Descargar

Un sistema educativo en transformación (página 2)

Enviado por Laura Anto


Partes: 1, 2

Sin embargo el golpe de Estado (1973-1984) interrumpió todo proceso reformista y el debate público sobre la enseñanza. Juan M. Bordaberry decretó la disolución de las Cámaras y la instalación de un Consejo de Estado. Se revocó a los gobiernos departamentales y se intervino en los Entes Autónomos. A los tres días se ilegalizó la Convención Nacional de Trabajadores y se apresó a sus dirigentes; y cayeron los primeros muertos por la represión dictatorial. Respecto a la educación comenzaron las destituciones de docentes, clausura de los Institutos de formación docente. El régimen cívico-militar pretendía imponer (clases de educación moral y cívica), comenzó una tendencia hacia la "salida" de la educación pública en los niveles primarios y secundarios por parte de una, en efecto el crecimiento porcentual de la matrícula de la enseñanza privada en el periodo 70-75.

Este proceso -en contraste de los años 60- fue desde el punto de vista del funcionamiento del sistema, la "expansión sin base", éste es, la extensión de la educación sin sustento en un funcionamiento dinámico de la economía. La expansión de la enseñanza media estuvo asociada al cumplimiento de la función de formación de cultura general habilitante para el desempeño de variados roles ocupacionales. Uno de los corolarios fue la fragilidad de una estructura educativa, presentaba dos déficit: infraestructura edilicia y recursos humanos titulados.

En lo que hace al salario y la carrera docente, debe indicarse que el deterioro sistemático en sus niveles de remuneración fisura la sustentabilidad de una carrera docente.

Otro problema surge de los currículos humanistas propios del modelo francés, que no dejaron margen a la incorporación de la ciencia y la tecnología a los planes y programas, ni permitieron una orientación más marcada hacia el mercado laboral como salida directa del egreso del ciclo medio. Predominó una enseñanza teórica actualizada, desconectada del mercado, de la ciencia y la tecnología.

Se contribuyó a un desfase entre nivel educativo, empleo y nivel de ingreso. Lo que cooperó que en los años 80, se conformaran cuadros de inconsciencia de status tales como la "educación subcompensada", "sobre-educación" y diversas formas de "frustración relativa".

"Educar, es inversión en hombres… ¡Todos pagamos para ello! ¡El pueblo oriental invierte en la educación un 20% del presupuesto nacional! El pueblo es directo beneficiario de la educación. La reconstrucción nacional, el desarrollo, necesita de profesionales técnicos, obreros especializados, capacitados además, moral y cívicamente. La educación se aprovecha o se deja. ¡quien discute la enseñanza o quien no la estudie le estará robando al país!"

Aviso oficial.

(Tiempos de dictadura. Hechos, voces, documentos – Virginia Martínez

El País 1974)

Normas para la vestimenta de los docentes

"Los funcionarios docentes y no docentes varones deben asistir a los liceos con la cara rasurada y con el bigote moderado y las damas en caso de concurrir con pantalones deben in con algo que les cubra las caderas. Para ambos sexos existe la prohibición de ir con pantalones vaqueros."

Incautación de correspondencia y libros marxistas.

A pesar de ello en el primer gobierno de la transición democrática (1985-1989) se promulgó la Ley de Educación nº 15.739 dirigida a firmar la estructura de la enseñanza. Al estipular la creación de cuatro Asambleas Técnico Docente, la ley creó incentivos para un uso calificado de "voz" en el entorno de los concejos docentes que habían sido destituidos discrecionalmente por la dictadura militar. El gasto en educación como porcentaje de PBI, creció de 1,6% en 1984 a 2,0% en 1990, representa un incremento del 24,5%.

Por su parte, frente a la escasez de opciones públicas en pre-escolares, prosperaron las alternativas privadas, sobre todo en el período 1985-1995.

Sin embargo, faltaba saber cuál era la situación de la enseñanza en su conjunto.

A esos efectos CODICEN contrató a la CEPAL, que emprendió entre 1990 y 1994 la tarea de elaborar un desarrollado diagnóstico. Sobre la base del diagnóstico esbozado en su informe, en 1995 se comenzó a impulsar una serie de transformaciones.

Se produjo un marcado incremento del gasto de la ANEP, el porcentaje del PBI destinado aumentó de 1,85% en 1995 a 2,75% en 2002.

