Descargar

Planificación estratégica para pequeños productores agrícolas (página 2)


Partes: 1, 2
como también aparecen los nuevos pobres en los pueblos jóvenes, integrados mayormente por inmigrantes y entre los agricultores sin tierras. Con la venida de nuevas variedades de arroz (entre ellas el llamado arroz “milagroso”) desaparecen también los árboles frutales, porque no era rentables. Igualmente desaparecen Las Lomas (años 70 del siglo pasado), estas últimas debido al cambio climático, cuya expresión mayor fue la disminución de las lluvias y el calentamiento global. Por su parte AGROINDECA en Las Lomas quiere implantar nuevos sistemas de cultivos de árboles frutales, ya no con la tecnología tradicional; así como también se quiere producir los cultivos de pan llegar y el intento por hacer florecer nuevos cultivos en el siglo XXI, tanto para cubrir las necesidades alimentarias de la localidad, como también para el mercado nacional y para la exportación. 19 edu.red 20 21. Características productivas, económicas y sociales de Camaná contemporánea: retos para ampliar la frontera agrícola y los servicios turísticos Se puede resumir la situación productiva, económica y social de Camaná actual de la siguiente manera en donde se derivan problemas; por ejemplo, el gran avance de la población urbana y las inmigraciones, son retos que nos lleva a identificar alternativas, entre las cuales se encuentran la necesidad vital de ampliar las tierras agrícolas en el Valle y sus alrededores. Los puntos vitales de esos retos son siguientes: d) Problemas y limitaciones para el desarrollo en Camaná: aumento de la población y la pobreza En los últimos años se viene registrando en los censos un exceso poblacional, o sea mayor cantidad de individuos y menor disponibilidad de alimentos y de espacio de tierras agrícolas, produciéndose en diversos fenómenos de control natural para restablecer el equilibrio entre la oferta de alimento y la población. Provocándose inseguridad alimentaria. Siendo mayor la tasa de crecimiento de la población en Camaná en los distritos de M.N. Valcárcel, debido al crecimiento de la minería informal en los últimos años. Le siguen en importancia Samuel Pastor y Marisacal Cáceres. Ese proceso implica la necesidad creciente que los municipios de esos distritos requieran de mayores presupuestos para satisfacer las necesidad económicas, sociales y ambientales de las nuevas placiones. edu.red 21 edu.red 22 De acuerdo al censo de 1993 la Provincia de Camaná contaba con una población de 42,403 habitantes que representan el 4.62% (INEI) de la población regional. Entre los Censos de 1,981 y 1,993 la población de la provincia de Camaná ha crecido en 11,447 habitantes, es decir un incremento promedio de 995 personas por año, lo que representa un crecimiento experimentado en la Región Arequipa, que fue del 29.75%. La densidad poblacional de la provincia de Camaná, es decir la relación entre el número de habitantes y la superficie territorial fue de 9 habitantes por Km2. la misma que fue inferior a la densidad poblacional regional (14.47% hab. por km2). Los cambios que se dan en la población en el año 2007 (último cenco), tiene que la población total de Camaná es de 53,065 habitantes y por kilómetro cuadrado hay 11,64 personas. Lo cual indica que se no sólo ha aumentado la población (10,662 personas más), sino que también se ha incrementado su densidad por kilómetro cuadrado. Este proceso indica que las carencias de servicios básicos (agua, desagüe, salud, educación, vivienda, etc.) sean cada vez mayores en la medida que el Estado y el sector privado no inviertan en bienes sociales en mayor proporción que el crecimiento de la población, sino también que escasearán más las tierras agrícolas (porque se están convirtiendo en tierras urbanas,) y, por lo tanto, aumentarán más sus precios4. 4 Hace 5 años una Ha. de tierra agrícola costaba 16 mil dólares americanos, hoy cuesta más de 70 mil dólares. Un metro cuadrado en la ciudad de Camaná costaba 100 dólares, ahora ha pasado a costar entre 800 y 1500 dólares. edu.red 23 5 necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. Los indicadores de la pobreza son: ? ? ? ? ? ? Tasa de población carente de agua potable. Tasa de población carente de desagüe/letrinas Tasa de población carente de electrificación por red publica Tasa de mujeres de 15 a mas años analfabetas Proporción de niños de 0-12 años. Tasa de desnutrición de niños de 6-9 años (FONCODES 2013). Fuente INEI-2009 !!!!! Superar la pobreza y lograr la inclusión ¡¡¡¡ En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus Este es otro aspecto que le da una nueva potencialidad a las tierras de Las Lomas, donde al irrigarse una parte de tierras, habrán más alimentos y, otra parte, serán tierras destinadas a viviendas o a la agroindustria. Respecto a la pobreza, los distritos que tienen mayor pobreza5 en la provincia de Camaná son Mariscal Cáceres (34.5%), Samuel Pastor (28.5%), donde se encuentran Las Lomas y Ocoña (26.9%). Ello implica la condición en la cual determinadas personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. POBLACIÓN Y POBREZA POR DISTRITOS DE CAMANÁ.2009 edu.red 24 e) Disminución relativa de la tierra y la pobreza en los agricultores en Camaná Si observamos que los agricultores que están por debajo del promedio de tenencia de tierras que es el 2.21 Has., extensión con la cual tienen en promedio de ingresos netos mensuales de S/. 1,475.17, entonces, respecto a la línea de la pobreza entre los agricultores en Camaná ¿qué gran diferencia existe entre los ingresos netos que en promedio tiene por familia la mayoría de agricultores? (S/. 1,475. 17), comparados con los ingresos de la línea de la pobreza (S/. 1, 055)? La diferencia es de S/.417. Es decir, es muy corta la distancia también para que en promedio la mayoría de los agricultores en Camaná sean realmente pobres. Además, en promedio los ingresos de los agricultores en Camaná (con 2.21 Has.) no logran superar el valor de la “canasta familiar” que era S/. 2,112 en el año 2010, en tanto que escasamente tienen S/. 1,475.17 de ingresos netos mensuales. En otros términos, les falta S/. 636.83 para llegar a comprar y consumir la “canasta familiar” mensual. Sin embargo, el problema económico de los agricultores es aún más agudo, pues, el 67% tiene menos de 1 Ha., en tanto que los que tienen más de 8 has. de extensión de tierras es escasamente el 5.1% del total de los agricultores, eso explica que un sector muy importante de la población del campo (el 67%) ya están realmente en la extrema pobreza. Y si se comprueba que la tierra va parcelándose cada vez más; por ejemplo, en el año 1977 el promedio de tenencia de tierras por familia era de 2.67 Has (MINAG. 1977, calculado por R. Claverías en el año 1978), en cambio en el 2010 ese promedio ha bajado a 2.21Has. Aunque no se han construido grandes irrigaciones en Camaná, no obstante en los últimos años se ha ampliado la frontera agrícola en el Valle de Camaná mediante los sistemas de drenaje y la ampliación de tierras en algunos lugares. Por ejemplo, con las zanjas de drenaje, la destrucción de las lagunas, la ampliación de tierras aledañas a las playas y en Puccchún. Sin embargo esa ampliación de tierras fue mínima para superar la pobreza en el campo en Camaná. Pero los impactos en la conservación de la biodiversidad y la humedad del suelo fueron muy negativos. edu.red En suma, para resolver el problema de la pobreza entre los agricultores de Camaná, se requiere urgentemente ampliar la frontera agrícola con nuevas irrigaciones; así como la innovación y reemplazo de los cultivos actuales (como el arroz y el frijol) por cultivos más rentables. Como también se requiere de capacitación para que las nuevas generaciones entren en otras actividades productivas, como la industria y los servicios dignos, mediante los cuales se puedan obtener mayores ingresos que la pequeña agricultura. f) ¿Cuál es el futuro de Camaná? Para hacer propuestas para el desarrollo de Camaná, es necesario pasar al análisis de ¿cuál es el futuro de Camaná? En ese sentido, debe tomarse en cuenta los acontecimientos más importantes del presente que pueden tener incidencia en el futuro de la provincia: El cambio climático es un elemento que más afecta a las migraciones de la sierra hacia las ciudades y la costa. Debido a los procesos de desertización que se está produciendo en las zonas de sierra alta (procesos de desglaciación de las cumbres de las montañas, abandono de las tecnologías apropiadas para la sierra alta, atracción de la modernidad de la costa, etc.). 25 de ingresos netos a base de entrevistas locales en Camaná 2012 . DEBILIDADES: ASPECTOS QUE FRENAN O DIFICULTAN LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y FUENTES DE TRABAJO. LAS PEQUEÑAS PROPIEDADES CAMANÁ: Ingresos netos mensuales por 2 .21Hás. Arroz y frejol de una familia: S/.1,475.17 $ 536.00 (sin costos de administra- ción) Graficados a partir de información del Portal Agrario Arequipa. 2010.Cálculo Canasta familiar mensual: S/. 2,112 Para no ser pobre: S/. 1,292 (INEI, Renán Quispe.2010 Ingresos mensual familiar: Línea de la pobreza total S/. 1,055 Línea de la pobreza extrema S/. 594.5 Fuente: INEI. 2011 edu.red Efectos que ya se observan en las estadísticas sobre la población por distritos de Camaná presentadas anteriormente. Son los casos de los distritos que ya vienen poblándose muy rápidamente como Mariscal Cáceres y Samuel Pastor. Como nuevos factores de atracción de la población de la sierra hacia la costa se tiene la construcción de la carretera Matarani, Quilca y Camaná (con un costo de más de 500 millones de Nuevos Soles). Proyecto que fue anhelado por varias generaciones del pasado y del presente. Luego ya se tiene aprobado los presupuestos y ya se está iniciando la construcción de la carretera asfaltada de San Gregorio hacia Corire. Y de ahí nos conectaremos con las nuevas carreteras hacia todos los distritos de Castilla, La Unión, etc. Así habrán mayores conexiones con la nueva carretera transversal que se construirá de Caravelí hacia Cotahuasi y luego a Puquio (en Ayacucho), Apurímac y Cusco. Esas carreras serán estratégicas para el desarrollo, la inclusión social y económica regional, pero con mayores efectos en la costa (particularmente en Camaná) pues las carreteras acercarán más a los pueblos de la sierra y la costa y el mercado; así como se extenderán más las innovaciones tecnológicas, pero más en la costa como en la sierra y la población obtendrá mayores ingresos y calidad de vida. ¿Qué viene después de las mayores emigraciones de la sierra a la costa y de la construcción de estas carreteras en las provincias costeras y andinas de Arequipa (ver mapa siguiente)? Viene lo siguiente: ? ? ? C amaná se convertirá en el nuevo centro corazón de la economía y sociedad de Arequipa, porque todas las carreteras de los distritos de la sierra y la costa confluirán hacia Camaná. La ciudad de Arequipa se descentralizará porque ya ha colapsado, ya no tienen donde crecer, su campiña se está llenando de centros urbanos. En cambio para Camaná vendrá mucha gente a vivir y a trabajar. Se poblará más a lo largo de toda la carretera costanera de Matarani hacia la ciudad de Camaná y Ocoña. Habrá, entonces, grandes “tsunamis” socio-culturales de inmigrantes. Tendencia que ya hoy se están haciendo presentes en los denominados “asentamientos humanos” de Camaná, pero los que vendrán serán aún en mayor número, conforme se desarrollen los medios de transportes y comunicaciones. Proceso que, de no planificarse por parte de los nuevos alcaldes y el poder local, podrían complicar la vida de Camaná y dejar de ser una sociedad pacífica. Podría dejar de ser un ambiente social donde se puede vivir bien, como fue en el pasado. Pero, esperamos que eso no suceda. Insistir en que nuestras autoridades hagan planificaciones territoriales estratégicas para el presente y el futuro desarrollo de Camaná, donde la industrialización, la agricultura, los servicios y la educación serán las palancas del nuevo modelo de desarrollo de nuestra tierra. Por otro lado, con este crecimiento poblacional en Camaná se va a requerir de mayor producción de alimentos y tierras agrícolas para abastecer a esta población. Allí está precisamente el rol futuro de Las Lomas, donde se espera que se podrá producir 26 edu.red alimentos para la localidad y para el exterior, así como también será un nuevo centro de trabajo para los jóvenes inmigrantes de la sierra. 8. ¿Sigue siendo Camaná un Valle agrícola? Los cambios en las actividades productivas y de servicios d) Cambios en el uso de la tierra agrícola: 1955-2011 Los cambios de los patrones agrícolas entre los años 1955 al 2012, son bastante drásticos. Así en el la campaña agrícola de 1955-1956, el algodón ocupaba el 43.81% del total de la tierra agrícola del Valle; en tanto que el segundo cultivo era el arroz (frijol) era el 32,47%, los frutales ocupaban el 4.1% y el resto del porcentaje se cultivaban alfalfa, camote yuca, entre otros (Fuente: Morante, J.M. 1965). 27 edu.red 28 En el año 1960, el algodón decayó al 30.55% del total de la tierra agrícola. En cambio el arroz y frijol aumentó al 51.46%, los frutales bajaron drásticamente al 2.9% y el resto otros cultivos fue el 17.99 (Morante, 1965). En la campaña agrícola del 1975 al 1976, el arroz y frijol aumentaron al 82.19% de la tierra agrícola, el algodón bajo al 0.03%; le siguieron en orden de importancia la alfalfa (3.7%), camote (3%), frutales con el 0.95% y otros cultivos de pan llevar (Fuente: MINAG y procesado por Ricardo Claverías, 1978). Es decir, de ser la agricultura de Camaná principalmente algodonera hasta la década del 50 pasó a ser en el año 1976 una agricultura predominantemente arrocera y con la rotación de frijol. Los árboles frutales se redujeron drásticamente. Ya en la actual década en el año 2011, el arroz y el frijol bajaron al 78.61% de la tierra agrícola, debido a que entraron a cultivas otros productos el trigo y, sobre todo la cebolla, que perdura hasta hoy (también la páprika, la alcachofa, etc. para la exportación, pero en extensiones marginales). Pero, en suma la agricultura de Camaná no dejó de ser productora básicamente de arroz y frijol, que no dan significativas ganancias al agricultor, tanto por su altos costos, como por los precios bajos que reciben a causa de que son vendidos a intermediarios y sirven mayormente para el mercado de bajos ingresos en el país. Una lección que nos queda de esta parte del diagnóstico es que, en Las Lomas deberán producirse cultivos de alta demanda y altos precios en el mercado nacional y en extranjero. edu.red 29 Fuente: Compendio estadístico Arequipa. 2011. e) Cambios en los ingresos sectoriales y el la PEA por actividades económica Los cambios de la Población Económica Activa (PEA)6 en la provincia de Camaná, el empleo agrícola e industrial manufacturero no han crecido significativamente en las últimas dos décadas. Las actividades ligadas a los servicios y el comercio se han visto más incentivadas por el estilo de crecimiento de la provincias, la región y el país (ver gráfico y cuadro siguientes). Siendo ahora mayor la PEA en el sector no agrícola (servicios y otros) los que predominan. No ha habido una política agropecuaria e industrial desde el Estado nacional y local que genere incentivos a la creación de una mayor agricultura y asociación manufactureras de gran contenido tecnológico, generadoras de empleo calificado y bien remunerado, y que hayan podido asentarse en las ramas que posibilitan la producción y transformación de recursos naturales, que Camaná tiene en abundancia (riqueza minera, pesquera y agrícola). 6 La PEA, que es la abreviación de Población económicamente activa; y se refiere a todas las personas en edad de trabajar, que se encuentran ejerciendo o buscando algún puesto de trabajo en la actualidad. edu.red 30 El desafío de contar con una política agro industrial de carácter provincial, que debe basarse sobre todo en el desarrollo agrícola e industrial, así como en los acuerdos inter- institucionales liderados por los gobiernos municipales (gobernanza) que puedan establecerse entre el sector privado y el sector público con respecto a la inversión futura. Para promover el empleo agrícola e industrial se requiere de una política pública que apoye las experiencias de cooperación, asociaciones y el fortalecimiento de los espacios de concertación entre el sector público y el sector privado. La competitividad sistémica se basa en la cooperación entre asociaciones y también en la cooperación del Estado. La cooperación es un aspecto fundamental en el desarrollo de los territorios agrícolas e industriales, donde las asociaciones pueden aprovechar diversos tipos de economías de escala. La cooperación permite acceder más eficientemente a los mercados internacionales, posibilita mayor sostenibilidad en la inversión en bienes públicos locales y garantiza que los esfuerzos realizados en ciencia, tecnología e innovación puedan ser mejor compartidos por las asociaciones. Ese es otro reto que deberán tener los gobiernos municipales en general que apoyen el desarrollo rural e industrial (MYPE, por ejemplo), como lo manda la ley de municipalidades. La asociación organizada por AGROINDECA, es precisamente una de las alternativas que deberá propagar el Estado nacional, el gobierno regional y los gobiernos locales, oponerse o no estimular este tipo de asociación, será un serio obstáculo para que la PEA que se incrementa al ritmo de las inmigraciones y el crecimiento poblacional, encuentre empleo digno, mayores ingresos y sea parte de un desarrollo sostenible en la localidad. edu.red 31 Fuente: Elaborado a base de información estadística del Instituto Nacional de Defensa Civil. PROYECTO Plan de prevención ante desastres plan de usos del suelo y medidas de mitigación. Arequipa. 2003. Y de Censo Agrario del 2005. INEI 2005. f) Ampliación del área urbana y situación del Valle Agrícola: nuevos roles de Las Lomas para el desarrollo económico local De acuerdo a las tendencias indicadas anteriormente, el Valle de Camaná de aquí a los próximos 20 años (ver mapa siguiente), pasaría a convertirse en un centro urbano predominante, constituido por un “centro” y por pequeños centros poblados periurbanos, donde predominarían las casas-huertas. Alrededor del Valle que habrían nuevos centros urbanos (generados en las capitales de distritos actuales), se irrigarán nuevas tierras en lo que hoy son pampas eriazas (por el ejemplo, Las Lomas, La Pampa de los Colegiales, etc.) y se construirán reservorios de agua en las partes altas de la provincia para utilizarlos en las nuevas tierras irrigadas. En suma, se requiere planificar el desarrollo urbano, industrial y agrícola en la provincia con propuestas para lograr que sea una ciudad sostenibles: “para vivir bien” en Camaná”, donde Las Lomas van a tener roles fundamentales para la supervivencia y desarrollo de Camaná, tanto por el aporte de tierras agrícolas, como porque será un lugar para nuevos centros urbanos y turísticos articulados al Valle de Camaná. edu.red Nuevas avenidas 32 En el futuro con sistemas de mercados y centros comerciales en varios puntos estratégicos del Valle (en la derecha de la figura Las Lomas artificiales que se piensa construir por AGROINDECA) 22. Potencialidades e innovaciones agrícolas y sus proyecciones para la producción en Las Lomas Las tierras agrícolas en Camaná mayormente están ubicadas en los valles, no hay muchas extensiones de tierras agrícolas nuevas. Los distritos que poseen más tierras agrícolas son Mariscal Cáceres (San José), Ocoña y Nicolás de Piérola (San Gregorio). Los principales productos son el arroz, la cebolla y el frijol. También combinan esos cultivos con el zapallo, tomate y camote, entre otros. Sin embargo, en el mercado de Camaná hay desabastecimiento sobre todo de hortalizas y frutas, las cuales deben traer de Arequipa a altos precios. 49 ¿Camaná en el futuro? Universidad Camaná HOSPITAL 3 Agroindustria Reservoriosde agua Nuevas casas y restaurantes Entonces se requiere planificación del desarrollo: meta-gobernanza Camaná Capacitación tecnológica Doble Panamericana Terminal terrestre Nueva agricultura EL FUTURO DE CAMANÁ, QUE DE NO PLANIFICARSE HABRÁ CAOS: ROLES DE LAS LOMAS Nueva hidroeléctrica Circuito turístico Nueva agricultura Ríos canalizado Turismo MEJORAREL MERCADO edu.red 33 Fuente:Plan vial participativo. Municipalidad de Camaná. 2008 Hasta ahora los productos más importantes con los que Camaná se puede competir en el mercado regional son los siguientes: producción de arroz por su alta productividad (13, 386 Kg/Ha) y seguridad productiva, cebolla amarilla (45,621 Kg/Ha), pero de alta volátilbilidad en sus precios, alcachofa (20,916 Kg/ha), páprika (6,115 Kg/Ha), papa (40,000 (Kg/Ha) y el frijol “canario” (1,721 Kg/Ha). edu.red 34 No hay fruticultura moderna en Camaná. Como tampoco son expertos en la exportación de cultivos agrícolas. Tienen alto desconocimiento del mercado nacional e internacional. Situación que AGROINDECA deberá tratar de superar en Las Lomas. Por ello todos estos productos tienen alta inseguridad de lograr precios altos en el mercado, que reporten ganancias seguras y rentables. Una de las causas de esa inseguridad se debe a que los productores de Camaná son extremadamente individualistas, son incapaces de hacer asocios y cadenas productivas, por lo cual el uso de tecnologías y los precios de la venta de sus productos son muy dependientes de los comerciantes. Los agricultores desde el individualismo productivos (producen en pequeñas parcelas) no pueden hacer Planes de Negocios, que aseguren mercado y precios que les reporten ganancias considerables. En AGROINDECA se tienen hasta ahora grandes potencialidades para asegurar el cambio del sistema individual a otro de tipo asociativo en Las Lomas. Pero debe innovarse la producción, ya sea cultivando nuevos productos o mejorar los que ya se tienen. Por ejemplo, el cultivo de la quinua o la chia, son nuevas alternativas que ya las están probando con éxito en diversas zonas de la costa, como en el Alto Majes (en Caylloma), en Mala y Barranca (Lima). Por ejemplo ver la siguiente figura. Este cultivo de la quinua es uno de los promisorios para el desarrollo agrícola en Las Lomas. edu.red 23. Asociatividad Una de las alternativas más importantes para solucionar los problemas de los precios de los productos agrícolas locales son la asociatividad y las cadenas productivas y de valor, como se está haciendo en todo el mundo. Eta es una gran posibilidad que tiene AGROINDECA para el cultivo en Las Lomas. La asociatividad entre los productores o entre asociaciones (organizaciones e instituciones) es con el objetivo de mejorar la gestión, la productividad y la competitividad en la época de la globalización. Y tiene las siguientes ventajas como se indica en la siguiente figura: 24. ¿Cómo se logra la asociatividad? Construyendo confianza. Aplicando compromiso. Trabajando en equipo. Identificando propósitos, objetivos, metas y hasta intereses comunes. Participación en cadena. Integración local – proximidad. Cambiar cultura asociativa. Construyendo nuevas formas de organización (asociaciones, cooperativas, consorcios, uniones temporales, distritos industriales). Aplicando una metodología exitosa y probada (Fuente: Unión Europeo y MINCE- 2008). Debe emprenderse nuevos negocios, innovarse la producción, probar nuevos cultivos que tengan demanda en el mercado (ver, por ejemplo, siguiente figura). 35 edu.red 36 25. De la asociatividad a las cadenas productivas Una vez que los productores logran asociarse (en el caso de AGROINDECA son 250 productores que están asociados), se organizan en cadenas productivas, las cuales han mostrado gran éxito en el Perú y en el exterior (Ver figura siguiente). 26. Potencialidades para la agroindustria Para aprovechar mejor las potencialidades debe innovarse la tecnología e industrializarse una parte importante de producción para darle valor agregado o añadido. Debe pasarse de la baja tecnología a la alta tecnología; de menor valor agregado a los sectores de mayor valor añadido; y de la baja productividad a sectores de mayor productividad", esos procesos son básicos para el desarrollo de Camaná. Proceso que ya se ha iniciado como el mejoramiento de la gastronomía, la introducción de y el nuevos cultivos y sistemas de riego, el rescate de antiguas culturas camanejas turismo (ver siguiente figura). edu.red 27. El circuito de playa y la carretera Camaná, Quilca y Matarani: dificultades para su articulación con Las Lomas Por otro lado se tiene el circuito de playas como se observará en la siguiente figura obtenida del Facebook. Pero hay que ponerlas en valor; porque actualmente esas hermosas playas son una especie de lo que los economistas denominan como “capital” muerto”, porque aún no reporta grandes ganancias económicas. Sin embargo con la construcción de la carretera Camaná, Quilca y Matarani, esta zona va a adquirir gran expectativa para el turismo que desea venir a descansar. Pero de acuerdo al diagnóstico se aprecia que, en una primera etapa, es difícil articular el turismo playero con el futuro turismo en Las Lomas, tanto porque se efectúan diferentes meses del año (de mayo a octubre sería en Las Lomas), porque también el público mayoritario que va a las playas de Camaná es en los meses de enero a febrero, como también porque son turistas de fin de semana y son mayormente jóvenes, sin gran capacidad de gasto. Por esas razones las playas de Camaná al sido declaradas como centro de diversión, para clase económica y social media baja y baja. 28. Potencialidades para el turismo y la gastronomía Los atractivos turísticos que se encuentran en la provincia de Camaná, son como la hermosa campiña, las lagunas o humedales Pucchún y Chule; así como el Chiflón (encuentro del ríos Camaná con el mar, que es un hermoso espectáculo) donde sería importante construir un mirador; así como los restos arqueológicos, la gastronomía y las costumbres tradicionales. El turismo en Las Lomas si podría articularse con mayor facilidad con el turismo en aquellas zonas de Pucchún y Chule, porque es otro tipo de turismo, donde predominaría el turismo rural, costumbrista, ecologista y hasta el místico y el vivencial; como en ambas zonas (en Chule-Pucchún y en Las Lomas) primarían aquellas ofertas turísticas. Aunque varios de estos atractivos se están perdiendo debido a la falta de planificación y proyectos por parte de los gobiernos locales. La cocina camaneja es una de las más sabrosas del sur del país y se caracteriza por el buen sabor y el uso del ají, lo que le da a su variedad de potajes un sabor especial. El principal plato típico es aquel hecho a base de Camarones y Mariscos como el Chupe de camarones, la Capisca de camarones, el Ceviche de camarones, el Chicharrón de camarones, Picantes de camarón, el Sudado de machas, el Ceviche mixto de machas con pescado y erizos, el frejol batido con lonja de chancho y muchos otros ricos potajes. También son famosos los tamales, maicillos, oquendos, molletitos, alfajores y sus humitas. Y para refrescarse, no hay nada mejor de un vaso gigante de chicha de jora. Desembocadura del río: Es conocido como "Chiflón" (ver foto siguiente) es poco conocido y muy pocos también saben apreciar el fenómeno casi natural que produce al introducirse 37 edu.red el caudaloso Río Camaná en las entrañas del mar en la enorme delta que forma el rio ante la presencia del océano Pacífico. 29. Las Lomas, nueva potencialidad de un turismo alternativo El turismo que se espera en las nuevas Lomas (ahora que serán artificiales) serán los pobladores más pudientes del Valle de Camaná, así como los turistas que llegan de Nazca (atraídos por la arqueología) y se quedan a almorzar en la ciudad de Camaná y luego pasan directamente a Arequipa, porque las playas de Camaná no son atractivas para el turismo extranjero o para el que tiene mayores ingresos de los que vienen de Lima. En suma el turismo que se piensa que habrá en Las Lomas, es alternativo al turismo playero de Camaná. Donde Las Lomas se articularía con el turismo no sólo internacional, sino también el local, como antes lo fue, pero en otro plano. Como se observará en el siguiente diagrama de fotos, las lomas estarán articuladas al turismo que se desarrolle en el Valle de Camaná. Otro circuito turísticos alternativo que se articulará con el que presentamos anteriormente, será la belleza natural y cultural de la quebrada en orientación al este del Río Camaná en su recorrido hasta Castilla y aún más allá. Pero para ello se necesita formar “mancomunidades” entre varios municipios. Eso lamentablemente los anteriores alcaldes y el actual no ven esta posibilidad. III. PLAN ESTRETÉGICO DE LA ASOCIACIÓN AGROINDECA 8. Introducción Se trata de construir un nuevo modelo de organización asociativo de productores en la provincia de Camaná, los cuales tienen una propiedad común ubicada en Las Lomas (Punta Gorda). Para elaborar la propuesta de la Misión y Visión del desarrollo de esta asociación, sobre la base del diagnóstico que ha precedido a esta planificación, se presenta una síntesis del modelo socio-económico que actualmente caracteriza a la provincia, así como el modelo deseado y los ejes estratégicos (o vocaciones) para ese desarrollo. 9. Marco conceptual: características de la asociación “Las Lomas” El objetivo de la planificación estratégica en Las Lomas es que, sobre la base de la realidad actual de la provincia (como contexto) y de los intereses, problemas y 38 edu.red potencialidades de Las Lomas, se ha elaborado participativamente un modelo de desarrollo que formule una situación final o deseada, alcanzable y compartida para el Desarrollo de una asoció de productores en Las Lomas, bajo la gestión de AGROINDECA. En ese sentido, la situación deseada o el concepto estratégico principal de la propuesta es que los socios se organicen y trabajen en forma compartida, basándose en la “asociatividad” y como organización fundamental7. La asociatividad es una facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas. La asociatividad tiene ventajas en varios aspectos, como el acceso a los mercados externos en donde pueden ahorrarse costos en participación en ferias y también se puede aumentar la oferta exportable. GARCÍA, (2000)(6)8 realizó un trabajo que describe a partir de un tema general como lo es el comercio mundial, metiéndose en temas cada vez más específicos – la globalización– cómo afectan estos cambios a las asociación y cuáles son sus oportunidades y amenazas para luego analizar a la asociación como una alternativa de las asociación para afrontar las amenazas y aprovechar las oportunidades generadas por Ester cambio a nivel mundial. PERALES, (2003)(7)9 presenta la asociatividad, cooperación y competencia para la competitividad y desarrollo de las Micro y Pequeñas Asociación, el autor plantea que el objetivo central de una asociación está en la cooperación siempre y cuando exista una necesidad mutua, se presenta la asociatividad como un compromiso, relaciones de confianza, comunicación permanente y el compartir riesgos. Este estudio plantea la teoría base de grupos asociativos emergentes y aporta a esta investigación esos antecedentes de la asociatividad en asociación peruanas, con estas bases el diseño del modelo de asociatividad tomará los condicionales de las formas que se pueden presentar como asociaciones jerárquicas, territoriales, por actividad económica, etc. Otro punto de ventaja de la asociatividad es que se pueden contratar asesorías en materia laboral, tributaria o legal. También, a través de la asociatividad muchas veces se 7 Asociar (del latín associare).Unir una persona a otra que colabore en el desempeño de algún trabajo, comisión o encargo. Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin. Relacionar. Juntarse, reunirse para algún fin. Fuente: Real Academia Española. Vegas Rodríguez, Juan Carlos– consorcio ASECAL, Mercurio Consultores. 2008. 8 GARCÍA, Andrés (2000). Globalización – MERCOSUR: Estrategias para PyMEs. Buenos Aires: Argentina. http://www.monografias.com/trabajos91/diseno-modelo-asociatividad/diseno-modelo- asociatividad3#ixzz2sTfGiGZg. 9 Disponible en: http://www.prompyme.gob.pe/ 39 edu.red 40 logra generar encadenamientos productivos que les reportan más ventas a todos los integrantes. c) Concepto organizativo y para la orientación de la asociatividad con una lógica de asociación agraria La asociatividad es un instrumento de participación social que se caracteriza por surgir del común acuerdo, en que un grupo humano en concordancia con las voluntades individuales que lo componen, consideran tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando así una asociación en particular. Se caracteriza por ser un principio de convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder10. La asociatividad agraria con una lógica asociación por el rigor en su gestión, está integrada por personas o entidades con fines exclusivamente económicos: comerciales, industriales y/o de servicios. Su objetivo principal es generar y ahorrar dinero en pro de la capitalización de la asociación y su ves, lograr la solidaridad entre los asociados. d) Como asociación territorial Se trata de pasar de un modelo socio-económico actual en la provincia de Camaná, que se caracteriza principalmente por ser de pequeños propietarios aislados entre sí, sin poder de negociación, de ser un tipo agrícola extractivo y con proyectos de cultivos no articulados entre sí, y cambiar hacia otro modelo de desarrollo territorial, donde los proyectos de cultivos se integran entre sí y con furas actividades no agrícolas como las pequeñas industrias y el turismo complementario. Todos ellos integrados en el mismo territorio de Las Lomas y con una producción orientada fundamentalmente al mercado de la provincia, la región y el exterior. Proyectos que se integran bajo una nueva forma de gobernanza y gestión asociación, donde se trata de articular a esta asociación con otras instituciones privadas y públicas, para gestionar convenios de financiamiento y construcción de infraestructura que permita el mejor funcionamiento de la economía y la sociedad de la provincia o el distrito de Camaná con la asociación organizada por AGROINDECA. 10.Análisis de las condiciones de la asociación organizada por AGROINDECA y definición de su Visión, Misión de desarrollo y valores Aun cuando es siempre posible trabajar en forma cíclica o reiterativa- es la identificación de los propósitos, fines y límites del objetivo, que se expresan en la visión, esto es, la declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la asociación AGROINDECA y a su acción. Así como los valores que rigen en el proceso de desarrollo como la responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad, etc. La visión global de desarrollo de esta asociación es el agregado de las visiones parciales definidas para cada eje estratégico. Que se construye a partir del análisis de los problemas, potencialidades y oportunidades por cada eje estratégico y la proyección de 10 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2008. Lima. edu.red 41 estas realidades (fotografía de futuro) para el 2024. De la misma manera y seguidamente definida la visión del desarrollo de la asociación, se propone la siguiente pregunta ¿Qué debemos hacer para lograr la visión? La respuesta a esta cuestión, es considerar la misión a ser tomada en cuenta para conseguir la visión. La visión de una asociación (territorial), en la medida en que se construya en un clima participativo adecuado, debe tener un efecto cohesionador en el conjunto de sus socios en articulación con otras instituciones del Estado, el sector privado y la sociedad civil, puesto que clarifica un norte común con el que todos pueden sentirse comprometidos. En ello se basa la construcción de una visión y misión con el enfoque de desarrollo territorial. A partir de la visión y misión definida se discute y reflexiona sobre las formas y modos de relacionamiento y comportamiento que deben practicar los socios y sus dirigentes, así como la gerencia y el entorno poblacional en general. Es importante tener una actitud proactiva y colaborativa, que se practiquen los valores básicos para una convivencia pacífica y basada en el diálogo. VISIÓN AL 2024 edu.red 42 MISIÓN Valores considerados necesarios poner en práctica para el logro de la visión de desarrollo y acompañar a la misión establecida: edu.red 43 11.Análisis de las condiciones internas y externas (FODA) en el marco de la Visión y Misión del desarrollo Alcanzar la visión deseada y cumplir con la misión encomendada garantizará el desarrollo sostenible de la asociación. Estas premisas parten de conocer las condiciones internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) de la asociación que permita potenciar sus fortalezas, revertir las debilidades, minimizar el impacto de las amenazas y aprovechar las oportunidades que presenta el territorio en su desarrollo en relación con la visión compartida. c) Pasos para implementar el FODA Los pasos que se implementaron para realizar el análisis FODA fueron los siguientes: Definición de los factores claves para el éxito de la asociación y las dimensiones articuladas del desarrollo de la asociación que son objeto del análisis FODA y selección de los participantes en el ejercicio, de manera que se garantice un buen grado de conocimiento y representatividad de los sectores relacionados. edu.red 44 Orientar conceptualmente sobre la utilidad y aplicaciones de la metodología, precisando las categorías de fortalezas y debilidades, desde la perspectiva interna, y de oportunidades y amenazas, desde la perspectiva externa. Factores claves para el éxito ? ? ? ? ? ? Capital social basado en la confianza entre socios y directivos Transparencia y mecanismos de control interno de acurdo a la programación y ejecución de los proyectos y sus presupuestos Planificación adecuada de la asociación Formular y ejecutar proyectos con planes de negocios que ayuden a la consecución de los apoyos económicos, como por ejemplo AGROIDEAS y otras financieras Autoridad de los directivos Resolución de desacuerdos Causas del fracaso de las asociaciones que hay que evitar ? ? ? ? ? Que los objetivos comunes no estén claramente definidos No existe el suficiente clima de confianza y comunicación Falta de procedimientos de control Las actividades para las cuales se organiza son coyunturales Falta de información y de transparencia en los programas y planes de acción deficiente preparación para las negociaciones y ausencia de estímulos efectivos para la cooperación11. PROYECTO d) FODA elaborado en el taller con los socios de AGROINDECA 11 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2008. Lima. edu.red 45 edu.red 46 comunicación, educación y diálogo. -Insuficiente infraestructura de riego -No cuentan con información de rentabilidad y mercados para productos priorizados. -Uso inadecuado del agua de riego. Insuficientes áreas de recreación (parques, espacios deportivos, culturales, artísticos, etc.) -Desconocen cálculos de volúmenes de agua de acuerdo a cultivos de producción, entre otros. -Desconocen calidad de suelos de acuerdo a cultivos priorizados entre otros. -Insuficiente infraestructura turística en Las Lomas y en la provincia. -Agricultores con sistemas agrícolas tradicionales en el Valle DEBILIDADES -No se conocen técnicas para lograr homogeneidad de productos. -Un sector de socios no conocen técnicas de cultivos. –Falta de conocimientos para mejorar organización asociación. -Un grupo de socios no asisten a las reuniones. -Falta de información de opciones hídricas. negocios adecuado para mejorar nuestra inversión y llegada al mercado. AMENAZAS -Cambio climático (disminución de lluvias, pronunciadas sequías, etc.) y depredación de recursos naturales. -Dificultad para llevar el agua. –Contaminación por manejo inadecuado de fertilizantes y de basura en el valle. -Insuficiente infraestructura rural y urbana en la provincia para el -Falta de plan estratégico y planes de turismo. -Oposición de la población aledaña. -Debilidades en las capacidades de -No apoyo de instancias del gobierno gestión del desarrollo económico local. nacional, regional y local. R. Claverías H 12.Análisis estratégico y definición de programas y proyectos 25 edu.red VISION 2024 FORTALEZAS – Los terrenos son propios de la asociación. -Existencia y diversidad de flora y fauna -Ubicación estratégica de los terrenos y buen clima. -Las tierras son fértiles, vírgenes libres de plagas y enfermedades. -Se tiene posibilidades para diversos objetivos productivos. -Socios organizados y unidos bajo objetivos y un fin comunes de la asociatividad. -La división de trabajo entre socios y confianza. -Socios procedentes de diversidad cultural. -Socios participan y apoyan la buena organización. -Socios apoyan con el financiamiento para el agua y el cultivo de árboles frutales. -Asociación joven con actitudes positivas y perseverantes para el trabajo. -Socios interesados en promover la micro y pequeña asociación. -Experiencia de los socios como productores agropecuarios. -Se cuenta con fuentes de agua y condiciones geográficas para represarla. Existen recursos turísticos importantes como el paisaje, vista al mar, al valle y una zona diferente al valle. DEBILIDADES -Lugares del suelo no apropiados para la agricultura -No se conocen técnicas para lograr homogeneidad de productos. -No se tiene clara la demarcación del terreno (construir cercos). -Un sector de socios no conocen cultivos. -Un sector de socios fomentan la desunión. -Falta de conocimientos para mejorar organización asociación. -Se requiere de más apoyo técnico. -Apoyar a la Junta Directiva. -Un grupo de socios no asisten a las reuniones. -Desconocimiento de la calidad de la tierra de acuerdo a cultivos. -Falta de información de opciones hídricas. -Falta de conocimiento de insumo agrícola orgánicos. -Falta de plan estratégico y planes de negocios adecuado para mejorar nuestra inversión. -Falta agua para regar más tierras. -Terreno accidentado. -Falta de concertación y diálogo entre todos los socios. -Indiferencia de las autoridades del gobierno provincial. -Debilidades en las capacidades de gestión del desarrollo económico local. -Algunos somos críticos y no propositivos. -No existen canales adecuados de 47 edu.red 48 edu.red 49 edu.red 50 de basura en el valle. -Insuficiente infraestructura rural y urbana en la provincia para el turismo. -Variedad de suelos. -Oposición de la población aledaña. -Falta de planes de negocios desde su ejecución y la llegada al mercado. -No apoyo de instancias del gobierno nacional, regional y local. privadas) para la conservación del Medio Ambiente -Aprovechar las experiencias de los productores para desarrollar técnicas que permitan neutralizar y/o minimizar los efectos del cambio climático (materia orgánica existente en la zona) -Promover un desarrollo sostenido de la producción y productividad que permita mejorar sustancialmente los ingresos, generar márgenes para el ahorro y la inversión. –Construir alianzas de -Priorizar la producción de productos con potencial competitivo que tengan demandan de mercado. -Potenciar los mecanismos para mejorar la afluencia de turistas a la provincia –Desarrollar los recursos y servicios turísticos e integrarlos al corredor turístico regional y nacional- cooperación, diálogo y confianza entre productores organizados y las instituciones públicas y privadas que permita que las controversias se solucionen con el diálogo y la cooperación. 13. Matriz de objetivos, estrategias y proyectos edu.red 51 edu.red 52 edu.red 53 edu.red 54 14.Programa multianual de ejecución de proyectos Los programas y proyectos son elaborados de acuerdo al siguiente diagrama, donde se rigen por la visión, misión, los objetivos estratégicos y la integración territorial de los proyectos (articulación entre ellos). edu.red 55 Donde requiere tener como resultado un plan cohesionado de proyecto en el territorio de Las Lomas articulado al sistema productivo y social del Valle de Camaná. Los proyectos, en una primera fase, regiran su proceso de acuerdo a un cronograma de monitoreo de indicadores de procesos e impactos, en un tiempo de por lo menos 3 años, como se presenta el diagrama siguiente edu.red 15.Priorización de proyectos para plan de negocios de los socios de AGROINDECA En el Taller con los socios de AGROINDECA, llevado a efecto el 1 de diciembre del 2013, cada grupo e individualmente los soci@s le dieron puntajes de 1 a 3 a los criterios señalados para priorizar los proyectos de plan de negocios (de acuerdo a una matriz previamente elaborada). En la parte agrícola se propone priorizar DOS proyectos, a) uno de cultivos permanentes, como pueden ser frutales y b) otros transitorios. Los resultados son los siguientes: RESULTADOS DE LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS PAPELÓGRAFOS Y LA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Resultados: Los cultivos permanentes: En los frutales, la mayoría ha escogido sembrar lúcuma (acumulado 399), seguido por uva pisquera (acumulado 308), palta (acumulado 266) y granada (acumulado 210) otros como el olivo y la papaya tuvieron menor votación. En los cultivos anuales: Predomina quinua (acumulado 392), seguido el maíz morado (acumulado 168), camote (acumulado 126) y el frijol (acumulado 119) entre otros. En la tabulación, habría que acordar la ponderación de los diferentes componentes para hacer el ajuste final, que sin embargo, no modificará la tendencia. 56 edu.red 57 PRIORIZACION DE PROYECTOS edu.red 58 A continuación presentamos un mapa parlante consolidado de las propuestas de los cuatro grupos de socios que trabajaron en el taller del 1 de diciembre del 2014. En ese mapa se muestras los deseos de los socios de AGROINDECA sobre los proyectos que podrían proponerse en el corto, mediano y largo plazo. Propuesta de ofertas turísticas que coincide con los requerimientos que plantean los encuestados (80) en la ciudad y en las playas de Camaná para ir a hacer turismo en Las Lomas. edu.red 59 ACTIVIDADES PLANIFICADAS A CONTINUACIÓN DEL TALLER En reunión con el Equipo Consultor se acordó realizar varias actividades que deben seguir a continuación del taller, para continuar con el proceso de priorización y la elaboración de la planificación estratégica y los tres planes de negocios. Las actividades más importantes son: 1. Determinar los cultivos más adecuados (dentro de los priorizados por los socios de AGROINDECA EN EL TALLER) teniendo en cuenta el análisis de suelos; datos que los tienen AGROINDECA y la cantidad de agua que se obtendrá de acuerdo a los resultados de la consultoría con el Ing. Muñantes. 2. Hacer el estudio de mercados con fuentes secundarias, por lo menos series de precios, ventas, destinos de ventas, costos, etc. en un tiempo no menor a los últimos 10 años. 3. Hacer el estudio de mercados con fuentes primarias a nivel local y regional (en Arequipa). 4. Recoger información sobre los exportadores más importantes de estos productos y la calidad del mismo exigidos por el mercado regional e internacional. edu.red 60 Las demás actividades están señaladas en la presentación de la metodología presentada anteriormente edu.red 61 ANEXO 1: LINEASMIENTO DE COOPERATIVISMO COMO POSIBILIDAD ORGANIZACIONAL edu.red 62 edu.red 63 ANEXO 3: CICLO DE LA DEMANAD DE MANO DE OBRA EN LA PRODUCCIÓN DE PALTA Y EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN EL VALLE edu.red 64 ANEXO 4: DIAGNÓSTICO DE LOS SOCIOS DE AGROINDECA (BASE DE DATOS ELABORADOS A PARTIR DEL LIBRO DE SOCIOS DE AGROINDECA) edu.red 65 DIAGNÓSTICO DE LOS SOCIOS DE AGROINDECA Edades 1 3 4 N/R OCUPACIÓN DE LOS SOCIOS DE AGROINDECA 2 4 edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente