Descargar

Plan estratégico para la capacitación de pastores y oficiales de iglesias evangélicas


  1. Alcance de la propuesta
  2. Metodología
  3. Tiempo estimado del proyecto
  4. Datos del socio local
  5. Presentación y resumen del proyecto
  6. Ejecución del proyecto
  7. Sostenibilidad del proyecto y continuidad después de su ejecución
  8. Seguimiento y evaluación del proyecto
  9. Anexo

Alcance de la propuesta

En vista de que el nivel académico de un elevado porcentaje de los pastores y oficiales de las iglesias evangélicas en nuestra región es pobre, no llegando a alcanzar la finalización de sus estudios básicos y de media, se impone como una necesidad prioritaria un plan emergente que venga en auxilio de su capacitación. Por tal motivo se hace urgente que cada iglesia local, así como los Concilios que agrupan al Pueblo de Dios en la región del Cibao, que se levante un estudio para captar cual es el nivel académico de nuestros ministros y oficiales, así como las localidades donde esa necesidad de instrucción sea mas apremiante.

Como cada día se hace mas necesaria la adquisición de conocimientos, principalmente en el área de las comunicaciones tecnológicas, las cuales requieren el uso de equipos sofisticados y el manejo de manuales, lo cual hace imposible que nuestros hermanos dirigentes puedan estar a la vanguardia de la tecnología, si no cuentan con la preparación escolar requerida. Por tal motivo, se plantea como una necesidad que nuestros hermanos en la fe, y que son llamados a ser "luz del mundo", y "sal de la tierra", a que sirvan de ejemplos en el plan de capacitación escolar, para que de esa manera se conviertan en instrumentos idóneos para dar el mensaje de salvación al mundo. A sabiendas de que parte de la membresía de nuestras iglesias provienen en su mayoría de zonas marginadas y de barrios periféricos convertidos en cinturones de miseria, siendo por ende de un extracto socio-económico deprimido, razón por la cual no han tenido obseso a la educación formal, y de haberlo iniciado se han visto en la necesidad de abandonarlo, por medio de este proyecto se les esta abriendo las puertas al estudio y a la capacitación, ya que por medio de la preparación académica se inicia el recorrido de la capacitación y la captación de los medios de darle un mejor sentido a la vida, a sabiendo que el nuestro Señor "es el camino, la verdad y la vida."

Es por eso, que con esta propuesta, encaminada a lograr la preparación académica de nuestros pastores y líderes en su base iniciar, quiere despertar en ellos el deseo de superación personal, para que de esa manera puedan representar mejor el proyecto de salvación de sus semejantes. Por tal motivo se ha seleccionado una muestra de cada congregación para trabajar con ella en a la manera de un plan piloto, y a través de ellos alcanzar a los demás, ya que ellos han de servir como agentes multiplicadores.

El presente proyecto de capacitación de adultos, encaminado a propiciar la finalización en forma acelerada y semi presenciar de los estudios básicos y medios de la instrucción formal. Como estamos concientes de las necesidades económicas de la gran mayoría de los que necesitan finalizar sus estudios, ya que carecen de los recursos, los medios y el tiempo que esto demanda, el proyecto ha de subsidiar los gastos de la escolaridad y el material didáctico, pero no obstante el beneficiario ha de contribuir con una cuota mínima, para que de esa manera se sienta involucrado en este proceso y lo hago suyo.

Este proyecto estratégico tiene como objetivo una proyección de tres años en su etapa iniciar, para los participantes que tienen el 7mo grado de la educación básica aprobado, dos años para los que tenga el 8vo grado aprobado y un año para aquellos que hayan aprobado el 2do año de media aprobado en forma satisfactoria. Al final, cada participante obtendrá el titulo de que le acredita como Bachiller, y podrá entrar a formar parte de la familia Uneviana si así lo desea, para continuar con su perfeccionando sus talentos para la honra y gloria de Dios.

Para el impartimiento de las docencias se cuenta con las instalaciones de la Universidad nacional Evangélica, UNEV, y del Colegio Evangélico Simón Bolívar.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. Objetivo general:

Establecer un programa de educación de adultos acelerado y semi presencial, dirigido a capacitar a los pastores y líderes de las iglesias evangélicas que no haya terminado su educación básica o media.

1.2.2. Objetivos específicos:

1. Crear una institución educativa que de continuidad a la educación de los adultos evangélicos en forma acelerada, principalmente dentro de los líderes.

2. Motivar por medio del ejemplo, el amor y los beneficios que se obtienen por medio de la instrucción formal.

3. Levantar un censo entre los pastores y líderes para determinar cuales no han finalizado su educación formal.

4. Incentivar la necesidad de capacitación entre los miembros de las iglesias, señalando que son una ventaja para la vida.

Metodología

La metodología a ser aplicada en el programa de continuidad y capacitación en este proyecto responde a los lineamientos del método andragógico utilizado en la modalidad de Prepara y el Bachillerato Acelerado en las instituciones publicas. En este proyecto los participantes se involucraran en forma dinámica y participativa en el proceso enseñanzaaprendizaje, teniendo los profesores las funciones de facilitadores del proceso. Los involucrados han de mostrar flexibilidad en la metodología a ser aplicada, ya que la sensibilización y la evaluación a ser aplicada ha de tener en cuenta el producto final que es el educando, con vista al rendimiento máximo de cada uno de ellos, dentro del marco de sus destrezas y habilidades. Se ha de tomar en cuenta, como en todo sistema semi presencial y a distancia, que la dinámica del participante a de venir como una respuesta al estimulo del facilitador, quien ha de trazar las metas conjuntamente con el adulto participante, siempre dirigido al cumplimiento de los objetivos del curso.

La persecución de los objetivos a ser desarrollados con esta metodología ha de ser ejecutados a partir de las siguientes fases:

Primera fase: Identificación de las iglesias de Concilios e independientes que tienen mayor necesidad de preparación para sus pastores y lideres locales.

Segunda fase: concientización y sensibilización para con los hermanos que estén en necesidad de capacitación académicas, y proponerle las ventajas de este proyecto.

Tercera fase: La promoción del proyecto. Como promotores del presente proyecto se debe involucrar a los pastores, profesores, psicólogos y cualquier otro profesional dentro de las iglesias, los cuales han de trabajar para sensibilizar a los hermanos, así como servir de estimulo. Durante esta fase se han de tomar los nombres de los interesados, así como de los potenciales beneficiarios del mismo.

Cuarta fase: Captación de patrocinadores y del personal a participar en el mismo. Como patrocinadores del proyecto se ha de constatar a la Confederación de Iglesias Evangélicas, nacionales e internacionales, los distintos Concilios de Iglesias, las iglesias evangélicas ubicadas en sectores residenciales de la clase social acomodada para que apadrinen a algún hermano pobre o uno de sus empleados. Cada participante beneficiario del proyecto ha contribuir al financiamiento con una cuota mínima.

El personal ha trabajar en el proyecto se ha de reclutar dentro del personal de la Unev y de los colegios evangélicos, a los cuales se le ha de concientizar de que es una labor misionera, pero que ha de ser remunerado.

Quinta fase: La puesta en ejecución del proyecto.

Para la puesta en marcha del proyecto se ha tomar como modelo el Bachillerato Acelerado y la modalidad de Prepara, y cada participante se ha de colocar dentro del marco referenciar al cual ha mostrado pertenecer por medio de la certificación que avalan sus estudios. El proyecto será llevado a ejecución en el recinto académico predeterminado; así como cada miembro del personal docente y de apoyo logístico se ha comprometido por medio de un contrato a cumplir con lo establecido en el mismo.

Para la compra de materiales gastables y docente (libros, registros, etec) se someterá a una licitación. En cuanto al mobiliario y equipo de oficina, serán los mismos de la institución sede, para lo cual se ha pagar una cuota a manera de alquiler, asiendo constar de que la sede es la beneficiaria del proyecto este pago no será necesario.