Durante este período la matrícula de los establecimientos públicos de la ANEP aumentó en forma sostenida.

Objetivos Centrales de dicha reforma educativa:

i-La Consolidación de la equidad social

La importancia del objetivo es la universalización de la Educación Inicial. Se apuesta a una educación temprana porque entre 0 y 6 años es una etapa de desarrollo neuronal muy importante. Las personas jóvenes con hijos son el grupo social de menos posibilidad en el Uruguay. Es necesario que esos niños lleguen a la escuela, un lugar donde tener políticas de alimentación, maestras especializadas y un espacio con juegos didácticos. Esto significa sacarlos de las calles o de situaciones en que la madre los tiene que dejar solos por razón de trabajo, y donde no tienen estímulos culturales.

Este objetivo de equidad implica construcciones escolares, equipamiento didáctico de las aulas, innovaciones de planes de estudio, distribución de textos gratuitos, capacitación y actualización de educadores.

Libertad a las escuelas para elaborar sus propios Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), financiamiento por ANEP.

En Educación Media se dio un nivel significativo de deserción y repetición, se extendieron clases de informática, se proveen gratuitamente libros a 1er año, se desarrollaron Centros de Lenguas Extranjeras en varias partes del país.

ii-La dignificación de la formación y la función docente.

La política educativa nacional lo que tiene que intentar es desarrollar las potencialidades. La educación debe desarrollar en los educandos una noción común de ciudadano de la nación uruguaya.

iii-Mejoramiento de la calidad educativa

El aprendizaje de calidad para todos los niños es la base de dicha política de reforma.

iv-Fortalecimiento de la gestión institucional

Es necesario que se den cambios en la gestión y funcionamiento de la institución.

I-Educación Primaria

I.1 Educación Inicial

ANEP realizó convenios con MEVIR para la construcción de escuelas, con fondos de la ANEP, en asentamientos humanos que emergen de política de MEVIR.

Educación Pública a cargo de maestros profesionales e infraestructura especializada para Preescolares.

Acuerdo de ANEP con el Banco Mundial para desarrollar una estrategia de formación no formal y no presencial para quienes tienen una residencia rural dispersa y lejana de las escuelas.

Notorio aumento de la matrícula pública de Educación Inicial, lo que tiene efectos positivos en la disminución de la tasa de repetición en la Educación Común.

La construcción de aulas para Inicial y Común, con recursos del Proyecto MECAEP que se ejecuta con el Banco Mundial.

Adquisición masiva de equipamiento, principalmente dirigido a estimular el desarrollo físico y mental de los niños.

I.2 Educación Común

Estudios realizados por la CEPAL donde aplicaron un censo en Matemática y Lenguaje en todas las escuelas urbanas y rurales, a partir de los resultados se capacitaron maestros para mejorar resultado en escuelas con contextos desfavorables. CODICEN también participó en la Implementación del Programa Nacional "Todos los niños pueden aprender":

Salud: acuerdos con SEMM, CRAMI, CAAMEPA, Sociedad Española y FEMI.

-Protección contra las inclemencias del tiempo. Se licitaron capas y botas de lluvia.

El problema actual es cómo capacitar a los Maestros para volver a usar libros, porque han pasado tantos años que la gente no sabe usarlos.

Comunicación con las familias.

-Fortalecimiento de la Coordinación entre Educación Inicial y Común.

Nuevo programa de Educación Inicial que comprende 4, 5 y 1er.

-Actividad con Inspectores, Directores y Maestros

I.3 Educación Tiempo Completo

Proyecto CODICEN: familias de contexto sociocultural desfavorable reciban Educación Tiempo Completo.

CODICEN con autorización del Poder Ejecutivo, acordó con el Banco Mundial un préstamo para el desarrollo de Escuelas de Tiempo Completo (creación de más de 50 escuelas)

Esta experiencia busca la adquisición de una segunda lengua a través del dictado de los contenidos curriculares del programa de educación común impartidos en inglés o portugués, según el programa que se aplique en la escuela. El programa de fortalecimiento del vínculo escuela/familia/comunidad fue creado, con el fin de diseñar, experimentar y realizar una evaluación sobre la posibilidad de fortalecer el vínculo escuela-hogar, como logro de más rendimiento y mejores resultados educativos de los alumnos. También programas de actividades recreativas y expresivas.

I.4 Mejoramiento de la calidad en Educación Primaria

Capacitación de personal en uso de la Informática y de Programas de Administración Escolar: funciones inspectivas o de dirección. Equipamiento con computadoras a escuelas de Montevideo y del Interior.

II- Ciclo Básico de Educación Media

Ciclo Básico: 1ero, 2do y 3ero.

Reforma del Ciclo Básico con Experiencia Piloto, se inició en 1996 en 11 establecimientos para poder seguir de cerca la experimentación, pasó a 29 en 1997 y en 1998 subió a 56 establecimientos entre liceos y Escuelas Técnicas.

Se crearon a su vez las Inspecciones Regionales del Ciclo Básico

El Plan Piloto implica una reducción del número de asignaturas:

Matemática, Idioma Español, Cs. de la Naturaleza, Cs. Sociales e Idioma Extranjero. Al lado de estas asignaturas hay un espacio para la expresión, están Arte y Música. Se agregó una nueva asignatura "desconocida" hasta en momentos, que es la Informática.

Se realizó la capacitación del Docente ya que en Montevideo el 50% de los profesores tienen título profesional que los habilita para enseñar pero en el interior el promedio es de 20%.

El Profesor es designado en un establecimiento, se le asignan 25 horas de clase en un turno y 5 horas para trabajar con los otros profesores apoyando al director, orientando a los alumnos, corrigiendo escritos dentro del establecimiento y coordinando asignaturas. CODICEN con apoyo del Poder Ejecutivo gestionó endeudamiento con BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para inversiones de edificios, capacitación de docentes y equipamiento liceal.

La Gestión de los Centros Piloto

A-Los Fundamentos del estudio de gestión

1-El planteo del estudio

Estudios sobre centros del Ciclo Básico con Plan Piloto –propósitos-:

i-Descripción de los 11 Centros Piloto

ii-Descripción general de la gestión de Centros Testigos

iii-Adoptar información válida del funcionamiento

2-Bases Conceptuales

-Necesidad de reformular la gestión de los centros públicos de Enseñanza Media

-Necesidad de un cambio en las condiciones de trabajo de los docentes

-Falta de estudios sobre los procesos

2.1-Los centros educativos son organizaciones

Un elemento clave a conocer en toda organización es la manera en la que se autodefine, qué metas se plantea y el grado de consenso que logra en relación a éstas. Aparece entonces el concepto de cultura institucional. El Proyecto de Centro es un instrumento que permite conocer la manera en que una institución se define. Aquellos centros que crean arreglos estructurales para apoyar la puesta en práctica del cambio, alcanzan mayores niveles de implementación.

2.2-Los actores del proceso

Estudiantes, docentes, directores, padres están en la 1era línea del cambio.

Este estudio de seguimiento parte de la base de que la actitud de los docentes en todo proceso de cambio es decisiva, por lo tanto es necesario conocer los factores que inciden. Uno es el grado de participación en las decisiones técnicas, otro es su capacidad de desarrollar oportunidades de trabajo grupal. Recientemente en Uruguay se ha investigado el peso de la figura del director en la gestión de centros de enseñanza secundaria como en el desarrollo de procesos de cambio. Un primer elemento a estudiar es el tipo de rol que ejercen a la hora de construir una visión compartida de lo que los distintos actores desean para el. Su papel en la resolución de los problemas es revelador de sus capacidades como organizador.

3-Metodología

Las técnicas de recogida de datos más adecuadas son las entrevistas, la observación y el análisis de documentos, típicos de la investigación cualitativa.

Para comprender una cultura institucional es necesario conocer y comprender la manera en que definen su realidad.

La educación técnico-profesional en Uruguay estuvo asentado hasta principios de los 90 en una oferta principalmente estatal y casi nula a nivel privado.

Frente a los cambios socioeconómicos y del mundo del trabajo, hubo una propuesta de transformar el Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP) en un Centro Nacional de Educación Tecnológica para responder a las demandas de los recursos humanos ya insertos en el mercado de trabajo. Se profundizó la presencia de la oferta educativa técnica en el interior del país y se agregó "Iniciación a la tecnología" al Ciclo Básico como forma de tener en cuenta la especificidad de la opción estudiantil técnico-profesional.

Sus objetivos son constituir una instancia de educación media terminal y otorgar la certificación de Auxiliar Técnico para la inserción en el mercado de empleo. La oferta educativa de los bachilleratos es: Mantenimiento Informático, Química Básica e Industrial, Termodinámica, Administración y Servicios, Tecnología Agraria, Electro-electrónica, Electromecánica y Mecánica Automotriz, Diseño y Tecnología de la construcción y organización y Promoción del Turismo.

En el área de la formación docente, desde 1995 las transformaciones más importantes a destacar incluyen la creación de los CERP, la reorganización curricular de Magisterio, el programa de fortalecimiento institucional del IPA y el Plan de Titulación de docentes de secundaria.

Las novedades en materia curricular fueron acompañadas por un programa de becas tendiente a captar a aquellos bachilleres de condición socioeconómica baja. Estas becas, financiadas mayoritariamente por ANEP se clasifican, según su cobertura en: becas de alimentación, alojamiento y transporte; de alimentación exclusivamente y, por último de alimentación y transporte.

El sistema de los CERP implementó diversos mecanismos de profesionalización:

  • a. La mayor dedicación, implica el régimen de estudio full-time, para compensar dificultades de aprendizaje, etc.

  • b. Atención más personalizada por parte de los docentes

  • c. Criterios de selección de los docentes

  • d. Asignación horaria (40 horas) a los formadores, etc.

También la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente tomó algunas medidas a favor de la calidad de enseñanza a través de concursos para directores de los Institutos Normales y para los de Formación Docente; pruebas de Lengua con carácter eliminatorio. A partir de 1997 se realizaron cursos de capacitación para los futuros formadores de profesores en los CERP. Los docentes que participaron del curso debían ser egresados del IPA o haber obtenido un título universitario.

La Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente se orientó a realizar concursos para la dirección del IPA, a cooperar en el fortalecimiento de la formación didáctico-pedagógica a la implementación de pruebas con carácter eliminatorio para el acceso al IPA.

La gestión institucional en los CERP apuestan a la instalación de Proyectos Educativos de Centro que deben ser construidos por una multiplicidad de actores: comunidad, autoridades, docentes, estudiantes.

Estas nuevas tendencias se explican por dos razones fundamentales: el ingreso de los sectores medios altos y altos de la educación pública a la privada.

A modo de síntesis, podemos mencionar los fines que persigue hoy día la educación y cuales son sus expectativas en cuanto a la calidad y a la integración.

Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.

Elevar la participación de los diferentes sectores sociales, familia y organizaciones públicas y privadas, sobre todo aquellas relacionadas con servicios de salud y promoción del desarrollo económico, social y cultural, y su coordinación en proyectos educativos.

Garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños y niñas en la escuela, mediante la puesta en marcha de programas de apoyo y desarrollo de las familias para favorecer la permanencia de sus hijos en la escuela.

Conseguir en 2015 que al menos el 30% de las familias que se sitúan por debajo del umbral de pobreza reciban algún tipo de ayuda económica para garantizar el desarrollo integral de los niños y de las niñas y su asistencia a la escuela, y el 100% en 2021.

Reforzar la participación de la Universidad en iniciativas orientadas a la mejora de la educación básica.

Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.

Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afro-descendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales para lograr la igualdad en la educación.

Garantizar una educación bilingüe y multicultural de calidad a los alumnos.

Lograr que todas las escuelas y los alumnos reciban materiales y libros en su lengua propia y sus maestros los utilizan de forma habitual.

Conseguir que todos los maestros que trabajan en aulas bilingües dominen el mismo idioma originario de sus estudiantes y manejen satisfactoriamente la segunda lengua. Apoyar la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales con los apoyos especializados necesarios.

Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo para niños y niñas de 3 a 5 años. Conseguir que entre el 50% y el 100% de los niños de 3 a 5 años reciba atención educativa temprana en 2015 y que el 100% la reciba en 2021. Potenciar el carácter educativo de esta etapa y garantizar una formación suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella.

Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.

Asegurar la escolarización de todos los niños y niñas en la educación primaria y en la educación secundaria básica en condiciones satisfactorias.

Mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas.

Conseguir que al menos el 40% de las escuelas dispongan de bibliotecas escolares en 2015 y el 100% en 2021. Conseguir que la proporción entre computador y alumno se encuentre entre 1/8 y 1/40 en 2015 y entre 1/1 y 1/10 en 2021. Ampliar el número de las escuelas de tiempo completo en Primaria.

Extender la evaluación integral de los centros escolares.

Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de alumnas y alumnos.

Potenciar la educación en valores para una ciudadanía democrática activa, tanto en el currículo como en la organización y gestión de las escuelas.

Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Dedicar al menos 3 horas a la Educación Artística en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Básica.

Incrementar la finalización de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico profesional y en la universitaria.

Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.

Mejorar y adaptar el diseño de la educación técnico-profesional de acuerdo con las demandas laborales. Aumentar los niveles de inserción laboral de los jóvenes egresados de la educación técnico profesional.

Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.

Garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores desventajas y necesidades. Incrementar la participación de los jóvenes y adultos en programas de formación continua presenciales y a distancia.

Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.

Apoyar la creación de redes universitarias para la oferta de postgrados, la movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región.

Reforzar la investigación científica y tecnológica y la innovación en la región.

A modo de conclusión podemos comparar la misión que ha cumplido la educación en las diferentes épocas. El proyecto Vareliano, en la época de Latorre, surge con la intención de integrar socialmente a criollos e inmigrantes hasta proporcionar la movilidad social de amplios segmentos sociales y dotar de un patrimonio común en términos morales, intelectuales y actitudinales a un conjunto heterogéneo de personas hasta cooperar en la formación cívica de la futura ciudadanía.

Con el transcurso del tiempo y los cambios sociales, la educación va mutando su rol y surgiendo a su vez, distintos proyectos de reformulación de ésta. Esta situación se ve frenada con la represión que exige la dictadura, donde la educación es víctima del nuevo régimen, entrando en una etapa de estancamiento, se frenan las reformas educativas, se destituyen docentes, se restringe el material bibliográfico censurando ciertos autores.

Se deja ver, entre estas pautas, la búsqueda de la reproducción social, lejos de crear mentes críticas, dirigido a la formación de gente obediente, concibiendo a la educación como una inversión, deteriorándose así la calidad de la formación docente, disminuyó el presupuesto para la enseñanza. El régimen cívico-militar pretendía imponer clases de educación moral y cívica, y se prohíbe el ejercicio de la voz. El período de estancamiento que abarcó la dictadura provocó que posteriormente se iniciara una época de restauración, lo que retardó aun más la reforma educativa y disminuyó la calidad educativa.

Posteriormente, alrededor de los años 90, no se tenía un panorama claro acerca del estado de la educación en el Uruguay, por lo cual se recurre a la CEPAL para que realice una investigación la cual desató en un informe, este informe serviría luego como base para la creación de una nueva reforma, conocida como reforma Rama, por quien la propuso.

En contraste con la etapa anterior, se pretende romper con todo lo ates mencionado, y continuar con el progreso que se venía dando antes de la dictadura. Esta reforma es una proyección de la educación a nivel mundial. Atendiendo a las necesidades de los niveles socioculturales bajos, se presta atención a la educación preescolar y a la creación de planes pilotos y escuelas de tiempo completo. A diferencia de la reforma vareliana, que buscaba formar ciudadanos, la reforma Rama pone su énfasis en la formación de individuos para el mundo laboral.

Mirando hacia el pasado podemos decir que la educación nacional ha ido cambiando acorde con la situación mundial. Atendiendo por lo tanto a diferentes épocas, distintas demandas.

BIBLIOGRAFÍA:

  • ANEP-CODICÉN (Noviembre 2005) "Panorama de la educación en el Uruguay"_ Una década de transformaciones 1992-2004.

  • Gentili Pablo (Enero-Junio 1995)- Revista Educacáo y Realidade.

  • Martínez Virginia (2005)- "Tiempos de dictadura 1973/1985" Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Ed. De la Banda Oriental. Uruguay.

  • ANEP (1997) "La Reforma de la Educación" 2ª Ed.

  • Rama Germán W. Reforma de la Educación "Una alternativa real" Ed. Asesoría comunicacional de Presidencia. ANEP/CODICÉN.

  • Ecos del lll Foro mundial de Educación (Noviembre 2004). Revista "Voces". Año Vlll- nº17.

  • Machado Delio Luis Mª.( Junio 2009)- Historia de la Formación Docente. Ed. Cruz del Sur.

  • Marchesi Aldo, Markarian Vania, Rico Álvaro, Yafeé Jaime. (2004) "El presente de la dictadura". Ed. Trilce.

  • ANEP (julio de 1998) "La Reforma de la Educación 1998" La Educación Uruguaya.

 

 

Autor:

Laura Antognazza

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente