este autor observó que los adolescentes distinguen básicamente tres comunidades:

1) la de los niños, débiles, dependientes y sometidos al arbitrio de los adultos;

2) la de los adultos, los que ostentan el poder, el conocimiento y el pleno derecho a la sexualidad y

3) la propia, la de los adolescentes, que se sienten relegados pero poseedores de la fuerza, la justicia y la esperanza.

Enfocando el consumo de drogas desde esta perspectiva podemos observar como muchos adolescentes, vacilantes por naturaleza en cuanto a su ubicación grupal, pueden utilizar el consumo de drogas en su intento por diferenciarse tanto del grupo desvalorizado de los niños como del de los adultos, al que de esa manera combaten también en sus preceptos.

También es necesario considerar la influencia que tiene la imagen que brindan los padres y la presión que ejerce el grupo social a través del uso de drogas "legales". El consumo de alcohol y tabaco es parte integral y crucial de la secuencia adictiva. Su uso precede, prácticamente siempre, al de las drogas ilegales, independientemente de la edad en que se inicie el consumo estas últimas. Es muy raro el comienzo directo con drogas ilícitas.

Las primeras sustancias que los jóvenes suelen experimentar son alcohol y tabaco (cerveza, vino y cigarrillos). Mas adelante pasan a las bebidas blancas y/o a la marihuana. También es muy raro que se utilicen otras drogas ilegales como la cocaína o los opiáceos sin pasar previamente por la marihuana.

Se desprende de esto la influencia toxicomanígena perniciosa que pueden ejercer al respecto sobre el niño el consumo abusivo de alcohol, cigarrillos o tranquilizantes por parte de los padres, modelos tempranos de identificación.

A veces la falla del medio familiar radica en su insuficiencia para proveer seguridad y calma al niño que por cualquier suceso cotidiano esta angustiado, con temor o ansiedad por motivos internos o externos. El abrazo tierno, que permite una suerte de fusión del niño con su madre o padre serenos, es en ocasiones imposible por la magnitud de la angustia o irritación que sufren los propios padres.

Naturalmente, la acción patógena no se ejerce en episodios únicos o aislados sino por efecto de una sucesión acumulativa de pequeños traumas. Esto determina un déficit estructural de la personalidad, en aquellos aspectos que al desarrollarse proveen al individuo de la capacidad de autoapaciguarse, de tolerar y atenuar su angustia, de evitar su difusión.

Mas adelante estos individuos buscarán en las sustancias psicoativas un elemento compensatorio que les permita eludir la invasión de angustia que ellos no pueden evitar con sus propios recursos.

Ahora bien, no podemos abandonar el tema de la presión social sin referirnos al contagio, al papel que cumplen adictos y traficantes en la difusión del consumo de drogas.

Existe una vasta mitología popular acerca de vendedores siniestros y viciosos que corrompen a jóvenes ingenuos a través del engaño o la seducción. Sin embargo, esto es usualmente falso. En términos generales, los traficantes de drogas comercian con clientes conocidos y habituales, y prefieren no arriesgarse a vender su mercancía a desconocidos por mas jóvenes e inocentes que parezcan.

Como lo señala el informe norteamericano sobre la Estrategia para el Control de las Drogas, quienes no se han iniciado en el consumo rara vez aceptan una sustancia desconocida de una persona extraña,

Mas aun, es muy infrecuente que un adolescente haga un esfuerzo individual para buscar drogas por primera vez. En realidad no es necesario, porque las experiencias iniciales con drogas surgen del ofrecimiento de otros consumidores con los que se tiene un vinculo personal.

La amistad

Al entrar un adolescente en el terreno de la adicción, renuncia a un tipo de mundo con determinados valores éticos y mediante su mutación entra a formar parte de otro, donde no existe tal ética y por lo tanto no puede existir la amistad, que significa un tipo de vínculo que requiere como condición indispensable el respeto al otro como un otro, complementado por una historia en común que puede tener muchas variables en cuanto a la situación y al tiempo de duración.

La vinculación por factores miméticos circunstanciales y/o parciales es la característica esencial de los vínculos entre los adictos.

En vez de identificaciones asimiladas y producto de interacciones a través del tiempo, en el mimetismo basta verse, usar algunos términos semejantes cargados de significados mágicos y ya somos amigos. Posteriormente el cemento vincular en vez de ser el amor es el miedo.

Algunas conclusiones

No todo el que experimenta con drogas se hace adicto.

Existen bases predisponentes individuales, familiares y sociales que condicionan la posibilidad de una adicción.

La adicción es una de las formas en que puede exteriorizarse la actividad de la parte psicótica de la personalidad.

Toda adicción constituye una vía hacia la muerte, es decir una práctica suicida a corto o a largo plazo, dependiendo de una amplia gama de variables.

Todo adicto en forma consciente procura mediante técnicas psicopáticas no exentas de seducción histérica, conseguir "feligreses" para su grupo, a esta actividad Kalina la denomina proselitismo y a los que la realizan mutantes.

Estos viven huyendo de sus angustiantes y a veces horroríficas vivencias de vacío interior y soledad, para lo cual aprendieron en su contexto familiar y social que las drogas psicotóxicas son un instrumento para lograr este objetivo y que además le brindan una ilusión de identidad, generalmente grandiosa y hasta épica.

La droga no representa algo, sino es algo para el adicto. Estamos frente a una ecuación simbólica, es decir que están operando los niveles concretos del funcionamiento mental.

Esto significa que está en actividad la parte psicótica de la personalidad.

El adolescente al hacerse adicto adquiere una nueva identidad ya es alguien: "un adicto", y si logra en el contexto en que vive que se agreguen otros miembros a su causa, además de sentirse menos solo, podrá llegar al ideal inducido que "ellos son el ser superior".

Kalina señala que el proselitismo se ejerce mediante tácticas psicopáticas y/o seducción histérica pero afirma también con énfasis que la motivación profunda de esta actividad humana, que está más allá del miedo al vacío y a la soledad, es la envidia. El adicto sabe en su interior "que vendió su alma al diablo", pero necesita negarlo. "Yo dejo cuando quiero", "lo hago por placer", "mi vida es mi vida y hago lo que quiero con ella", etc.

Pero cayó en la esclavitud y esta percepción es trágica, no puede aceptarla, él que creyó burlar su castración está condenado a muerte, la máxima castración.

Pero, por su debilidad yoica no puede aceptar esta terrible verdad, y aquí surge la veta psicopática movilizada por la envidia.

