- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Desarrollo
- El 30 de noviembre de 1956 en Guantánamo
- El desarrollo de los acontecimientos
- Errores de la acción el 30 de noviembre en Guantánamo
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir algunos hechos de la lucha clandestina que acontecieron en la provincia Guantánamo entre los años 1952-1958 para lo cual se utilizó un total de 40 referencias bibliográficas. Fueron revisadas todas las referencias bibliográficas de las cuales se recopiló la información que fue analizada y sintetizada cronológicamente lo que permitió demostrar la evolución y consolidación del movimiento revolucionario en la provincia de Guantánamo en el período de 1952 a 1958 llegándose a la conclusión de que durante la lucha clandestina el estudiantado guantanamero jugó un papel importante, contribuyendo a la consolidación delMovimiento Revolucionario 26 de Julio que fue de suma importancia, quedando demostrado el espíritu combativo del pueblo guantanamero.
Palabras claves: Lucha clandestina, Guantánamo, Movimiento revolucionario
Carlos Manuel de Céspedes ofreció el 10 de octubre de 1868, tal ejemplo de dignidad a los cubanos que propició que muchos patriotas asumieran el reto histórico de iniciar la lucha contra una potencia colonial de poderosos recursos militares y económicos.1
En aquellas circunstancias y sin ayuda de otras naciones, comenzaron un largo bregar por la soberanía de la patria, con la convicción de que las armas y los medios propios para la contienda había que arrebatárselos al enemigo en el campo de batalla.
En la década del 50 del siglo XX, Cuba vivió una de las crisis sociales y políticas más grande de su historia, agravada por una nuevo ultraje: la instauración el 10 de marzo de 1952, de una férrea dictadura militar encabezada por Fulgencio Batista, que representaba el ascenso al poder de los sectores más reaccionarios de la sociedad cubana, aliados a los intereses de Estados Unidos.2
Tras ese golpe de estado producido a unos 80 días de la celebración de las elecciones generales se abrió una etapa convulsa y definitoria de la historia de nuestro país. Como en 1868 y 1895, el pueblo tendría que tomar el camino de las armas y, como entonces, a fuerza de sacrificio, proveer a los combatientes de los medios imprescindibles para iniciar un nuevo enfrentamiento.
Los partidos tradicionales no pudieron organizar un movimiento de real oposicional régimen, a pesar de los cuantiosos recursos económicos e influencias políticas con que contaban. Las vacilaciones, incapacidad, desunión y la falta de prestigio de esas fuerzas y de sus líderes dejaron, prácticamente inerme, al pueblo frente a la asonada golpista.3
Para la mayoría de los cubanos, el golpe de Estado fue una afrenta a la dignidad de la nación aun, cuando no todos alcanzaban a ver en su total magnitud, las consecuencias de aquel hecho levantó hondos sentimientos de rebeldía.
Al igual que el resto del país, el pueblo guantanamero se conmovió profundamente marcando así este suceso la ruptura del orden constitucional. Este hecho marcó el inicio de una nueva etapa de lucha en la historia neocolonial de Cuba evidenciándose a través de las luchas que se desarrollaron entre los años 1952-1958.
La lucha clandestina en Guantánamo durante la etapa de 1952-1958, años en los que fue combatida a sangre y fuego la tiranía batistiana, presenta un conjunto de matices que la singularizan. En esta etapa confluyen una serie de intereses que entrelazan coherentemente las aspiraciones de amplios sectores poblacionales aún con sus lógicas diferencias derivadas de sus orígenes y procedencia clasista.4
Cuando descubrimos los lugares históricos y las principales figuras que llevaron a cabo una ardua lucha para preservar la independencia y con ella la identidad nacional de nuestra nación se fortalece cada día más ese lazo afectivo con la localidad.
El tema de la lucha clandestina en Guantánamo entre 1952-1958 plantea una interrogante que deviene en verdadero problema de carácter científico para su abordaje ¿Qué hechos de la lucha clandestina acontecieron en la provincia Guantánamo durante los años 1952 y 1958?
General
Describir algunos de los hechos de la lucha clandestina que acontecieron en la provincia Guantánamo entre los años 1952-1958.
Específicos
Demostrar el papel del estudiantado guantanamero en la lucha clandestina en Guantánamo.
Explicar la consolidación del Movimiento Revolucionario 26 de Julio en la provincia de Guantánamo.
Identificar las principales acciones clandestinas llevada a cabo por los guantanameros.
El sector estudiantil en Guantánamo, al igual que en todo el país, juega un papel fundamental en cuanto a los antecedentes de la fundación del Movimiento revolucionario 26 de julio. En la lucha clandestina llegaron a representar el 14,6% de sus integrantes, y los tres presidentes de la Asociación de Alumnos del Instituto Segunda Enseñanza de nuestra localidad en la etapa de 1952-1958 ingresaron al movimiento clandestino y luego se alzaron: Enrique Soto Gómez, Manuel Orlando Sánchez Ortiz y Luis Guillermo Portuondo Isalgué. 5
En el mes de enero de 1953 se hace cargo de la alcaldía municipal de Guantánamo, Fermín Morales Ferreira, y un mes después, organiza un ágape para recibir al comandante Atkenson, jefe de la base naval norteamericana, de visita en la ciudad, en lacayuno gesto para conmemorar el 50 aniversario del establecimiento del enclave militar en los terrenos de la bahía guantanamera.
El 28 de enero de 1953, un grupo de jóvenes guantanameros, en su mayoría estudiantes, entre los que se encontraban Sergio Morilla Núñez, José Díaz, Carlos Lahite, Orlando Sánchez, Roberto Cisneros, Omar Ranedo, Asdrúbal López, Fabio Rosell e Iván Rodríguez se dirigieron a la ciudad de Santiago de Cuba y allí junto a Félix Pena Díaz y estudiantes de aquella ciudad rindieron un conmovedor y patriótico homenaje a Martí en el centenario de su nacimiento, en el cementerio Santa Ifigenia. Ante la tumba del Apóstol, aquellos jóvenes juraron ser fieles continuadores de sus predicas y trayectoria revolucionaria y manifestaron su disposición de luchar contra la tiranía.6
En febrero de ese propio año se constituyó en la localidad el Bloque Estudiantil Martiano (BEM) y lo presidía Sergio Morilla Núñez. Llegó a agrupar unos 80 estudiantes y trabajadores interesados en el estudio de la vida y obra de José Martí y sobre todo en la voluntad de seguir su ejemplo. Recibía orientaciones del Movimiento 26 de julio cuando se estructura este en 1955.7
La Federación Estudiantil de Guantánamo dirigida por Luis A. Cardet, Presidente; Enrique Soto Gómez, Secretario General y Ricardo Marcos, Secretario de Propaganda, hace público un manifiesto, el 4 de marzo de ese año 1953, que resulta una verdadera contrapartida a la sumisa posición asumida por Fermín Morales en el que denuncian los atropellos, maltratos, detenciones ilegales y otras injusticias llevadas a cabo por las autoridades norteamericanas en la Base Naval contra los trabajadores cubanos que allí laboraban entre ellas: las condiciones de trabajo existentes en el enclave militar, los míseros salarios y el trato vejaminoso.
En esta etapa surgen organizaciones opuestas a la tiranía batistiana como: Acción Libertadora y Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) fundado este último por el profesor universitario Dr. Rafael García Barcená. En Guantánamo llegaron a pertenecer a ella varias personas opuestas al régimen batistiano.8
El 26 de julio de 1953 se produce el histórico asalto a los Cuarteles Guillermo Mocada de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, una audaz operación cuidadosamente preparada en La Habana bajo las orientaciones del joven abogado Fidel Castro Ruz. Aunque desde el punto de vista militar se produce un revés, en el plano ideopolítico el hecho actuó como un potenciador de la conciencia nacional y de las tradiciones combativas de buena parte del pueblo cubano. En Guantánamo aunque con diferentes características, otro joven pero campesino había decidido preparar un movimiento armado para combatir con las armas a la camarilla golpista que había usurpado el poder en Cuba. La zona de Montesano sirvió de entorno sociopolítico favorable para el encuentro de estos jóvenes que estaba liderado por Miguel Bertrán Bertrán.
Este grupo clandestino, con una organización y estructura militar muy rudimentaria, llegó a realizar prácticas de tiro, acciones de inteligencia y proyectó atacar el cuartel Silverio del Prado, sede de la jefatura del Escuadrón 16 de la Guardia Rural de Guantánamo, con el propósito de ocupar armas y luego internarse en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa y fomentar un foco guerrillero que debía incrementarse progresivamente. Aunque este movimiento resultó un fracaso debido a las insuficiencias organizativas y la detención de su líder constituyó un ejemplo para movimientos posteriores que se llevarían a cabo en la ciudad.9
El 21 de septiembre de 1953 se inició el juicio a los asaltantes del Moncada. El 16 de octubre de ese mismo año se produce el histórico alegato de autodefensa pronunciado por Fidel, que trascendió con el nombre de La Historia me Absolverá. Más tarde en el año 1954,10 comienza a circular de forma clandestina en nuestra localidad el alegato de Fidel que resultó un acontecimiento de profundo impacto en todos los hombres y mujeres, en particular los jóvenes que llegaron a leerlo y conocer el contenido del programa primario del proceso insurreccional iniciado por la Generación del Centenario, que tiene como brújula las prédicas martianas. En Guantánamo el BEM y el Frente Cívico de Mujeres recogen firmas, lanzan volantes y organiza actos de protesta para exigir la libertad de los encausados por las acciones del 26 de julio.11
El 27 de noviembre de 1954 en un acto organizado en el Instituto de Segunda Enseñanza para recordar el 83 aniversario del crimen del colonialismo español contra los 8 estudiantes de medicina fue aprovechada la ocasión para denunciar los asesinatos y atropellos que venía cometiendo la tiranía batistiana.
Al producirse la salida de los moncadistas del presidio de Islas de Pinos, la vanguardia de estos hombres se da a la tarea de estructurar el movimiento que establecieron al protagonizar los hechos del 26 de julio. El 12 de junio de 1955 en una reunión conspirativa efectuada en la casa marcada con el número 62 de la calle Factoría, en La Habana, se constituye formalmente el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7). Se integra allí a la dirección nacional de esta organización político-militar y Fidel es designado como máximo jefe.12
Las nuevas condiciones de lucha determinaron la creación de dos frentes: el Externo, atendido por Fidel con la misión de dirigirse a México para organizar y preparar militarmente un destacamento de combatientes con el objetivo de retornar al país e iniciar una resurrección que derrocaría a la tiranía batistiana y el denominado frente Interno: integrado por miembros de la dirección nacional que actuaría en Cuba con la siguiente estructura13: Pedro Miret Prieto para atender los asuntos militares, Antonio López Fernández responsabilizados con las tareas vinculadas a la juventud y Luis Bonito Milán, encargado del sector de los trabajadores.
Otros integrantes fueron Jesús Montané Oropesa, Haydee Santamaría Cuadrado, Melba Hernández del Rey, José Suarez y Pedro Aguilera, así como Armando Hart Dávalos y Faustino Pérez, procedentes estos últimos del Movimiento Nacional Liberador (MNR).14
Luis Bonito Milán recibe la indicación de Fidel de recorrer distintas ciudades del territorio nacional y constituir el Frente Obrero del MR-26-7 donde existieran condiciones para ello. Precisamente en el marco de estas gestiones organizativas Bonito llega a la ciudad de Guantánamo15 y de inmediato traba contacto con algunos conocidos dentro del movimiento obrero para efectuar una reunión clandestina en la que quedaría constituida esta estructura.
El encuentro para la constitución del Frente Obrero que respondía al MR-26-7 se lleva a cabo el día 5 de julio de 1955, en el establecimiento fotográfico conocido como Estudio Quesada, situado en la calle Calixto García no.961 entre Emilio Giró y Estrada Palma (hoy Bartolomé Masó) propiedad de Guillermo Quesada Santanach. 16
Participaron en la reunión, además de Bonito y Quesada otros ocho comprometidos: Carlos Pérez-Terán Reyes, Pedro Cardona Bory, Reynaldo Fuentes García, Octavio Louit Venzat, Tomas Fresco Romero, Martin Boicet Antoine, Fidencio Rivera Ocaña y Humberto Brooks Bravo, todos miembros de la Sección Obrera del partido Ortodoxo.17
Así se integra el primer Frente Obrero del MR-26-7 en Guantánamo que respondía a una estructura vertical cuyo escalón inmediato superior radicaba en Santiago de Cuba, bajo la dirección de Ramón Álvarez, responsable del Frente Obrero del MR-26-7 en Oriente.
Luego de una corta etapa de captaciones correspondientes, se produce en Guantánamo la reunión en la que se estructuró el MR-26-7 de forma integral con la conformación de distintos frentes. Este hecho acontece en el domicilio del estudiante Enrique Soto Gómez, situado en San Lino no.803 entre Prado y Aguilera. En esta reunión estuvo presente Frank País.18
La falta de insuficiencias y dinamismo en el accionar de algunos de los miembros de este primer núcleo de dirección del MR-26-7 en Guantánamo se evidencian como las causas que condujeron a desintegrar y luego renovar el mismo, en noviembre de 1955, proceso en el que Frank interviene una vez más19. En esta oportunidad dirige personalmente parte del proceso inicial de los nombramientos en los cargos. Este paso abarcó los meses de noviembre y diciembre de 1955 y principios de enero de 1956; en esta etapa se ratifican algunos dirigentes de la primera dirección como Enrique Soto Gómez y Octavio Louit Venzat, además se integrarían otros como: Julio Camacho Aguilera, Antonio Torres Chedebeaux, Gustavo Fraga Jacomino entre otros revolucionarios.
La nueva dirección creció en cantidad y calidad de sus miembros con la entrada de activos revolucionarios procedentes varios de ellos de otras organizaciones, en su mayoría trabajadores con definida conciencia clasista y algunos con formación marxista como fueron los casos de Fraga y Torres. A partir de este momento que convencionalmente puede ser situado entre noviembre de 1955 hasta enero de 1957 el grupo mencionado actúa de forma dinámica y operativa en la conformación del MR-26-7 en la localidad, así como en la realización de acciones que evidencian su pujanza. 20
La dirección del movimiento se fortalece a partir de esta nueva dirección, aumenta la membresía, se incrementa la propaganda y comienza la construcción del túnel para el ocultamiento de armas y explosivos, tareas primarias indicadas por Frank. Los hombres que inicialmente orientaron el MR-26-7 en el territorio guantanamero fueron ejemplo de abnegación y sacrificio, supieron garantizar la continuidad de la lucha a partir de la formación de nuevos cuadros que sustituyeron una buena parte de estos cuando fueron promovidos a escala nacional, luego de los sucesos del 30 de noviembre de 1956, en particular los casos de Camacho y Torres21. Otros como Enrique Soto Gómez, Gustavo Adolfo Moll Leyva y Juan Escardo Cambronero pasaron a la columna 1 del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. En esta etapa se formaron más de una docena de células o grupos en Guantánamo (Ver anexo 1).
En diciembre de 1955 la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA) orienta la realización de una huelga general en demanda del pago del diferencial azucarero y la derogación del Decreto no.376. José Antonio Echevarría presidente de la FEU como muestra del respaldo de los estudiantes, disemina a dirigentes de su organización por distintas zonas del país para intervenir activamente en el paro decretado22. A pesar de estar detenido cuando ocurrieron estos acontecimientos las orientaciones de José Antonio fueron cumplidas por conducto de su enviado Osmel Francis de los Reyes, por demás nativo de la localidad.23
Por su parte Octavio Louit Venzat, responsable del recién constituido Frente Obrero del MR-26-7, asume la conducción de la huelga, en contra de la Federación Obrera de Guantánamo y Yateras (FOGY) y en unión de Amancio Florean recorren diferentes bateyes de los centrales azucareros del valle guantanamero donde desarrollan mítines y reuniones siempre perseguidos por efectivos de la Guardia Rural. Una vez creada las condiciones organizativas se produce la paralización de la industria azucarera y otros sectores, como los del comercio, que secundaban las demandas de los trabajadores de este importante sector productivo24.
Como parte de la huelga es ocupada la iglesia Santa Catalina de Ricci, ubicada en el céntrico parque José Martí de la ciudad de Guantánamo; l Ayuntamiento sede del gobierno local y las oficinas de la FOGY, en la calle Pedro A. Pérez entre Emilio Giro y Estrada Palma (hoy Bartolomé Masó). El tañido de las campanadas de la iglesia atrae la atención de numerosos curiosos25. Las fuerzas de la tiranía bajo las órdenes del capitán Roberto Franco Literas se personaron en estos lugares para reprimir a los participantes en las acciones, pero la presencia del pueblo, y en particular de nutridos grupos de trabajadores evitaron que fueran agredidos y detenidos los organizadores del paro laboral, que se mantuvo durante trece días, forma de lucha que resulto exitosa para los obreros azucareros al obtenerse las demandas planteadas.26
El proceso fundacional de la organización creada por Fidel Castro es continuo y en otras zonas del municipio guantanamero se instituyen células o grupos por lo que el MR-26-7 se amplia. En los centrales Ermita (Costa Rica) y Soledad (El Salvador) de los barrios Macurijes y Tiguabos se fundan dos células en cada batey, asimismo, se constituyeron organizaciones de base en las comunidades de Cuneira, Rancho Grande, Camarones y Jobito. En la zona montañosa se formaron células en el Realengo 18, Sabaneta, La Hembrita y la Mora de Bayate. Es destacable la actividad de las células de Jobito y Camarones en la que se integraron combatientes que habían participado en el alzamiento de Sierra Canasta, el 26 de julio de 1953.27
Las células de Soledad y San José sobresalieron en la propaganda a partir de la utilización de un mimeógrafo clandestino ubicado en el barrio El Congrí y una planta de radio operada por miembros de la célula de Ermita.
En los barrios de Filipinas, Vínculo y Corralillo (actual municipio de Niceto Pérez) también a finales de 1956 queda constituido el MR-26-7 bajo la dirección de Armando Castro Heredia.28
El 30 de noviembre de 1956 en Guantánamo
Como parte de los preparativos para el levantamiento del 30 de noviembre en apoyo al desembarco del Granma, Frank visitó en varios oportunidades a Guantánamo, zona considerada como esencial en los planes elaborados para esta acción, por el grado de organización que presentaba el Movimiento de la misma, así como por la preparación de sus militantes, que impidieron el envío de refuerzos hacia Santiago de Cuba y crearon un verdadero estado de guerra en la región.
Un buen número de hombres, integrados a las células del M-26-7, venían preparándose militarmente en el manejo de las armas, con prácticas de tiros y algunos elementos de tácticas, en lugares próximos a la comunidad de la Tinta en Maisí y la finca Montesano de Julio Camacho, donde otros colaboraban como instructores. Algunos habían pertenecido a la Policía Nacional, institución a la que renunciaron al producirse el Golpe de Estado.
A mediados del mes de junio del año 1956, Frank, conjuntamente con Lester Rodríguez, Félix Pena, Fabio Rosell y Leonidas Velásquez Jerónimo, entre otros, se trasladó hacia La Habana. Los lugares visitados en la capital incluyeron la fundición de Raúl Rodríguez en Regla, allí les fueron mostrados algunos cascos de granada y la forma en que los hacían.
Tras la visita a La Habana, Velásquez recibió la misión de producir cascos de granada en el taller de Castelló, situado en la Avenida y el 8 oeste, fabricó algunos allí y en el Central Ermita, con ayuda de Rolando Mengana (Tato) hizo otros. En compañía de Asdrúbal López también realizó algunos viajes a dicho central para cumplir similar tarea.
Los primeros cascos se fundieron en Beneficencia e/ Paseo y el 1 Norte. Las planillas las confeccionaban Félix, hermano de Leonides Velásquez. Posteriormente se instaló otra fábrica en la casa de Guillermo García (Bolita), específicamente en la panadería, propiedad de éste ubicada en Máximo Gómez y el 2 Sur, allí se almacenaron los cascos y mecanismos y de ahí se transportaban hacia Santiago de Cuba. Todo este material se destinó al alzamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba. 29
Pero los preparativos para el levantamiento no sólo incluyeron el aspecto propiamente militar, también se concibió la organización y ejecución de una huelga general, como complemento de las acciones combativas que se desarrollarían. La huelga en cuestión tuvo como máximo promotor a Antonio Torres (Ñico), cuyos conocimientos sobre el movimiento obrero y sus experiencias en el sector ferroviario se tomaron en cuenta. 30
El desarrollo de los acontecimientos
Desde el 29 de noviembre comenzó el acuartelamiento en diversas casas conspirativas escogidas al efecto. Los principales jefes de las acciones armadas serían Demetrio Monsetny en Jamaica, Julio Camacho Rivera en Ermita y Octavio Louit en Guantánamo.
Los grupos comprometidos en el levantamiento debían esperar las señas que se enviaría a través de la emisora CMKS de Santiago de Cuba, la cual sería ocupada por un comando del M–26–7 el día 30 por la mañana.
Las fuerzas revolucionarias se dividirían en varios grupos o comandos.
El primer grupo, dirigido por Machado, debía cumplir las siguientes misiones: destrucción del puente de Belona, descarrilar una locomotora, cortar las comunicaciones entre Santiago de Cuba y Guantánamo, requisar las armas que se pudieran y tomar una pequeña pista de aterrizaje de avionetas de los propietarios de la fábrica de azúcar. También ocuparon la camioneta de un comerciante del central.
El segundo grupo, bajo la jefatura de Heriberto Iribar y Luis Viscay, debía ocupar el puesto de la guardia rural (cinco hombres), el jeep de los norteamericanos, requisar armas entre los vecinos que la poseyeran y realizar labores de agitación al exhortar a los trabajadores a huelga.
El grupo dirigido por Camacho debía apoderarse del taller de reparaciones del central. Al comenzar ejecución del plan, es quemado el puente de Belona. Arnoldo García corta las comunicaciones telegráficas hacia San Luis y Santiago de Cuba, al retorno se unen al segundo grupo que se encontraba en el batey del central y había ocupado el jeep y desarmado a los guardias. También ocuparon el puesto de la guardia rural, donde se apoderaron de las armas del lugar. 31
Efectuadas estas operaciones ambos grupos, formando uno solo, se encaminan con dirección al Este del central, hacia el lugar conocido como Manantial, donde descarrilan un tren cargado de ganado. Posteriormente ocupan la camioneta del comerciante Isidoro Ruiz Abad y cortaron el tendido eléctrico y telefónico, requisaron armas y gasolina, y tomaron el control de la pequeña pista de aterrizaje de aviones.
Concluidas estas acciones, los combatientes se concentraron en la casa de Turcáz, donde Camacho explica los resultados satisfactorios de las mismas y ordena marchar hacia la Sierra Canasta hasta nuevas orientaciones. En total 32 combatientes y 12 colaboradores habían intervenido en el desarrollo de los acontecimientos que se produjeron en el central Ermita el día 30 de noviembre.
La preparación de la misma fue organizada meticulosamente por Antonio Ñico López, Leovigildo Cosa, contando con el asesoramiento de Gustavo Fraga. El movimiento huelguístico fue abarcador y llegó a paralizar casi completamente la vida económica guantanamera. 32
Errores de la acción el 30 de noviembre en Guantánamo
No todo fue satisfactorio, ocurrieron contratiempos para los luchadores revolucionarios que participaron en los sucesos del 30 de noviembre:
La emisora no fue tomada. Los cartuchos de la escopeta calibre 12:16, que formaba parte del armamento que debía ser empleado, se inutilizaron como consecuencia de la humedad donde fueron escondidos, en la casa de Leopoldo Correa, del barrio del Consejo Popular San Justo.
Tampoco se cumplieron otras misiones como las de los grupos de Octavio Louvit y Demetrio Mosetny de atacar la jefatura de la policía de Guantánamo y el Cuartel de Jamaica, respectivamente.
Los resultados de los sucesos del 30 noviembre de 1956 representaron una verdadera prueba para todo el movimiento, fundamentalmente en acumulación de experiencia de lucha armada en condiciones de clandestinidad. 33
Ya en 1957 ingresarían más luchadores clandestinos en la dirección o al frente de las células o grupos que se fueron constituyendo. Pueden mencionarse a Hilario Peña Lara, Enrique García Irigoyen, Ovidio Almendral Prieto, Carlos Olivares Sánchez, Jorge Laens Cisneros entre otros.
El 17 de enero de 1957 se produjo en La Plata el primer combate victorioso del pequeño grupo guerrillero que conformaba el grupo inicial del Ejército Rebelde y en los meses de febrero y marzo se incrementa la labor de organización, crecimiento y consolidación del MR-26-7 en Guantánamo.
En marzo de ese propio año se funda en Guantánamo una filial del Frente de Resistencia Cívica a cargo del cual estuvieron Enrique García y el medico José Gutiérrez Muñiz. Esta organización desarrollo un importante papel durante el decurso del proceso insurreccional y de sus filas salieron varios hombres y mujeres que luego integraron el movimiento y se destacaron en tareas conspirativas y en acciones bélicas. 34
El 28 de mayo de 1957 se produce el combate del Uvero. En esa acción participaron los guantanameros Gustavo Adolfo Moll Leyva, Juan Escardó Cambronero, Enrique Soto Gómez entre otros, así como un joven norteamericano fugado de la Base Naval yanqui, Charles E. Ryan, integrante del refuerzo enviado por Frank País en el mes de marzo. En el frente clandestino guantanamero se realizaban acciones importantes. En la región no cesaron los sabotajes, atentados y otros actos de violencia revolucionaria incentivados por lo que ocurría en las montañas donde combatían Fidel y los rebeldes, así como los hechos vinculados al ataque al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj, acciones ejecutadas por el Directorio Revolucionario que dirigía José Antonio Echevarría.35
Una de las variantes del combate clandestino en la ciudad de Guantánamo, se aplica en mayo de 1957 cuando Luis Dionisio Fernández, técnico y trabajador de la radio arma una planta que posibilita el funcionamiento de una emisora encubierta de onda corta para destinarla a combatir la tiranía en el terreno ideopolitico. La emisora fue habilitada por orientaciones del abogado Carlos Olivares. Esta pequeña y rudimentaria estación radial fue instalada en una carpintería situada en Carlos Manuel entre Prado y Aguilera, propiedad de Alberto Bordato Dupuig. En esta emisora se transmitía propaganda de agitación y denuncias contra el régimen batistiano.36
El 26 de julio de 1957, en una demostración de organización y empuje, el movimiento planifica el estallido de 26 artefactos explosivos en varias partes de Guantánamo en conmemoración del IV aniversario de los sucesos ocurridos ese día de 1953. Aunque no todas las bombas estallan por diferentes causas pudo comprobarse la capacidad operativa que había adquirido el MR-26-7 en la localidad.
El abominable crimen cometido el 30 de julio de 1957, cuando fue ultimado Frank País y su compañero Raúl Pujol Arencibia en una calle de Santiago de Cuba un mes después de la muerte de su hermano, provocó profunda ira y consternación. En Guantánamo tuvo una contundente respuesta el asesinato de este joven donde fue asumida la consigna de Huelga General que se decretó espontáneamente y se realizaron preparativos para iniciar otras acciones, entre ellas sabotajes. En estos trajines se produce un accidente, el día 4 de agosto en el que pierden la vida los combatientes Gustavo Fraga Jacomino, Enrique Rodríguez Picaso y Fabio Rosell del Rio y resultan asesinados los colaboradores Abelardo Cuza Navarro y Jesús Martin Leyva. Le correspondió a Guantánamo ser la ciudad donde más tiempo duró la paralización laboral. La huelga se extendió hasta el día 9 de agosto en algunos sectores.37
En Guantánamo se escogió ese día 4 de agosto de 1957 para rendir tributo de agradecimiento a los caídos en esa fecha, que simboliza día de los mártires locales. Para ello se creó el Obelisco Mártires del 4 de agosto que fue declarado el 26 de julio de 1985 como monumento local, el mismo está ubicado en Aguilera no.751 entre San Gregorio y San Lino.
El 24 de noviembre de 1957 se produjo una explosión en una fábrica de bombas en la casa del revolucionario Arturo Palacio, situada en la calle 8 oeste y 10 Sur. Hubo heridos y fueron detenidos algunos de los que estaban vinculados a la misma.38
A fines de 1957 la dirección de las redes clandestinas del movimiento orienta sabotear los tradicionales festejos de fin de año, para lo cual diversas células y grupos de lucha en varias localidades de la región se prepararon para ejecutar las misiones correspondientes.
Entre las acciones más importantes sobresale el sabotaje a los almacenes de azúcar en Boquerón, donde se quemaron 125 mil sacos de crudo que ocasionaron pérdidas valoradas en 4 millones de pesos.
Durante una parte de enero de 1957 y los meses de febrero y marzo se incrementó la labor de organización, crecimiento y consolidación del MR–26–7 en Guantánamo. Entre los días 15 y 17 de febrero de 1957 Frank país se reunió con Fidel Castro en La Sierra Maestra y se trazaron las líneas tácticas – estratégicas, tanto militares, como políticas, que serían seguidas. Luego de esta entrevista Frank se traslada una vez más a Guantánamo con el objetivo de orientar, personalmente, los cambios que debían introducirse en la estructura del movimiento en correspondencia con la estrategia de lucha trazada desde la Sierra.39
Dirigida por Frank a finales de febrero, se realiza esta reunión en la casa de Juan Escardó, en Paseo, esquina Prado, y en la misma participaron Julio Camacho Aguilera, Octavio Louvit, Carlos Olivares y otros miembros de la organización.
Los acuerdos más importantes que se tomaron estuvieron relacionados con la promoción para cargos nacionales de los compañeros Julio Camacho Aguilera, Octavio Louvit y Antonio Torres (Ñico), los hogares disponibles en otras provincias y el envío a la Sierra Maestra de Gustavo Moll, Enrique Soto y Juan Escardo.
Estas variantes llevaron a la necesidad de reorganizar la dirección del movimiento en Guantánamo que queda integrada por:
Luis Lara Espinosa: coordinador.
Demetrio Monterrey: jefe de acción y sabotaje.
Samuel Rodiles Planes: acción y sabotaje.
Gustavo Fraga: responsable del frente obrero.
Jorge León: frente obrero.
Renato Pell: propaganda.
Carlos Olivares: propaganda.
Juan Leguén: financiero.
Margo Hernández: sección femenina.
José Antonio Gutiérrez: resistencia cívica.
Enrique García: resistencia cívica.
A pesar de que varios cuadros habían sido trasladados o promovidos fuera del territorio, el movimiento 26/7 en Guantánamo no se debilitó y resultó robustecido durante esta tercera etapa.
En el propio año Enrique García pasó al frente de la resistencia, a integrando la dirección del movimiento, pasando a segundo Gutiérrez Muñiz.40
Esta organización desarrolló un importante papel y de ella salieron muchos compañeros que luego integraron al movimiento y que se destacaron en distintas áreas conspirativas.
El año 1957 arrojó un saldo favorable en el proceso de la lucha insurreccional, sobre todo, por el nivel de organización alcanzado. La ascendencia e influencia del MR-26-7 entre las masas ganadas en el desarrollo de la lucha armada, abierta contra la tiranía batistiana, crecía por día.15
El año 1958, el último año de la dictadura batistiana, se caracterizó por un recrudecimiento singular de la lucha armada en Guantánamo. Uno de los hechos que evidencia esta situación es la huelga convocada para el 9 de abril por la dirección del MR-26-7 presidida por Fidel Castro. En nuestra localidad como parte de la preparación de la huelga, se utilizaron recursos operativos clandestinos, casas de ocultamiento, casas hospitales y de aprovisionamiento, brigadas de primeros auxilios y de mensajeros. En estos trajines, las mujeres del MR-26-7 y del Frente de Resistencia Cívica desempeñaron una insustituible y encomiable labor.18
La consolidación de la huelga se alcanza a partir del mismo día 9 de abril y se extiende casi hasta el 18 en algunos sectores laborales. En la noche del día 13, en la ciudad de Guantánamo un grupo rebelde dirigido por Luis Herrera Tito lleva a cabo una acción diversionista consistente en tirotear la casa del alcalde Fermín Morales y la del jefe militar de la plaza Roberto Franco en el Reparto Caribe.25
Durante la lucha clandestina el estudiantado guantanamero jugó un papel importante en el desempeño de varias funciones teniendo como principal líder a Enrique Soto Gómez.
La consolidación del MR-26-7 en la localidad fue de suma importancia para el desarrollo de las acciones que se llevarían a cabo durante esta etapa además de otras organizaciones que acogían a las masas trabajadoras y los estudiantes evidenciándose las mismas en la creación de los distintos grupos o células a lo largo de toda la provincia.
Quedó demostrado el espíritu combativo del pueblo guantanamero al protagonizar hechos de gran alcance contra la dictadura batistiana.
1. Colección de Autores. Síntesis histórica municipal Guantánamo. Editorial El Mar y la Montaña, 2011.
2. Ecured.Centro de Desarrollo Territorial Holguín – UCI, consultado el 12 de enero de 2015.
3. Ecured Portátil. La lucha clandestina en Guantánamo, consultado el 10 de enero de 2015
4. Figueras Pérez, Luis y Salles Fonseca, Marisel. La lucha clandestina en Guantánamo. Apuntes e Interpretaciones. Editorial El Mar y La Montaña.2012
5. Francisca López Civeira. Cuba. Seis décadas de historia entre 1899 y 1959.Editoril Pueblo y Educación, 2012.
6. Portuondo Pajón Marlene Irene y Ramírez García Rafael. Historia de Cuba 1492-2005.Seleccion de artículos y documentos. Tomo I Editorial Ciencias Médicas. Año 2014.
7. Reseña histórica de Guantánamo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, Año 2013.
8. HechabarriaAyllon, O. Reseña Histórica. Editorial Oriente. 2011
9. Revista Bohemia. 9 al 15 de diciembre de 1956.
10. Leal Cruz, Miguel. Canarias – Cuba:Perspectivas Cruzadas. Santa cruz de Tenerife. Editorial: Ediciones Aguere. 1º Edición: Abril de 2012. Páginas: 246 – 247.
11. On this day Time Magazine. Feb. 9, 2014. Accessed 8th October 2006. Ann LouiseBardach. Cuba confidential. p270
12. Cubasource.org «Chronicleon Cuba» Consultado el 22 de marzo de 2011.
13. Ibrínsula,Tesoros: El movimiento 26 de Julio[1].2012
14. 50 aniversario del movimiento revolucionario 26 de julio, por Carlos Ramírez Olivares, Librínsula, 2005.
15. Frank País García: el alma del Movimiento 26 de Julio, por Margarita Piedra César, Televisión Santiago, 7 de diciembre de 2013.
16. Presidió Fidel Castro acto por aniversario 50 del Movimiento 26 de Julio, CMKC Radio Revolución, 13 de junio de 2014.
17. 26 de julio de 1953: fecunda etapa en la lucha por la libertad de Cuba, Radio Cadena Agramonte, Cuba.
18. Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín. Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959 – 1982 Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006. ISBN 959-06-0906-6
19. http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/SUPLEMENTO-ISTORIA/guerra-liberacion/frank.htm
20. http://www.magon.cu/reports/rptDate.asp?topic=537
21. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2006-11-30/participantes-en-el-levantamiento-del-30-de-noviembre-de-1956-en-santiago-de-cuba-narran-sus-vivencias-/
22. http://web.archive.org/web/http://www.bohemia.cubasi.cu/2005/abr/04/SUMARIOS/historia/articulo1.html
23. Franco Gamboa Rocabado.«Cincuenta años de la Revolución Cubana: del mito al futuro incierto».Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas(Universidad Complutense de Madrid). ISSN1578-6730.
24. «Cuba: un hito en la historia de la Revolución».Cubadebate(28 de febrero de 2013).
25. Boves,VeliaCecilia;y otros(2003). Mauricio de Miranda. ed.Cuba: sociedad, cultura y política en tiempos de globalización. Pontficia Universidad Javierana. p. 81. ISBN 958-683-625-8.Consultado el 8 de septiembre de 2013. «Es cierto que el artículo 5º de la Constitución de 1992 mantuvo el principio rector de un régimen totalitario comunista…»
26. Rojas,Rafael;y otros(2011).El otro paredón. EriginalBooks LLC. p. 195. ISBN 978-161370-972-6.Consultado el 8 de septiembre de 2013. «Cuba tiene necesidad de abrirse al mundo y de insertar en la vida cotidiana derechos civiles: libertad de movimiento, pensamiento, prensa, libertad económica, tolerancia y respeto a la dignidad de la persona humana»
27. Jorge Obeid, Cuba, Fidel y el Peronismo.
28. 6.06.1Marifeli Pérez-Stable, La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956), Revista Encuentro 24, primavera-2012
29. Arévalo, Juan José (1959). Anticomunismo en América Latina. Buenos Aires: Ed. Palestra.
30. Miranda, Caridad: Trazos para el perfil de un combatiente, Editorial Oriente, 2011.
31. Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba: El pensamiento de Fidel Castro. Editora Política. La Habana, 2011. Dos tomos.
32. Le Riverend, Julio: La República. Dependencia y Revolución. Editora Universitaria. La Habana, 2012
33. Le Riverend, Julio: Historia económica de Cuba. Ediciones R. La Habana, 2012.
34. Le Riverend, Julio y otros autores: Historia de Cuba. Tomos 1 al 6. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1974-1978. 2012
35. _: Historia de Cuba. Tomos l y II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989.
36. López, Francisca; Oscar Loyola y Arnaldo Silva: Cuba y su historia. Editorial Gente Nueva. La Habana, 2013.
37. Martí, José: Obras Escogidas. Centro de Estudios Martianos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1992. Tres tomos.
38. MINFAR: El diferendo Cuba-Estados Unidos. Ediciones Verde Olivo. La Habana, 2013
39. Pichardo, Hortensia: Documentos para la historia de Cuba. Tomos l al IV. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1984-1988.
40. Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola: Historia de Cuba. Tomo I Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
Anexo 1.
Primeras células o grupos constituidos en Guantánamo, a principios de 1956
Delegación 11 de la Hermandad Ferroviaria. Jefe Octavio LouitVenzat
Delegación 10 de la Hermandad Ferroviaria. Jefe Leopoldo Correa Olivares.
Trabajadores Eléctricos. Jefe Samuel González-Rodiles Planas.
Trabajadores de Ómnibus. Jefe Armando Acuña.
Trabajadores Telefónicos. Jefe Jorge Laens Cisneros
Trabajadores del Comercio. Jefe Oscar Benito Bell.
Trabajadores del sector de la medicina. Jefe Carlos Pérez-Terán Reyes.
Zona de Montesano. Jefe Miguel Bertrán Bertrán.
Central La Isabel. Jefe Lorenzo BoicetAntoine.
Jamaica. Jefe Nicolás Llosa.
Sector Estudiantil. Jefe Enrique Soto Gómez
Trabajadores de la Aviación. Jefe Ovidio Almendral Prieto.
Barrio de Guantánamo. Jefe Claro Nolazco.
Autor:
Daira Eubenis Fernández Williams.
Estudiante de 3er año de Estomatología. Alumna Ayudante de Cirugía Máxilo-Facial. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Raidel Paz Barthelemy.
Estudiante de 3er año de Medicina. Alumno Ayudante de Cirugía General. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Yolandaleidis de la Caridad Toledano Guarat.
Estudiante de 1er año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.