En un informe anexo se hace el detalle del presupuesto y de los gastos en que se incurrirá mensualmente y por todo un año.

Tiempo estimado del proyecto

Entendiendo que la infraestructura donde ha de funcionar el proyecto esta debidamente establecida y los muebles disponibles, así como un cuerpo docente en espera a ser seleccionado, el proyecto puede entrar en funcionamiento en un plazo mínimo de seis meses, tiempo que seria el estimado para promocionar, captar y sensibilizar a los participantes beneficiarios, que son los pastores y lideres de iglesias.

Una vez iniciado este proyecto, que ha de tener una duración de tres años, al finalizar el primer año se espera haber hecho la graduación de los primeros 120 Bachilleres, los cuales son los alumnos que entraron con el 2do de media aprobado, los cuales han de ser incentivados para ingresar a la Unev. Durante los dos siguiente años, la misma cantidad de egresado han de ser promocionado como bachilleres, por lo cual cada año habrá cupo para el mismo numero de nuevos ingresos, manteniéndose el mismo cuerpo docente.

A partir del tercer año el proyecto podrá sustentarse con el aporte de los participantes, y el subsidio de algún Concilio que vea a bien subsidiar a los miembros de su congregación, pudiendo la Sede del proyecto comercializarlo como una institución privada apéndice de la escuela a la cual se encuentra adscrito.

Datos del socio local

2.1 Nombre: Universidad Nacional Evangélica. País: República Dominicana

2.2. Dirección: Ave. Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ubicada en la Av. Estrella Sadhalá # 202, Santiago, República Dominicana. Teléfono 829-575-3535.

2.3. Naturaleza y Objetivos de la institución: La Universidad Nacional Evangélica es una institución de filosofía cristiana, procura en el perfil de sus egresados una formación integral, donde el estudiante obtiene el conocimiento en el área que está siendo formado. Desde su propuesta original ante el Consejo Nacional de Educación Superior, hoy Secretaría de Estado de Educación Superior, en Agosto de 1984, la UNEV fue concebida para ser una universidad excelente para los sectores populares y comprometida con la formación integral de un hombre nuevo que es necesario para una sociedad nueva.

Hace énfasis en la formación de un profesional que responda a la problemática de su entorno. Este profesional estará en capacidad de integrarse a la comunidad y producir los cambios que sean necesarios en el área de su desempeño, lo que a su vez se proyectará en el país. Su objetivo principal Desarrollar Hombres y Mujeres con capacidades y valores culturales internos y externos en cada individuo para el buen desarrollo individual y grupal relacionando con la Sociedad Civil y con Dios con la intención de: contribuir a la solución integral de problemáticas que afectan a la ciudadanía en República Dominicana.

La Unev cuenta también como un colegio, en el cual se imparten docencias de forma tradicional desde el nivel inicial hasta el bachillerato, colegio que ha venido teniendo un crecimiento en espiral ascendente por el perfil cristiano que presenta, así como por la solidad formación de los estudiantes, gracia a un cuerpo docente calificado.

Es por tal virtud que nos hemos propuesto extender la educación básica y media hasta los adultos que por cualquier razón vieron tronchados sus deseos de estudio, y les estamos ofreciendo una vía de capacitación acorde con sus intereses y tiempo disponible.

2.4. Persona responsable del proyecto: El licenciado Humberto Rafael Méndez Bustamante, persona que lleva 36 años trabajando como docente en el ámbito educativo. Cargo: Coordinadora General.

2.5. Relación del socio local con los beneficiarios:

La Universidad Nacional Evangélica se relaciona con los educandos garantizándole la coordinación y la operatividad de la labor educativa dando apoyo técnico; y desarrolla acciones educativas globales enfocadas a la mejora de la calidad de los procesos, estructuras y organización educativa oficial y privada sin fines de lucros por medio de la capacitación, la elaboración de materiales educativos y el apoyo técnico.

La Universidad que coordinará el proyecto forma el "Comité de capacitación.

Presentación y resumen del proyecto

3.1 Título del proyecto: PROYECTO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CAPACITACIÓN DE PASTORES Y OFICIALES DE IGLESIAS EVANGÉLICAS EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO.

3.2 Ubicación detallada: Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ubicada en la Av. Estrella Sadhalá # 202, Santiago, República Dominicana.

3.3 Sector de actuación:

  • Educación/Capacitación

  • Población de adultos evangélicos de escasos recursos

3.4 Plazo de ejecución:

A. Duración: 3,2 y 1 años, según el grado académico del participante. Fecha prevista de inicio: Agosto del 2012.

B. Ubicación exacta de la acción:

El proyecto tiene un radio de acción que incluye la provincia de Santiago como plan piloto, teniendo en vista ampliarse en círculos concéntricos para convertirlo en un plan nacional de adultos evangélicos.

3.5. Situación existente y problemática:

En nuestras iglesias evangélicas en la provincia de Santiago se nota la necesidad de preparación de preparación académica de gran número de pastores y oficiales de las mismas que no han terminado su educación básica y la media, lideres que pertenecen a las clases mas desposeídas. Es por eso que la Unev se ha propuesto venir en auxilio de esos líderes para que puedan terminar sus estudios en forma acelerada y semipresencial. El problema de la falta de educación en nuestras iglesias es un mal endémico, por esa razón la Unev sale en auxilio de esas personas para ayudarle a que hagan la realidad su sueño de preparación y capacitación, y le ofrece la oportunidad de realizarlo.

Situación económica del país

Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27%.

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005, establece que este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar de la población. Ante el contrario, señala el Informe, República Dominicana, al año 2002 era el país número 13 (de un total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El Informe concluye diciendo que la "causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana". La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones de personas. Esta situación refleja la crisis del sistema educativo dominicano.

4.1. Descripción de los beneficiarios del proyecto:

Los beneficiarios y beneficiarias directas de todos los estudiantes de educación básica y media la región Norte de escasos recursos populares, que atienden los niveles de educación muy bajos.

Perfil de los beneficiarios: Las comunidades son claramente de ámbito rural y urbano con una población mayoritariamente campesina. Sus habitantes sufrieron de forma directa los de la crisis económica que ha arropado el país por siglos.

Los siguientes requisitos:

  • Ser miembro de una iglesia evangélica local o estar intensado en la mismo.

  • También queden formar parte del mismo cualquier adulto de buena conducta, ya que educándolo es una forma de llevarlo a Cristo.

4.2 Papel de los beneficiaros en el proyecto:

Las personas escogidas, escogidos en su momento por las propias comunidades, son los receptores de especialización que va a permitirles cumplir los requisitos establecidos por la Secretaría de Estado de Educación los cuales deben aportar su esfuerzo y compromiso hacia la comunidad al tener que combinar la labor del diario vivir y el proceso formativo durante los días señalados para su capacitación.

4.3. Historia y justificación de la acción:

La educación del país no esta estructurada, hay que hacer los esfuerzos para hacerla mas eficiente y modificar sus contenidos para hacerla más funcional a las nuevas exigencias del desarrollo. Ello requiere un diseño de un plan de especialización en metodologías, que además de satisfacer la dimensión ética del derecho al acceso a la educación de la población mas necesitada, pueda adecuarla a los nuevos requerimientos de un modelo de desarrollo cuya dinámica depende de la calidad educativa. Es necesaria la alfabetización tecnológica y generar las capacidades para manejar las nuevas tecnologías. En este sentido, algunas acciones son de vital importancia si se quiere hacer de la educación el eje central del desarrollo en República Dominicana.

5. Indicadores y Fuentes de Verificación

5.1 Objetivo general

Desarrollar la capacidad intelectual, cultural, religiosa, política, económica y social de los jóvenes y adultos evangélicos de la provincia de Santiago.

Indicadores objetivamente verificables del Objetivo Global:

Se necesitarán una política específica de capacitación especializada y desarrollo en las ramas educación de adultos que les permita adquirir la certificación requerida para su ingreso a la educación superior.

Fuentes de verificación del Objetivo Global:

Resultados de las evaluaciones periódicas en proceso acelerado de educación bajo la metodología adragógica.

Documentos de acreditación de los participantes.

Reevaluaciones periódicas.

Fuentes de verificación del resultado.

Actas de matrícula y asistencia a los cursos de formación.

Actas y recibos de concesión de estudio.

Diagnóstico inicial y final de aprendizajes.

Informes cuatrimestrales de seguimiento.

Indicadores objetivamente verificables del Resultado:

A finales del 2012 los jóvenes y adultos de la provincia beneficiados, involucrados habrán recibo una educación de calidad.

Reuniones y encuentros realizados entre las diversas instituciones involucradas en el proceso.

Ejecución del proyecto

6.1 Actividades previstas.

Del Resultado 1:

Actividad 1: Inscripción de los interesados y trámites administrativos en el plan de estudio acelerado.

Actividad 2: Reuniones con líderes locales de las iglesias entre los cuales se hará la captación de los interesados, así como con los promotores culturales involucrados en la capacitación de los mismos.

Actividad 3: Desarrollo de la formación académica de básica y media durante e o los días señalados para la docencia.

Del Resultado 2

Actividad 4: Desarrollo del estudio comparativo entre la Educación formal y la Educación no formal especializada., mediante la realización de encuestas, observaciones y entrevistas con las instituciones y representantes comunitarios involucrados en el proceso educativo.

Actividad 5: Elaboración y edición del estudio comparativo.

Del Resultado 3

Actividad 6: Reuniones de coordinación con las oficinas departamentales de la Universidad con el objeto de intercambiar información, coordinar acciones (capacitaciones), establecer acuerdos y realizar trámites administrativos.

Actividad 7: Reuniones de coordinación con las oficinas centrales de la Universidad Nacional Evangélica con el objeto de establecer acuerdos y convenios de cooperación que faciliten la inserción d al sistema laboral, logrando un reconocimiento a su enfoque Metodológico.

Actividad 8: Elaboración de Informes Técnicos y Financieros cuatrimestrales conteniendo los avances, los problemas, resultados conseguidos, valoraciones y aprendizajes obtenidos a partir del proyecto en sus diferentes componentes.

RECURSOS NECESARIOS Y PRESUPUESTO

Recursos humanos, materiales y técnicos

Funciones del personal adscrito al proyecto:

Coordinador/a proyecto:

Garantizar el seguimiento general y cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto, además de servir de enlace entre las organizaciones locales e instancias participantes en el proyecto a fin de mantener una adecuada comunicación y coordinación de las diferentes actividades.

Mantener el control adecuado de la utilización de los fondos del proyecto.

Elaborar propuestas educativas que cualifiquen el proceso de formación, así como la participación en la elaboración de informes y procesos de seguimiento y evaluación del proyecto.

Técnico/a docente:

Mantener el contacto directo con las autoridades y docentes de la Universidad a través del colegio Uneviano

Coordinar con los/as docentes y estudiantes las diferentes actividades académicas durante los ciclos de estudio.

Seguimiento de los procesos didácticos/metodológicos desarrollados en la formación especializada.

Evaluar, junto al coordinador del proyecto y los representantes, y el desarrollo de los diversos componentes del proyecto y proponer propuestas a los posibles problemas detectados.

Elaborar los informes narrativos requeridos.

Promotores/as (departamentales) de las organizaciones locales:

Seguimiento técnico y administrativo del trabajo que los educadores y educadoras especializadas.

Acompañamiento de la labor educativa que los maestros y maestras especializados realizan.

Apoyar los procesos de coordinación con las instancias locales y regionales que se vinculan al trabajo educativo con organizaciones comunitarias

Elaborar informes mensuales acerca de la situación en cada estudiante.

Un/a secretario/a:

Gestionar cuestiones delegadas por la Coordinación del proyecto.

Gestión de las matrículas en los diversos ámbitos del proyecto.

Llevar el registro de todas las acciones realizadas en el proyecto y llevar un archivo adecuado de los documentos que se manejen.

Levantar las actas de todas las reuniones y encuentros.

Transcribir los informes técnicos y económicos trimestrales.

Transcribir, revisar y reajustar el material escrito elaborado.

Codificación de partidas contables

Registrar movimientos auxiliares

Llevar libro banco

Elaborar Conciliaciones bancarias

Elaborar Balanza de comprobación.

Elaborar balance general y estado de resultados.

Elaborar informes financieros según los formularios de los cofinanciadores.

Coordinador de Proyectos.

Dar apoyo puntual a las acciones y programas derivados del programa.

Acompañar la elaboración de materiales de apoyo.

Apoyar a la contraparte en la elaboración de los informes técnicos y económicos trimestrales.

Evaluar el impacto del proyecto.

Aportar elementos de análisis y discusión.

Mantener y fortalecer las relaciones institucionales.

Materiales:

Por ser un proyecto eminentemente formativo los materiales y equipos necesarios para su ejecución son mínimos:

Computadora, Dell, impresora Para la elaboración de materiales e informes requeridos.

Matrículas y cuotas escolares

Materiales de apoyo – Materiales didácticos para la capacitación de adultos.

Edición e impresión – Para el tiraje de los documentos del estudio comparativo.

Sostenibilidad del proyecto y continuidad después de su ejecución

7.1 Gestión del proyecto una vez finalizada la ayuda externa:

Una vez el proyecto halla finalizado su plan piloto de tres años, en los cuales habrá relazado tres envestiduras de bachilleres, el mismo será capaz de sostenerse financieramente por si mismo, aunque se mantendrá solicitando las ayudas de los concilios de iglesias evangélicas y de las instituciones nacionales e internacionales de las iglesias.

7.2 Capacidad y formación de los beneficiarios:

Creciendo es una organización estable técnica y financieramente. Se cuenta con una planificación estratégica de tres años vista a partir de 2012, legalidad jurídica, un sistema contable transparente, métodos de trabajo sistemáticos y un sistema de auditorias externas e internas que garantizan un uso adecuado de los fondos. Todo el personal técnico tiene amplia experiencia en la gestión y ejecución de proyectos educativos.

7.3 Adecuación del proyecto a los factores socioculturales de la zona:

  • a) Condicionantes histórico-contextuales.

Los sistemas educativos son el reflejo de las circunstancias históricas y culturales de los países y de sus sociedades. En la medida en que esas circunstancias evolucionan, el sistema educativo cambia. Se trata, por tanto, de un proceso cuyo análisis quedará incompleto si se considera de forma estática prescindiendo de los antecedentes que han condicionado la situación en un momento dado. Así pues, sólo el análisis desde la perspectiva de una evolución temporal permitirá distinguir la importancia, la magnitud de cada uno de los momentos del proceso.

En Republica Dominicana existen 16 Regionales de Educación y 95 Distritos Educativos. La Oficina de Participación Comunitaria fue elevada a categoría de Dirección General y sus alcances contemplan el control de todas las instancias legales de participación comunitaria en los Centros Educativos. Desapareció la División de Descentralización y Control de la Educación.

En estos momentos las perspectivas de la descentralización educativa en la República Dominicana, se perfilan en el orden de las siguientes acciones:

Continuidad ascendente del proceso de desconcentración hacia la descentralización, dotando cada vez más, a los organismos regionales y municipales, de las competencias enmarcadas en los planes, programas y proyectos propios de la coyuntura actual y futura.

Persistencia en el apoyo al surgimiento y consolidación de estructuras comunitarias, cuyos propósitos se enmarquen en la línea descentralizada y de trabajo para el desarrollo humano integral y regional.

Continuidad en las iniciativas, plasmadas en proyectos educativos que beneficien las iglesias y la comunidad, en áreas como actividad socio-cultural y cuidado de libros de textos, aportes a la transformación curricular, rendimiento académico, desempeño docente, control de deserción, ausentismo y repitencia, seguimiento al fenómeno de apadrinamiento de las escuelas normales.

Promoción, a través de los medios posibles, de la cultura de participación comunitaria, para que dicha experiencia sea emulada por las demás instancias, tanto gubernamentales como de carácter social y popular, en aras de contribuir al desarrollo de nuestro pueblo.

b) Mecanismos financieros.

Quizás sea este elemento el de mayor preocupación a la hora de traducir a la acción, la filosofía y el principio de descentralización. Una cultura centralizante en la ejecución del gasto público, una falta de experiencia local en lo relativo a la administración de recursos frescos, una cultura de entuertos y vicios en lo relativo al uso diáfano de fondos, tanto en la experiencia de Estado como en algunos sectores de la sociedad civil, todas estas percepciones, dificultan la decisión definitiva en lo concerniente a la transferencia de los fondos que sustenta el innovado proceso de descentralización.

c) Ventajas y grado de desarrollo desigual de las regiones.

La República Dominicana tiene una gran ventaja a la hora de fortalecer institucionalmente la descentralización. Otra gran ventaja lo constituye el hecho de que a pesar de tener una gama amplia de manifestaciones socio-culturales, producto de nuestra propia formación etno y socio-histórica, esta diversidad tampoco constituye barrera alguna para propiciar un desarrollo armónico entre regiones que sirven de escenarios a la descentralización de la educación.

Estos factores conforman todo un conjunto de dificultades, obviamente superables, que deberán registrarse en la agenda de reformas y transformación inmediata, tanto de la cartera de Educación como en la propia bitácora administrativa del Gobierno Central de la República.

Enfoque de género:

Aunque no existen actividades directamente relacionadas con el enfoque de género, el 70% de las/os beneficiarias/os son mujeres madre de familia y el 30% son hombres desarrollo del proyecto se establecerán medidas de discriminación positiva que permitirán a las mujeres las mismas posibilidades de participación: diagnóstico, atención particular a los problemas de aprendizaje, contratación equilibrada de hombres y mujeres.

Además el enfoque de género, se constituye en eje transversal del curriculum de formación, contempla, desde su misma concepción, la igualdad de derechos y oportunidades en el hombre y la mujer.

7.4 Viabilidad técnica.

Por su naturaleza el proyecto no contempla este aspecto, sin embargo debe aclararse que la formación universitaria será desarrollada con tecnologías y metodologías educativas propias del país.

7.5 Viabilidad económica y financiera:

Análisis económico de viabilidad.

El proyecto esta considerado como una estrategia fundamentalmente formativa, que intenta ser una continuidad de los procesos educativos que los grupos beneficiarios han venido desarrollando: alfabetización, y especialización técnica. Creciendo está acorde con el marco de los Acuerdos sobre Concertación Educativa, adoptados entre el gobierno y las Organizaciones Populares de republica dominicana. El proyecto actúa sobre la estructura existente, cualificando los recursos humanos y no generando gastos corrientes. Los ciudadanos de escaso recurso que participan en la especialización, una vez graduados, se integrarán al sistema oficial y sus salarios serán asumidos por el estado y por empresa privadas. Por tener un componente de formación y profesionalización de un colectivo, la viabilidad económica y financiera.

En cuanto a los demás componentes del proyecto la viabilidad económica viene asegurada por el compromiso de las comunidades, a través de sus órganos de gestión, del mantenimiento de las infraestructuras y materiales suministrados y el apoyo financiero, apoyo financiero que hace años viene dándose y que la asumen a pesar de suponer una carga añadida para las familias y la

Al ser un proyecto de carácter educativo no está prevista la generación de recursos, sin embargo, se considera que tiene un alto grado de "rentabilidad social" y un equilibrio aceptable entre costos y beneficios: el proyecto significa garantizar la cobertura educativa especializada para aproximadamente los millones de niños y jóvenes pertenecientes a las zonas urbanas y rurales.

Propietarios de las infraestructuras una vez finalizada la ejecución del proyecto:

El proyecto no contempla la construcción de infraestructuras, tiene como local la Universidad Nacional Evangélica.

7.6 Sostenibilidad política.

Al iniciarse la formación especializada en el año 2012 la secretaria de Estado de educación apoyo el proyecto- reconoce el proceso de formación de los y las hombres y mujeres. La posición de secretaria de Educación superior aunque no apoya financieramente la formación de los interesados, tampoco se opone a la misma, aunque la solicita para la acreditación y el reconocimiento oficial de los que participaran en el proyecto. Los procedimientos legales y con el respaldo de la Universidad Nacional Evangélica de la Republica Dominicana.

Contexto

Actitud de las autoridades de las iglesias locales y los concilios locales de iglesias evangélicas.

Las autoridades de las comunidades están plenamente de acuerdo en apoyar una iniciativa que incrementa la calidad del sistema educativo de Republica Dominicana y que favorece y viabiliza el desarrollo de la educación en el de nuestros pastores y lideres

Seguimiento y evaluación del proyecto

Procedimientos de organización interna.

El seguimiento y control pedagógico-financiero del proyecto estará a cargo de la fundación Universidad Nacional Evangélica, a través de su equipo técnico, el apoyo de la coordinadora general en funciones y el área administrativa. Se contará con el apoyo de un equipo de promotores/as en la zona perteneciente a la organización involucrada. Los mecanismos y actividades de planificación, seguimiento y evaluación tendrán un carácter periódico y participativo, con énfasis en la reorientación oportuna y efectiva en las dificultades. Para garantizar un alto grado de coordinación y coherencia en la ejecución del proyecto se constituirá un comité con representantes de los diferentes estamentos: maestros y maestras populares, líderes de las organizaciones locales y de base y equipo técnico.

Planificar el desarrollo programático de la nivelación/formación.

Elaborar material de didáctico de apoyo para uso de los educadores y educadoras.

Capacitar para la aplicación de instrumentos que permitan el registro del proceso de nivelación y del proceso de enseñanza.

Se realizará un seguimiento trimestral de las actividades y acciones del proyecto, implementando los ajustes que sean necesarios para conseguir los resultados esperados.

Formularios y documentos técnicos que se utilizarán:

– Informe de finalización de proyecto: A grandes rasgos y de manera global seguiría el modelo de los informes periódicos. Al informe final se le añadirían en forma de anexos: materiales elaborados en el ámbito del proyecto, valoraciones externas, convenios firmados en el marco del proyecto con instituciones nacionales o internacionales, fotografías,

Certificados y otros.

Anexo

PRESUPUESTO ESTIMADO

Descripción

Costo mensual

Costo anual

1.Recursos humanos

Directo/gerente

$5.000.00

$65.000.00

Subdirector

$4.000.00

$52.000.00

Secretario/a/ Tesorero/a

$3,000.00

16 Coordinadores

$2,500.00 C/uno=$40,000.00

$520,000.00

2.compra de 360 Textos para los participantes

·93,600.00

3. Materiales gastables/ misceláneos.

$2,000.00

$20,000.00

Total de gastos

$52,000.00

$750,000.00

NOTA: A los participantes se les hará entrega de los textos escolares, los cuales están valorados a $260.00 por alumnos los cuales son 360 lo cual lleva una inversión de $93,600.00, que sumado al pago del personal suman $750,600.00 anualmente.

Todas las compras se harán por medio de licitaciones, para las cuales se ha de depositar las facturas de compra. Mensualmente se rendirá un informe de los gastos con acopio de recibos a los patrocinadores. Las recaudaciones por medio de las cuotas de los participantes serán depositadas en una cuenta bancaria para esos fines, debiendo esta la misma a nombre del Director del Proyecto, el Secretario Tesorero y un miembro de la Asamblea de del cuerpo Docente, siendo necesario de firma de dos miembros para que el retiro sea efectivo, incluyendo la firma del Director.

El proyecto contará con una caja chica, de la cual se podrán librar erogaciones con acuse de recibo para los mismos.

 

 

Autor:

Humberto R. Méndez B.