La necesidad de destruir valores morales en el otro es una necesidad psicopática que no se puede ignorar, y esto se ve claramente según Kalina, cuando un adicto deja de consumir e intenta construir un nuevo proyecto de vida.

Los adictos pertenecientes a su grupo de "amigos" rápida o lentamente intentarán sabotear sus logros, pues sino su esclavitud se les vuelve patética y en cambio intentan salvarse maniacamente realizando racionalizaciones como: "mal de muchos, consuelo de tontos", "somos los adictos, los demás son los caretas", etc.

Como hemos dicho anteriormente un adolescente por experimentar con drogas no se vuelve necesariamente adicto, existe una personalidad previa en la cual coexisten factores predisponentes que hacen que ciertas personas sean vulnerables al proselitismo del adicto.

Pero en un mundo en crisis como el que vivimos actualmente, estos factores predisponentes existen con una frecuencia abrumadora.

Prevención

Hay programas que dicen que hay que intentarlo, otros que dicen que lo último que hay que hacer es intentarlo, porque en la medida que lo hacemos rompemos todo contacto con la realidad y después es muy difícil restablecerlo.

La prevención estaría dada en poder modificar las condiciones, desarrollar un trabajo preventivo trabajando con todas las redes sociales

Es muy difícil clasificar los procesos adictivos por su grado de complejidad y diversidad, también por la problemática de identificar si la adicción es un síntoma o constituye una enfermedad central.

Tomando como referencia los factores dinámicos de la personalidad, nos permitiría ordenar las diferencias entre síntoma y enfermedad encontrando una base estructural común. Problemas conductuales del paciente drogadicto (orígenes psicodinámicos), y la estructura de su psiquismo nos presenta una comprensión más profunda y amplia que puede ser utilizada:

  • para establecer el tipo de tratamiento

  • para conocer y evaluar el pronóstico

  • para ilustrar los métodos y oportunidades de los programas de prevención.

Hemos hablado de tener en cuenta los vínculos tempranos como condicionamientos de los problemas adictivos, podríamos dar una guía práctica general para la prevención y terapéutica clínica:

  • necesidad de una correcta empatía entre padres y niño

  • que los padres superen sus problemas narcisísticos

  • que los padres posibiliten al niño la experiencia de sostén, protección física y afectiva a la posibilidad de experimentar frustraciones, límites graduales y adecuados a la fase de desarrollo que permitan y estimulen formación de estructuras

  • la adaptación, la capacidad de tolerancia a la angustia y la frustración

  • el reconocimiento del NO-YO y la renuncia a la omnipotencia infantil.

La orientación de los padres para la prevención en este sentido también apunta a evitar los mensajes contradictorios dado que cumplen un papel fundamental en la cura y prevención de sus hijos (principalmente adolescentes).

Para cumplir con la función de prevención es necesario informase y formarse de las características clínicas, psicológicas y sociales de la drogadicción.

Las mejores posibilidades de prevención de muchos males sociales devienen de la estructuración de una sociedad sana donde el amor, los anhelos, el fervor, la lealtad no sean vanas palabras.

Tipos de Prevención

Los planes de prevención deberán tener en cuenta cuales son las influencias nocivas que proyecta la sociedad sobre la patogenia del adicto y que influyen en la postergación de su curación.

Deben entenderse como:

  • Prevención primaria: Todo aquello que se efectúe con respecto a la macro comunidad en su conjunto, actuando antes que la drogadicción se manifieste. (EVITAR)

  • Prevención secundaria: Es la que trata de limitar la enfermedad ya declarada, asistiendo terapéuticamente al adicto. (TERAPEUTICO)

  • Prevención terciaria: Es la que trata de recuperar al máximo el potencial de la persona. (REHABILITACION)

También se puede clasificar a la prevención en:

  • Prevención específica: Es la que se relaciona directamente con el fenómeno.

  • Prevención inespecífica: Son las acciones generales no relacionadas directamente con el fenómeno.

Hay una interrelación permanente entre un tipo de prevención y otra. Como ejemplo podemos citar que en la medida que se esta trabajando sobre la reinserción social, se está haciendo también prevención primaria y secundaria.

Modelos de Prevención

Existen cuatro modelos tradicionales que toman en cuenta 3 elementos:

Lo hemos planteado dentro de las Causas de la Drogadicción (Pag. *) SUSTANCIA (droga), MEDIO y PERSONA.

Los cuatro modelos representan el marco conceptual que toma quien trabaja en acciones de prevención. Al mismo tiempo representa una determinada ideología, una forma de pensar la realidad. Por eso es importante determinar el enfoque del modelo seleccionado.

I. MODELO ÉTICO-JURÍDICO

Centra el análisis en la substancia (droga). La droga es la protagonista.

Clasifica a las drogas en: a.) legales, b.) ilegales

Para este modelo la droga es activa en si misma. La persona es la víctima y también el delincuente. Que es una contradicción en este modelo. La categoría social que toma sería la del vicio. Es una categoría moral y un delito.

En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio normativo. La norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en términos absolutos.

Toxicomanías es la palabra que mejor representa esta postura, ya que el criterio que utilizan para hablar de droga es: tóxico. Utilizado, aunque cada vez menos, en juzgados, policía, psiquiatría clásica.

Entonces aquí podemos identificar:

1. la prevención primaria estaría dada en la información de las sanciones (si la droga te atrapa vas a la cárcel) y en la eliminación del mercado de la droga.

  • la prevención secundaria estaría en la encarcelación (aislamiento-marginación) que sería el tratamiento para la posterior reinserción social .o sea, la prevención terciaria.

II. MODELO MÉDICO-SANITARIO

Como en el modelo anterior centra el análisis en la substancia. La droga es el agente que infecta a las personas.

Clasifica las drogas en a.) Inocuas y b.) Peligrosas.

Haciendo una comparación con la anterior, agregaría a las ilegales, como peligrosas al tabaco y alcohol.

Al considerar a la droga como activa en si misma, comparte con el modelo anterior el concepto de droga como flagelo. El flagelo que azota la humanidad, como en épocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los hombres. La persona es el huésped en donde se aloja la droga.

El medio es el entorno en donde se trata de detectar la población vulnerable ante este agente peligroso, señalándose entonces los factores de riesgo.

Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona).

Se toma el criterio de nocividad.

La prevención primaria estaría basada en la información y no en las sanciones como en el modelo anterior. Apunta más al daño que causa.

También creando programas sustitutivos. La prevención secundaria estaría dada por la internación (el tratamiento), que aísla y margina al sujeto para lograr la reinserción social (prevención terciaria).

III. MODELO PSICO-SOCIAL

En este modelo se traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de droga que se consume.

Este modelo centra su atención en el vínculo que tiene el individuo con la droga, para determinar si ese vínculo es de dependencia.

La adicción sería un síntoma individual. Considera también que el adicto es un enfermo, pero con la diferencia que la adicción no es una enfermedad. La enfermedad está en una situación estructurada tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia.

La prevención primaria estaría en la información y formación de grupos de orientación, por ejemplo, para madres a fin de mejorar su comunicación con los hijos, para optimizar los vínculos familiares. La prevención secundaria sería la psicoterapia, que son acciones de prevención inespecíficas ligadas al campo de la salud mental.

IV. MODELO SOCIO-CULTURAL

Aquí el protagonista es el medio.

El origen del problema es el medio macro-social, la estructura social. Este marco social operaría sobre la persona como un estímulo de tensión y para aliviar esta tensión la persona recurriría a la droga como evasión por la realidad, sin considerar otros factores.

La adicción se considera un síntoma pero la diferencia radica en que aquí se lo toma como un síntoma social como algo que nos muestra que pasa en la sociedad.

La prevención primaria estaría dada por la modificación de las condiciones sociales, por ejemplo, que no haya desocupados. Son acciones de prevención inespecíficas que están ligadas al campo político.

MODELO ETICO-SOCIAL

Los anteriores modelos dan una lectura parcial del fenómeno que nos ocupa. Se generó la necesidad de contar con un modelo más abarcativo.

Los modelos tradicionales aparecen como analíticos, analizan el fenómeno pero se queda solo con una parte de él. Se paleteó la necesidad de un modelo de síntesis que no es una sumatoria de partes (de cada parte que toman los otros modelos), sino que toma en cuenta los aspectos parciales pero los sintetiza en una nueva producción.

Así surge este modelo en el cual el trabajo se hace a partir de dos ejes:

El eje del tiempo libre considerando tiempo libre al que apunta a tener un proyecto con sentido.

El adicto aparece sin proyectos. La acción preventiva debe facilitar la aparición de proyectos personales que van a encontrar sentido en un proyecto social.

El segundo eje es la participación.

Plantea una ética que puede surgir de este proyecto común, es una ética que puede admitir las diferencias, el disenso, no es la ética del modelo ético-jurídico basada en una categoría absoluta (legal-ilegal, bueno-malo). Esto está ligado a una metodología que se diferencia de los otros modelos.

Los modelos tradicionales plantean:

Hay un EMISOR (alguien que sabe, por lo tanto tiene el saber, al tener el saber tiene el poder) que emite un MENSAJE a un RECEPTOR (alguien que no sabe, que pasivamente recibe lo que es propiedad de otro).

La metodología del modelo ético-social es la llamada metodología circular, en donde no se habla de transmisión de información.

El receptor no está en el lugar de no saber porque llega con una serie de información sobre el tema (buena o no). Es decir que existen contenidos. Estos contenidos muchas veces están arraigados en el prejuicio o en construcciones míticas como por ejemplo: ¿se considera droga agregar una aspirina a la bebida cola?

Se pretende que estos contenidos implícitos pasen a ser explícitos, que se los manifieste, que pueda preguntarse si es verdad lo de la mezcla mencionada.

En la medida que esto se explicite se va construyendo el mensaje que se constituye en mensaje común y puede constituirse en un proyecto (que podemos hacer todos para prevenir) y esto apunta al compromiso que es un tema de todos.

El instrumento de prevención no necesariamente puede ser la charla o el audiovisual. Estos son medios auxiliares pero no constituyen en si mismos una acción preventiva, por ejemplo una escuela solicita a especialistas una charla sobre prevención y una vez terminada dicen, bueno ya esta, ya terminó.

Esto solo sirve para cumplir con un objetivo inmediato pero no puede considerarse una medida de prevención.

La acción preventiva consiste en ir generando modificaciones en las actitudes, en las formas de relación, en poder tolerar las diferencias.

¿Legalizar o no legalizar?

Según Durkheim, en la sociedad antigua el hombre estaba determinado por sus antepasados, en la sociedad actual, el lugar de cada uno no esta prefijado de antemano (en el mejor de los casos ante cambios tan bruscos, el hombre se adapta, no se desestabilizan los valores, cuando esto no sucede el hombre cae en un estado de ANOMIA de perplejidad). Cuando los valores se pierden la vida no tiene sentido (suicidio). Esto último está exacerbado en el adicto (suicida a largo plazo), la falta de justicia de las sociedades modernas trae aparejado este sentimiento de anomia (perplejidad), con la consecuente desorganización social. Las religiones han sido desbordadas y las sectas absorben a los que andan por el mundo anómicos.

En nuestra sociedad consumista donde se premia el éxito y no el esfuerzo, el hombre pasa a ser otro bien de consumo. Su valor está determinado por el precio que obtiene por sus servicios, entonces su valor reside en el juicio externo. Así aún cuando satisface sus necesidades y en la medida en que satisface los deseos del afuera sigue sintiéndose vacío.

El adicto actualmente es considerado por nuestra sociedad como marginal (como categoría social). Cada sociedad tiene una particular visión de lo que considera dentro y fuera de ella. Tiene un marco de referencia interno conformado por todo lo que la sociedad acepta o incluye dentro de ella. Tiene una clase dirigente encargada de bajar las leyes o normas que regulan la convivencia y permiten alcanzar los ideales sociales.

Dada le ley o norma existen distanciamientos que suceden cuando la persona no puede llegar estos ideales sociales a través de la ley y cuando más se alejan de la norma más se acercan al punto de MARGINALIDAD, que se encuentra fuera del marco de referencia interno de la sociedad. Este punto de marginalidad se lo va a otorgar al adicto y a todos los que de alguna manera transgredan la norma.

La particularidad del adicto es que ese punto de marginalidad es buscado por el adicto mismo, ya que él busca evadirse y a esto se lo denomina marginalidad sumante.

A menudo nos encontramos con personas que rompen con este cuerpo social, que constituyen un emergente enfermo que trata de convertirse en el nuevo núcleo que aglutina a los demás y considera enfermo al núcleo del que salió.

Actualmente se ve al consumo como una búsqueda de inclusión en la sociedad, así que ya no hablaríamos de marginalidad sino de inclusión. Nuestra sociedad acepta sustancias como tabaco y alcohol y a las demás las margina (no se ve de la misma forma a un alcohólico que a un cocainómano). Antiguamente el adicto significaba una forma de protesta a la sociedad en la que habitaba, ahora lo hace para poder sobrevivir en la sociedad exigente, hipercompetitiva y consumista en la que está inmersa y de la que no puede salir.

Características de la legislación argentina, algunos antecedentes y actualidad

Arranca en 1921 con la Ley 11309 que penaba el suministro de sustancias medicinales en calidad o cantidad distinta a la prevista (receta médica).

En 1968 la ley 17567 pena con prisión de 1 a 4 años al que traficara ilegalmente estupefacientes.

En 1974 la ley 20771 quizás la más importante, pena con prisión de 1 a 6 años más multa, la tenencia de sustancias psicoactivas, estupefacientes, aunque la tuvieren para consumo personal. (Es criticada por contradecir el art. 19 de la Constitución).

En 1979 para salvar la controversia la Corte Suprema a través de una acordada establece que "…no es violatorio de la garantía establecida por el art 19 de la Constitución la represión de la tenencia de estupefacientes aunque estuviera destinada para uso personal…" El criterio jurídico y legal ve al adicto como un vicioso y/o un delincuente.

En 1986 la Corte Suprema determina que la tenencia para consumo personal no es delito volviendo al art 19 de la Constitución como garantía.

Por último en 1989 la Ley 23737 actualmente vigente, incrimina la tenencia pero atenúa la pena cuando por su escasa cantidad es inequívoca que está destinada a consumo personal

Así llegamos a opiniones de profesionales de distintas disciplinas que se encuentran divididas en cuanto a la LEGALIZACION / NO LEGALIZACION de las adicciones.

Distintos autores han fundamentado sus opiniones en favor o en contra. Tomaremos para nuestro trabajo las posturas de Fernando Savater (Ética como amor propio), Eduardo Kalina (La familia del Adicto y otros temas) y Alejandro C. Molina (La drogadicción y el sistema jurídico).

Savater hace un planteamiento que lo explícita a través de 10 tesis.

La primera refiere que todas las sociedades han conocido y utilizado drogas en forma abundante, a veces ligado a rituales religiosos. Las han adorado y en muchas ocasiones han abusados de ellas. Hoy nuestra cultura como todas las demás, conoce, utiliza y busca drogas.

La segunda defiende que el derecho jurídico de habeas corpus (libertad de uso del cuerpo) hay que extenderlo a todos los actos del individuo, incluso al que lo lleve a su propia destrucción.

El tercero hace referencia a que prohibir la droga en la sociedad democrática es tan injusto como prohibir la pornografía, la heterodoxia religiosa o política. Es decir que lo que daña es la prohibición.

La cuarta dice que lo peligroso es la adulteración, la falta de información y por lo tanto no estar preparados para manejarlas.

La quinta al defender su postura dice que las drogas pueden ser tan peligrosas como el alpinismo, el automovilismo o la minería, el exceso sexual, la credulidad política y la guerra.

La sexta se pregunta porque prohibir el placer, los drogadictos que quieren abandonar su manía deben ser ayudados por la sociedad, tal como el que desea divorciarse o cambiar de religión. Para justificar ese costo que debe soportar la sociedad hace la comparación con los accidentes de trabajo que se producen y representan costos sociales y sin embargo nadie se le ocurriría prohibir el trabajo.

La séptima dice que ninguna droga es en si misma un mal sino que puede llegar a serlo por las circunstancias de su uso. Por eso, no se la puede comparar con el crimen, la violación o el secuestro que tienen como objetivo dañar al otro. La despenalización de las drogas debe ser lo más internacional posible para ser eficaz. De hacerlo uno solo le traería aparejado dificultades.

En la octava, Savater hace una dura crítica al Estado en su falta de preocupación por el tema, diciendo que pareciera que la sociedad actual es políticamente drogadependiente, pues no sabría prescindir de este chivo expiatorio. La mayoría de las drogas no matan a nadie y muchas suprimen muchísimos más dolores de los que producen. Las que matan, matan mucho más por la adulteración o las circunstancias clandestinas de su empleo (ignorancia de dosis, jeringas contaminadas, etc.)

La novena hace referencia a la incidencia entre los jóvenes, sobre todo aquellos más desfavorecidos socialmente y la razón de su extensión es el resultado de la prohibición misma. Los males juveniles no son producidos por la droga, sino son los efectos de una determinada situación social.

La décima y última menciona que se asegura que la droga es la degradación moral de la población. Hace referencia a "El haschisch, el amor y el vino pueden dar lugar a lo mejor o lo peor" todo depende del uso que hagamos de ellos. De modo que no es la abstinencia lo que debemos enseñar sino el autodominio.

Eduardo Kalina tiene una postura opuesta a Savater, diciendo que este tema ha perdido seriedad ya que su difusión como hábito recreativo y debido a los poderosos intereses económicos que los sustentan tanto en su producción como en la comercialización, han despertado el interés de los políticos que lo utilizan durante sus campañas, para hacer promesas ante un público desesperado, que necesita ayuda y orientación.

Liga íntimamente la droga con la problemática del SIDA, lo que remite a una visión catastrófica de fin de la humanidad. Por eso se acrecienta la esperanza que los gobiernos nos salven de esta maldición. Kalina hace alusión a la improvisación de los que legislan, que no toman en cuenta las relaciones existentes con la violencia, la delincuencia, respecto a la producción ilícita como a la comercialización ilícita y a las mafias operando en medio de estos polos del espectro comercial, además de los robos, los asesinatos y los asaltos. Ante este tema central surge la idea adaptativa acerca de la legalización de la droga y adoptarla como una solución final para acabar con la violencia y la delincuencia que son producto de la ilegalidad.

Kalina dice que se insinúa que una ley cambiará el significado biológico de los efectos destructivos que ocasionan en el ser humano, tanto en el área biológica como en la psicosocial. Las drogas que se pretenden legalizar: marihuana, heroína, cocaína, anfetaminas, etc. tienen efectos directos sobre la biología humana, como lo siguen teniendo las drogas socializadas, a pesar de la magia de la ley. Para Kalina la prohibición del uso de drogas psicotóxicas es necesaria y funciona en muchos países, pero para que sea realmente efectiva el conjunto de leyes restrictivas deben ser acompañadas con profundos cambios ideológicos y por lo tanto socio-políticos-económicos. Cuba, Japón y otros países han logrado éxitos.

La pandemia de la drogadicción está directamente ligada a la deshumanización creciente, a la robotización en un mundo centrado en la carrera armamentista, que constituye el negocio más grande del mundo, le siguen la droga y el petróleo.

Cuestiona el concepto de libertad, se penaliza el tráfico pero no la tenencia para uso personal. Perece increíble que la gente no se cuestione como la elección de una esclavitud-dependencia a las drogas tan denigrante a la condición humana, pueda tener otros orígenes que el "simple albedrío" o libertad individual del hombre.

También intervienen otras motivaciones en procura de las drogas, que responden a un conjunto de pactos perversos que culminan en el pacto criminoso de la familia y/o sociedad. El adicto es todo lo contrario de su ser libre. Es el prototipo del sometido.

La legalización transformará en empresarios a los que hoy son traficantes. Por último conceder la legitimidad a esta moderna versión de la esclavitud, es una claudicación inaceptable, para aquellos que como Kalina, tienen una ética humanística, que significa un profundo amor por la naturaleza, por los seres vivos y todo lo que la ciencia y la tecnología aportan a la vida.

Para enfrentar al narcotráfico, además de recurrir a todo el arsenal legal se debe trabajar sobre lo que denomina la demanda. Este criterio mira hacia la prevención, es decir las condiciones históricas psicosocioeconómicas que favorecen el desarrollo de la oferta y de los oferentes. El enfoque debe ser sistémico y no unilateral, buscando un proyecto de vida, lo cual significa humanizarnos creando vínculos solidarios.

Molina habla del cambio producido en nuestro país en los últimos años en que paso de ser país de transito a país afectado. No toma al drogadicto como un individuo aislado sino como un individuo inmerso en la sociedad. Con la que convive por su propia naturaleza humana, la cual no admite conductas que no solo ponen en peligro a quienes las ejecutan sino que llegan a ofender al orden y a la moral pública.

Debe haber un ordenamiento jurídico claro para definir la situación del drogadicto y de la drogadicción en general. Considera que el círculo del consumo, tráfico y producción de las drogas prohibidas deben ser consideradas por el régimen jurídico. La ley debe ser aplicada con vigor con resultados inmediatos y mediatos. Los primeros se refieren a expulsar a los traficantes y consumidores de las calles y los barrios a los cuales están destruyendo e intentar dar tratamiento o ayuda a quienes quizá no los busquen por cuenta propia, y los segundos se refieren a que la comunidad verifique que no existe el uso inocente de las drogas. De esta manera hay una actividad pedagógica y también de prevención. Establecer claramente que es lo lícito o lo ilícito para que el hombre común sepa que es lo prohibido y lo permitido en esta materia. La ilicitud de la conducta del adicto no debe atacarse exclusivamente desde un sistema represivo que se apoye en penas privativas de la libertad, sino que además debe hacerse con medidas alternativas que incluyan tratamientos familiares e individuales y disposiciones tutelares especialmente para menores de edad que se ejecutarán en los diversos ámbitos donde éstos desarrollen sus actividades, muy especialmente en el área de la educación.

Molina hace una crítica al sistema judicial y a la falta de recursos humanos y de servicios adecuados para atender al drogadicto.

La red preventiva debe tener cuatro niveles de inserción:

  • EDUCACION: La educación preventiva debe distinguir entre grupos de mayor y menor riesgo. Es decir identificar y diferenciar las dos realidades para permitir un mejor abordaje.

  • MUNICIPIOS – BARRIOS: El municipio es la célula política de contención primaria, donde los distintos representantes de la comunidad (docentes, padres, políticos, religiosos, jóvenes) se unen para organizar acciones preventivas.

  • EMPRESARIOS/TRABAJADORES (SINDICATOS): El ambiente empresarial y laboral deben estar presentes en el plan preventivo, ya que la cultura del trabajo tiene en el alcohol y la droga su mayor enemigo. Jubilaciones por incapacidad, ausentismo, accidentes de trabajo, trastornos familiares y violencia.

  • ORGANIZACIONES DEPORTIVAS: El deporte planificado se convierte en un elemento de contención, en un elemento que ayuda al desarrollo de la socialización y al desarrollo ético. Lo importante es captar, a través de torneos deportivos, clínicas deportivas, escuelas de fútbol, etc. a aquella población de niños y jóvenes que no recibe por distintos motivos educación formal.

La red asistencial debe partir del CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL que es el primer módulo de acción terapéutica. Trabaja con el experimentador o el abusador habitual de drogas, implementando una serie de acciones destinadas a estudiar el marco familiar y mejorando la calidad de vida individual, familiar y social del paciente. Se utilizarán herramientas operativas como las psicoterapias individuales, familiares y grupales, así como grupos educativos, reflexivos de confrontación de conductas.

La red tiene luego en el CENTRO DE DESINTOXICACION la siguiente unidad de complejidad asistencial. Cumple también una tarea educativa y de orientación al paciente para que pueda continuar otra etapa de tratamiento. Este centro asistencial está basado en el síndrome de abstinencia. Son los Hospitales Nacionales, Provinciales o Municipales los encargados de contener estos centros, debiendo existir por lo menos uno por cada región.

Otro nivel de complejidad pasa por organizar la estructuración de comunidades terapéuticas que deben tener tres tipos de modalidades:

  • Comunidades Terapéuticas profesionales

  • Comunidades Terapéuticas socio-pedagógicas

  • Comunidades de Vida

El último eslabón de la red asistencial es el CENTRO DE REINSERCION SOCIAL cuya función central será posibilitar el acceso a la vida comunitaria, a través de un aprendizaje social, educativo y laboral, luego del proceso de rehabilitación.

Proyecto Curricular

El proyecto curricular sobre prevención trasciende el marco institucional. De esta forma, con la intervención de todos, es posible enfrentar el flagelo de la droga, en la que el adolescente es la persona en riesgo.

Intenta brindar conciencia social, aumentar la autoestima y lucha contra el marketing y la publicidad. Sostiene que conociendo a fondo el problema, se pueden plantear soluciones. Estas soluciones pueden aplicarse en forma organizada y operativa para evaluar los resultados obtenidos.

Dentro de los contenidos de la currícula de la escuela secundaria, determinan el tratamiento del tema drogas.

Posteriormente se desarrolla una política preventiva que abarque los siguientes puntos

  • Aplicación de un programa para:

    • Adquisición de conocimientos: Brindar información al alumno.

    • Competencia social: Construir en el alumno habilidades sociales como forma de prevención.

    • Esfuerzo sostenido: sistematización y continuidad del programa.

    • Interacción con los compañeros: Influencia positiva o negativa con los pares.

    • Lazos con la realidad social: prestar atención a los alumnos alejados de la realidad social.

    • Compromiso de los padres: Realización de tareas conjuntas, brindar información, mejorar la comunicación y/o conflictos familiares.

    • Capacitación: Del docente, utilizando metodologías especiales y procedimientos afectivos.

    • Colaboración: Entre instituciones, comunidades, expertos, empresas, entidades gubernamentales y servicios comunitarios.

    • Culturalmente importante: Adaptado a diversidad de culturas.

    • Evaluación: Continua acerca de relaciones, toma de decisiones, autoestima, comunicación, responsabilidad, conciencia sobre drogas y alcohol, etc.

    • Valores: Solidaridad, disciplina, responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso familiar.

    • Comunidad: Orientar al alumno en conocer situaciones de riesgo, para disminuir su vulnerabilidad.

    Trabajo de Campo

    A fin de poder comprobar como se está trabajando el tema de drogadicción en la educación media actual, y obtener material para ejemplificar la hipótesis, elaboramos un modelo de encuesta, para proceder posteriormente a analizar los resultados. El modelo de encuesta del Programa de Actividades del Área de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Universidad Nacional de Quilmes. Acordamos practicar la encuesta a alumnos de 4º y 5º años exclusivamente, por ser los que transcurren la adolescencia propiamente tal. En esta etapa se pueden definir a los adolescentes como los que se encuentran en un momento de búsqueda, en donde están transitando períodos de definiciones sexuales irreversibles, estableciendo nuevas relaciones vinculares, atravesando los duelos por la pérdida de su cuerpo infantil, y definiendo el duelo por los padres de la infancia. Trabajamos las encuestas en nuestra escuela

    Se obtuvieron 53 respuestas. Se adjuntan, como Anexo III, modelos de encuesta. Los resultados de las mismas expresados en gráficos, acompañados de sus respectivos datos numéricos y porcentajes se detallan más abajo. El estudio analítico de los datos graficados se podrán observar en la Conclusión. Se trabajó también en el ámbito institucional, realizando una encuesta a directivos, cuyo modelo adjuntamos, como Anexo IV.

    • En ocasiones concurren especialistas para dar conferencias o charlas que se apoyan habitualmente en videos, afiches, etc.; otras instituciones brindan talleres o trabajos de investigación que debe realizar el alumno.

    • Los alumnos que reciben esta formación pertenecen a los cursos superiores del nivel medio (desde 3º año) y en algunos casos se hace extensivo al resto de los niveles.

    • Los directivos de la institución consideran que las propagandas de prevención del estado son insuficientes y de carácter informativo.,creemos que dada las pocas encuestas respondidas por el personal docente y directivo no alcanzan para asegurar llo anteriormente expresado

      Interpretación de los datos estadísticos A continuación se detallará en forma gráfica los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos y personal directivo Esta información se presenta en forma global

    GRÁFICOS GLOBALES

    A.- Total de alumnos encuestados

    Femenino

    36

    Masculino

    17

    Total

    53

    B.- ¿Qué entendés por adicción?

    Enfermedad Social

    Desorden mental

    Epidemia

    Cultura del Éxito

    Otros

    19

    30

    5

    1

    2

    edu.red

    C.- Desde donde recibís la información sobre prevención contra las drogas.

    Amigos

    Parroquia/Iglesia

    Club

    Escuela

    Padres/Familia

    Otros

    NS-NC

    3

    6

    0

    33

    31

    9

    1

    edu.red

    D.- Correcta definición de prevención

    Si

    No

    NS-NC

    32

    10

    6

    edu.red

    E.- Elementos y/o actividades preventivas realizadas en los colegios.

    Charlas

    Talleres

    Encuentros

    Clases Extraprogramáti cas

    Clase Programática

    Carteles

    Videos

    Otras

    Ninguna

    NS-NC

    38

    1

    1

    1

    11

    7

    7

    0

    0

    4

    edu.red

    F.- Respecto a la prevención es un tema tratado:

    Ciclo Escolar

    Algunas ocasiones

    Clase Informativa

    Investigación del Alumno

    Otros

    NS-NC

    15

    17

    12

    11

    2

    2

    edu.red

    G.- Reacción que tendrían si supieran que una persona cercana a ellos se droga

    Ayudar

    Indiferencia

    NS -NC

    35

    8

    5

    edu.red

    H.- La información es un elemento preventivo

    Si

    No

    NS-NC

    36

    8

    4

     

    edu.red

    I.- ¿Cómo se considera a las propagandas de prevención de drogas?

    Efectiva

    Suficientes

    Insuficientes

    Informativas

    Desinformativas

    Preventivas

    NS-NC

    2

    3

    18

    18

    12

    11

    5

    edu.red

    Conclusión

    Según lo expuesto en el capítulo La Droga, sabemos que desde épocas remotas se utilizaron sustancias que permitían alejar al individuo de la realidad. No tenemos ninguna duda sobre la importancia económica que genera la comercialización de la droga, y es por ello la limitación internacional de su regulación. Intentamos brevemente explicar la obtención de las drogas más comunes, explicar sus formas de administración, sus dependencias y sus consecuencias. Determinamos en el capítulo Drogadicción, las causas que llevan al individuo a su uso y abuso. Definimos de la mano de Kalina, el perfil de identidad que adquiere un drogadicto, trabajamos los factores que influyen en el desarrollo de la drogadicción, la falta de una buena contención familiar, la baja autoestima, el no poder identificar una autoridad, los modelos familiares adictivos, los procesos depresivos, la búsqueda de riesgos y nuevas sensaciones, las presiones grupales y sociales, etc. En cuanto a la Prevención, clasificamos los distintos tipos y modelos existentes, expusimos la necesidad, o no de legalizar y ejemplificamos situaciones. Nuestra preocupación está orientada hacia los adolescentes. La adolescencia es una etapa de cambios físicos, familiares y sociales, es el caldo de cultivo ideal para la incorporación de nuevos hábitos. Se sienten megalómanos, presentan dificultades en sus vínculos, les importa mucho ser aceptados por sus pares, que como transitan por sus mismos caminos "son los únicos capaces de entenderlos". La pérdida de la bisexualidad de la infancia, y la incorporación de las primeras pulsiones sexuales, los lleva primero al narcisismo corporal, a la admiración homosexual y los estados de enamoramiento, y luego a la consolidación del YO y la posterior resolución de situaciones traumáticas. Familiarmente la mayoría de los adolescentes están contenidos. Pero no siempre esta contención es la óptima. Hay familias saludables, familias doble mensaje, familias autoritarias, familias inmaduras, familias incompletas familias narcisistas. Comunitaria y socialmente los adolescentes se encuentran con una diversidad muy amplia, como para poder centrarse en la búsqueda de apoyo para resolver críticamente tantos cambios que están operando en ellos. La escuela, termina siendo el ámbito ideal para poder compartir y canalizar sus vivencias, angustias y ansiedades, pero ¿Qué pasa en la escuela? Según las encuestas realizadas a nuestros alumnos obtuvimos de un total de 53 encuestas, el 56%, pudieron definir a la drogadicción como una dependencia que lleva al desorden mental, .19 alumnos la considera una Enfermedad social (35.8%). El 59% de estos adolescentes obtiene información sobre prevención de drogas de sus familias, podemos inferir entonces que el núcleo familiar, junto a la institución escolar tiene gran influencia sobre esta temática. Nuestros alumnos dicen: que el 71.69% registran actividad escolar sobre prevención 21% declaran Charlas o clases programáticas de tratamiento del tema 13% ha visto carteles informativos. El 67% de los alumnos considera que tener información sobre drogas, obra como un elemento preventivo, y solo el 3.77% considera a la actual propaganda como efectiva, les parece Informativa al 33.74%, Insuficiente al mismo porcentaje y Preventiva al 20.75%.Un porcentaje del 9.43% no tiene interés o sabe cuales son las políticas aplicadas en la escuela en el tema. -entendiendo un 67% de los alumnos que la prevención es información- lo cual llevaría a concluir que no consideran la información sobre drogadicción brindada en la currícula actual, como elemento preventivo.

    Es necesario un tratamiento más serio del tema, más sistematizado, más amplio, es menester un plan que pueda aplicarse en la comunidad educativa, implicando a los docentes, padres y principalmente a los adolescentes. La educación es el mejor instrumento de prevención y el marco escolar es el que más posibilidades y potencial ofrece.

    Es necesario disminuir los factores de riesgo, y buscar que los alumnos a través de la educación, obtengan criterios para mantener un estilo de vida más saludable. Brindar programas de prevención del consumo de drogas, que se incorporen obligatoriamente a la currícula escolar, informando y apoyando al adolescente en un marco de contención, a sus padres y a los docentes, es la alternativa que modestamente sugerimos. Si la droga no es atacada con conciencia social y desde todos los ámbitos no tendremos alumnos para formar en el transcurso del tercer milenio. Por consiguiente a nuestra hipótesis planteada: "La escuela orienta y educa a los alumnos adolescentes en la prevención" corresponderá decir que la escuela NO orienta NI educa a los alumnos adolescentes en la prevención.

    Bibliografía

    • Aberastury A.; Knobel M. – La adolescencia normal

    • Behr, Hans-Georg – La Droga, potencia mundial

    • Kalina, Eduardo – La familia del Adicto y otros temas, Adolescencia y drogadicción, De la práctica a la teoría

    • Musacchio de Zan, Amelia; Ortíz, Alfredo; Frágola, Alejandro; Molina C. y otros – Drogadicción

    • Newman, Elías – La Sociedad de la droga

    • Savater, Fernando – Ética como amor propio

    • Yaría, Juan A. – Toxico dependencias: Asistencia y Prevención

    Material adicional obtenido de:

    • Fichas informativas aportados por las docentes.

    • Internet

    http://www.scielo.org.ar/pdf/ata/v17n2/v17n2a02

    http://www.taringa.net/posts/info/4157470/efectos-de-la-marihuana-y-la-cocaina.html

    http://www.fantasticodeonce.com/drogas.html

    http://www.anael.org/droga/index.htm

    Anexo

    ANEXO I – ENCUESTA A ALUMNOS

    1.- Edad: ____________ Sexo: Femenino Masculino

    2.- ¿Qué entendés por adicción?

    Es una enfermedad contemporánea social.

    Es un cuadro de dependencia que te lleva a un desorden mental.

    Es una epidemia.

    Es una nueva cultura del éxito.

    Otros……………. .

    3.- Desde donde recibís la información sobre prevención contra las drogas.

    De tus amigos/as.

    Del grupo al que perteneces en tu parroquia o iglesia.

    Del club al que concurrís.

    De la escuela.

    De tus padres y/o familiares.

    Otros……………….. .

    4.- ¿A qué se llama prevención? Explicar.

    5.- ¿Qué elementos y/o actividades preventivas sobre adicciones se realizaron en tu colegio?

    Charlas con alumnos y docentes.

    Talleres con especialistas, docentes, padres y alumnos.

    Encuentros con otros colegios.

    Clases extraprogramáticas.

    Tema dentro de alguna asignatura.

    Carteles y afiches.

    Videos.

    Otras actividades ……………………………. .

    Ninguna

    6.- Respecto a la prevención es un tema tratado:

    A lo largo de todo el ciclo escolar.

    En solo algunas ocasiones.

    En una clase a nivel informativo.

    En un tema de investigación y exposición del alumno.

    Otros …………………………….. .

    7.- ¿Qué reacción tendrías si supieras que una persona cercana a vos se droga?

    8.- Consideras que tener información sobre la droga es un elemento preventivo contra ellas Si No ¿Por qué?

    9.- ¿Cómo consideras a las propagandas de prevención de drogas realizadas por el estado?

    Efectiva Suficientes Insuficientes Informativas

    Desinformativas Preventivas

    ANEXO II

    Encuesta a directivos

    Nombre del Establecimiento:

    ____________________________________________________

    Cargo: _____________________

    1.- En el establecimiento se trata sobre el tema de drogadicción.

    SI NO

    En caso de contestar afirmativo contestar el siguiente cuadro

    ¿Cuándo se trata?

     

    ¿Quién lo trata?

     

    ¿A qué cursos se les brinda la información?

     

     

    ¿Cómo se les brinda la información?

     

     

    2.- ¿Cómo considera a las propagandas de prevención de drogas realizadas por el estado?

    Efectiva Suficientes Insuficientes Informativas

    Desinformativas Preventivas

    3- Cree que en su establecimiento hay alumnos que utilicen Drogas.

    SI – NO

    4.- En el supuesto caso de tener un alumno que utilizara drogas ¿Qué medidas tomaría para tratar de ayudarlo?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    ANEXO III

    Notas Periodísticas

    "La Provincia de Santa Fe no tiene paco"

    Así lo señaló el Ministro de Seguridad Provincial, Raúl Lamberto, quien estuvo invitado en el programa A la Carta. "Hoy Santa Fe tiene consumo de cocaína y marihuana, tal vez porque sea de mala calidad o porque son a valores accesibles; por esto no tiene paco. Esto no es menor", sostuvo el funcionario provincial.

    En el último programa de A la Carta (Viernes 22 hs. – Somos Santa Fe – Cablevisión) tuvo como único invitado al Ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe Raúl Lamberto. Violencia, droga, alcohol, algunos de los temas tratados en la mesa de Marcelo Garrido.

    En relación a la droga, el Ministro de Seguridad Provincial indicó que "es muy importante la cantidad de droga que se está decomisando en la Provincia de Santa Fe. El tema de la droga nos exige a nosotros muchas miradas. Primero existe la droga porque hay gente que la consume. El mensaje al consumidor es centralmente al control de las adicciones y el control al adicto es un tema a abordar importante. El segundo tema y que tiene la firme decisión del Gobernador Bonfatti de atacarla, es la venta y la proliferación de búnkers o cocinas de drogas. Esto no puede más existir. La decisión del Gobernador es que esto vaya cediendo. Tenemos que lograr que la droga ceda los espacios públicos y que el ciudadano vuelva a recuperar la vigencia de ser dueño de su territorio, de su vereda, de su esquina, de su calle, de su plaza…no puede ser que el delito le gane a la sociedad el espacio público. Lo otro y que forma parte de la competencia entre vidas fáciles donde algunos se enriquecen y provocan peleas entre bandas y que muchas veces involucran territorios".

    Raúl Lamberto se refirió también al encuentro con el titular de la Sedronar en Buenos Aires días pasados. "Hay algo que tenemos que estar alertas, y esto lo compartíamos con el Secretario del Sedronar. En Santa Fe hoy por lo menos en forma masiva no tiene paco. Hoy Santa Fe tiene consumo de cocaína y marihuana, tal vez porque sea de mala calidad o porque son a valores accesibles; por esto no tiene paco. Esto no es menor. La Provincia de Buenos Aires hoy tiene paco que destruye la vida y la cabeza del ser humano. En Santa Fe no tiene nada visible sobre el consumo de paco. Puede haber alguna cocina residual. Pero como elemento de relevancia, Santa Fe no tiene paco. Así lo tenemos relevado nosotros y el Sedronar. Además la Sedronar tiene relevado que la Provincia de Santa Fe se consume alcohol en sectores adolescentes y educativos especialmente secundarios más allá de la media nacional. Y hay que tener cuidado con esto, porque a veces uno hace eje en la droga y el alcohol es también un elemento serio que combinado esas mezclas que se hacen combinado con sintéticos el tema genera problemas. Hay que concientizar a los docentes, a los padres de controlar el consumo de alcohol de los hijos. Esto es un elemento necesario a tener en cuenta porque es llamativo que en Santa Fe y especialmente en los sectores medios y educativos el consumo de alcohol es sobre la media nacional", sostuvo el Ministro de Seguridad de Santa Fe.

    Por último, el Ministro Lamberto indicó que "se está viviendo una situación de violencia muy importante en todos lados. Y esta situación de violencia se ven en los espectáculos deportivos, en las escuelas. Y si a la violencia uno le agrega el alcohol y la droga, o si le agrega un elemento cortante o un arma de fuego evidentemente podemos pasar de un hecho de violencia a un hecho delictivo. Esto nos lleva a dar mensajes que son parte de una política de seguridad. Primero debemos buscar implementos que bajen un poco el cambio el tipo de vida de la gente, que los elementos de violencia los podamos controlar. Esto no es menor, hay que hacerlo. Si uno no lo hace la violencia indefectiblemente no tiene límites y sobre todo cuando se tiene elementos peligrosos. El segundo tema tratar de lograr que la sociedad se saque de encima los elementos de peligro. Esta campaña que hicimos de entrega voluntaria de armas con el Renar hay que seguirla. Se entregaron mil armas. Un arma en una casa es probable que nos sirva para seguridad, el probable que genere peligro en los propios familiares pero sabe lo que significa un arma en una casa, es que si hay un hecho de delito contra la propiedad es lo primero que se llevan. Es el bien codiciado por los ladrones: tener un arma que les va a servir para otros hechos futuros. La violencia, más un arma, más situaciones de alcohol y drogas evidentemente es un cóctel explosivo. Creo que esto hay que trabajarlo en mesas de diálogo y consensos. A veces los lugares donde están radicados la movida nocturna es un punto pero no el único. Tenemos que ver todo esto de manera integral. Tiene que tener una mirada municipal, provincial y también social. Hay que trabajarlo, y nosotros estamos dispuestos a trabajar con intendentes importantes, como por ejemplo el intendente José Corral que tiene una mirada muy importante desde el punto de vista de buscar soluciones".

    http://www.agenciafe.com/noticias/val/185237-6/%E2%80%9Cen-la-provincia-de-santa-fe-en-forma-masiva-no-tiene-paco%E2%80%9D.html

    ARGMar 04.09.2012 2:57

    Home > Noticias > Argentina

     La Argentina lidera el consumo de cocaína en las secundarias

    En un ranking de nueve países sudamericanos, presenta el mayor porcentaje de estudiantes de 13 a 17 años que tomaron esa droga. Su consumo en escuelas argentinas creció 170% en cuatro años. 

    Argentina es el país sudamericano con más alto consumo de cocaína entre estudiantes secundarios, y el segundo en uso de pasta base. Así lo denuncia un estudio internacional que compara cifras de nueve países de la región, y que confirma una preocupación que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico ya había advertido hace unos meses: entre 2001 y 2005 el consumo de cocaína entre escolares creció un 170%, y el de pasta base, más de un 200%..

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente