Descargar

Enseñanza de español como lengua extranjera – Selección de audiotextos (página 2)


Partes: 1, 2

Desde nuestra perspectiva, es imposible aislar la cultura del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aceptamos la visión de dicho autor que esta es un producto objetal y sujetal, a través de ella se interrelacionan los componentes de comprensión de la lengua en su totalidad, se internaliza el conocimiento y se favorece la contextualización del aprendizaje.

De las cuatro habilidades lingüísticas que un estudiante de lenguas extranjeras debe desarrollar: hablar, escribir, leer y escuchar; es esta última la que menos se ha atendido tanto en la enseñanza como en la elaboración de material didáctico, pues fue consideraba durante mucho tiempo una habilidad pasiva.

La comprensión auditiva ha adquirido mayor importancia en las aulas de lenguas extranjeras gracias a que representa un nivel de entrada importante para los estudiantes y, como apunta Nunan, David (2003) sin comprender ese nivel adecuado, el aprendizaje no puede comenzar.

De ahí que la comprensión auditiva sea fundamental para hablar. Lo anterior constituye aspecto esencial que demuestra el valor que representa en los momentos actuales el estudio de la ejercitación de la habilidad auditiva en este campo de enseñanza, y la insistencia de las recientes investigaciones en favorecer el desarrollo de su dinámica en las aulas de español como lengua extranjera a partir de la realidad, con el objetivo de perfeccionarla.

Dentro de una metodología comunicativa existen aspectos que son propios y que difieren sustancialmente de las prácticas anteriores. Así, por ejemplo, el profesor y los alumnos asumen roles y responsabilidades que responden al enfoque comunicativo.

El profesor aparece como facilitador y comunicador en el aula enseñando a los alumnos a utilizar estrategias que les permitan planificar, monitorear y evaluar su aprendizaje, poniéndolos en contacto con el lenguaje real en sus diferentes contextos (geográficos, sociales, estilísticos, verbales, no verbales, oral, escrito, etc.) a fin de que lo utilicen como parte de su formación lingüístico-comunicativa.

En términos globales, la comprensión auditiva es considerada como un proceso cognitivo de alto nivel, en el cual intervienen diversos sistemas (de memoria y atencionales), de procesos mentales (de codificación y percepción) y de operaciones inferenciales sustentadas en los conocimientos previos y en factores contextuales De Vega, Manuel (1984).

En el proceso de decodificación el oyente otorga significado a la cadena de sonidos que recibe, logrando así una primera aproximación a la comprensión del mensaje, en forma casi simultánea y mediante procesos de inferencia, el oyente debe lograr una comprensión coherente del texto. En esta interacción verbal, él no desarrolla un rol pasivo, por el contrario, desde el comienzo se involucra participativamente al atribuir significados a lo que oye. Así es como una vez iniciada la interacción trata de entender lo que escucha, anticipando lo que oirá y tratando de descubrir cuál es la intencionalidad del mensaje.

Esta propuesta, que forma parte de la investigación para la obtención del título académico de Máster en Enseñanza de Español como lengua Extranjera en la Universidad de Oriente, Cuba, tiene en cuenta un conjunto de acciones desde la selección de los textos a emplear, la adecuación del material, la concepción de la clase y la selección de los métodos, hasta la toma en consideración de los aspectos del diagnóstico de referencia que determinan en gran medida la tipología de la clase, con el objetivo de llevar a los aprendices hacia niveles superiores de desarrollo, teniendo en cuenta sus motivaciones.

El sistema de recomendaciones propuesto se complementa con el aporte de las fases para el aprendizaje intercultural de la audición en español como lengua extranjera. Se fundamenta además la necesidad de tener en consideración el carácter pragmático de los materiales en audio por lo que constituyen para lograr la comprensión adecuada de la lengua meta.

Fases para el aprendizaje intercultural de la audición en la enseñanza del español como lengua extranjera

  • Fase I: Diagnóstico de las realidades culturales de los discentes.

Se aprecian las posibles dificultades de comprensión que provoquen las diferencias entre la lengua materna y la lengua meta en lo que respecta a patrones de entonación, los significados, el ritmo o cadencia, el tono y los aspectos del vocabulario que incidan en la interacción, negociación, interpretación.

Las variantes de la lengua de procedencia del estudiante, área geográfica de procedencia, las políticas de enseñanza, los registros y estilos de su lengua. Conocer la situación de vida de los discentes ya que su ambiente de ejercicio de la lengua materna interfiere en los modos de interpretación de la lengua meta.

Se requiere conocer las características de su entorno familiar, sus miembros, a qué se dedican, lo que determina en gran medida la experiencia cultural del individuo. Así también el grado de familiarización que tiene con la lengua meta por medio de anteriores estudios o el contacto con hablantes de español en otros ambientes de intercambio comunicativo.

Se produce una valoración de las aptitudes para el aprendizaje de una lengua extranjera, las motivaciones, los intereses, su acercamiento a través del estudio de otros idiomas, experiencias comunicativas previas en contextos variados de aprendizaje.

  • Fase II: Selección de textos

Se analiza la pertinencia de los textos para el desarrollo de la habilidad auditiva en correspondencia con las necesidades manifiestas por los discentes y la disponibilidad de materiales.

  • Fase III: Preparación psico-pedagógica individual y colectiva para la

audición.

Es necesario conocer las características del material auditivo haciendo énfasis en posibles nuevas formas de expresión importantes para la comprensión general. Definir el rol del discente en cada etapa del trabajo con el audiotexto.

Proponer la búsqueda de información previa acerca del tema del que tratará el material sonoro, para lograr la heterogeneidad en el conocimiento por parte de los participantes en el equipo o grupo.

La orientación de ejercicios previos al trabajo con el texto. El análisis del vocabulario, aspectos gramaticales no profundos, la sintaxis, la entonación, formas reducidas de la lengua.

  • Fase IV: Desarrollo del plan docente del tratamiento auditivo

En esta fase tiene lugar la realización de los ejercicios durante la comprensión del texto auditivo y después de la audición. Se emplean actividades para el trabajo individual y en parejas o equipos. Se emplean los elementos técnicos disponibles para el desarrollo de la fase.

Se desarrollan ejercicios para complementar la comprensión general del material auditivo. Es importante la disposición del aula de manera armónica, que favorezca el trabajo en parejas o pequeños grupos para el análisis de temas relacionados con el texto. Se hace énfasis en la integración de las habilidades lingüísticas lo que sugiere la auto evaluación del aprendizaje, la auto corrección, la sedimentación de patrones comunicativos correctos.

La corrección de errores de pronunciación es importante al tiempo que se introducen explicaciones de elementos gramaticales no profundos.

En esta etapa se tienen en cuenta los resultados obtenidos en los diferentes aspectos de la primera fase.

Indicadores didácticos para la selección y elaboración de audiotextos en español como lengua extranjera

Se ofrece un sistema de recomendaciones didácticas que defiende la necesidad de seleccionar y adecuar textos para el desarrollo de la habilidad auditiva en la enseñanza de español como lengua extranjera.

Se generaliza en aspectos teóricos como los mecanismos que intervienen en el proceso de la audición.

Los indicadores didácticos para la selección de audiotextos en español como lengua extranjera (ELE), son una representación simplificada de la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la habilidad auditiva a través del análisis didáctico. Esta propuesta sirve de guía para la acción pedagógica y constituye un aporte relevante para el desarrollo de la mencionada habilidad. La misma se sustenta en la enseñanza comunicativa y por tareas lo que permite la aplicación de un conjunto variado de actividades que estimulan a los estudiantes en la adquisición de conocimientos y habilidades básicas para desarrollar la comprensión auditiva.

Como consecuencia de un estudio científico de lo expresado anteriormente, así como el proceso seguido en la investigación, se diseña un sistema de recomendaciones didácticas que parte del criterio del desarrollo de la comprensión auditiva en discentes extranjeros que estudian el español a partir de la comprensión de audio textos y que consideramos factibles para los objetivos propuestos.

Se proponen los indicadores que siguen una lógica estructural y se agrupan de acuerdo con:

-Indicadores didácticos referidos a aspectos socioculturales.

-Indicadores didácticos referidos a aspectos tecnológicos.

-Indicadores didácticos referidos a aspectos lingüísticos.

-Indicadores didácticos referidos a aspectos psicológicos.

-Indicadores didácticos referidos al sujeto como receptor de la actividad de audiocomprensión.

Indicadores didácticos referidos a aspectos socioculturales

Las siguientes recomendaciones constituyen el instrumento esencial para el buen desarrollo de la ejercitación de la comprensión auditiva, por lo que exige de un profesor competente que lleve a cabo todas estas acciones con entusiasmo y responsabilidad.

  • Se considera la habilidad auditiva de mucha importancia para el posterior desempeño lingüístico de los estudiantes, de ello se asume la necesidad de seleccionar adecuadamente el texto a emplear como soporte para el desarrollo de la clase y sus partes.

  • Se requiere en un principio la realización de un diagnóstico lo más integrador posible en donde se recoja de manera explícita la experiencia de vida del discente, la organización de su colectivo familiar y grupos afectivos de la escuela o clubes. Enseñar a extranjeros requiere tener en cuenta la procedencia de estos. ¿Son inmigrantes o refugiados?, ¿Están alfabetizados o no?, ¿Están condicionados por sus creencias religiosas?

  • Por medio de la cultura se realiza la comunicación, la cual se enriquece en el decursar de las interacciones sociales. Se requiere conocer el país de procedencia del discente y la lengua que ha practicado hasta su llegada al aula de español. El texto seleccionado debe responder, sino totalmente, parcialmente a la realidad cultural de aprendizaje para que el alumno se sienta identificado y luego sea capaz de distinguir las características de la cultura que a través del texto, le serán entregadas.

  • Evitar que el audiotexto refleje alguna contradicción religiosa o política que luego dificulte la comprensión en el resto de las etapas de la clase.

  • Los audiotextos seleccionados, aunque son portadores de valores éticos, no pasan a formar parte de la esfera moral de los estudiantes por la mera comprensión de su contenido en sí; por lo tanto es tarea del profesor utilizar esa información para propiciar el debate y la reflexión acerca de la misma, escuchar el modo en que los estudiantes se relacionan con esa información, las valoraciones que los mismos hacen sobre ellos en correspondencia con sus vivencias y sus puntos de vista personales. Es precisamente en la conducción pedagógica de la actividad (un debate, una reflexión) donde el contenido de los audio textos se enriquece y deviene proveedor y estimulador del proceso de formación y consolidación de esos valores en los estudiantes.

  • Efectuar una adecuada selección de los audio textos la que dependerá del nivel de aceptación; la que a su vez puede ser más o menos profunda en dependencia del nivel de conocimiento previo que posea el oyente y la manera en que el mismo vivencia el resultado de la comprensión de la información.

  • El texto debe favorecer el posterior diseño de actividades que faciliten la interacción y las relaciones sociales desde el trabajo en parejas hasta grandes grupos. El compañerismo, la comprensión y aceptación del otro individuo, es elemento imprescindible en la asimilación de nuevos comportamientos atendiendo al contexto de actuación.

  • La cultura que se debe enseñar en el aula de ELE no debe estar basada en un único método, libro o vídeo sino en la combinación de diversas fuentes que favorezcan de manera creativa la ampliación de la misma.

  • Tener en cuenta que durante la presentación del audiotexto el alumno centra su atención en lo nuevo, se debe orientar hacia la comprensión del material, especialmente de elementos denotativos de la sociedad y la cultura, utilizando diversos recursos en el modo de enseñar a comprender, además de la vinculación que debe existir entre el material nuevo y el conocido por el estudiante a través de la propia estructura de la presentación.

Indicadores didácticos referidos a aspectos tecnológicos

  • Se consideran recursos tecnológicos todos aquellos elementos que se emplean en la reproducción de materiales para el desarrollo de la comprensión auditiva en español como lengua extranjera. También aquellos medios de los cuales se extraen materiales para la ejercitación de la audición.

  • Teléfonos para actividades prácticas

  • Grabadoras reproductoras de diversos tipos

  • Computadoras

  • Contestador telefónico

  • Publicaciones Web

  • Transmisiones de radio

  • Publicaciones de la prensa radial o escrita

  • Equipos MP3

  • Bocinas de computadoras

  • CD

  • La voz del profesor

  • Películas cinematográficas

  • Videos

  • Escenarios reales

  • Es necesario valorar la calidad del material auditivo atendiendo a la claridad de las grabaciones, la presencia de ruidos parásitos que interfieren en la correcta percepción y discriminación de los sonidos.

Indicadores didácticos referidos a aspectos lingüísticos

  • El audiotexto debe contener palabras trascendentes (activas), intrascendentes (receptivas) y otras de carácter general que no serán de la atención directa del que escucha.

  • El tema del material que se escucha presupone una preparación y administración de los elementos de la lengua en cuestión, así que se debe garantizar un contenido lingüístico favorable para la comprensión integradora posterior.

  • Evita los términos científicos, aunque no siempre son desfavorables en dependencia del nivel que han alcanzado los aprendices.

  • La forma, el estilo del texto auditivo es decisivo para la armonía de la clase.

Indicadores didácticos referidos a aspectos psicológicos

  • Resultará de gran valor atender las necesidades individuales del estudiante y que desde la perspectiva psicológica seamos capaces de desarrollar ejercicios de audiocomprensión en correspondencia con los niveles de aprendizaje.

  • Atender a los estilos de aprendizaje puede contribuir a gradar las actividades de audiocomprensión y la selección de los elementos tecnológicos más eficaces para el desarrollo del proceso de ejercitación de la habilidad. Un texto en audio y uno en video tienen incidencia muy positiva en los recursos atencionales y motivacionales hacia la clase.

  • Asegurar una adecuada presentación del material auditivo con creatividad, soltura; relevancia, favorece la disposición hacia la actividad.

Indicadores didácticos referidos al sujeto como receptor de la actividad de audiocomprensión

  • Los adultos poseen habilidades cognitivas más sólidas que median en la aprehensión de nuevos saberes. El factor etáreo constituye un elemento que distingue el proceso de recepción de los sonidos de la lengua y que el docente debe tener en consideración para la preparación de las actividades.

  • Para la selección de un audiotexto y la planificación de los ejercicios de comprensión es importante apreciar las posibles dificultades que trae consigo la madurez de la actividad sensorial del discente derivada de la actividad comunicativa o su decrecimiento por el tiempo de exposición a los códigos sonoros de su lengua materna y a variados desiveles.

  • Considerar que aunque los niveles de timidez de un discente adulto pueden ser igual que los de un niño, será posible encontrar en él mayor confianza y madurez en la actuación verbal.

  • La capacidad de atención de los adultos hacia materiales poco interesantes puede ser sostenida, sin embargo el diseño de actividades cortas y atractivas favorece la recepción de elementos cognitivos novedosos.

  • El desarrollo de la habilidad de pensamiento abstracto propicia sus posibilidades de discriminar más adecuadamente las formas o segmentos sonoros reducidos que aparecen en el material auditivo y comprenderlos. La autenticidad y el significado apropiados son de valor inestimable.

  • Se requiere de impregnar a las actividades de audiocomprensión de elementos que constituyan un reto para el discente adulto, así se favorecerá la motivación para la solución de las etapas de trabajo con el material sonoro.

  • Un estudiante con adecuado desarrollo físico y mental estará interesado en propuestas bien estructuradas y con un lenguaje acorde a su nivel cultural, profesional o de vida, por lo que el profesor debe evitar textos que no se ajusten a estos parámetros.

  • El receptor necesita socializar, verbalizar lo que aprende. Atendiendo a esto el docente debe ofrecer espacios para la participación activa durante la audiocomprensión.

Valoración parcial de los indicadores didácticos a través de la consulta a especialistas

El Sistema de indicadores didácticos se propone para implementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera con el propósito de desarrollar la comprensión auditiva.

Para una valoración objetiva de la significación práctica de la investigación, se sometió a consulta de especialistas a través de un taller de trabajo en grupo.

La metodología empleada para el taller se desplegó desde la epistemología cualitativa a partir de considerar la interpretación de los participantes, los cuales emitieron sus criterios desde sus perspectivas; en tal sentido estuvo centrado en los siguientes pasos:

. Se elaboró un informe resumen de la investigación, contentivo de los indicadores didácticos propuestos y las fases para el aprendizaje intercultural de la audición en la enseñanza de español para extranjeros, ELE, para su análisis y evaluación, además se les orientó que listaran las insuficiencias de los aspectos presentados.

Se consideró válido y oportuno realizar el taller para socializar los resultados científicos y recoger las opiniones.

. Al final se elaboró un informe que fue aprobado por unanimidad.

El resultado del taller queda expresado en la síntesis del informe que se presenta a continuación:

Síntesis del Informe de resultados del Taller sobre la factibilidad de los indicadores didácticos para la selección y elaboración de audiotextos para la enseñanza de español como lengua extranjera y las fases del aprendizaje intercultural de esa habilidad.

Acordaron que los indicadores didácticos para la selección y elaboración de audiotextos para la enseñanza de español como lengua extranjera son pertinentes a los fines que se proponen.

Consideraron los indicadores didácticos como un aporte práctico de gran valor para los cursos de idiomas extranjeros y en especial de español.

Consideran es una propuesta competente y con posibilidades de aplicación, no solo en el perfeccionamiento de la comprensión auditiva, sino también por lo connotativo de sus dimensiones a partir de coherentes relaciones dialécticas y didácticas.

Consideran además la gran significación que tienen en los momentos actuales donde se aboga por la formación integral del discente desde una perspectiva cultural, haciendo énfasis en el ejercicio contextualizado de la lengua.

Evaluaron que el resultado científico alcanzado resuelve la contradicción definida en la investigación entre la disposición del personal técnico capacitado para el tratamiento y desarrollo de la habilidad de comprensión auditiva y el insuficiente tratamiento didáctico para este fin.

Las opiniones y criterios emitidos durante el taller denotaron un trabajo grupal profundo. Los participantes refirieron argumentos significativos que reforzaron los criterios al marcar la importancia y relevancia del sistema de indicadores didácticos.

En las conclusiones del taller los criterios planteados no impugnaron los aspectos sometidos a consideración; reconocieron su pertinencia, viabilidad, eficacia y eficiencia; consideraron oportuna su elaboración para la didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de español como lengua extranjera.

Bibliografía

  • 1. Alarcos Llorach, Emilio. (1983): Fonología española. Madrid: Gredos, 4ª ed. aum. y revisada.

  • 2. Alpízar Castillo, Rodolfo. (1989): Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • 3. Alfred Tomates: Artículo digital. El Adulto y el Aprendizaje de Idiomas. del libro "Nous sommes tous nés poliglottes", en http://www.tomatis.cl (consultado enero 2008)

  • 4. Allen, J. (1974): Pedagogic grammar". The Edinburgh Course in Applied Linguistics. Volume 3. Chapter 3. Oxford University Press.

  • 5. Antich de León, Rosa et.al. (1980). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Edit. Pueblo y Educ., La Habana.

  • 6. Arcia Chávez, Maritza – Sarah Castellanos Quintero (1999). Reflexiones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.

  • 7. Anderson, A. and Lynch, T. (2002): Listening. Oxford: Oxford University Press.

  • 8. Bacon, Susan. (1992). Authentic Listening in Spanish: How Learners Adjust their Strategies to the Difficulty of the Input.

  • 9. Benveniste, Emile. (1974): Problemas de lingüística general. México, Editorial Siglo XXI.

  • 10. Berne, Jane E. (1998). Examining the Relationship Between L2 Listening Research, Pedagogical Theory, and Practice.

  • 11. Betancourt López, Douglas. (2009): El diseño curricular para la asignatura de inglés en la sede universitaria municipal cubana, [artículo en línea] en GestioPolis.com http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/capacitacion-en-la-asignatura-de-ingles.htm y en monografías.com en http://www.monografias.com/trabajos70/diseno-curricular-ingles-sede-universitaria/diseno-curricular-ingles-sede-universitaria2.shtml

  • 12. Betancourt López, Douglas. (2009): Una visión histórico-evolutiva de la enseñanza de la audiocomprensión en la zona oriental de Cuba. [artículo en línea] en Monografias.com /trabajos70/vision-historico-evolutiva-ensenanza-audicomprension/vision-historico-evolutiva-ensenanza-audicomprension.shtml

  • 13. Betancourt López, Douglas. (2010): Aprender inglés, reto de los profesionales de la prensa cubana. [artículo en línea] en edu.red en /trabajos82/aprender-ingles-reto-prensa-cubana/aprender-ingles-reto-prensa-cubana2.shtml

  • 14. Brimer, M. A, (1969): Sex Differences in Listening Comprehension. Journal of Research and Development in Education.

  • 15. Cairo Ballester, Ana. (1989). (compiladora): Letras. Cultura en Cuba 1. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 16. Castillo M, Fidelina. Hacia una autonomía en el aprendizaje de Lengua Extranjera. Disponible en: http://www.ispscu. imed.cu/artículos/autónomía—aprend-leng-ext-ext-htm{ consultado: 25 de Abril de 2008.

  • 17. Cathcart, Mercedes. (1991): Acerca de la Lingüística Textual. En Comunicación Social. Editorial Academia. La Habana.

  • 18. Cassany, Daniel. (2002): Enseñar Lengua. Colección El Lápiz: Editorial GRAO,

  • 19. Cassany, Daniel. (1999): Enseñar Lengua. Madrid. Edit GRAO.

  • 20. Canale, M. (1983): De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje.

  • 21. Celce-Murcia (Ed.). Teaching English as a Second or Foreign Language. Boston. Heinle y Heinle Publishers.

  • 22. Cheshire, Jenny. (1991): English around the world: Sociolinguistics Perspectives: Cambridge University Press.

  • 23. Cyril J. Weir. (2005): Language & Linguistics. Collection. Cambridge Proficiency in English examination

  • 24. Choate, Joyce S.–Thomas Rakes. (1989): La actividad de escucha estructurada: un modelo para mejorar la comprensión oral.

  • 25. Cortés Moreno, M. (2000): Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.

  • 26. De la Garza López, Lara. (2001): La enseñanza del español en el marco del bilingüismo y la biculturalidad. En Actas II. VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba.

  • 27. Despaigne. Negret, Omayda. (2003): Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción de textos científicos a través de la asignatura Lengua Inglesa III. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba.

  • 28. Díaz, L. Y. M. J. Hernández. (1993) Gramática y Comunicación en la clase de lengua extranjera. Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Madrid, Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua,

  • 29. Doughty, C. (1991): Second language instruction does make a difference: evidence from an empirical study of SL relativization. Studies in Second Language Acquisition.

  • 30. Durán. Gordon, Alberto. (1990): Desarrollo de habilidades comunicativas. En Educación. La Habana. Editorial Pueblo y educación.

  • 31. Dunkel, P. (1991): Listening in the Native and Second /Foreign Language: Toward an Integration of Research and Practice. TESOL Quarterly.

  • 32. Díaz, L. (1991): Análisis del discurso del profesor en clase de E/LE, en Alburquerque.

  • 33. Ellis, R. (1996): The study of second language acquisition. Oxford University Press.

  • 34. Ellis, R. (1985): Understanding Second Language Acquisition. Oxford University Press.

  • 35. —————————El oído la audición y el equilibrio, artículo digital en http://www.juntadeandalucia.es (consultado enero 2008).

  • 36. Eugenia Alfonso C, Martha Jeldres V: ¿Cómo acercarnos a la comprensión auditiva en español? Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

  • 37. Eisenstein, Miriam, & Diana Berkowitz. (1981): The Effects of Phonological Variation on Adult Learner Comprehension. Studies in Second Language Acquisition.

  • 38. Escandell. Vidal, Maria Victoria. (1993): Introducción a la pragmática. En Rev. Forma y Función # 7. Oct. P 48.

  • 39. Escalona. Regueira, Silvia y otros. (1983): Práctica Integral de la lengua española I y II. Editorial Pueblo y Educación.

  • 40. Escalona Regueira, Silvia y otros. (1999): ¡ Hola Amigos! Curso de español para extranjeros ( T I-II-III). Editorial Pueblo y Educación.

  • 41. Estaire, Sheila. (2000): Enfoque por tareas (dossier).

  • 42. Feria Rodríguez, Aurora. (1990): La comprensión oral: enfoques, aspectos prácticos y estrategias, en Didáctica de las Segundas Lenguas, estrategias y recursos básicos. Santillana S.A. Madrid.

  • 43. Feyten, C.M. (1991): The Power of Listening Ability: An Overlooked Dimension in Language Acquisition. The Modern Language Journal.

  • 44. Figueredo Fernández, Mérida. (2004): Una estrategia linguodidáctica para el desarrollo de la comprensión oral en la enseñanza del inglés con fines específicos. Tesis de Doctorado. Departamento de Prestación de Servicios de Inglés. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de la Habana.

  • 45. Finnochiaro M, Christopher B. (1989) The functional notional approach from theory to practice. (Edición Revolucionaria).

  • 46. Figueroa Esteva, Max. (1983): La dimensión lingüística del hombre. La Habana Editorial de Ciencias Sociales.

  • 47. García Hernández, Teresa. (1990): La comprensión lectora: la lectura como actividad didáctica, en Didáctica de las Segundas Lenguas, estrategias y recursos básicos. Santillana S.A. Madrid.

  • 48. García. González, José. (1979): Para una bibliografía de los estudios sobre el español de Cuba. En Revista Islas, Santa Clara, # 64. sept- dic, p.187.

  • 49. Galvin, K. (1988): Listening by Doing: Developing Effective Listening Skills. Lincolnwood, Ill.: National Textbook Company.

  • 50. Gell Labañino, Adia. (2003): La construcción de textos escritos. Su desarrollo en los escolares de tercero y cuarto grado de la escuela rural. Tesis de Doctorado. Santiago de Cuba.

  • 51. Gebhard, J. (1996): Teaching English as a Foreign Language or Second Language. Universidad de Michigan Press.

  • 52. GIL, J. (2007) Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros (Manuales de formación de profesores de español 2/L).

  • 53. Goodwin, Charles. (1981): Conversational Organization: Interaction between Speakers and Hearers. New York: Academic Press.

  • 54. Gómez Casaña, Pilar y Mª. Del Mar Martín. (1990): La expresión escrita: de la frase al texto, en Didáctica de las segundas Lenguas, estrategias y recursos básicos. Santillana S.A Madrid.

  • 55. González H. Alfredo, Sánchez A. María et all (1994): Gramática de español lengua extranjera. Normas, recursos para la comunicación, Madrid, Editorial Edelsa, Ediciones eurolatinas.

  • 56. González Soca, Ana María y Carmen Reinoso. (2002): Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

  • 57. Guerrini de Michele C. y Pilar Peña. (1990): Didáctica de las Segundas Lenguas. Gráfica Internacional, Madrid.

  • 58. H. G. Widdowson. (1971): Science and technology in second language. London: Centre for Information Language Teaching and Research.

  • 59. Herrera. Ochoa, Jorge L. (2001): Propuesta Didáctica para el perfeccionamiento de la comprensión auditiva en el futuro licenciado en Lengua Inglesa. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba.

  • 60. ——————(1995): ¿How Does Varying Pre-Listening Activities Affect Second Language Listening Comprehension?.

  • 61. Hunter, Adriana. (1989): El enfoque comunicativo. Conferencia impartida en el Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana.

  • 62. Jáuregui. Ondarra, Kristi. (2000): La destreza auditiva dentro de un marco interactivo. Quaderns de Filología, Estadis linguistics, Universitat de Valencia.

  • 63. James, C.J. (1984). Are you Listening: The Practical Components of Listening.

  • 64. Jiménez Álvarez, Marisela. (2001): Metodología para el desarrollo de la habilidad de lectura para aprender en los estudiantes de Lengua Inglesa en los I.S.P. Tesis de Doctorado. Santiago de Cuba.

  • 65. Jordan. R, R. (1997): English for Academic Purposes. A guide and resource book for teachers. Cambridge University Press.

  • 66. Krashen, S. (1981): Second Language Acquisition and Second Language Learning.

  • 67. Krashen, S. D. (1982): Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon Press.

  • 68. Koster, Cor J. (1991) La comprensión oral en una lengua extranjera. En Cable.

  • 69. Lenneberg; E. (1962): Understanding language without the ability to speak: a case report. Journal of Abnormal ans Social Psychology. Reeditado en A. Bar Adon and W. Leopoid, Child Language: A book of Reading. 1971.

  • 70. Listening Comprehension Strategies in Second Language Acquisition. J. Michael O'malley, Anna Uhl Chamot And Lisa Küpper, artículo digital en http://applij.oxfordjournals.org

  • 71. Listening Ability: An Overlooked Dimension of Foreign Language Acquisition en http://www.eric.ed.gov/ (artículo digital consultado diciembre 2007)

  • 72. Lynch, T. and Mendelsohn, D. (2002): Listening. An Introduction to Applied Linguistics. En Schmitt, Norbert (Ed.). (pp.193-210). New York: Oxford.

  • 73. Longman.Thompson, I. (2002): Assessment of Second/Foreign Language Listening Comprehension.

  • 74. ——————— Learning to Listen: A Strategy-Based Approach for the Second Language.

  • 75. ———————- (1994). Learner. San Diego, CA: Dominie Press.

  • 76. _____________(2001): Análisis articulatorio de la vibrante distensiva en la variante dialectal pinareña del español hablado en Cuba. Nivel alto"., en Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba. pp. 48-52.

  • 77. Martín Peris, E. (1991): La didáctica de la comprensión auditiva. En Cable,

  • 78. Mendelsohn, D. & Rubin, J. (1995): A Guide for the Teaching of Second Language Listening. San Diego, California: Dominie Press.

  • 79. Morley, J. (1991): Listening Comprehension in Second/Foreign Language Instruction.

  • 80. Morley, Joan. (1995): Academic Listening Comprehension: Models, Principles, and Practices. In Mendelsohn, David J., & Joan Rubin (Eds.), A Guide for Teaching of Second Language Listening. San Diego: Dominie Press.

  • 81. Montori, A. (1977): La evolución popular del idioma. Las alteraciones fonéticas, en Antología de la lingüística cubana, ed. Ciencias Sociales.

  • 82. Montoya, Jorge. (2005): La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas,.

  • 83. Nunan David. (2001): Second Language Acquisition. (en The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages). Ronald Carter y David Nunan. Cambridge University Press.

  • 84. Nussbaum, Luci – Amparo Tusón. (1996): El aula como espacio cultural discursivo. Revista Signos 17, Gijón, España, enero – marzo.

  • 85. Nunan, D. (1999): Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle y Heinle Publishers.

  • 86. Omaggio Hadley, A. (2001): Teaching Language in Context. Third Edition. Boston: Heinle & Heinle.

  • 87. Paz Aguilera, Armando. (2003): Estrategia Didáctica para la comprensión de textos de lectura científica en Inglés en los IPA. Tesis de Doctorado.

  • 88. Quilis, Antonio. (1997): Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco.

  • 89. Ravera Carreño, Margarita. (1990): La expresión oral: teoría, tendencias y actividades, en Didáctica de las segundas Lenguas, estrategias y recursos básicos. Santillana S.A Madrid,.

  • 90. Reyes Teresa y Pilar Repilado. (1999): Reflejo de las relaciones socioculturales en el habla de algunas comunidades de Santiago de Cuba. En Actas II. VII Simposio de Comunicación Social. CITMA. Centro de Lingüística Aplicada. Santiago de Cuba. p.60.

  • 91. Rico Montero, Pilar: (2003): La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje.

  • 92. Rivers Wilga. (1977): A practical guide to the teaching of the English. Oxford. Cambridge University Press. New York.

  • 93. Richards, J. and Rodgers, T. (2001): Approaches and Methods in Language Teaching. London: Cambridge University Press.

  • 94. Ronald Carter y David Nunan. (2001): Second Language Acquisition. en The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages), Cambridge University Press.

  • 95. Rogova. G.V. (1983): Methods of Teaching English. Moscú, 351 p.

  • 96. Rod Ellis. (1994): Understanding Second Language Acquisition. Oxford. Oxford University Press.

  • 97. Rodríguez Ugidos, Zaira. (1985): Filosofía, ciencia y valor. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

  • 98. Rodríguez Mestre A, Arce Gómez DL, Vega Quintana W, Marrero Arce DM, Calá Bavastro G. Propuesta metodológica para la enseñanza del español como lengua extranjera [artículo en línea]. MEDISAN 006;10(4). [consulta: abril 2008].

  • 99. Rost, M. (2002): Teaching and Researching Listening. London, UK.

  • 100. Saussure Ferdinand. (1972): ¿Qué es la Lingüística? La Habana. Instituto Cubano del Libro.

  • 101. Sabariego Puig, Marta, (2004): Estrategias metodológicas en aulas multiculturales. Madrid, La Muralla.

  • 102. Sosa, Juan Manuel. (1991): Fonética y fonología de la entonación del español hispanoamericano. Dissertation Abstracts International, Ann Arbor, MI (DAI). Degree granting institution: Univ. of Massachusetts.

  • 103. Soriano Ayala, Encarnación (coord.) (2004): La práctica educativa intercultural. Madrid, La Muralla.

  • 104. Socorro Castillo, María Victoria. (2001): Enfoque Cultural para una competencia de comprensión oral en la enseñanza del español como lengua extranjera. En actas II. VII Simposio de Comunicación oral. Centro de Lingüística Aplicada. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Santiago de Cuba.

  • 105. Slama-Cazacu, T. (1970): Lenguaje y Contexto. Barcelona. Grijalbo.

  • 106.  Ur, Power. (1984): Teaching Listening Comprehension. London: Cambridge University Press.

  • 107. Villalón Robinson, Margarita. (2006): Sistema de recomendaciones didácticas para el desarrollo de la comprensión oral de discentes anglófonos que estudian el español como lengua extranjera. Tesis Maestría.

  • 108.  Vygotsky, Lev Semenovich. (1969): Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed Revolucionaria.

  • 109. Weir. Cyril. (1995): Understanding and Development Language Tests. New York, Phoeneix ELT.

  • 110. Widdowson, H.G. (1978): Teaching Language as Communication, Oxford, Oxford University Press, 1978.

  • 111. Wipf, J. (1984): Strategies for Teaching Second Language Listening Comprehension. Foreign Language Annals.

 

 

Autor:

Msc. Douglas Betancourt López

País: Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente