Descargar

La formación ético cultural del Trabajador Social en Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

 

2. DESARROLLO

2.1 LA ESCUELA: UNA GRAN OBRA DE LA REVOLUCIÓN.

La EFTS de Cojímar se considera una proeza laboral, reparada y condicionada en tiempo record para albergar a más de 500 jóvenes, egresados de los Preuniversitarios y captados por los Cuadros de la UJC para formarlos como Trabajadores Sociales.

Esta formación ha ido alcanzando niveles cualitativos superiores, desde septiembre del año 2000 donde se matricularon los primeros jóvenes, hasta la actualidad. En estos momentos tenemos diseminada a la Gran Escuela de Cojímar por todos los municipios, creándose además la Casas Estudio que posibilita que ele estudiante tenga una Computadora con todos los Software para su preparación cultural, un video con todos los casetes de los módulos temáticos del Plan de Estudios y un Televisor. Es importante destacar que la EFTS de Cojímar forma Trabajadores Sociales de la región occidental del país (Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud).

Estos niveles, cada vez mayores, responden a la convocatoria que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro le hiciera a la Escuela de Cojímar el pasado 6 de Octubre del 2003, de realizar un estudio con vistas a la modificación del modelo de formación de estas escuelas, de modo tal que los alumnos puedan, paralelamente, estudiar y participar de forma activa en la atención a las necesidades emergentes del Trabajo Social durante su etapa de preparación. También consideró la conveniencia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo del proceso docente y como vía y herramienta para la preparación independiente de los estudiantes.

Esta nueva concepción de los programas de formación de Trabajadores Sociales extiende y profundiza la misión de nuestras escuelas, con una visión más universal del papel que desempeñan en la sociedad.

2.1.1 Misión de la EFTS.

Ser espacio de creación de conocimientos y de formación de valores humanos, éticos, morales, en la preparación integral y continua de trabajadores sociales con liderazgo político, con alta sensibilidad humana y compromiso, identificados con la Patria, la Revolución y el Socialismo, capaces de aprender y participar activamente en el desarrollo social, para garantizar la continuidad histórica de la Revolución Cubana y el enriquecimiento cultural de la sociedad.

2.1.2 Objetivo General de la EFTS

Aplicar un modelo de formación integral y continua de Trabajadores Sociales donde se combine el estudio y el trabajo directo en la atención a la familia, individual y colectivamente, orientada a favorecer el desarrollo y equilibrio social, y fortalecer la formación integral de los valores intrínsecos que distinguen y caracterizan a nuestra sociedad socialista.

……………………………………………………………………………………………………..

Las Escuelas Formadoras de Trabajadores Sociales continúan siendo baluartes inexpugnables de la Revolución, tanto por los principios, acción y compromiso de sus integrantes con la patria, como por la calidad en el cumplimiento de su encargo social y ser ejemplo en el cumplimiento de la ética del deber ante la sociedad.

Por lo anteriormente planteado pudimos ver que la Formación de los Trabajadores Sociales en Cuba supera la concepción asistencialista, empirista y sectorializada que caracteriza al Trabajo Social en otras sociedades, por lo que su función principal será la atención directa a personas, familias y colectivos con necesidades sociales, promover la participación social, canalizar la relación entre los sujetos sociales y las instituciones implicadas en la solución de las mismas y la prevención de problemas sociales con un carácter activo y transformador.

2.2 MODOS DE ACTUACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL.

El Trabajador Social es un profesional que,- dotado de los basamentos científicos de las disciplinas de las Ciencias Sociales, de principios, objetivos y funciones, de una alta sensibilidad humana, sentido de justicia social, con un pensamiento creativo y el dominio de herramientas para la transformación social- interpreta la realidad al establecer el acercamiento directo con el ser humano como objeto y sujeto de trabajo, lo que le permite la participación, organización, promoción, concientización y orientación de las personas en la búsqueda de alternativas de solución a su problemática a efecto de contribuir con el mejoramiento de sus condiciones de vida.

El objeto de trabajo de la profesión es la problemática social que permite conocer la realidad política nacional e internacional y proponer conjuntamente con la población y equipos interdisciplinarios alternativas que se conviertan en modelos de intervención y de transformación, contribuyentes a solucionar los problemas de la población.

El problema fundamental que resuelve el Trabajador Social es la contradicción establecida entre las necesidades sociales de la población y las vías y métodos para su satisfacción.

La fundamentación científica del Trabajo Social se ubica dentro de tres niveles de acción profesional:

  1. Nivel de casos: Atención individualizada.
  2. Nivel de grupos: Atención grupal.
  3. Nivel de comunidad: Atención comunitaria.

El Trabajo Social es una profesión necesitada del concurso de HOMBRES y MUJERES para intervenir en los diferentes campos que la problemática del país presenta, para ello requiere brindar una formación política, humanista, científica y técnica a los estudiantes para que intervengan eficientemente en la solución de problemas materiales o espirituales de la población, así como de impulsar la investigación científica en materia de Trabajo Social.

2.2.1 Campos de acción:

De acuerdo a los tres niveles de intervención del Trabajo Social, el Trabajador Social podrá laborar en diferentes esferas de actuación tales como: empleo, educación, cultura, deportes, recreación, prevención social y medio ambiente y en estas esferas podrá realizar las siguientes funciones:

  • Identificar problemas y necesidades individuales y sociales.
  • Propiciar la participación de la población y actuar directamente en proyectos de transformación social.
  • Participar creativamente, como portadores de una mentalidad nueva, en procesos de intervención que se desarrollen en su territorio.
  • Transformar conductas y actitudes en los individuos para su incorporación plena a la sociedad e influir ideológicamente en la población sobre la base de los principios políticos e ideológicos de la Revolución, a través de su actividad profesional.
  • Orientar y acompañar a la población acerca de servicios que puedan utilizar, de acuerdo a la problemática que presenten y representarlos ante instituciones.
  • Facilitar las relaciones entre sujetos e instituciones sociales de la localidad, consientes de que el ser humano es el centro de atención y todo lo demás está en función de sus necesidades.
  • Organizar y movilizar a los individuos, grupos y comunidades logrando ejercer su influencia para potenciar su conciencia crítica.

2.3 PREPARACIÓN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES.

Desde el punto de vista docente, está concebido un Plan de Estudio que permite al estudiante apropiarse de las herramientas teóricas necesarias para la intervención comunitaria y su transformación.

2.3.1 Objetivos de formación del Trabajador Social.

El Plan de Estudio diseñado para la formación del Trabajador Social tiene los siguientes objetivos:

Lograr que los egresados sean capaces de:

  1. Consolidar su formación política ideológica integral que le permita sensibilizarse con los problemas sociales y proyectar sus acciones laborales desde los principios revolucionarios y los objetivos humanistas del proyecto social cubano.
  2. Adquirir los conocimientos y habilidades correspondientes a las materias del ciclo de humanidades del grado duodécimo del preuniversitario, que les permitan graduarse como bachiller en este perfil.
  3. Apropiarse de los principios éticos característicos de la labor profesional del Trabajador Social.
  4. Integrar los conocimientos teóricos y conceptuales básicos relacionados con las ciencias vinculadas a la especialización en trabajo social en la práctica del ejercicio de esta profesión.
  5. Participar en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo social con equipos profesionales multidisciplinarios y multifactoriales.
  6. Saber aplicar instrumentalmente la metodología del Trabajo Social en los diferentes niveles de acción profesional en relación con la dinámica de los cambios de la sociedad.
  7. Planificar, organizar y ejecutar actividades sobre los derechos humanos y el medio ambiente.
  8. Demostrar las habilidades necesarias para la correcta conducción de las tareas.
  9. Entender la historia de la profesión de Trabajo Social, su estructura actual y áreas de interés.
  10. Utilizar la computadora y las tecnologías vigentes para la recopilación, el análisis y la presentación de los hallazgos de la investigación social.
  11. Demostrar dominio de las premisas, los métodos y las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas en Trabajo Social.

2.3.2 Organización docente y módulos temáticos.

La organización docente se rige por un sistema de enseñanza modular y se estructura por ciclos de formación.

Primer ciclo: Práctica de familiarización con el Trabajo Social y concentrado de Computación.

Segundo ciclo: Principios básicos para el Trabajo Social.

1. Acercamiento al Trabajo Social

  • Surgimiento y objeto de estudio del Trabajo Social.
  • El Trabajo Social en Cuba.
  • Pensamiento social cubano.

2. El Trabajo Social y las Ciencias afines.

  • Conceptos fundamentales con los que opera el Trabajo Social.
  • Principios éticos del Trabajo Social.
  • La Psicología y su relación con el Trabajo Social.
  • La Comunicación como proceso social.
  • La Comunicación intra e intergrupal.
  • El Derecho y el Trabajo Social.
  • Taller Integrador: La ética profesional.

3. Metodología para el Trabajo Social.

  • Investigación acción participativa. Características y etapas.
  • Diseño de investigación.
  • Métodos y técnicas de la investigación social.
  • Procesamiento y análisis de la información.
  • Elaboración del informe de investigación.
  • Taller Integrador: Presentación del diseño de trabajo.

4. Cultura e Identidad.

  • Comunicación, cultural e identidad.
  • Contexto urbano y rural en el trabajo social.
  • Ordenamiento jurídico cubano. La constitución cubana. El ciudadano cubano.
  • Los sujetos de derecho y la responsabilidad.
  • Taller Integrador: Caracterización de los elementos socio- culturales del territorio.

5. Política social y prevención.

  • Políticas sociales.
  • La vivienda en Cuba.
  • Derecho laboral y de seguridad social.
  • Derecho penal.
  • Prevención en el Trabajo Social.
  • Taller Integrador: Identificación y caracterización de la problemática social del territorio.

Tercer ciclo: Intervención social.

  1. Nivel de intervención individual.
  • Psicología de la personalidad.
  • Psicología del desarrollo.
  • Psicología de la vida cotidiana.
  • Desviación de la conducta.
  • Protección jurídica de los niños y jóvenes transgresores de la ley penal.
  • Relaciones y comunicación interpersonales.
  • La orientación psicológica.
  • Taller Integrador: Caracterización de agentes socializadores asociados a la desviación de la conducta en el territorio.
  1. Nivel de intervención grupal.
  • El Trabajo Social con grupos.
  • Funciones de los grupos y sus diferencias con las instituciones sociales.
  • El papel del Trabajador Social en la intervención con grupos.
  • El enfoque psicosocial sobre la familia.
  • Instituciones del derecho de familia.
  • Taller Integrador: Identificar los grupos de conflicto fundamentales dentro de la comunidad.
  1. Nivel de intervención comunitaria.
  • La comunidad. Conceptos y especificidades. Las dimensiones operativas de la comunidad: territorio, población, demandas y recursos.
  • La comunidad como ámbito de intervención en el Trabajo Social. Sus características.
  • El Trabajo Social comunitario en Cuba.
  • Derecho ambiental y comunidad.
  • La comunicación y la participación social.
  • La planeación estratégica en comunicación.
  • Taller Integrador 1: Caracterización de la comunidad a partir de sus dimensiones operativas.
  • Taller Integrador 2: Diseño de una estrategia de comunicación participativa.
  1. Preparación para la defensa.
  2. Prácticas concentradas.
  3. Preparación del Trabajo Final de Culminación de Estudios.

El módulo correspondiente a la formación de Bachiller en Humanidades se imparte, de la siguiente manera;

Computación: Concentrado en el primer ciclo.

Español e Inglés en paralelo distribuido entre el Segundo y el Tercer ciclo.

Historia: Segundo ciclo.

Cultura Política: Tercer ciclo.

La actividad extracurricular se desarrolla de forma independiente y como complemento de la actividad docente y laboral.

Actividad extracurricular.

  1. Preparación para la defensa:
  • Diferendo Cuba- Estados Unidos de América.
  • Defensa Civil.
  • Prácticas de las MTT.
  1. Reflexión y debate.
  2. Matutinos.
  3. Dinámicas grupales de análisis de progreso.
  4. Educación física.
  5. Educación artística.
  6. Educación medioambiental.
  7. Estrategia de prevención de la droga.
  8. Conferencias temáticas adaptadas a las particularidades de los territorios.
  9. Orientación vocacional.
  10. Lengua de señas cubana.
  11. Disciplina laboral y reglamentos para el Trabajo Social.

2.3.3 Actividad laboral sistemática.

Esta actividad está asociada a un período de práctica de intervención del estudiante en su territorio para la familiarización con sus principales objetivos de trabajo social y lograr la vinculación directa del alumno a una tarea concreta de interés de la comunidad que atiende.

El fondo de tiempo para la actividad laboral es de: 576 horas en variante de distribución territorial con vinculación laboral sistemática.

2.3.4 Actividad docente.

El Curso de Formación de Trabajadores Sociales tiene actualmente una duración de un año lectivo de septiembre a julio, y como se ha visto la organización docente se divide en módulos de contenidos básicos del Bachillerato en Humanidades y los de la habilitación para el trabajo social.

Se utilizan como formas de enseñanza, además de las conferencias de orientación y evaluación, los seminarios, clases prácticas y talleres a los efectos de dinamizar y hacer más activo el proceso de enseñanza- aprendizaje a partir de una participación protagónica de los estudiantes en este proceso que los prepare no solo para el desarrollo de la profesión, sino también para la continuidad de los estudios universitarios.

Resulta decisivo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en todo el proceso docente, no solo porque toda la información del programa y la bibliografía básica y complementaria están en soporte magnético, con visibilidad en la Intranet de la escuela y en el equipamiento disponible en los territorios y casas de estudio, en un ambiente Web muy amigable para facilitar el estudio independiente, sino que también se cuenta con video conferencias de orientación a cada tema de cada módulo de formación. La posibilidad del empleo sistemático de estos medios contribuye a elevar la eficiencia del programa y el desarrollo de habilidades en los estudiantes para la autopreparación responsable.

El fondo de tiempo para la actividad docente es de: 658 horas en el curso.

2.3.5 Actividad extracurricular.

Las actividades extracurriculares contribuyen a la formación política del egresado, amplia la cultura integral de los estudiantes, perfecciona su educación formal, sirve para orientarlos en su vocación profesional y de forma relevante, complementa su ciclo de formación teórico- práctico en el perfil de trabajo social.

El fondo de tiempo para la actividad extracurricular es de: 288 horas en el curso.

Estudio independiente.

La base de la formación del estudiante se sustenta en el desarrollo del sentido de responsabilidad consciente sobre la autosuperación para la actividad práctica profesional.

2.3.6 Ética y Filosofía del modelo pedagógico:

El principio esencial de la formación del Trabajador Social es la actuación, y el hilo conductor del programa de formación es el trabajo.

El enfoque formativo se realiza desde la perspectiva de los problemas sociales que debe resolver en su actuación.

La evaluación del desempeño es la vía para medir el progreso del estudiante en su formación profesional.

Se aplica un modelo de formación por módulos, que tiene como premisa del plan la Inter y la transdisciplinariedad en la forma de abordar el sistema modular.

El eje rector de formación es el Trabajo Social, en su teoría y práctica, y a él tributan contenidos temáticos de otras disciplinas afines como la Psicología, el Derecho y la Comunicación Social en cada ciclo y módulo de formación.

Uno de los objetivos de la formación del trabajador social esta relacionado con la formación ética, la cual se destaca dentro de las dimensiones educativas insertadas tanto en el aspecto curricular como extracurricular contenido en la estrategia educativa definida por la escuela.

El trabajo social en Cuba en la actualidad se desarrolla en medio de condiciones especiales lo que exige mayor calidad en la preparación de estos profesionales, dentro del cual la dimensión ética alcanza un lugar preeminente y significativo por la función educativa, orientadora, y humanizadora que han de desarrollar y que con frecuencia tienen que intronizar con conflictos éticos.

Desarrollar la dimensión ética formativa del trabajador social exige responder una serie de interrogantes válidas para fundamentar su necesidad y en tal sentido vale preguntarse, ¿qué objetivo persigue la formación ética del trabajador social ?, ¿qué valores ha de portar dicho profesional y qué principios éticos deben orientar el trabajo social en la actualidad ?.

El objetivo fundamental de la formación ética del trabajador social ha de estar encaminado a proporcionar a este profesional de una instrumental, práctico y teórico sobre los problemas fundamentales de índole éticos a enfrentar en el ejercicio de su profesión, analizando los aspectos objetivos y subjetivos que lo condicionan y reflexionando sobre los principios morales que han de guiar su práctica profesional.

2.4 ESTRATEGIA EDUCATIVA.

Dicha estrategia se basa en los PRINCIPIOS siguientes:

  • Enfoque integral. Prioridad de la labor docente.
  • Alto peso de la labor de los profesores Guías e Instructores en la labor educativa.
  • Papel prioritario de la UJC en la intervención del Proceso Educativo.
  • Sistemática vinculación con la familia.
  • Aseguramiento de buenas condiciones de estudio para los estudiantes.
  • Atención individual y apoyo a los problemas sociales y de salud de los estudiantes.
  • Combinación armónica de los métodos de disciplina: coercitivos y los persuasivos.
  • Utilización intensiva del sistema de influencias.

Como hemos podido apreciar la estrategia educativa tiene como objetivo fundamental, la formación de Trabajadores Sociales mediante un sistema intensivo de influencias educativas (internas y externas).

2.4.1 Sistema de Influencias educativas internas.

  • Actividad docente.
  • Actividades complementarias.
  • Activismo sociopolítico.
  • Atención médica.
  • Ambiente escolar.

2.4.2 Sistema de Influencias educativas externas.

  • Familia.
  • Comunidad.

2.4.3 Principios que han de privilegiar el trabajo social con la comunidad y sus miembros.

Una conciencia ética es parte necesaria de la práctica profesional de todo trabajador social. Su capacidad de actuar según unos principios éticos es un aspecto fundamental de la calidad del servicio ofrecido.

Múltiples pudieran ser los principios que han de privilegiar el trabajo social con la comunidad y sus miembros, sin embargo intentando identificar aquellos que se avienen a la profesión y el perfil de trabajo que en este caso nos ocupa consideramos como básicos los siguientes:

2.5 SISTEMA DE VALORES DE LOS TRABAJADORES SOCIALES.

  • Compromiso con la Revolución, con el Partido y con Fidel: Actuar siempre con fidelidad a la Patria en correspondencia con sus raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones revolucionarias. Cuidad y defender la obra de la Revolución y las conquistas del Socialismo.
  • Defensor de la Justicia Social: Actuar con transparencia y justicia, pues esta profesión exige de sus miembros una conducta moral intachable y cualidades de análisis, madurez y en correspondencia con los objetivos de esta profesión y con los compromisos contraídos con la obra social de la Revolución. Ser una figura que coadyuve el enlace y la coordinación de diferentes factores que intervengan en cualquier situación factible de solucionar mediante acciones conjuntas.
  • Disciplina y responsabilidad: Desarrollar la profesión con un adecuado nivel de disciplina y responsabilidad que se expresará en el rigor técnico y en la coherencia moral con que se ejecute. No realizar falsas promesas o crear expectativas en la población que no se correspondan con los recursos disponibles o las orientaciones recibidas. Comprometerse con la distribución equitativa y justa de aquellos recursos de que disponga cuando se trate de administrarlos en comunidades, grupos, familias, o individuos afectados. Combatir la charlatanería y la falta de profesionalidad, criticar los errores, denunciar las falsedades, así como asumir la crítica y la autocrítica como un poderoso instrumento de autorregulación.
  • Sensibilidad humana y solidaridad: Respetar la dignidad de las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano con independencia de su condición económica, cultural, educacional, de salud, de sexo, religiosa, de edad, ideológica, jurídica o de cualquier otra índole. Este respeto debe expresarse en el reconocimiento a la autodeterminación ya que las personas deben ser libres de ejercer sus propias elecciones y decisiones. Aceptar a los seres humanos como son, tratando a cada persona en su singularidad a fin de evitar etiquetamiento.
  • Alta Preparación Política e Integral: Contribuir de modo consciente, mediante su actitud moral, política, ideológica y profesional al logro de los altos objetivos a él encomendados. De aquí la importancia de consolidar una formación integral que le permita sensibilizarse con los problemas sociales de nuestro país y proyectar sus acciones laborales desde los principios revolucionarios y los objetivos humanistas que fundamentan y animan nuestros proyectos sociales.
  • Creatividad: Posean iniciativa y capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar oportunidades de desarrollo del trabajo social. Ser capaz de identificar las necesidades y posibilidades de solución de las mismas y contextualizarlas con un conocimiento del entorno económico, político, social e ideológico. Poseer un sentido permanente de búsqueda de información sobre los diferentes niveles de intervención. Saber trabajar en equipos y escuchar diferentes criterios y opiniones. Poseer la capacidad crítica y valorativa en el uso de las metodológicas de evaluación de las problemáticas sociales y sus soluciones.

3. CONCLUSIONES

Como hemos visto, al realizar un análisis detallado en este trabajo, la razón del mismo residió en el valor y al mismo tiempo la complejidad del papel del Trabajador Social como figura pública, cuya razón de ser es el contacto permanente con personas necesitadas de orientación y atención. De ahí que fue oportuno hacer referencia a las herramientas teóricas metodológicas que le permitan a estos profesionales identificar necesidades y problemas en el ámbito comunitario y proponer líneas de trabajo que contribuyan a su solución, así como a los principios que han de orientar el trabajo social con la comunidad y sus miembros, y también los valores que ha de portar y transmitir un trabajador social cubano para poder desempeñar su labor en cualquier circunstancia.

Como resultado del conjunto de influencias educativas, los estudiantes egresarán como verdaderos Trabajadores Sociales: más instruidos, más disciplinados, mejorarán sus normas de comportamiento ético, estético y con mayor preparación político- ideológica. La integración de la Escuela al territorio en el proceso de enseñanza- aprendizaje fortalece la calidad de la formación de los Trabajadores Sociales y contribuye a elevar su compromiso con la Patria y la Revolución.

Se perfecciona el proceso docente con énfasis en el trabajo educativo y la Formación de Valores, mediante la integración de la docencia, la investigación y de la práctica laboral en los consejos populares, así como por el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las actividades extracurriculares se consolidan y alcanzan su verdadera dimensión como proceso formativo, contribuyendo decisivamente al desarrollo cultural general de todos los miembros de las escuelas y en su entorno social. La informatización de las EFTS se ha convertido en un factor clave, decisivo en la calidad y el desarrollo en todas las esferas del trabajo.

La Formación de Trabajadores Sociales es una labor que implica consagración, dada la intensidad del curso, pero se logra la transformación de estos estudiantes con un trabajo educativo sistemático, con la actuación armónica de un sistema de influencias educativas (internas y externas), donde desempeña un rol fundamental la labor del profesor guía, el Trabajador Social responsable del municipio, el instructor de trabajo educativo y el colectivo de profesores; garantizando la organización y el control del proceso docente en el territorio y la formación de valores desde la instrucción.

4. BIBLIOGRAFIA

1. Banks Sarah, Ética y valores en el trabajo social. Paidós, , Buenos Aires, México, 1997.

2. Colectivo de Autores. Plan de Estudios. Escuela de Formación de Trabajadores Sociales de Cojímar. Ciudad de La Habana, agosto 2004.

3. Código de Ética de los Trabajadores Sociales. La Habana, Abril 2003.

4. Ética general y del trabajo social. Diplomatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social de Linares (Jaén) 1996.

5. Guséinov A, Járchev A, Sogomónov Y, Titarenko A, Bakshtanovski V. Ética. Moscú: Editorial Progreso.1986. p. 3, 7. (Biblioteca del Estudiante)

6. La ética del trabajo social. Principios y Criterios. Publicado por: Federación Internacional de Trabajadores Sociales, P.O. Box 4649, Sofienberg, N-0506 Oslo, Noruega. Octubre 1994.

7. Rojas Mesa, Yuniet. La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI (Art.). Cienfuegos, marzo 2004.

8. Rothshuh Villanueva, Guillermo. Ética y Saber (Art.). Sala de Prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos. Enero, 2004.

9. http://www.monografias.com

 

Angel Guillermo Aguilera Castillo anyelocostelo[arroba]yahoo.es

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente