Regiones de refugio de los yucatecos y sus descendientes en el occidente de Cuba
Enviado por Ramón Artiles Avela
La migración fue el proceso más importante en el evolución de la población cubana, como resultado de ésta, múltiples lazos nos unen a gran suma de países, México es uno de ellos, la vinculación histórica entre este país y Cuba parte de un remoto pasado, el Canal de Yucatán no ha sido barrera sino un vehículo de comunicación entre los mayas y los cubanos.
Al llegar los europeos a Cuba comenzaron la explotación de los nativos, a medida que se necesitó mayor fuerza de trabajo se intensificó la búsqueda de fuentes que suministraran que supliera la demanda de esclavos, así comenzó el tráfico de esclavos entre la tierras americanas.
Esta investigación revela la existencia de zonas de refugio como resistencia a la dominación colonial española donde vivieron los yucatecos y sus descendientes en la provincia de Mayabeque.
La necesidad de estudios históricos sobre el tema de la migración forzada en Cuba debe revelar mucho mejor los componentes étnicos que han conformado nuestra nacionalidad, si bien no es menos cierto que el peso de la esclavitud fue mayoritariamente de origen africano, otros componentes también incidieron en el proceso de formación de nuestra cultura, además hay que tener en cuenta que existieron muchas formas de manifestarse contra la dominación colonial, no solo el enfrentamiento directo contra el europeo fue la única forma , la utilización del espacio en la geografía cubana, esos espacios distantes de los núcleos poblacionales, los bosques y montañas sirvieron de refugio para continuar la vida y comenzar también todo un proceso de mestizaje cultural que aún hoy no ha terminado , la relación hombre y espacio en el tiempo lo logra magníficamente el historiador Arturo Sorhegui D´Mares, (2008) en su estudio titulado La Historiografía regional en la revolución reflexiona :
La necesidad del desarrollo de una historia regional y local en Cuba, surgida de necesidades internas bien definidas por parte de historiadores, sociólogos, geógrafos y urbanistas, y la voluntad política del Estado cubano, resulta en parte coincidente con la corriente historiográfica que después de 1968 busca alcanzar una mayor base de conocimiento histórico ante el inconformismo reinante con respecto a la capacidad de las Ciencias Sociales de aprehender el mundo actual. 2
Los historiadores debemos prestarle mayor atención, entre numerosas cuestiones, a la necesidad de intensificar los estudios sobre la historia de los pueblos, de los sectores y clases sociales y demás aspectos temáticos soslayados por la historiografía tradicional. En los momentos actuales se realizan en Cuba estudios acerca de los diversos componentes de la nacionalidad cubana, también los estudios son más interdisciplinarios y miran no solo al proceso independentista cubano y la historia de Cuba desde diversas aristas.
La migración fue el proceso más importante en el crecimiento de la población cubana, como consecuencia de estos múltiples lazos de amistad, sangre y cultura nos unen a México y sobre todo a Yucatán, el Cabo Catoche, saliente nororiental de la Península de Yucatán se encuentra a unos 200 kilómetros del Cabo de San Antonio la vinculación histórica entre la península de Yucatán y Cuba se ha comprobado por estudios arqueológicos, históricos, lingüísticos, geológicos y otros, los que nos permiten afirmar que somos parte de una misma historia.
Un espacio importante del área cultural denominada Mesoamérica por Paul Kirchhoff, se halla situada geográficamente en el Caribe. La costa oriental de la Península de Yucatán, Belice, parte de Guatemala y Honduras se localizan en este mar. Unidos geográficamente con Nicaragua, Costa Rica y Panamá los pueblos que residieron aquellos espacios crearon desde épocas tempranas relaciones culturales con los de estas tierras.
La investigadora Anne Chapman, subraya en Puertos de intercambio en Meso América Prehispánica en 1959 que los mayas, aztecas y toltecas recorrieron América Central en funciones comerciales, unos trasladándose por tierra y por mar, a veces usando las dos vías, seguramente no se preocupaban por cambiar las estructuras sociales de los grupos que les compraban sus productos y les vendían plumas, oro y pedernal.3
La vinculación histórica entre la Península de Yucatán y Cuba se ha comprobado por diferentes estudios que nos permiten afirmar que somos parte de una misma historia.
Cuando los brazos de la masa aborigen cubana fueron disminuyendo comienza la desmedida búsqueda de fuerza de trabajo en la costa africana, pero también en las costas americanas ocupando un lugar nada despreciable la búsqueda de aborígenes en la cercana Península de Yucatán. Una parte de ellos se lograron ubicar distantes de los núcleos poblacionales, en el caso que nos ocupa estudiamos los que se asentaron en el municipio Madruga, en la provincia Mayabeque.
Para iniciar este trabajo hay que realizar una mirada crítica al campo historiográfico, desde el triunfo de la Revolución se ha convocado al estudio de la auténtica historia de Cuba, donde la historia regional , por suerte la tradición historiográfica cubana es de larga data , desde el siglo XVIII se iniciaron estos estudios que comenzaron a intentar conocer el entorno más cercano ,los pueblos y regiones , para abordar este estudio es necesario destacar que Cuba en la colonia se encontraba dividida en tres departamentos , acerca de los estudios regionales Hernán M. Venegas Delgado certeramente señala en su libro La región en Cuba en 2007 que la región histórica más que un ente natural , es concebida como resultado de la acción transformadora del hombre sobre el espacio y el medio geográfico, sus límites se van estableciendo como resultado de esa acción del hombre sobre dicho medio, el cual , como es conocido , en la medida en que se desarrolla es cada vez menos dependiente de la naturaleza más tarde en la explica que el medio geográfico, entendido como asimilación humana del territorio, es una base fundamental pero no única en el momento de definir a la región histórica.4
Sienta precedentes Venegas, en cuanto a región geográfica cuando asegura que es en particular el medio en que se asienta la región histórica, pero no necesariamente ni siempre tienen que concordar los límites de ambas. Es el hombre, en su actividad, el que traza esos límites históricos, de forma dialéctica, lo que implica ampliaciones o reducciones del espacio geográfico que el hombre ocupa. Incluso debe tenerse presente que la escasez de recursos naturales no son excluyentes para el desarrollo regional 5
Para este estudio es importante tener en cuenta la existencia de las cordilleras Habana- Matanzas y Bejucal – Madruga – Coliseo las que actúan como barreras o límites para la comunicación, asimismo los caminos trazados durante la época que estudiamos obligados por estos accidentes geográficos posibilitan y obligan el paso hacia y desde los pueblos , lo que debe tenerse en cuenta que estas elevaciones (como se explica posteriormente ) sirven de refugio a los grupos de yucatecos que huyen de sus explotadores , asimismo se sirven de la fauna y la flora que se desarrollan en estos lugares y otros recursos naturales , pero es de enfatizar que en cuanto a sistemas montañosos no existe concordancia entre región geográfica estudiada , con la económica , cultural, étnica, etc., aunque un elemento a considerar son las comunicaciones por los caminos que como se explica ulteriormente , fueron utilizados para el traslado de los yucatecos y otras fuerzas de trabajo y en sus fugas hacia los macizos montañosos.
Existen numerosas fuentes documentales que datan del inicio de la colonización, en el siglo XVI que acreditan la llegada de aborígenes mayas a Cuba .La misma desgracia une en sus inicios al africano y al aborigen americano, así los primeros cimarrones y los iniciales palenques no fueron de negros sino de indios, así, los primeros rebeldes fueron los aborígenes los que enseñaron a los negros la forma de fugarse a buscar libertad.
Desde el asalto colonialista a América , el Mar caribe sirvió de vehículo para el inhumano tráfico de hombres , una serie de acontecimientos históricos como cuando el 14 de agosto de 1509, el Rey español expidió una célula que autorizaba la importación de aborígenes de las islas cercanas para los trabajos de La Española , más tarde en 1516 el tristemente célebre Diego Velázquez envió dos naves a cazar aborígenes a las Islas Guanajas situadas en el Golfo de Honduras, en 1526 la Corona española le otorgó a Francisco de Montejo el privilegio exclusivo de la conquista de Yucatán, entre las cláusulas daba por sentado que los aborígenes que se negaran a aceptar la soberanía del Rey serían esclavizados y enviados fuera de su territorio, ésta última acción fue el pretexto para esclavizar a gran cantidad de seres humanos.
Al estudiar la migración forzada de los yucatecos que comienza en el siglo XVI hacia Cuba y la presencia actual de sus descendientes no se puede soslayar tener el significado del entorno geográfico, América dispone de un recurso único en el Mar interior de dos millones de kilómetros cuadrados de agua que integran la Cuenca del Golfo de México y el Mar Caribe. Suerte de Mediterráneo Americano que constituye una opción insuperable para una interconexión cultural, económica, comercial y de todo tipo. 6
Fecha significativa es 1509 (cuando) mediante el permiso concedido para poder esclavizar a los indios caribe diseminados por toda la costa que se extiende desde el río Orinoco hasta el Darién. De esta autorización se derivan las primeras relaciones directas entre Cuba y Yucatán, luego que se les concede a las islas la posibilidad de construir barcos en sus territorios, y surge en la mayor de las Antillas, una vez fallecido Fernando el Católico, en 1516, una suerte de "trust", o grupo exclusivista que gracias a los privilegios obtenidos por Pánfilo de Narváez – en representación de los colonos de Cuba ante la Corte -, fue capaz de articular un beneficioso tráfico con los nuevos y promisorios asentamientos de españoles en México, Venezuela, Honduras y el Istmo de Darién, y con Puerto Rico, La Española y Jamaica. 7
Las relaciones ancestrales que existían entre los pobladores del área latinoamericana y caribeña se ve bruscamente interrumpida por la conquista del sur de México y del norte de la América Central (lo que) conllevó a la destrucción paulatina del comercio fluvial y terrestre que durante la etapa precolombina desarrollaron los diferentes pueblos y civilizaciones americanas.
La modificación que originó el aislamiento por tierra de Yucatán con la altiplanicie mexicana, al no poderse sortear – en las nuevas condiciones técnico productivas propiciada por los españoles- los bosques tropicales lluviosos –la selva- que separan la península de Guatemala y la Nueva España. La colonización hispana supuso para la península yucateca una reorientación de sus comunicaciones, que comienzan a articularse a través de Cuba y muy especialmente por intermedio de La Habana, devenida principal puerto escala para la comunicación con España, desde 1561.
Solo en materia de población maya radicada en Cuba, tanto esclava como libre, las evidencias son bastantes significativas, sin que ello nos permita hacernos una idea cabal del monto a que llegó. En 1544, en momentos en que aún no había concluido la conquista de Yucatán, el obispo Sarmiento consigna como resultado de su visita pastoral, que en Puerto Príncipe, actual Camagüey, existían esclavos de procedencia maya.
Mayas no esclavizados, acompañaron en 1556 al recién estrenado gobernador Diego de Mazariegos a La Habana, para en condición de soldados y en número de 50 encargarse de la guarnición de la ciudad. Tendencia que debió prevalecer con posterioridad, ya que según Fernando Ortiz, la guarnición de la ciudad estaba compuesta por indios de Campeche, lo que unido, a otros de igual procedencia, dieron origen al barrio habanero de ese nombre, citado en las actas del cabildo desde tiempos ancestrales. 8
8 Álvarez Cuartero, Izaskun 2007: De Tihosuco a La Habana: La venta de indios yucatecos a Cuba durante la Guerra de Castas» Studia Historica. Historia Antigua. Monográfico dedicado a Resistencia, sumisión e interiorización de la dependencia 25, Salamanca, España, pp. 559-576
Existen datos curiosos acerca de la influencia maya en el XVI, podría extenderse al extremo oriental de Cuba, a Baracoa, donde se denomina como
Gran Tierra de Mayas un amplio espacio de esta zona, donde hay evidencias culturales que implican una presencia de este tipo de poblamiento. 9
¿Sobrevivieron los esclavos yucatecos vendidos a Cuba durante la primera parte del siglo XVI, a la extinción de los aborígenes antillanos?
Variada cantidad de fuentes estudiadas dan cuenta de la existencia de un barrio llamado Campeche desde mediados del siglo XVI en La Habana, dicho barrio se nombra así a consecuencia de que estaba integrado por indios de Campeche en la Península de Yucatán.
En la carta del Obispo Sarmiento al Emperador del 25 de julio de 1544 recogida en Documentos para la historia de cuba dice:
Puerto del Príncipe En 30 de marzo vine a esta Villa hay 160 negros e indios de Yucatán esclavos 10
Hacia el año 1847 hubo una rebelión de indios en Yucatán, la que fue aprovechada por las autoridades de la península para vender a un grupo numeroso de indígenas con destino a Cuba, este horroroso negocio se extendió hasta los años sesentas del propio siglo, a los que hemos dedicado este estudio por conservarse en nuestro territorio un grupo de descendientes de ellos.
En 1848, un yucateco llamado Simón Peón propuso a la Junta de Fomento de La Habana construir un ingenio en el que se empleara fuerza de trabajo yucateca, su idea era utilizar dicha mano de obra en el ingenio El Progreso en
Cárdenas, cerca de la ciudad de Matanzas, los contratos tenían una duración de 10 años, pero esto no se cumplía, en realidad poca diferencia existió entre los contratos de los yucatecos y la esclavitud verdadera.
El gobierno inglés abolió la esclavitud en el siglo XIX y su afamada marina comenzó a hostigar a los barcos españoles cargados con negros, otro hecho que ayudó fue el levantamiento armado de los aborígenes yucatecos de 1847 conocido como Guerra de Castas el cual fue ahogado brutalmente, el cual fue aprovechado por el gobernador de Yucatán, Miguel Barbachano el cual dictó un decreto que establecía expulsar de la Península a todos los yucatecos que se
alzaran contra el gobierno colonial en Yucatán , lo que fue aprovechado por estas autoridades y por connotados traficantes de esclavos como Francisco Marty , las firmas Zangroniz y Hnos. y Goicuría y Hnos., los que se beneficiaron con los cargamentos de yucatecos, lo cierto es que, en aras de cazar esclavos, se enganchó a familias enteras ajenas a las revueltas.
Se llegó a cambiar un caballo por 100 yucatecos, si un indio escapaba se pagaba por su captura 2 pesos, el capitán negrero Gerardo Tizón, radicado en Mérida , vendía los hombres por 40 pesos, las mujeres a 25 pesos y los niños menores de 10 años eran entregados gratis.
Los criterios son diversos en cuanto a cuanto a los registros de entrada de yucatecos en Cuba en el siglo XIX, quien intente adentrarse en el tema no hallará registros confiables, pues una gran parte del comercio se efectuó de manera clandestina por lo que encontramos datos incongruentes, mutilaciones de datos y silencios cómplices.
Lo cierto es que un hecho ocurrido en la Península de Yucatán fue el pretexto para arrancar familias enteras y enviarlas a Cuba, las principales causas del estallido de la llamada Guerra de Castas en 1847 fueron las difíciles condiciones de los aborígenes de la península a mediados del siglo XIX, pero también la necesidad de mano de obra para satisfacer fundamentalmente la demanda para la producción azucarera en la región del Caribe, fundamentalmente La Española y Cuba.
Las autoridades coloniales en Cuba ayudaron al gobierno colonial en Yucatán enviándoles armamentos que desembarcaron por el puerto de Sisal para sofocar la rebelión de los aborígenes, el pago por este servicio fue el envío de esclavos yucatecos.
Resistencia esclava de los yucatecos en Cuba
Los pueblos de indios o congregaciones supusieron uno de los mecanismos de colonización y aculturación más eficientes en Yucatán, pero al mismo tiempo funcionaron como un arma de doble filo para las autoridades españolas.11
Estas protestas fueron recurrentes y evidenciaron por un lado el abusivo servicio personal a que se sometió a los mayas, y por otro la lasitud de la colonización que permitió el mantenimiento de una zona de refugio en las selvas orientales, es decir un lugar ideal para huir de la explotación colonial,
recrear formas de vida originarias y servir como lugares de organización y aprovisionamiento para luchar contra la opresión, por lo que los yucatecos al ser introducidos en Cuba repitieron su costumbre de aislarse del resto de la población en la medida de sus posibilidades, fue así como hemos encontrado numerosas referencias de resistencia a la dominación colonial, como por nos referimos a continuación:
De estas comunidades surgieron focos de sublevación, revueltas y rebeliones desde los primeros años de la colonia.
Los cabecillas no siempre fueron negros como tampoco lo fueron todos los habitantes de los palenques también encontraron asilo indios yucatecos. Así en 1797, Pérez de la Riva en su trabajo Palenques cubanos publicado en el libro Sociedades cimarronas testifica que al apresar a los cabecillas de un palenque en la vecindad de Jaruco, uno de ellos resultó ser el Guachinango Pablo, indio yucateco.
En el año 1849 se captura un yucateco nombrado Faustino Lanz, de 12 años que entró el 9 de agosto al Depósito del Cerro , el 23 de mayo de 1849 el Teniente Gobernador de Güines, le informó al Capitán General que enviaba al depósito de Cimarrones a cinco yucatecos que habían huido, otros tantos fueron localizados en una cueva en la zona central del país, se supo que habían escapado de sus patrones. 12
12 Pérez de la Riva, Juan: Palenques cubanos, en Sociedades cimarronas Price, Richard. Editorial Siglo XXI .1981. pp. 182.
Téngase en cuenta que la jurisdicción de Güines alcanzaba hasta Alacranes en la actual provincia de Matanzas.
El espacio de tiempo en que tuvo mayor fuerza la entrada de yucatecos en
Cuba coincide con el auge del desarrollo azucarero de la región Habana-Matanzas.
Para Gabino La Rosa en Los cimarrones en Cuba ,1988 La economía de plantaciones basada en la explotación del trabajo esclavo determinaba formas particulares extensivas en el aprovechamiento de la tierra y de la propia fuerza de trabajo, lo cual originaba el constante reemplazo de ambos renglones. Con la incorporación de las fértiles zonas de Matanzas a la producción de azúcar, el incremento de la mano de obra, el creciente proceso de mecanización, hay que destacar que se comienza a utilizar el puerto de Cárdenas al comercio y se desarrolla el ferrocarril, a la sazón, el centro de producción de azúcar se desplaza hacia estas regiones así , las zonas de Cárdenas y Matanzas están a la cabeza en cuanto a población esclava, lo que trae como consecuencia que la mayor cantidad de cimarrones se de en esta zona , tengamos en cuenta que el sistema montañoso de este territorio le sirvió de refugio a los esclavos prófugos y que la actual provincia Mayabeque limita con Matanzas, alguno, asevera La Rosa , en el libro de cimarrones de Cárdenas ,en 1855 fueron capturados 401, 5 de ellos eran yucatecos, es de señalar que las condiciones de los yucatecos eran diferentes a otros esclavos pues muchos de ellos fueron trasladados desde Yucatán con sus familias por lo que la incidencia era menor en la fuga de ellos además de que la cantidad existente en esta región y en Cuba en general, a pesar de no contar con datos suficientes, era mucho menor que la de los africanos.13
Gabino La Rosa explica que a partir de 1849 se comienzan a encontrar yucatecos dentro de los cimarrones capturados es una de las muestras evidentes de que esta fórmula intermedia entre la esclavitud directa y el asalariado tiene poca diferencia con la esclavitud en los aspectos de régimen de vida, trabajo y castigos, para tratar de resolver la huida de yucatecos y chinos el 13 de abril del mismo año se publicó en la Imprenta del Gobierno un reglamento adicional al de cimarrones el que explica las razones dela búsqueda de colonos asiáticos y yucatecos y se puede comprobar que tanto para los hacendados como para las autoridades las causas del cimarronaje eran las duras condiciones de vida y las violencia de los castigos , entre las reglas se encontraban las siguientes:
Obligatoriedad de la doctrina cristiana.
Respeto del salario, alimentación y vestuario.
Mayor control de las dotaciones por un mayoral blanco por cada 10 de ellos.
Severos cuerazos para los que se fugaran ( grilletes por dos meses, dormir el cepo o doce cuerazos) 14
Estas reglas ponían al mismo nivel que los demás cimarrones a los asiáticos y los yucatecos a excepción de que el pago por sus capturas era de 2 pesos a diferencia de los otros cimarrones que era de 4, además no se podían aplicar los castigos físicos delante de la negrada, y solo el mayoral aplicaba los castigos. Puede que los rancheadores mostraran mayor interés por buscar negros esclavos pues el costo por su captura era más elevado, además de que los yucatecos como se ha dicho anteriormente constituían un número menor y fueron traídos en una mayor parte en grupos familiares lo que incidía en su baja conversión en cimarrones. ¿Se haría cumplir el reglamento como estaba establecido?
Un grupo de estos yucatecos, posiblemente el grupo inicial fueron cimarrones (provenientes de varios lugares de la geografía de los límites de actual provincia Mayabeque con Matanzas) y sus descendientes se mantuvieron relativamente aislados en las elevaciones de Bejucal-Madruga- Coliseo y aún perduran un grupo de descendientes en varios lugares de nuestra provincia Mayabeque, en municipios como Madruga, Nueva Paz, Melena del Sur, etc., aún quedan descendientes de estos yucatecos. En excavaciones arqueológicas realizadas a fines del siglo XX por el Grupo espeleo-arqueológico Copey, de Madruga, se encontró abundante cerámica mexicana de fines del siglo XVIII y principios del XIX, lo que es un indicador de la presencia de sitios de resistencia esclava en el territorio.
¿Cuáles son las causas de que se hayan mantenido hasta la actualidad el grupo de descendientes de yucatecos en Madruga, en la provincia de Mayabeque?
El embrión de los descendientes de yucatecos que actualmente viven en el pueblo de Madruga fue un asentamiento en la cima de las Lomas del Grillo, pertenecientes a la Cordillera Bejucal- Madruga – Coliseo, este lugar es una especie de región – refugio , catalogado así por el antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán. El relativo aislamiento en que vivían los hizo mantener la conciencia de grupo, sustentada sobre bases tradicionales a partir de una autoconciencia étnica común que constituyó uno de los pilares internos fundamentales que preservar la estructura socioeconómica de la comunidad,
se mantuvo una gran familia que tendió a estrechar los rasgos étnicos procedentes de su lugar de origen los cuales se expresan en los pobladores de las estribaciones de la Sierra del Grillo y posibilitan el estudio del modo de vida y el proceso de integración con el resto de la población permitiendo la aparición de nuevos rasgos étnicos como el rompimiento de la endogamia intraétnica y la paulatina transformación de rasgos culturales a partir de los contactos permanentes con las áreas comunes urbanas
La presión política, económica y demográfica no india, obligó a las comunidades indígenas a refugiarse en selvas tropicales, desiertos o altas montañas. En estas regiones de refugio, donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector.15
Múltiples factores hicieron posible la mantención de los descendientes de yucatecos en la zona de las Lomas del Grillo, las lomas del Grillo actuaron como barrera geográfica, se ubicaron en un lugar distante del núcleo poblacional en la época colonial, hay que destacar que los antiguos mayas veneraban las montañas, este lugar es montañoso y tiene un gran parecido con territorios del antiguo Yucatán que quizás sus ancestros vivían y les traían recuerdos y añoranzas por su historia pasada, así fueron conformando una pequeña comunidad, constituida entre parientes, mezclándose entre ellos mismos , manteniendo durante largo tiempo costumbres y tradiciones.
Al ser diferentes por sus características físicas al resto de la población, se constituyó un etiquetaje social negativo, con dos ángulos del fenómeno: la heteroimagen o visión de los yucatecos desde el conglomerado de la población y la autoimagen o percepción propia de los protagonistas de esta identidad étnica, una serie de aspectos del etiquetaje social es distintivo en el estudio: su cultura y tradiciones, el aislamiento geográfico en que vivían y aún viven algunos, el aspecto personal( características raciales, etc.), que habíamos mencionado anteriormente, otra cuestión a tener en cuenta es la cercanía (relativa ) temporal del fenómeno (yucateco) migratorio que se aparta de lo hispano, es un fenómeno que ha conspirado contra la inserción social de sus protagonistas, que los hizo seres distantes, así los ven todavía parte de la población, a través de conceptos de colonialismo-colonialismo interno que han marcado de manera emblemática las relaciones entre Europa y América Latina, pero también poco a poco fueron incorporando otras costumbres diferentes , otro modo de pensar y actuar diverso a ellos, Una consecuencia importante de la endogamia para el etnos, es que lo mismo que el matrimonio, la endogamia no es solo un fenómeno social, sino también biológico y en razón a ello la endogamia interviene como una barrera genética especifica del etnos, por eso durante mucho tiempo mantuvieron la endogamia y se relacionaron entre las familias del mismo origen , el rompimiento de la endogamia intraétnica fue un proceso que se aceleró en el año 1959 con el advenimiento de la Revolución, pues este pequeño grupo familiar recibió instrucción y mayor acceso a la salud, pues antes del triunfo de 1959 , solo una persona de la familia era quien hacia las compras en el pueblo de Madruga, mientras los demás continuaban sus labores en este asentamiento. Los de mayor ancianidad siguieron esa costumbre y prefirieron no frecuentar el pueblo de Madruga y Aguacate que son los más cercanos aún después de fallecido la persona escogida o designada por ellos.
El medio geográfico influyó en el etnos yucateco y sus descendientes continuaron relativamente ocultos en la Sierra del Grillo, por el constante interactuar con el medio geográfico que encuentran , así acostumbrados a vivir aislados desde la época colonial continuaron viviendo así hasta el triunfo de la Revolución, acelerándose el proceso de integracón a partir del 1959 , dentro de poco tiempo serán parte del recuerdo y solo quedarán sus fotos, las historias acerca de este tema que serán contadas cada vez añadiéndole elementos que las harán parte de nuestro pasado y nuestra historia.
Un estudio de los yucatecos y sus descendientes está por realizar en Cuba para una reconstrucción histórica. En la actualidad los descendientes de los yucatecos no solo se concentran en la zona de Madruga, en otros lugares de nuestro país y de nuestra provincia viven algunas familias de descendencia yucateca, los descendientes de los yucatecos se sienten hoy parte de una historia compartida en común con el resto de la población cubana, pero con el orgullo de ser descendientes de los antiguos mayas.
-Aguirre Beltrán, Gonzalo: Regiones de Refugio. Instituto Indigenista Interamericano INI. México. 2ª ed. (INI), 1973 1ª reimpresión, 1987 1ª edición .Fondo de Cultura Económica, 1991.
-Álvarez Cuartero, Izaskun: 2012: CLIO – Revista de pesquisa histórica de españoles, Yucatecos e indios: la venta de mayas a Cuba y la construcción imaginada de una nación, Universidad de Salamanca.
-Álvarez Cuartero, Izaskun, 2009: ¡Si acatamos la Constitución, resistiremos!: mayas yucatecos durante la independencia». Studia Histórica. Historia contemporánea, Salamanca, España, págs. 177-206.
-Álvarez Cuartero, Izaskun, 2002: Indios mayas en Cuba. Algunas reflexiones sobre su comercio» Baluarte. Estudios Gaditano-Cubanos 3, Cádiz, España. págs. 121-141
-Álvarez Cuartero, Izaskun 2007: De Tihosuco a La Habana: La venta de indios yucatecos a Cuba durante la Guerra de Castas» Studia Historica. Historia Antigua. Monográfico dedicado a Resistencia, sumisión e interiorización de la dependencia 25, Salamanca, España, págs. 559-576
-Chapman, Anne, 1959: Puertos de intercambio en Meso América Prehispánica. INAH. México.
– García González, Ivette, 2005: "Baracoa: formación de una región histórica en Cuba" Tesis para optar por la condición de Doctora en Ciencias Históricas. p. 81 (inédita).
-Guerra Sánchez, Ramiro, 1985: Manual de Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana,
-La Rosa, Gabino, 1979: Los cimarrones en Cuba. Ciencias Sociales, La Habana. Cuba.
– Pérez de la Riva, Juan: Palenques cubanos en Sociedades cimarronas Price, Richard. Editorial Siglo XXI .1981. pp. 182.
-Pezuela de la, Jacobo. ,1866: Diccionario geográfico y estadístico e histórico de la Isla de Cuba, Imprenta de Mellado Costanilla, Madrid.
-Pichardo Viñals, Hortensia, 1971: Documentos para la historia de Cuba, Tomo I editorial Ciencias Sociales, La Habana
– Sorhegui D"Mares, Arturo 2007: La Habana en el Mediterráneo americano. La Habana: Imagen Contemporánea.
– Sorhegui D´Mares, Arturo, 2008: La Historiografía regional en la revolución Cuaderno de trabajo N° 29 Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz.
-Venegas Delgado, Hernán M, 2007: La región en Cuba: provincias, regiones y localidades. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.
– Wright, Irene, 1916: "The early history of Cuba (1492-1586)", Mc Millan Co, New York, pp. 102-103.
Notas:
1 Sorhegui D´Mares, Arturo: La Historiografía regional en la revolución Cuaderno de trabajo N° 29 Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz. México, 2008 2 Ibídem. 3 Chapman, Anne, 1959: Puertos de intercambio en Meso América Prehispánica. INAH. México. 4 Venegas Delgado, Hernán M, 2007, PP. 38 La región en Cuba: provincias, regiones y localidades. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. 5 Ibídem 6 Sorhegui D"Mares, Arturo 2007: La Habana en el Mediterráneo americano. La Habana: Imagen Contemporánea. 7 Wright, Irene, 1916: "The early history of Cuba (1492-1586)", )", Mc Millan Co, New York, pp. 102-103. 9 García González, Ivette, 2005: "Baracoa: formación de una región histórica en Cuba" Tesis para optar por la condición de Doctora en Ciencias Históricas. p. 81 (inédita). 10 Pichardo Viñals, Hortensia, 1971: Documentos para la historia de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 11 Álvarez Cuartero, Izaskun: 2012: CLIO – Revista de pesquisa histórica de españoles, Yucatecos e indios: la venta de mayas a Cuba y la construcción imaginada de una nación, Universidad de Salamanca, España.Tomo I. p. 100. 13 La Rosa, Gabino, 1979: Los cimarrones en Cuba. Ciencias Sociales, La Habana. Cuba. PP. 88-89 14 Archivo Nacional de Cuba, Real Consulado y Junta de Fomento , legajo, 196, no 8779 15 Aguirre Beltrán, Gonzalo: Regiones de Refugio. Instituto Indigenista Interamericano INI. México. 2ª ed. (INI), 1973 1ª reimpresión, 1987 1ª edición .Fondo de Cultura Económica, 1991.Ramón Artiles Avela
Dirección Particular: Edificio 51 Apto 28 San José de las Lajas
Provincia Mayabeque.
Es profesor de Historia de Cuba del Departamento de Historia de la Universidad Agraria de La Habana, Master en ciencias y profesor auxiliar
Ha publicado artículos en publicaciones nacionales e internacionales, es coautor de tres libros acerca de arqueología.
Ha participado en eventos nacionales e internacionales.
Organizaciones a las que pertenece:
Miembro del Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre, UNHIC, ADHILACy la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad.
Departamento de Historia
Universidad Agraria de La Habana
Autor:
Ramón Artiles Avela.
Master en Ciencias.
Profesor auxiliar.