Descargar

Estado liberal burgués

Enviado por More Ruiz


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. También hay ideas democráticas o anarquistas
  4. El Estado liberal se caracteriza
  5. Las dimensiones del Estado Liberal de Derecho
  6. Estado liberal burgués en Venezuela
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo, expresa el tema del Estado liberal burgués, su historia, características y la actualidad de dicho estado; de manera puntualizada, resumida pero concreta explica todo lo relacionado con el estado Liberal Burgués surgimiento y evolución.

Para iniciar a hablar del Estado burgués debemos de mencionar algunos precedentes históricos que marcaron el transito del feudalismo hacia el capitalismo, como parte del desarrollo dialéctico de la sociedad, en la cual las viejas relaciones de producción eran ya caducas de acuerdo a el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y se encontraban en una indisoluble contradicción que únicamente podría ser superada a través de un proceso revolucionario que en esa etapa histórica de la humanidad, le competía a la burguesía, como portadora del desarrollo social para el época.

Siendo una minoría la que gobernaba, la clase dominante. Sus contradicciones internas no tardaron mucho en cuestionar el sistema obligando finalmente a que el Estado liberal evolucionara, buscando su autopreservación, en el Estado de bienestar (en la actualidad cuestionado y desmantelado progresivamente). No obstante, la historia alumbró otras formas de gobierno alternativas como el nazismo y el fascismo por un lado, y el comunismo por otro. Las primeras desaparecieron tras la Segunda Guerra Mundial y la segunda sobrevive en algunos países.

Desarrollo

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad.

Después de la revolución, aparece en el estado romántico, que quería restaurar la sociedad anterior a la revolución. Estalla en 1830 la revolución y se instala un régimen nuevo, el de la burguesía. La burguesía hizo la revolución Francesa 1789, pero no llegó a gobierno. Ahora en 1830 por 1ª vez, manda la burguesía, más bien, una parte de ella, la alta Burguesía. Ésta era monárquica. Se establece un régimen liberal burgués. Se hace una corte o constitución, se reconocen garantías Frente al poder.

Francia se divide en grupos con ideologías distintas. Francia está realizando una nueva industria, aumenta la población. De 1830 1848 Francia está muy agitada, con grandes tensiones internas, gran confusión. Francia el romanticismo. Se forman sociedades cortesanas. París se convierte en el centro de todas las tensiones Europeas por régimen de libertades. Se forman aquí todas las ideologías que llegaran hasta nuestros días, donde hay toda clase de grupos políticos, porque hay libertades y todos los conspiradores se refugian aquí.

En 1848 estalla la revolución. El gobierno que dirigía Guizot (liberal doctrinario), es discutido, se reúnen para criticar la política de Guizot, pero el gobierno prohíbe el banquete. París se acostó monárquico y se levanto republicano. La revolución fue mínima, pero tuvo gran importancia, se llama la revolución de los intelectuales. Pretenden ser la clase dirigente política.

Se establece el derecho al sufragio, se establecen también unos requisitos de ingresos. Fue la pequeña burguesía la que organizó la revolución. Gente autónoma. Participaron también intelectuales y conspiradores. Stuart Mill también va a imponer sus ideas. Todo el mundo participará en la revolución y salen ideologías que se pueden resumir en 3:

– La revolución socialista

– la liberal

– La conservadora

También hay ideas democráticas o anarquistas

HISTORIA

La Guerra de Independencia de Estados Unidos o revolución de las Trece Colonias (1775-1783) supuso el primer episodio del ciclo revolucionario liberal-burgués. Nació de un descontento económico que fue en aumento por la política de intransigencia de Inglaterra, y acabó transformándose en un movimiento político que aspiraba a la independencia, es decir, a la soberanía nacional. En esta radicalización jugó un importante papel la difusión de las ideas revolucionarias de la Ilustración europea, que tuvieron especial acogida en las colonias del norte (Nueva Inglaterra) en sus universidades de Harvard (Massachussets) y Yale (Connecticut). Gran Bretaña acababa de derrotar a Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y pretendía recuperarse de los gastos ocasionados por la guerra cargando sobre los colonos americanos buena parte de esos gastos. De ahí la aprobación de nuevos impuestos: sobre diversos productos de importación (azúcar, vino, té, textiles) y sobre periódicos y todo tipo de documentos legales (Ley del Timbre), a la vez que se esforzaba por reprimir el contrabando de los colonos.

Los colonos respondieron a las medidas del gobierno de Jorge III con protestas y con la reunión, por primera vez, representantes de nueve de las trece colonias para aunar esfuerzos contra Londres, cosa inconcebible años antes ya que las colonias norteamericanas habían mantenido entre sí una absoluta separación. Londres suprimió la Ley del Timbre (1766) pero, al año siguiente, serían gravados nuevos productos de importación, lo que provocó nuevas asambleas de protesta y el boicot de muchos colonos a los productos británicos. En un clima de creciente hostilidad por parte de los colonos, una nueva medida precipitó los acontecimientos: la concesión del monopolio de la venta del té en América a la Compañía de las Indias Orientales (Ley del Té). Este hecho provocó el famoso motín del té de Boston: en diciembre de 1773 algunos hombres disfrazados de pieles rojas asaltaron los barcos anclados en el puerto de Boston y destruyeron el cargamento del té.

Londres respondió con duras medidas contra Massachussets (leyes intolerables: cierre del puerto de Boston, permiso para celebrar reuniones…) lo que provocó la respuesta general de los colonos:

– En 1774 el Primer Congreso de Filadelfia (con representantes de todas las colonias) aprobó el boicot al comercio británico.

– En 1775 el Segundo Congreso aprobó la formación de un ejército continental, a lo que Jorge III respondió declarando el estado de rebelión de las colonias.

– En 1776 el Tercer Congreso estableció que las colonias debían formar un Estado independiente. El 4 de Julio aprobó la Declaración de Independencia:

"Consideramos evidentes las siguientes verdades: que todos los hombres fueron creados iguales, que recibieron de su creador ciertos derechos inalienables; que entre ellos se encuentran los derechos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad; que para asegurar esos derechos fueron implantados gobiernos entre los hombres, cuyo justo poder emana del consentimiento de los gobernados…"

Los insurgentes recibieron, en su guerra contra la metrópoli, en un primer momento la ayuda de voluntarios europeos entusiasmados por su combate y sus ideas; después ayuda oficial por parte de Francia, España y Holanda. Gran Bretaña reconoció en 1783 la independencia de Estados Unidos, tras la derrota infligida en Yorktown por las tropas americanas que dirigía George Washington, primer presidente de Estados Unidos.

Al concluir la guerra cada Estado tenía su propia Constitución y, poco después, se emprendió la tarea de crear una Constitución común, la de 1787.

Las primeras fases de la implementación del Estado Liberal en Francia, adoptó formas totalitarias, represivas a través del Terror mediante la eliminación física en la guillotina de funcionarios y defensores del Antiguo Régimen, desnaturalizando entonces los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que había adoptado siguiendo las orientaciones y la influencia de la Revolución por la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y consagrados en la primera Constitución Republicana de 1784.

En primera instancia, un Estado Liberal debe permitir y facilitar el desarrollo de un hombre libre, igualitario y racional, cuya convivencia y armonía este fijada por acciones que inspiren y permitan el progreso de la sociedad. Asimismo, es indispensable la separación de lo privado y de lo público, dado que el individuo tiene autonomía para escoger su proyecto de vida, dirigirse por sus propias convicciones y "lo privado es definido como el derecho a la personalidad inviolable, garantiza

El Nuevo Régimen propugna:

• En el campo de la ideología: Libertad

• En el campo de la política: Participación

• Institucionalmente: el orden

• Socialmente: sociedad de clases

Dualismos de El liberalismo

Establece una dualidad entre el Estado y la sociedad. Tal dualismo se expresa en las siguientes ideas:

• El Estado y la sociedad se conciben como sistemas autónomos y claramente discernibles entre sí, dotados ambas de su propia racionalidad, con límites claramente establecidos.

• La sociedad se autodetermina, en una ordenación natural que obedece a sus propias leyes de funcionamiento.

• El Estado es creación artificial, instrumento histórico de acción humana.

• El libre funcionamiento de la sociedad supone la salvaguardia de unos derechos que se entienden como inalienables y anteriores al Estado.

Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban JuanJacoboRousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, DavidRicardo, Malthus, JohnLocke y Hobbes,etc.

Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de Estado: el Estado Liberal-Burgués.

El Estado liberal se caracteriza

Las concepciones capitalistas e individualistas exigían un régimen neutral, puramente formal, que garantizasen el libre desarrollo económico, donde el individuo se sitúa antes del Estado y donde hubiese tal equilibrio de poderes que se impidiese algún paso atrás.

1) Por el contrato social como medio de fundación de la sociedad civil. Esta concepción de contrato social es antigua, y a ella acuden autores tan dispares como Hobbes, para quien el contrato social es el medio de evitar el caos propio de un hombre malo; o Rousseau, para quien el contrato social permite la defensa del hombre y sus bienes, aunque nunca podrá suponer una alienación de su libertad.

Por su parte, Locke mantendría un gran optimismo acerca del hombre y la libertad, dentro de una línea de optimismo antropológico que encontramos en el campo político en Humboldt y Stuart Mill, y en el campo económico en un Adam Smith (la bondad de ley de la oferta y de la demanda en un mercado libre).

2) La separación de poderes, a fin de evitar todo absolutismo. Se ingenian toda una serie de contrapesos que eviten una concentración de poder que pueda lesionar las esferas inviolables de los individuos. Estos poderes son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Locke formularía esta necesidad, pero su sistematización se deberá a Montesquieu, quien concibió la separación de poderes como medio para frenar el poder y garantizar la libertad individual. Esta característica se repetirá en todos los regímenes liberales.

3) Los derechos del hombre, que dibujan el límite de la acción del Estado, y otorgan valores a la concepción prácticamente formal del Estado liberal. Ya Constant, colaborador de Napoleón, subrayaría la necesidad de estos derechos para todo Estado liberal.

4) La soberanía nacional, concepto que traslada toda última razón decisiva al pueblo, concebido como nación o ente histórico. De ahí que los regímenes decimonónicos sean fundamentalmente censitarios, en tanto que se consideraba que solo podían concurrir en las votaciones aquellos que tenían más alto nivel de renta y, por suposición, mayor formación y madurez para poder discurrir, sobre todo la burguesía.

5) El Estado constitucional, Estado reglado o subordinado a un conjunto de normas que posibilitasen el cumplimiento de los principios burgueses, la libertad, la igualdad y la propiedad. Se establecerá un concepto de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, aunque ello no implicaba una redistribución de la riqueza sino solo la abolición del privilegio y fueros especiales.

Para que todo se acabe de dar se produce el desarrollo de nuevas ideas que van a ir permitiendo un nuevo pensamiento que lo justifique.

Pensamiento religioso del hombre

Con anterioridad se ha producido una revolución científica que ha dado lugar al nacimiento de nuevas claves que hacen que se creen nuevos planteamientos, una iluminación sobre los puntos obscuros del orden natural. El hombre empieza a sentir que controla el espacio en el que vive. Deja de estar expuesto a las fuerzas sobrenaturales que no controla. La conclusión es la seguridad del hombre ante el mundo.

Hay un discurso desde los puntos de vista religiosos. Las personas hasta ahora discuten sobre sus creencias religiosas e intentan imponerlas unas a otras (absolutismo). A partir de este momento toda discusión religiosa se orienta hacia un respeto mutuo. Van a aceptarse nuevas bases sustentadoras del momento nuevo:

• Concepción de un dios creador de unas leyes naturales

• Creencia en que dios da libertad a los hombres.

Estas idean provienen del deísmo. Un sistema que elabora la figura de un dios sin atributos morales, sin intervenciones. Se rechaza la visión de un dios justiciero. Se entra en un proceso en el cual se alcanza la concepción de un dios absoluto y creador. Es más un pensamiento filosófico que religioso.

Las dimensiones del Estado Liberal de Derecho

La dimensión política

Quizás este el aporte más positivo del Estado Liberal de Derecho en el avance de la humanidad. El establecimiento del principio que sostiene que "la soberanía reside en el pueblo", el derecho al voto, la democracia representativa, la división de poderes, la creación un Estado de Derecho, es decir de un Estado no arbitrario ni absolutista que respete los derechos humanos individuales y la ley misma, son aportes significativos en el proceso histórico de que los seres humanos y los pueblo vayan tomando en sus manos su propio destino.

La dimensión económica

La visión del "Estado Gendarme", del Estado Policía que solo se dedica a vigilar que las leyes del mercado se cumplan y que no interviene sino en tanto se violen o se incumplan las leyes del mercado, es la posición clásica del Estado Liberal-Burgués. El ideal de Estado es el Estado que en materia económica "deja hacer" y "deja pasar", pero que no interviene activa ni positivamente. En otros términos, y como afirma Conbellas, "El Estado Liberal de Derecho construyó una concepción negativa del Estado que en la esfera económica significó el principio de que en tanto menos frecuentes fueran las intervenciones del Estado tanto mejor para el desarrollo de la sociedad económica.

La dimensión social

El Estado Liberal de Derecho originalmente no tiene ninguna dimensión social y consecuentemente ninguna política social y cuando llega a tenerla es solo por razones de supervivencia y ante las luchas del incipiente movimiento sindical que va forjando durante el siglo XIX. La política social del Estado Liberal de Derecho constituyó el intento más sutil y acabado de paralizar en lo posible el progreso del socialismo. La política social de Bismarck en la Alemania de los 1880 es el ejemplo más latente. El Canciller de Hierro estableció las primeras leyes de seguridad social en el mundo (las primeras datan de 1883), al crear el seguro de enfermedad, el seguro de accidentes y los seguros de vejez y de invalidez. En este sentido, como afirma Conbellas, la política social constituye un antecedente destacado en la evolución de la concepción del Estado hacia el moderno Estado Social de Derecho.

DELIMITACIONES HISTÓRICAS HECHAS POR:

F. Engels en su obra "Carlos Marx" escrita a mediados de junio de 1877 y publicada en Brunswick, Alemania, en el almanaque Volos-Kalender, 1878:

Al surgir las ciudades y con ellas una industria artesana independiente y un tráfico comercial, primero interior y luego internacional, se desarrolló la burguesía urbana, y conquistó, luchando contra la nobleza, todavía en la Edad Media, una incorporación al orden feudal, como estamento también privilegiado. Pero, con el descubrimiento de los territorios no europeos, desde mediados del siglo XV, la burguesía obtuvo una zona comercial mucho más extensa, y, por tanto, un nuevo acicate para su industria. La industria artesana fue desplazada en las ramas más importantes por la manufactura de tipo ya fabril, y ésta, a su vez, por la gran industria, que habían hecho posible los inventos del siglo pasado, principalmente la máquina de vapor, y que a su vez repercutió sobre el comercio, desalojando, en los países atrasados, al antiguo trabajo manual y creando, en los más adelantados, los modernos medios de comunicación, los barcos de vapor, los ferrocarriles, el telégrafo eléctrico. De este modo, la burguesía iba concentrando en sus manos, cada vez más, la riqueza social y el poder social, aunque tardó bastante en conquistar el poder político, que estaba en manos de la nobleza y de la monarquía, apoyada en aquélla. Pero al llegar a cierta fase -en Francia, desde la gran Revolución-, conquistó también éste y se convirtió, a su vez, en clase dominante frente al proletariado y a los pequeños campesinos

El desarrollo de las relaciones capitalistas de producción convirtió a la burguesía en la clase económicamente dominante, lo que inevitablemente tenía que llevarla también a la dominación política. Y alcanzó esta meta en el curso de revoluciones burguesas más o menos decisivas (en Inglaterra, en el siglo XVII, y en Francia en el XVIII), o mediante una avenencia política con la clase de los señores feudales (como en Alemania, en los años de 1848 a 1870).

Estado liberal burgués en Venezuela

Después de la Guerra de Independencia, en Venezuela, durante el siglo XIX, se sucedieron una serie de gobiernos autodenominados "revolucionarios": "revolución de las reformas", "revolución federal", "revolución azul", "revolución legalista" y "revolución liberal restauradora". Posteriormente, en el siglo XX, se suceden la "revolución de octubre", la "revolución del 23 de enero", para luego culminar el siglo e inaugurar el XXI con la "revolución bolivariana". Es decir, el pomposo calificativo de "revolución" ha servido para enmascarar una situación todavía latente: la existencia permanente del Estado liberal burgués. Por supuesto, dichas "revoluciones" han sido acompañadas de "reformas" constitucionales y una que otra "constituyente" cuyo desenlace final ha sido reafirmar al Estado liberal, sin introducir cambios sustanciales.

En la Asamblea Constituyente de 1999, no sólo se reitera la existencia del Estado liberal con sus tres poderes clásicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), sino que se amplía su espectro agregando más poderes al Estado (Electoral y Ciudadano o "Moral"). El Estado entonces sería una superestructura de tipo piramidal donde en el vértice se encuentra un Presidente y su gabinete ejecutivo con los ingresos más elevados de la administración pública estatal. En la medida en que la pirámide asciende el Poder se personaliza cada vez más y los "representantes" del pueblo son cada vez menos, convirtiéndose en verdaderas élites divorciadas del pueblo pero negociando en nombre del "pueblo". En la cúspide de la pirámide el Poder del Estado se concentra en el Ejecutivo (sea monárquico o republicano, Rey o Presidente). Es precisamente tal estructura una de las sobrevivientes del antiguo régimen monárquico.

Las "revoluciones" modernas se han legitimado y permitido dentro de las estructuras de poder del Estado liberal. Las contradicciones entre determinadas fuerzas "conservadoras" y "liberales", así como entre "demócratas" y "comunistas", no resuelven el verdadero fondo en la asimetría reinante en la estructura de clases. En 1789 quienes protagonizaron la oleada de protestas en Francia no fue la nobleza terrateniente ni la iglesia, mucho menos el ejército, pero fue éste último quien terminó capitalizando el proceso revolucionario hasta convertir a la naciente república francesa en Imperio napoleónico. Doscientos años después, en Venezuela, estalló la primera protesta colectiva contra el neo-liberalismo de cierta magnitud a nivel mundial (en ese mismo año cae el Muro de Berlín), pero el proceso insurreccional terminó siendo capitalizado por un sector militar de dudosa procedencia ideológica, pero con objetivos más claros: Conservar las estructuras del Estado y controlar su aparato burocrático, con el fin de participar en el saqueo. Así pues, desde la Revolución Francesa hasta el Caracazo, se presenta una constante significativa para comprender los procesos "revolucionarios" modernos y pos-modernos: la intervención de los ejércitos como árbitros y directores del "proceso revolucionario", lo cual ha degenerado en dictaduras militaristas.

Con la Globalización la pirámide del Poder del Estado Liberal no sólo abarca un territorio nacional sino el contexto de una determinada, preconcebida y absoluta "comunidad internacional", donde imperan las grandes corporaciones a través de sus mega-instituciones (O.N.U., O.E.A., O.T.A.N., etc.) creadas para salvaguardar sus intereses planetarios.

Son dichas instituciones supranacionales quienes, en última instancia, tienen el veredicto para sentenciar, condenar, aniquilar o, sencillamente, permitir cualquier "revolución", siempre y cuando no desborde el marco del Estado Liberal burgués.

Conclusión

A través del presente trabajo, se pudo conocer todo el trayecto histórico de El Estado liberal burgués; este surge del inconformismo de la población con el régimen absolutista propio de la época. Cabe aclarar que las primeras fases de la implementación del Estado Liberal en Francia, adoptó formas totalitarias, represivas a través del Terror mediante la eliminación física en la guillotina de funcionarios y defensores del Antiguo Régimen, desnaturalizando entonces los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que había adoptado siguiendo las orientaciones y la influencia de la Revolución por la Independencia de los Estados Unidos de Norteamèrica y consagrados en la primera Constitución Republicana de 1784.

Al surgir el Estado liberal en un clima de inconformismo total de la población, éste se edifica respetando la soberanía popular, la división tripartita del poder público, el cumplimiento del principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante la ley) y la protección de los derechos fundamentales básicos.

En primera instancia, un Estado Liberal debe permitir y facilitar el desarrollo de un hombre libre, igualitario y racional, cuya convivencia y armonía este fijada por acciones que inspiren y permitan el progreso de la sociedad. Asimismo, es indispensable la separación de lo privado y de lo público, dado que el individuo tiene autonomía para escoger su proyecto de vida, dirigirse por sus propias convicciones.

La humanidad no debe cesar en su empeño por mejorar y organizar su sociedad de forma democrática, comprendiendo que no se puede, o al menos no se debería monopolizar y copar el concepto de democracia, excluyendo de ésta, cualquier otra forma de gobierno que no contemple las características del modelo imperante. Porque la democracia debería ser algo amplio, y por supuesto, de lo que nadie pudiera adueñarse como si fuera un terreno o un simple derecho de autor, puesto que, la esencia pura de la democracia es la libertad, y ésta no debe jamás estar sometida a nada ni a nadie.

Bibliografía

• Marichal, C. (1980), La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España:

• 1834-1844, Madrid: Cátedra.

• Moreno, Alonso, M. (1985), La España de Fernando VII, Cuadernos de Historia 16, núm.

• 290, Madrid.

• Payne, S. G. (1977), Ejército y sociedad en la España liberal (1808-1936), Madrid: Akal.

http://www.monografias.com/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_liberal

Libro de historia universal Santillana

 

 

Autor:

More Ruiz