Descargar

Historiografía sobre educación y el uso de nuevas tecnologías como herramienta

Enviado por pilargre


    didáctica en los procesos de enseñanzaaprendizaje en la licenciatura en comunicación que

    oferta la Universidad Veracruzana dentro del sistema de enseñanza abierta

    1. Resumen
    2. Evolución de la educación
    3. Antecedentes del sistema educativo en México
    4. Antecedentes del surgimiento de las NTCI
    5. La sociedad de la información
    6. Trasfondo histórico de Internet -Origen y desarrollo
    7. Herramientas para la enseñanza y el aprendizaje
    8. Educación superior y/o universidad en ciencias de la comunicación
    9. Referencias bibliográficas

    RESUMEN

    La larga historia de la educación mundial muestra varias revoluciones. La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita como medio de enseñanza. Platón se oponía a la palabra escrita, la dialéctica, tiene como medio de enseñanza una relación tutorial entre maestro y alumno, relación que era eminentemente verbal.

    La segunda fue la aparición de las escuelas; la tercera, se debe a la invención de la imprenta y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías, sin embargo, paralelamente con estas revoluciones se observa la evolución de los modelos de enseñanza que la propia historia registra. El desarrollo actual de la educación superior en nuestro país se caracteriza por un mayor reclamo social para lograr racionalidad, flexibilidad, calidad, pertinencia social y eficiencia en el sistema en su conjunto.

    Actualmente, las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI), definida como- "una forma abreviada de referirse a 25 dispositivos principales, incluidos la televisión por cable, las grabadoras y los discos de video, los satélites, el telefax, las redes de computadoras, el procesamiento de información por computadora, los interruptores digitales, las fibras ópticas, los láseres, la reproducción electrostática, la televisión de pantalla grande y alta definición, los teléfonos móviles y los nuevos procedimientos de impresión" (De Sola: 1993;31), conforman uno de los factores de mayor importancia dentro de la sociedad tecnotrónica. Se les asigna así mismo la potencialidad de generar un aumento creciente de la productividad (entendida como la capacidad de dicha sociedad para generar riqueza a menor costo, esto es, para acumular capital) y en la eficiencia del trabajo. También son aceleradoras del proceso de automatización y descentralización de las actividades productivas; impulsoras del hipercrecimiento de la cantidad de información y su difusión por diferentes vías, entre otras. No obstante, ¿a qué se atribuye su potencial revolucionario y cómo explicarlo? Es frecuente notar como se resaltan las virtudes de las innovaciones tecnológicas, entre las cuales se pueden mencionar, la posible bidireccionalidad en los flujos informativos tomando como base la televisión por cable o la multiplicación y masificación de los servicios públicos de comunicación, gracias a los superconductores. "Esta nueva revolución tecnotrónica se traduce en la aparición progresiva de una nueva sociedad que difiere cada vez más de la industrial en una serie de aspectos económicos, políticos y sociales". (Brzezinski, 1973; 35).

    Resulta altamente significativo que uno de los sectores en los cuales se han aplicado las NTCI sea precisamente el ámbito educativo.

    Los cambios impuestos por la globalización y favorecidos por el uso de las nuevas tecnologías han hecho más dinámicas y variadas las exigencias a la educación en todos los niveles. El empleo de este tipo de tecnología como contenido y como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad.

    Hoy día, existen nuevas tecnologías como Internet que están inundando el mundo referencial del ser humano, a la vez que están ayudando a conquistar conocimientos y acciones que ayer mismo parecían inaccesibles, pero de la misma manera, lo están condicionando y obligando a adaptaciones y replanteamientos en todos los órdenes de su existencia.

    Implementar las nuevas tecnologías en la educación, implica actualizarse en nuevos modelos de comunicación, nuevas formas de manejar la información a través de Internet y de transmitirla por medio de dispositivos tecnológicos como la computadora. Internet puede utilizarse como una herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Esta ponencia tiene como finalidad presentar un seguimiento historiográfico sobre la educación formal y las nuevas tecnologías de comunicación e información, desde sus orígenes hasta aterrizar con la llegada de Internet y la manera en que ha incursionado, como herramienta didáctica, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria.

    EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

    El proceso educativo en la sociedad primitiva es corto, simple y natural que se inicia con la crianza maternal, que dura cuatro años hasta que el niño sabe caminar y comunicarse oralmente; se es adulto en plena pubertad y la muerte llega con frecuencia antes de los treinta años de edad. La educación social está formada por juegos infantiles, la ayuda de los mayores en las tareas de aprendizaje, especialmente de los ritos religiosos y su epílogo es el entrenamiento superior que finaliza a los doce años de edad. Es una educación espontánea, ya que no existe ninguna institución que la imparta y es espontánea por cuanto cada miembro incorpora todo lo que es posible recibir y elaborar. Como no existe la figura del maestro ni de la escuela, no existen objetivos ni propósitos educacionales formales sino que la educación se reduce a un conjunto de aprendizajes supervisados informalmente por los mayores, que se reducen a la destreza manual y la capacidad física, para satisfacer las necesidades básicas, las cuales están encaminadas a mantener la supervivencia del colectivo.

    No existían los conocimientos científicos, ya que no había ciencia, pero en todos los pueblos había una cultura milenaria que se trasmite oralmente de generación en generación, la cual se va enriqueciendo lentamente. El conocimiento técnico es abundante ya que se aprende haciendo las cosas y practicando una y otra vez: para el cultivo, para la pesca, para la defensa, para la construcción de instrumentos. Aparecen los bailes, los cantos como expresión del arte así como también se expresa en dibujos, en dibujos rústicos y primitivos como era la sociedad toda.

    El prototipo de hombre es esta sociedad está representado por el cazador experto, que busca y logra vencer al animal con su fuerza, astucia y armas de la época: hacha, lanza , flecha y piedras. Cuando regresa victorioso a la aldea o tribu, ésta se viste de gala y celebra el acontecimiento.

    En el esclavismo, se inicia la historia escrita de la humanidad y la vida urbana. Se puede tomar como punto referencial a la ciudad de Atenas en el período de mayor bonanza. También puede tomarse a Egipto o Persia, unos 30 siglos ante de nuestra era, o bien al Roma imperial. Aparece la agricultura que logra avanzar con las técnicas de cultivo y riego, y la cría animal, apoyadas en los primeros instrumentos de metal. Así se comienza a producir excedentes que se almacenan para el invierno, cambiarse en trueque por otros productos o venderse en comunidades vecinas. Esto induce a la división del trabajo entre administradores y productores directos, lo que obliga a la creación de la escritura y sistemas de numeración para registrar y controlar las operaciones económicas, se inventa la moneda, armas cada vez más mortíferas que ya no sólo se usan en la caza sino en la defensa y el ataque entre hombres; se utiliza la religión para dominar a los ignorantes y la consecuencia directa es la explotación de unos hombres por otros. Crecen las ciudades, rodeadas de haciendas, que son el foco del progreso y va apareciendo un sector social sin privilegios distinto al esclavismo compuesto por maestros, artesanos y comerciantes.

    Se divide la sociedad en dos clases adversarias: la minoría gobernante y su familia que se hacen amos de las riquezas y en la acera de enfrente, la mayoría, que realiza el trabajo físico y productivo, la cual es despojada del fruto de su trabajo y convertida en esclavos. Aparece un sector no esclavo pero sin privilegios conformado por los artesanos, comerciantes y los maestros. Se produce la especialización en el trabajo: sacerdotes, escribanos, agricultores, criadores, mineros, comerciantes, maestros. La educación formal es exclusiva para los mejores segmentos de la sociedad, la aristocracia y la educación informal para los sectores no privilegiados. La clase dominante utiliza toda las ventajas para mantener sus privilegios y evitar compartirlos con sus adversarios de clase. Se crea así el ejército y la figura del Estado omnipotente como instrumentos coercitivos y de control; se inventan las leyes y los impuestos, y se utilizan el temor a los dioses y la educación como medios de dominación a la juventud y al resto de la sociedad.

    La clase dominante funda su propia democracia en la que los ciudadanos libres tienen privilegios y derechos, mientras el resto de la población es obligada en forma inclemente a trabajar en condiciones deplorables. Los poderosos usan la guerra, las deudas para aumentar su riqueza en esclavos y tierra, teniendo cada vez más el oprimido, la conciencia clara sobre la opresión. Aparecen los primeros levantamientos y las rebeliones que pone en peligro la existencia de esta sociedad en el cuadro mundial. El sistema esclavista produjo grandes legados civilizadores a la humanidad, consecuencia de la explotación de mano de obra esclava, los adelantos técnicos en sectores como la agricultura, la guerra y el transporte, la expansión del comercio y el perfeccionamiento del sistema social. De esta manera, los ricos pueden delegar la producción directa de bienes y dedicarse al gobierno, las artes, la filosofía y al disfrute del ocio. Así se explican las grandes culturales de Egipto, China, Grecia y Roma así como de los Aztecas, Incas y Mayas. Las Pirámides, el Partenón Griego, el Coliseo Romano, la Muralla China, el Machu Pichu dejado por los Incas o las grandes esculturas Aztecas.

    En el esclavismo aparece la figura del maestro, que proviene inicialmente de la clase rica y enseña por deleite personal a los hijos de familiares y amigos más íntimos, la lectura, la escritura y el sistema de numeración. Posteriormente aparece el maestro procedente de los artesanos o pobres, "que cobra por enseñar a los niños hijos de los ricos o bien instruye en su casa o escuela a grupos de niños menos ricos" (Morles, 1988:63). La educación intelectual, moral y física, es para el rico mientras la educación fragmentada y parcial es para el pobre. Para el hijo varón del rico está a su disposición: la nodriza, la aya, el tutor, la escuela, la vida social y los viajes. No obstante, por cuanto el sistema social esclavista descansa en la explotación de unos hombre por otros, en la conquista de unos pueblos por sus vecinos, los recursos de la educación tienen como propósito fundamental a la formación militar, como aspiración legítima de la cúpula dirigente.

    El varón aristócrata, en la Atenas de Pericles (498-429 aJC), después de la educación familiar de los primeros siete años inicia la Paideia, segunda etapa educativa, que incluye un largo aprendizaje hasta la adolescencia. La educación femenina por el contrario es reducida pues, se limita a aprender, sin salir del hogar a hilar, coser, tejer, cantar coplas religiosas y las tareas propias de madres sumisas y abnegadas. Sólo las hetairas o prostitutas, provenientes de segmentos sociales libres no privilegiados, pueden optar por una educación similar a la impartida a los varones. Sin embargo, la sociedad esclavista no sólo crea el Estado, la escritura, la numeración y la escuela, además de otros importantes logros, sino que abre la posibilidad de que algunos miembros de la aristocracia se dediquen a labores de reflexión, hermenéutica y al ocio útil. Dichas labores permiten la aparición en escena de filósofos tales como Sócrates (469-399 aJC), Platón (428-348 aJC) y Aristóteles (384-322 aJC) así como un grupo de escritores, científicos y artistas.

    En la escuela militar ateniense, fundada en el siglo III aJC, se inicia la educación formal avanzada, la cual tenía como objetivo primordial la formación del hombre ideal de la sociedad, el guerrero o militar, arquetipo del poder de la clase dominante. También funcionaron escuelas especializadas, generalmente privadas, en otras sociedades esclavistas, las cuales forman sacerdotes, funcionarios públicos y filósofos en Judea, China y Atenas, respectivamente. Estas escuelas a diferencia de la escuela militar griega egipcia o romana, no influyen en las decisiones estatales.

    En la sociedad feudal producto de la influencia de la Iglesia, fuerza espiritual vital y gran propietaria de latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema educativo de carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de la pugna de los principales sectores sociales. El niño de la aristocracia, recibe una preparación intelectual superior que lo forma para las funciones más prestigiosas de la sociedad. En cambio, el hijo del siervo, no recibe instrucción escolar y está condenado, a aprender de sus padres la destreza manual para participar en las labores de producción y a asistir a la iglesia con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado con su destino.

    Sólo aprende oraciones, cantos religiosos y leyes divinas. Como se puede deducir de lo anterior, la Iglesia centraliza todo lo relacionado con la educación formal mediante la creación de escuelas parroquiales, monacales y episcopales, que tienen hoy sus equivalentes en las actuales escuelas primarias, media y superior. Las estrategias de enseñanza descansan en el trabajo manual y en el aprendizaje memorístico; la mayor parte del tiempo se dedica al estudio religioso, se practica el castigo corporal y el idioma oficial de la enseñanza es el latín.

    En la sociedad feudal, la burguesía como clase social, adquiere la fortaleza necesaria para oponerse al proyecto educativo de la Iglesia, irrumpiendo con la fundación de las denominadas escuelas municipales, las cuales son instituciones seglares, sin control eclesiástico ni estatal y dirigidas hacia sus particulares intereses. En dichas escuelas se enseña lectura, escritura, aritmética incipiente para el comercio, y nociones de religión para atenuar los ataques de sus enemigos de clase. De esta manera, la incipiente burguesía paulatinamente va obteniendo poder político y económico, que utiliza hábilmente para ir diseñando un sistema educativo acorde a sus intereses y formar así, a las nuevas generaciones. Las escuelas municipales, las escuelas gremiales y las universidades conforman la columna vertebral de la educación burguesa. La Universidad que posee sus antecedentes en las academias y escuelas de la antigüedad, nace para el estudio racional y científico de las disciplinas, y para otorgar títulos profesionales a los jóvenes que logren finalizar exitosamente sus estudios.

    Las universidades de Salerno y Bolonia, fueron dos arquetipos que nacen en el siglo XII, por iniciativa de un conjunto de jóvenes ricos con deseos de aprender, que se asocian para acordar con algunos maestros a los cuales pagan para que les enseñen pero imponiendo sus criterios. "Para ser Rector-estudiante en la Universidad de Bolonia, se necesitaba ser clérigo, tener 24 años de edad, estar en quinto año y vestir traje talar" (Tünnermann, 1996: 25). Una vez que el prestigio de las universidades crece y se consolida, los maestros adquieren privilegios similares a los discípulos, el Estado y la Iglesia, observadores del acontecer social, se interesan en su control ideológico. Para dicho fin, les conceden ayuda financiera y privilegios con la condición de designar las autoridades universitarias. Esto explica que las universidades creadas en siglos siguientes como los casos de París, Oxford y Salamanca, entre otros, llevan la impronta Papal, de los reyes o emperadores, en las cuales se va deteriorando el ejercicio abierto y democrático e imponiéndose el poder autoritario. La enseñanza universitaria se hace dogmática; esta última permite la discusión pero siempre bajo égida orientación de las sagradas escrituras, motivo por el cual el discurso docente no podía sustentarse en la realidad.

    ANTECEDENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO

    Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, la educación era lo último que fomentaban entre los indígenas que habían conquistado. Sabían de sobra que una clase sin educación sería obediente y sumisa; se encontrarían en mejor situación si los indios permanecían subordinados.

    "La iglesia, cómplice de los españoles, estaba de acuerdo, hizo que los indígenas derribaran sus templos y con las mismas piedras construyeran iglesias y catedrales enormes. "nosotros cuidaremos de ustedes" decían los españoles, "escuchen a nuestro Dios, el Dios verdadero. Esto es lo que él desea para ustedes" decían los sacerdotes. Las iglesias organizaron escuelas primarias. Cada parroquia tenía su propia escuela. Y desde el momento en que un hombre o una mujer ingresaba a una escuela católica, se le enseñaba muy pronto a dar limosnas, a obedecer y a no hacer preguntas, pero con más razón a la mujer. Los gobiernos y la instituciones religiosas controlaban las escuelas de una manera totalitaria. A la mayoría de los niños indígenas se les enseñaba únicamente lo suficiente para que supieran leer y escribir, pero la ida de continuar educándose no sólo era desalentada, sino acallada abiertamente. Un niño de diez años por ejemplo, representaba un potencial de ingresos económicos a la familia y se lo hacían ver. Para qué continuar con su educación, cuando él podía empezar a aportar dinero al hogar, ganándolo con el sudor de su frente en los talleres o en el campo. "El trabajo es una virtud. La pobreza es una virtud y Dios cuida y ama a los virtuosos; esto es palabra de Dios", solían decir. "La familia necesita que contribuyas. Debes abandonar la escuela y ayudar a tu familia" (Sosa; 1998:117,118)

    A pesar de ello, la lucha por la educación formal se fue ganando. "Las civilizaciones prehispánicas, entre ellas la mexica, formaba a los hombres en instituciones educativas como los tepochcallis y el calmécac, para que cumplieran las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte.

    La evolución que logra la educación posibilita establecer algunas instituciones, como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del Pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco y, al mediar el siglo XVI, la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España, todas ellas bajo el control del clero católico" (Solana; 1982: 13)

    A la acción de estos colegios se suma la importante obra educativa de algunas órdenes religiosas: franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas, estos últimos adquieren gran ascendiente entre los sectores medio y superior de la sociedad novohispánica.

    Pese a esto, no fue sino a partir de la República restaurada por Benito Juárez, cuando puede hablarse de la educación en México. Esta recibió toda la atención de su gobierno. "Desde el triunfo definitivo de la república liberal, los esfuerzos del gobierno se dirigieron a la organización de escuelas preparatorias superiores y particulares, la administración de Porfirio Díaz siguió el mismo camino, en aquel entonces se dirigieron al cultivo y desarrollo del intelecto de unos pocos, más que educar a la ruda y rezagada mentalidad de las multitudes" (Solana; 1982:15). Poco después, con la Revolución Mexicana surge en nuestro país: la Constitución de 1917, que incluye el artículo 3º. en el que se sustenta la doctrina educativa nacional, con importantes acciones gubernamentales, mismo que rige actualmente la educación pública en nuestro país.

    La larga historia de la educación mundial muestra varias revoluciones. La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita como medio de enseñanza. Platón se oponía a la palabra escrita, la dialéctica, tiene como medio de enseñanza una relación tutorial entre maestro y alumno, relación que era eminentemente verbal.

    La segunda fue la aparición de las escuelas; la tercera, se debe a la invención de la imprenta y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías, sin embargo, paralelamente con estas revoluciones se observa la evolución de los modelos de enseñanza que la propia historia registra.

    Primero, en el "modelo educativo tradicional, subyace la idea de que el aprendizaje se adquiere de manera intuitiva a través de los sentidos. En este modelo, corresponde al maestro el papel de organizar, conducir y controlar un proceso lineal de traspaso de información, donde él es el que sabe, piensa y ejecuta la acción de manera autoritaria, mientras que al alumno corresponde el rol del que no sabe, debe escuchar en silencio, pensar lo mismo que piensa el maestro y actuando cuando éste se lo permite, el alumno es considerado como un ser humano moldeable desde el exterior" (Morán; 1986: 269), sin embargo, el desarrollo actual de la educación superior en nuestro país se caracteriza por un mayor reclamo social para lograr racionalidad, flexibilidad, calidad, pertinencia social y eficiencia en el sistema en su conjunto. Para ello, en una búsqueda constante de un modelo innovador que permita cumplir con los objetivos de aprendizaje propuestos surge el modelo de tecnología educativa. "Este modelo se apoya en los sustentos teóricos de la psicología conductista que concibe al aprendizaje como un cambio de conducta observable, medible y relativamente duradero. Uno de los planteamientos de la tecnología educativo es la de otorgar un papel activo al estudiante y el maestro desaparece del centro de la escena" (Morán; 1986: 269)

    ANTECEDENTES DEL SURGIMIENTO DE LAS NTCI

    El Capitalismo entendido como la estructura social y económica que domina actualmente en casi todos los países del mundo, "se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo asalariado y la economía de mercado o el principio de la libre empresa" (Morles, 1988:79). Se origina en el trabajo artesanal y comercial que en las grandes ciudades antiguas y medievales realizan cierto sectores marginales, que son los precursores de la moderna burguesía. Durante el feudalismo esta clase social, la burguesía emergente, se enriquece al mejorar la artesanía convirtiéndola en industria y el comercio evoluciona llevándolo a los niveles internacionales. No obstante, la burguesía no logra sino algunos privilegios, muy pocos, ya que la mayoría estaban en posesión de la aristocracia como clase dominante.

    Por eso, la burguesía se transforma en la clase protestataria del feudalismo, para lograr los grandes cambios que le permitirán poder económico, político y social. La artesanía, en la cual cada trabajador con sus propias herramientas y sus propios medios produce los bienes o mercancía es ahora sustituida por el cooperativismo capitalista y luego por la manufactura y la industria. La forma cooperativa se establece cuando los primeros capitalistas o maestros artesanos ricos, emplean en su taller a trabajadores que hacen las operaciones para elaborar cada producto, que exige un conjunto de herramientas para cada trabajador. Por eso, es sustituida por la manufactura, en la cual cada mercancía es producto de varios obreros. Así aumenta la productividad, permite usar menos hombres, pagar menores salarios relativamente que en la artesanía.

    El sistema de producción industrial comienza con el uso de máquinas complejas, las cuales se diseñan y construyen con el dinero acumulado por los capitalistas mediante el comercio o formas más simples de producción. La industrialización en la historia, se inicia en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, cuando se inventa el telar mecánico y la máquina de vapor, ambos utilizados inicialmente en la industria textil. Posteriormente, se difunde a Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia y paulatinamente a todo el mundo. Cuando llega el siglo XX, se da inicio a otra forma de producción revolucionaria, como es la automatización de las fábricas. El Capitalismo, aunque según algunos teórico no existe en forma ideal, ha sido un logro importante para el mundo frente a otras formas sociales de producción anteriores. Logra liquidar a la esclavitud y a la servidumbre, formas dañinas de explotación del hombre por el hombre apareciendo ahora una forma más sutil de explotación: el derecho del trabajador o proletariado a vender su fuerza de trabajo, a quien mejor se lo pague. La máquina sustituye al esclavo y cambia al siervo en obrero. La clase obrera se convierte en el grupo revolucionario dentro de la sociedad industrial y mediante huelgas, paros y acciones de presión tratan de obtener mejores condiciones socio-económicas para realizar sus tareas en las fábricas.

    Según Jürgen Habermas, Marcuse ha dado la clave para entender las dos tendencias que caracterizan el desarrollo de las sociedades capitalistas avanzadas, las cuales se iniciaron en el último cuarto del siglo XIX. En primer lugar, un aumento del intervencionismo estatal para asegurar la estabilidad del sistema. En segundo lugar, una interdependencia en aumento entre investigación y técnica, que ha permitido que la Ciencia sea la primera fuerza productiva. Max Weber había intentado explicar el desarrollo científico técnico, de la revolución industrial sobre los sectores institucionales de la sociedad. El método científico, ha dicho Marcuse, que ha permitido un dominio cada vez más eficaz de la naturaleza, ha suministrado tanto los conceptos puros como los instrumentos para su dominación, del hombre sobre el hombre por medio del dominio de la naturaleza. Hoy, la dominación se perpetúa y se extiende no sólo gracias a la tecnología, la cual da un poder de legitimación a un poder político que se extiende y absorbe todas las esferas de la civilización.

    El Capitalismo desde el ángulo ideológico, hace énfasis en el individualismo, la competencia, el consumismo y el utilitarismo materialista, lo cual se interpreta políticamente en el predominio de gobiernos a partir de elecciones, formalmente representativos y democráticos, centrados en la defensa de la propiedad privada y en las libertades públicas. Desde la óptica social este sistema es complejo, por cuanto conviven además de la burguesía y el proletariado, clases antagónicas y heterogéneas, otros sectores sociales secuelas o remanentes de sociedades pasadas como son los campesinos, los artesanos, la burocracia, la pequeña burguesía, los estudiantes, los intelectuales, otros segmentos marginales, que han sido golpeados por las crisis cíclicas frecuentes de este sistema social. También han aparecido los que presagian o predicen sistemas sociales futuros, como la sociedad postindustrial que ha dado origen a la sociedad de la información llamada también sociedad del conocimiento o sociedad tecnotrónica.

    Actualmente, el sistema Capitalista internacional en el mundo, está liderado por los Estados Unidos de Norteamérica que es una de las principales potencias que ha basado su poder, en la gran capacidad para desarrollar tecnologías, principalmente en el campo militar y que se ha servido de la explotación de los pueblos atrasados, utilizando como estrategia la dependencia científica y tecnológica. Luego, se tienen en segunda fila, un conjunto de países altamente industrializados como Japón, Alemania, Inglaterra y Francia. Otros de mediano desarrollo como Canadá, Corea, Taiwán, Singapur, Israel, Australia, la mayoría de los países europeos y en tercera fila unos cien países en desarrollo y altamente dependientes de los países del primer mundo, ubicados en América Latina, África y algunos países de Asia.

    El Capitalismo acaba con la forma servil de producción, implanta el sistema republicano en las elecciones de los gobiernos y se crean la educación pública, gratuita y obligatoria como consecuencia de las libertades públicas y la educación laica, tomadas como banderas de lucha del capitalismo. Se organizan los primeros sistemas educativos nacionales con la participación del sector público al lado de un sector privado. Se organizan los tres niveles de la educación: Primaria, secundaria y superior, los cuales se dividen en grados. También se da inicio a la formación especializada y a los estudios para graduados. La educación de corte capitalista, ha tenido la virtud de liberar el racionalismo humano del control de la escolástica como visión parcial e inmutable de la realidad, que anteponía el conocimiento científico al dogma y la fe. De esta manera se fortaleció una visión totalizadora del mundo.

    LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

    El advenimiento de la Sociedad de la Información descansó en el grupo de transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países más industrializados. Fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde se inició dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento de la importancia del sector "servicios" en la economía, cuestión que dio origen a la llamada sociedad de servicios, en el año 1947. Sin embargo, fue al término de la década de los años sesenta cuando Japón acuñó la frase Sociedad de la Información, para referirse a un tipo de sociedad en la cual son prioritarias para la economía de los países industrializados, las actividades de adquisición, procesamiento, organización, almacenaje, recuperación, monitoreo, utilización, distribución y venta de información.

    En cuanto a las actividades propiamente de información, puede afirmarse que en los países en desarrollo, aún no se han consolidado las actividades para el procesamiento de la misma, "en virtud de que las infraestructuras básicas para ofrecer los servicios de información se encuentran poco desarrolladas, presentando, además, enormes déficit de cobertura aún en los servicios básicos" (Lera y Tirado, 1986; 177) mencionado por Migdalia Pineda de Alcázar (1995).

    Actualmente, las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI), definida como- "una forma abreviada de referirse a 25 dispositivos principales, incluidos la televisión por cable, las grabadoras y los discos de video, los satélites, el telefax, las redes de computadoras, el procesamiento de información por computadora, los interruptores digitales, las fibras ópticas, los láseres, la reproducción electrostática, la televisión de pantalla grande y alta definición, los teléfonos móviles y los nuevos procedimientos de impresión" (De Sola: 1993;31), conforman uno de los factores de mayor importancia dentro de la sociedad tecnotrónica. Se les asigna así mismo la potencialidad de generar un aumento creciente de la productividad (entendida como la capacidad de dicha sociedad para generar riqueza a menor costo, esto es, para acumular capital) y en la eficiencia del trabajo. También son aceleradoras del proceso de automatización y descentralización de las actividades productivas; impulsoras del hipercrecimiento de la cantidad de información y su difusión por diferentes vías, entre otras. No obstante, ¿a qué se atribuye su potencial revolucionario y cómo explicarlo? Es frecuente notar como se resaltan las virtudes de las innovaciones tecnológicas, entre las cuales se pueden mencionar, la posible bidireccionalidad en los flujos informativos tomando como base la televisión por cable o la multiplicación y masificación de los servicios públicos de comunicación, gracias a los superconductores. "Esta nueva revolución tecnotrónica se traduce en la aparición progresiva de una nueva sociedad que difiere cada vez más de la industrial en una serie de aspectos económicos, políticos y sociales". (Brzezinski, 1973; 35).

    Resulta altamente significativo que uno de los sectores en los cuales se han aplicado las NTCI sea precisamente el ámbito educativo.

    Los cambios impuestos por la globalización y favorecidos por el uso de las nuevas tecnologías han hecho más dinámicas y variadas las exigencias a la educación en todos los niveles. El empleo de este tipo de tecnología como contenido y como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad.

    Hoy día, existen nuevas tecnologías como Internet que están inundando el mundo referencial del ser humano, a la vez que están ayudando a conquistar conocimientos y acciones que ayer mismo parecían inaccesibles, pero de la misma manera, lo están condicionando y obligando a adaptaciones y replanteamientos en todos los órdenes de su existencia.

    Implementar las nuevas tecnologías en la educación, implica actualizarse en nuevos modelos de comunicación, nuevas formas de manejar la información a través de Internet y de transmitirla por medio de dispositivos tecnológicos como la computadora. Internet puede utilizarse como una herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    TRASFONDO HISTÓRICO DE INTERNET -ORIGEN Y DESARROLLO

    Las raíces de Internet se remontan a finales de los años sesenta (durante la guerra fría), cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica (bajo la agencia "Advanced Research Projects Agency", ARPA) diseñó una tecnología de telecomunicaciones en red con sus computadores, con el propósito de preservar un sistema de información en caso de surgir un desastre nuclear. ARPA estaba encargado de buscar la mejor manera de interconectar en red las macrocomputadoras (incluyendo su sistema operativo) de los centros de investigación que gozaban del mayor apoyo económico federal, incluyendo las corporaciones y universidades (Kwan Yau, 1993; Dern, 1994, pp. 8; Moore, 1994a, p. 4).

    En el 1969 se logró establecer un protocolo con arreglo en red de paquetes conmutados al cual se le dio el nombre de "Network Control Protocol" (Moore, 1994a, p.6). Podemos decir que la semilla de Internet surgió para el 1970, durante el cual se creó la primera red de computadoras construidas con arreglo en red de paquetes conmutados, conocida como ARPANET. Dicha red conectaba cuatro universidades principales, a saber: La Universidad de California en los Angeles (UCLA), Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad de Stanford ("Stanford Research Institute" o SRI, siglas en inglés), y la Universidad de Utah en Salt Lake City. Verdaderamente, este era el comienzo de Internet (Kwan Yau, 1993; Dern, 1994, p. 9; Gibbs & Smith, 1993, p.5; Moore, 1994a, p. 6-8). La Internet estaba diseñada originalmente para facilitar la colaboración científica en la investigación de carácter militar, y servir a las instituciones educativas (Bryan, 1995, p. 272).

    La semilla germinó, y para el 1972 existían 50 diferentes ubicaciones de computadoras (incluyendo universidades y facilidades de investigación) conectadas a la red ARPANET (Gibbs & Smith, 1993, p. 6). El tráfico electrónico entre estos lugares abarcaban archivos pequeños de texto que eran enviados entre los usuarios individuales (una transferencia conocida como correo electrónico o E-mail) (Moore, 1994, p. 8). Dos protocolos de comunicación para Internet fueron desarrollados por los investigadores Vinton Cerf y Robert Kahn. Estos se llamaron el Protocolo de Internet ("Internet Protocol", ó IP) y el Protocolo de Control de Transmisión ("Transmisión Control Protocol", ó TCP). Estos protocolos definían la manera en la cual los mensajes (archivos o comandos) eran enviados entre las redes de computadoras en la Internet (Moore, 1994a, p.8). La red ARPANET era controlada por este conjunto de protocolos.

    Para 1979, a raíz de una reunión entre investigadores de diferentes universidades, la agencia "Defense Advance Research Projects Agency" (DARPA) y la Fundación Nacional de Ciencia ("National Science Foundation" ó NSF) fundaron una nueva red, conocida como la "Computer Science Research Networks" (CSNET), sostenida económicamente, en parte, por la NSF (Moore, 1994a, p. 14).

    Posiblemente, el verdadero nacimiento de Internet toma lugar en el 1980, cuando las redes ARPANET y CSNET se conectan entre sí a través de una compuerta que utiliza el protocolo TCP/IP. La implementación física de la Internet se materializó en el 1982, año en el cual los investigadores ubicados en las redes CSNET y ARPANET podían leer y enviar mensajes electrónicos entre sí (Moore, 1994a, p. 14).

    Para finales de década del ochenta, se estableció una nueva red llamada "National Science Foundation Network" (NSFNET), La red de NSFNET conectaba una gran cantidad de centros de computadoras ubicados por todo los Estados Unidos de Norteamérica (Gibbs & Smith, 1993, p. 8; Moore, 1994a, p. 18).

    En 1983, la parte militar de la red ARPANET fue sustituida por la reciente creada red NSFNET. ARPANET fue definitivamente eliminada del servicio en el 1990 (Moore, 1994a, p. 18).

    Una nueva red, BITNET, tuvo su origen en el 1989. Más tarde, BITNET se unió a la red CSNET. Finalmente, CSNET cerró operaciones y NSFNET tomó el control total de la Internet (Moore, 1994a, p. 18). Para esta época, surgieron nuevas redes comerciales independientes, tales como CompuServe, American Online, y Prodigy (Moore, 1994a, p. 18)

    En la actualidad, NSFNET representa una red de área amplia (WAN, siglas en inglés), es decir, una red de datos de larga distancia que utiliza líneas telefónicas dedicadas y/o satélites para interconectar redes de área local (LAN, siglas en ingles) a través de un área geográficamente grande (Fahey, 1995, p. 197). NSFNET representa la columna vertebral ("backbone") de la Internet en los Estados Unidos continentales. Visualizado de otra forma, la NSFNET es una supercarretera que posee ocho carriles en Internet.

    Internet se ha dispersado internacionalmente a más de 70 países, distribuidos por todo el continente Americano, Europa, Africa, el Oriente, e inclusive la Antártida. Países como Francia, Alemán, Japón, Rusia, Inglaterra, entre otros, participan en esta red mundial (Gibbs & Smith, 1993, pp. 7-9; Sánchez, 1996, pp. 6-7).

    HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

    Las implicaciones educativas para el presente y las expectativas futuras de las telecomunicaciones mediante Internet son de incalculable magnitud. Esta tecnología dinámica posee el potencial de radicalmente alterar de manera positiva y efectiva la naturaleza tradicional del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para los docentes y estudiantes, el mundo virtual de Internet ofrece una herramienta valiosa. Internet representa el "salón de clase virtual" que traspasa las paredes físicas de las aulas de clase, y el cual puede ser utilizado prácticamente en cualquier momento y en cualquier lugar. Los maestros tienen en sus manos la oportunidad de entrar en este ciberespacio y encontrar una abundancia de riquezas intelectuales que les podrá ayudar en la planificación e implementación de sus clases.

    Como resultado de una búsqueda para integrar Internet en los procesos de enseñanza-aprendizaje, nació el Webquest. Un Webquest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada del Web. Los WebQuest se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda, y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995 , en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge junto con Tom March y la describió en Some Thoughts About WebQuests. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.

    La investigación que sustenta esta tesis doctoral gira en torno a la incorporación de las nuevas tecnologías (internet) como recurso didáctico, para auxiliar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la licenciatura que oferta la universidad Veracruzana, del Sistema de Enseñanza Abierta. Ello significa estructurar un programa de materia con objetivos de aprendizaje bien definidos, para aplicar en el grupo de cuarto semestre sección "A" al que llamaremos "experimental" para contrastar con los alumnos del mismo grupo, cuarto semestre pero de la sección "B" al que llamaremos de control. El grupo divido en dos, cursará la materia Taller de Redacción IV con la misma maestra, estudiarán los mismos contenidos, buscarán los mismos objetivos de aprendizaje, la diferencia está, en la variable uso de las nuevas tecnología.

    La sección "A" reforzará gracias a la integración de Internet sus clases presenciales, esto es, las horas destinadas para las asesorías se harán efectivas con clases virtuales y con el apoyo de un programa elaborado ex profeso para tal fin, en donde integra el uso de la red como recurso didáctico, en cambio, la sección "B" , cursará su materia como lo marcan los usos y costumbres que desde sus inicios impera en el S.E.A., esto es, sólo asisten a las concentraciones que se imparten los fines de semana, pero no a las asesorías que se dan de lunes a viernes. Los docentes no buscan alternativas que den una posible solución a esta grave problemática, hay una total apatía por parte de los docentes y una total ausencia de parte de los alumnos, sus cursos semestrales se limitan a sólo 15 horas de clase, dejando sin efectividad 60 horas de asesorías durante el semestre, lo que se traduce en un bajo nivel de aprovechamiento y un alto índice de reprobados.

    Para [Brucklacher and Gimbert,1999], los educadores deben conectar el uso de la  tecnología con estrategias pedagógicas que se apoyen en la investigación y en la observación de los propios profesores. Según los autores hay varias formas de practicar, de forma efectiva, el aprendizaje cooperativo; una de ellas es el uso de Internet y WebQuest. Este modelo es adecuado para aquellos profesores que buscan formas de incorporar Internet en el aula, porque usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo [March,1999]., que a grandes rasgos es lo que se pretende lograr con la investigación propuesta.

    El acelerado paso evolutivo de la tecnología actual proyecta que al final de esta década, sea una necesidad imperativa de que los maestros conozcan los recursos de aprendizaje en formato electrónico, y de como accesarlos e incorporarlos dentro de la instrucción y aprendizaje.

    La infraestructura electrónica para el siglo XXI conduce al transporte de la cibernía (los lugares o países virtuales de Internet) que engloba un universo virtual de ideas e información. La educación se encuentra encaminada hacia esa dirección, e Internet será parte integral de las actividades educativas que se realizan día a día en nuestras aulas escolares.

    Desde esta perspectiva el Sistema Educativo Nacional posee características que responden a las necesidades socieconómicas y culturales del país. Comprende ciclos de escolaridad cuya duración varía según el nivel de que se trate, y son: Educación elemental básica, educación media y educación superior. El nivel superior comprende licenciaturas y posgrados, las primeras tienen una duración de entre tres y seis años; los segundos, de uno a tres años, luego de los cuales se obtienen grados de maestría y doctorado.

    EDUCACIÓN SUPERIOR Y/O UNIVERSIDAD EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

    A lo largo de la historia, la educación en México ha sido un factor decisivo de superación personal y de progreso social. La enseñanza de las ciencias de la comunicación en México tiene diversos momentos en su desarrollo. En sus inicios, se sustentó en las necesidades que tenía los periódicos de contar con personal capacitado para destinarlos a sus departamentos y habilitar recursos humanos para las tareas de redacción, realización de entrevistas, corrección de estilo, por citar algunas. Durante la primera década de los años 50'’ empezaron a funcionar escuelas de Periodismo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de UNAM, la escuela Carlos Septiém García y la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana que se fundó en 1954. Al principio, las escuelas se limitaban a formar periodistas para contrarrestar el empirismo de muchas de las prácticas que eran complejas y laboriosas para la producción de los diarios. Por ejemplo, la elaboración de las llamadas "galeras", los procesos de linotipia, la corrección de "empastelados", la redacción y corrección de estilo y para otros oficios más.

    Las primeras Escuelas de Periodismo se sustentaron en los programas del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), bajo la vigilancia de la UNESCO, además, en influencias y concepciones que les imprimieron aquellos periodistas de los diarios a través de sus diversos enfoques. De esta manera, el oficio del diarismo se convirtió en profesión con la guía de investigadores y tratadistas, cuyo perfil, respondía casi siempre a su formación: antropólogos sociales, psicólogos, lingüistas y sociólogos que dieron según su objeto de estudio, una orientación particular a sus sensibilidades.

    Al mismo tiempo, habría que añadir la importante influencia que tuvo el desarrollo de las formas y modos de comunicación y las condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que se presentaron. Ello explica la complejidad de factores que toman parte en el desarrollo y evolución de las ciencias y de las técnicas de comunicación que tuvieron como origen más remoto las enseñanza del periodismo, y que se desenvuelven, a veces, con mayor o menor complejidad, en un entorno confuso pero inquietante. El desarrollo de las escuelas de periodismo del que esta Facultad formó parte, se fundó con la enseñanza del idioma español, de la estilística periodística, técnicas de documentación periodística, tipografía y diagramado, mecanografía, taquigrafía, introducción al periodismo, redacción periodística, publicidad, ética periodística o moralética, psicología aplicada al periodismo, historia del periodismo mundial y americano, historia de México, derecho constitucional, derecho internacional, idioma inglés y otras materias que estaban relacionadas con las actividades de la prensa escrita, de esta manera se integraba el currículo .

    A principios de los 80’s las formas y los medios de comunicación acusaron una transformación exponencial. Por un lado, como producto del desarrollo tecnológico, pero también, por el desarrollo de nuestras sociedades que, cada vez, presentan mayores necesidades de comunicación social y de contar con instrumentos de comunicación que les permita mejorar su calidad de vida. En tal contexto, y ante la diversidad de influencias recibidas, algunas intencionales, otras sin propósitos deliberados, la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, confronta la época de crisis nacional que tuvo su mejor reflejo en el IV Encuentro CONEICC, que se realizó en marzo de 1986, bajo el rubro "Crisis y Comunicación en México".

    Durante el histórico encuentro, se analizaron directrices tan importantes como: los objetivos sociales de las carreras de comunicación, las tendencias de las carreras de comunicación, la formación de comunicadores, el de la profesión del comunicador y el diseño curricular en atención de las necesidades regionales.

    En este IV Encuentro se dedujo que el comunicador debiera "ser un hombre con amplia cultura, para contrarrestar las deficiencias que tiene el comunicador de los tiempos modernos.

    El fin de la educación superior es a corto y mediano plazo, formar profesionales capaces de incidir en el desarrollo económico nacional que responda a los problemas tecnológicos y productivos. Algunas instituciones realizan actividades de investigación y de servicios de apoyo a sectores económicos en los procesos de transferencia y de adaptación tecnológica. La evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior está basada en su pertinencia y eficiencia. (Martínez; 1996: 68) sin embargo, en las últimas décadas diversos analistas cuestionan la calidad, la eficiencia, el impacto social y la pertinencia del sistema de educación superior mexicano y, en particular de sus instituciones públicas. Estas opiniones sostienen que este nivel educativo –pero principalmente las universidades públicas- carecen de objetivos claros que lo vinculen con la sociedad y que, por tanto, es incapaz de plantear opciones para la solución de los problemas nacionales

    En el período 1995-2000, sociedad y gobierno tuvieron la responsabilidad histórica de cimentar las bases educativas para el México del siglo XXI, por lo que necesitó impulsar un sistema nacional de educación superior más dinámico, mejor distribuido territorialmente, más equilibrado y diversificado en sus opciones profesionales y técnicas y, sobre todo, de excelente calidad.

    Para ello, la educación media superior y superior requirió de personal académico bien calificado, lo que implicó una formación integral que debió preparar hombres y mujeres responsables, críticos y participativos; exigió planes y programas de estudios pertinentes y flexibles, que ofreciera contenidos relevantes para la vida profesional y técnica. Tomando en cuenta que, una educación superior de calidad significa fortalecer la capacidad de investigación que permita una mejor comprensión de los problemas nacionales, contribuya al progreso del conocimiento y ofrezca opiniones útiles y realistas para el avance de México. Para lograrlo, el Gobierno Federal se comprometió con las instituciones de educación superior para perfeccionar los instrumentos de apoyo a la excelencia académica, a la modernización institucional y a la vinculación con los servicios productivos.

    El desarrollo científico y tecnológico contribuyó de manera importante al mejoramiento cultural y material de la sociedad, en el contexto de la globalización, es imperativo que el país adquiera mayor capacidad para participar en el avance científico mundial y transformar esos conocimientos en aplicaciones útiles, sobre todo en materia de innovación tecnológica.

    Con respecto a la política tecnológica e informática, el Gobierno impulsó la generación, difusión y aplicación de la innovaciones tecnológicas. Se alentó y facilitó la capacidad de aprendizaje de las empresas, contribuyendo a superar las deficiencias que impiden el flujo adecuado de conocimientos, de información y recursos en los mercados del saber tecnológico. (Plan Nacional de desarrollo; 1995: 89)

    La política tecnológica debe tener objetivos muy claros. En primer lugar, debe coadyuvar para hacer un uso más eficiente y efectivo de los limitados recursos del país, así como para alcanzar un mayor aumento del bienestar general, de manera ambientalmente sostenible. Debe contribuir a reducir la dualidad y la dispersión tecnológica. La política tecnológica debe coadyuvar a que México se beneficie de la economía basada en el conocimiento. (Plan Nacional de desarrollo; 1995: 156)

    Para ello, se necesita hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles y aprovechar al máximo el presupuesto gubernamental destinado al desarrollo tecnológico. Es necesario que el Gobierno asuma un papel catalizador en áreas donde el mercado no existe o funciona insatisfactoriamente, como en el caso del acopio y diseminación de información, la introducción inicial de nuevas tecnologías y el financiamiento en investigación y desarrollo. Cabe mencionar que la infraestructura tecnológica en el país está insuficientemente desarrollada y poco dirigida a apoyar el aumento de la productividad.

    La enseñanza de la comunicación social debe tomar en consideración los alcances de las necesidades regionales que se pretende atender con un proyecto de tal naturaleza; la necesidad de sustentar de manera específica las materias que sean esencialmente propias del objetivo que se desea alcanzar, y que el diseño curricular propicie el acceso a una mezcla de asignaturas que tienda a formar un comunicador a nivel de licenciatura provisto de los conocimientos, habilidades y las herramientas para alcanzar el objetivo del trabajo de comunicador en los medios de comunicación y en los organismos donde se requiere de su profesión y aún más, para tener la preparación de formar su propia empresa de comunicación.

    El acelerado paso evolutivo de la tecnología actual proyecta que para esta década, sea una necesidad imperativa que los maestros conozcan los recursos de aprendizaje en formato electrónico, y el cómo accesarlos e incorporarlos dentro de la instrucción y aprendizaje.

    La infraestructura electrónica para el siglo XXI conduce al transporte de la cibernía (los lugares o países virtuales de Internet) que engloba un universo virtual de ideas e información. La educación se encuentra encaminada hacia esa dirección, e Internet será parte integral de las actividades educativas que se realizan día a día en nuestras aulas escolares.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    AVILA, F. (1998). De la Política Comunicativa a la Política Científica Pública. Trabajo presentado en el Seminario: Epistemología de las Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, (Venezuela).

    ABDALAC, I. (1995). ERIC as a resource for the teacher researcher. [CD-ROM].

    ABERNATHY, J. (1995). The internet [how to get from here]. PC World, 13(1), 130-136, 140, 145-146.

    ABRAHAM, R., Jas, F., & Russell, W. (1995). The Web Empowerment Book: An Introduction and Connection Guide to the Internet and the World-Wide Web. New York: Springer-Verlag.

    ANDERSON, J. (1995). An introduction to the internet. Consumer Guide, Number 14. (Report No. RIE-FEB-96). Washington, DC: National Inst. on the Education of AtRisk Students (ERIC Document Reproduction Service No. ED 387 143).

    BAILEY, E. K., & Cotlar, M. Teaching via the internet. Communication Education, 43(2), 184193.

    BELL, D (1976). El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Edit. Alianza, Barcelona (España).

    BRAUER, R. (1995). The internet as school, or welcome to our MUD room. TECHNOS, 4(3), 1421.

    BRYAN, P. (1995). Que Diccionario para Usuarios de Computadoras. México: Prentice-Hall Hispanoamericano, S.A.

    BULL, G., & Others (1995). Preparing for the internet revolution. Learning and Leading with Technology, 23(1), 5962.

    BURNETT, G. (1995). Urban education resources on the internet. [CD-ROM]. (ERIC/CUE Digest Number 106) .New York, NY: ERIC Clearinghouse on Urban Education. (ERIC Document No. ED 384 681).

    BRZEZINSKI, Z. (1970). La Era Tecnotrónica. Edit. Paidós, Buenos Aires (Argentina).

    Cámara Nacional de la Industria de Radio y TV, e-mail:

    CARABALLO Ríos, A.L., Alvarez Torrez, I.G., & De Jesús Berríos, M.(1996) The World Wide Web Potential for Education.Summary of workshop presentation. Nineteenth Annual Conference of the Society of Educators and Scholars, San Juan, PR. ()

    CAVERLY, D. C., & Broderick, B. (1994). Techtalk: Advanced internet for developmental Education. Journal of Developmental Education, 17(3), 5253.

    CAVERLY, D. C, & Broderick, B. (1993). Techtalk: Telecommunications for improving developmental education. Journal of Developmental Education, 17(2), 3637.

    COHEN, E. E. (1995). Conectándose a la internet. (Boletín informativo).

    COLLINs, M. (1994). Internet information management tools. Communication Education, 43(2), 112119.

    CONNELL, T. H., & Franklin, C. (1994). The internet: Educational issues. Library Trends, 42(4), 608625.

    CROWE, E. P. (1994). The Electronic Traveller: Exploring Alternative Online Systems. New York: Windcrest/McGraw-Hill.

    CRUMLISH, C. (1996). The ABCs of the Internet. Alameda, CA: SYBEX Inc.

    DARBY, C. (1992). Traveling on the internet. PA:Pennsylvania State University (Report No. RIE-FEB-93). (ERIC Document Reproduction Service, No. ED 350 007).

    DE SOLA Poo, Ithiel. (1993) Tecnologías sin fronteras : De la telecomunicaciones en la época de la globalización; Fondo de Cultura Económica; México.

    DEBRA, F. & others. (1994). Learning with technology: Merging onto the information highway. Guidebook. (Rport No. RIE-JAN-96). Oak Brook, IL: North Central Regional Educational Lab. (ERIC Document Reproduction Service, No. ED386167)

    DERN, D. P. (1994). The Internet Guide for New Users. New York: McGraw-Hill, Inc.

    DESCY, D . E. (1993). All aboard the internet. Tech Trends, 38(1), 29 34.

    DESCY, D. E. (1993). Where to start: An internet Resource guide. Tech Trends, 38(5), 3940.

    DOTY, R. (1995). Teacher's aid. Internet World, 6(3), 7577.

    DRAKe, L., & Rudner, L. (1995). Assessment & evaluation on the internet. [CD-ROM. (ERIC/AE Digest). Washington, DC: ERIC Clearinghouse on Assessment and Evaluation. (ERIC Document No. ED 385 609).

    DVORAk, J. C., & Nick, A. (1992). Telecomunicaciones para PC: Modems, Software, BBS, Correo Electrónico e Interconexión. Madrid: McGraw-Hill.

    DYRLI, O. E., & Kinnaman, D.E. (1995). Connecting classrooms: School is more than a place! What every teacher needs to know about technology. Part 5. [CD-ROM]. Technology & Learning, 15(8), 8288.

    EISENBERg, M. B., & Ely, D. P. (1993). Plugging into the "net.". Emergency Librarian, 21(2), 816.

    ERIC Clearinghouse Views. Getting on the Electronic Highway. (1994). Teaching Exceptional Children, 26(2), 6465.

    ESCHBACH, D. (1994). What Is the internet, who is running it and how is it used? (Report No. RIE-DEC-94). Arizona. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 372 729).

    EURICH-Fulcer, R., & Schofield, J.W. (1995). Wide-area networking in K-12 education: Issues shaping implementation and use. Computers & Education, 24(3), 211-220.

    FAHEY, T. (1995). Diccionario de Internet. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

    FISHER, B. (1995). The web we weave. Currents, 21(1), 3237.

    FRAZIER, G.G., & Frazier, D. (1994). Telecommunications and education: Surfing and the art of change. An institute for the transfer of technology to education (ITTE) technology leadership Network special report. (Report No. RIE-MAY-95). Alexandria, VA: Inst. for the Transfer of Technology to Education (ERIC Document Reproduction Service No. ED 377 34)

    FUTORAN, G. C., Schofield, J. W., & Eurich-Fulcer, R. (1995). The internet as a K-12 educational resource: Emerging issues of information access and freedom. Computers & Education, 24(3), 229-236.

    GALINDO Cáceres, Luis Jesús (1999); La Lucha de la Luz y la Sombra, Metodología y Tecnología dela Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. U.V. , México.

    GRAY, R.A. (1994). The school media specialist: Teaching in the information age. TechTrends, 39(6), 4546.

    GAUGER, R. (1994). Access the internet. Science Teacher, 61(6), 2629.

    GAUGER, R. (1995). The hightech highway: A global resource for technology education. Technology Teacher, 54(6), 1521.

    GRESHAM, J. L., Jr. (1994). From invisible college to cyberspace college: computer conferencing and the transformation of informal scholarly communication networks. Interpersonal Computing and Technology Journal, 2(4), 3752. To retrieve this article, send the following email message to LISTSERV[arroba]GUVM.GEORGETOWN.EDU: GET GRESHAM IPCTV2N4.

    HAMCOCK, L. (1996). Physicians' Guide to the Internet. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers.

    HAUCK, R. M. (1995, February). Training in the use of the internet. Paper presented at the National Convention of the Association of Educational Communications and Technology, Anaheim, CA. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 378 953).

    HAZARI, S. (1994). An educators' guide to information access across the internet. Journal of Computing in Higher Education, 6(1), 91113.

    HOWARD, V., & Michelle, R. (1995). Information technology: teaching and learning in the twentyfirst century. Educational Horizons, 73(4), 193196.

    HUTCHINSON, S. E., & Sawyer, S. C. (1996). Computers and Information Systems. Chicago: Irwin.

    JACKSON, M. E. (1994). The wired worldGetting on the internet. School Business Affairs, 61(2), 1819.

    JAMES, P. (1996). Oficial Netscape Navigator 2.0 Book. Research Triangle Park, NC: Netscape Press.

    JOHNSON, D. L. (1994). An introduction to the internet: A training program. Master's thesis, The College of St. Scholastica, Duluth, Minnesota. (ERIC Document No. ED 375 803).

    KELLOGG, W.A., & Viehland, D.W. (1995). Preface. Computers & Education, 24(3), v-vii.

    LERA, E y TIRADO, C. (1986). Los Servicios de telecomunicaciones ante la futura sociedad de la información. Edit. Fundesco, Madrid (España). LYOTARD, J. (1989). La Condición Postmoderna. Edit. Cátedra, Madrid (España).

    MORÁN, Oviedo, Porfirio; Propuesta de elaboración de programas de estudios en la didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica". Tomado de Reflexiones en torno a la instrumentación didáctica. México, UNAM CISE (Programa de actualización didáctica. Introducción a la didáctica general), 1983. En Planificación de las actividades docentes. Antología. México, UPN-SEP, 1986.

    MOORE, M. (1994a). Introducing the internet. In Wired Magazine (Ed.), The Internet Unleased (pp. 3-19). Indianapolis, IN: SAMS Publishing.

    MOORE, M. (1994b). The internet today and tomorrow. In Wired Magazine (Ed.), The Internet Unleased (pp. 22-32). Indianapolis, IN: SAMS Publishing.

    MORGAN, N. A. (1994). An introduction to internet resources for K12 educators. Part I: Information resources. [CD-ROM]. (ERIC Digest). Syracuse, NY: ERIC Clearinghouse on Information and Technology. (ERIC Document No. ED 372 757).

    MORLES, V. (1988). Educación, Poder y Futuro. Edit. Universidad Central de Venezuela, Caracas (Venezuela).

    PINEDA DE A, M. (1995). Sociedad de la Información: Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Edit. EDILUZ, Maracaibo (Venezuela).

    PLAN Nacional de Desarrollo, M+exico, 1995-2000.

    SÁNCHEZ Navarro, J. D., (1996). El Camino Fácil a la Internet. México: McGraw-Hill.

    SÁNCHEZ, R. (1995). A wired education. Internet World, 6(10), 7072, 74.

    SANTORO, G. M. (1994). The internet: an overview. Communication Education, 43(2), 7386.

    SOSA Lionel; "El Sueño Americano"; Plume Penguin Ediciones; 1998, p.117-118

    ROSENBAUM, H. (1994). Educators and the internet: What's out there, How to get some of it. Ohio Media Spectrum, 46(1), 1623.

    ROSS, P. (1995). Relevant telecomputing activities. Computing Teacher, 22(5), 2830.

    SIVIN-Kachala, J. P., & Bialo, E. R. (1992). Using computerbased, telecommunications services to serve educational purposes at home. final report (Report No. RIE-JUL-93). New York, NY: Interactive Educational Systems Design, Inc. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 354 853)

    SOLANA, Fernando; (1982); Historia de la Educación Política en México, Fondo de Cultura Económica

    SUTTON, J. C. (1995). Teaching with technology: an internet overview (focus on teaching). Business Communication Quarterly, 58(2), 89.

    TOFFLER, A. (1981). La Tercera Ola. Edit. Edivisión, México (México).

    TOFFLER, A. (1993). El Shock del Futuro. Octava edición. Edit. Plaza y Janés S. A., Barcelona (España).

    TÜNNERMANN, C. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Edit. UNESCO-CRESALC, Caracas (Venezuela).

    WEHMEYER, L. B. (1996). Internet resources for course development. Syllabus, 10(1), 26-29.

    WILLIAMS, B. (1995). The Internet for Teachers. Foster City, CA: IDG Books Worldwide, Inc.

    WOLFF , M. (1996). Your Personal Net Doctor. New York, NY: Wolff New Media LLC.

    ZAVALA, G. (1990). La Sociedad Informatizada: ¿Una Nueva Utopía?. Edit. Trillas. México (México). FJAF. UNERMB. Octubre de 2000. 

    ZSIRAY, S. W., Jr. (1993, November). Global Connections Through Electronic Mail Networks. Paper presented at the Annual Conference of the National Middle School Association, Portland, OR. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 367 325).

     

     

     

    Autor:

    MTRA. ANAYA AVILA MARÍA DEL PILAR

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    BREVE CURRÍCULUM:

    Licenciada en ciencias y técnicas de la comunicación, egresada de la universidad Veracruzana, con estudios de maestrías en comunicación y actualmente estudio el tercer semestre del doctorado en comunicación, catedrática con 8 años de antigüedad de la universidad veracruzana donde imparto asignaturas como Taller de Redacción, RRPP y Periodismo de Investigación dentro del Sistema de Enseñanza Abierta, mi proyecto de investigación para tesis doctoral gira en torno al Uso Didáctico de las Nuevas Tecnologías como Internet Aplicadas a la Enseñanza de Educación Superior.