Sistema de actividades físico-recreativas para potenciar el valor responsabilidad desde la Educación Física
Enviado por Raudel Ramirez Chávez
- Resumen
- Introducción
- Referentes teórico-metodológicos que sustentan el valor responsabilidad
- Sistema de actividades
- Sistema de actividades
- Análisis e interpretación de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
El Material Docente que se presenta en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación, da respuesta a una problemática de la enseñanza de la Educación Física: el insuficiente trabajo educativo para potenciar la formación en valores. El objetivo es elaborar un sistema de actividades físico–recreativas para potenciar el valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado de la escuela "Victoria de Yaguajay" del municipio Bartolomé Masó Márquez, para ello fueron empleados métodos teóricos, empíricos y el matemático(calculo porcentual). En el nivel teórico; análisis–síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural-funcional; de los empíricos, la revisión de documentos, la observación, la encuesta, la entrevista y el pre-experimento (Prueba Pedagógica).
El aporte práctico de la investigación radica en elaborar un sistema de actividades físico-recreativas para potenciar el valor responsabilidad desde la Educación Física en los estudiantes de séptimo grado. El tema abordado tiene actualidad pues constituye la segunda prioridad del programa ramal cuatro "La formación de valores en la Secundaria Básica actual", problemas que sugiere el Ministerio de Educación resolver por la vía científica. Así como el programa ramal 9. La educación en los valores fundamentales de la sociedad cubana actual y la labor preventiva desde el Sistema Nacional de Educación, con la prioridad número siete "La efectividad de las acciones desarrolladas por los diferentes agentes sociales en la instrumentación del Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual".
El sistema de actividades físico-recreativas elaborado para potenciar el valor responsabilidad, aseguró las condiciones previas para enfrentar el desarrollo de este componente desde la Educación Física, y la validez de este sistema comprobado en la práctica pedagógica produjo transformaciones positivas en el modo de actuación de los estudiantes y profesores.
En las condiciones del mundo moderno se hace imprescindible hablar de valores, ya que vivimos en un mundo que dice: que el fin justifica los medios , donde se desatan guerras de rapiña basadas en mentiras monstruosas, donde se manipula a las mayorías distorsionando la información , donde se destruyen los ecosistemas y el medio ambiente para ganancia de unos pocos y que está en fin, saturado de males sociales cuya causa principal tiene su origen en la pérdida de estos mismos valores humanos de los que se hablan.
constituyen el banco de problemas de la escuela, este consideró desarrollar su trabajo de investigación para cumplimentar la Maestría en Ciencias de la Educación como conocimiento y solución a esta problemática relacionado con este valor.
El autor a través de las encuestas y entrevistas a profesores generales integrales, estudiantes y profesores de Educación Física que trabajan con el grupo de séptimo grado de la muestra utilizada para la investigación científica pudo constatar las deficiencias siguientes:
1. Los estudiantes cumplen con cierto desagrado las actividades que el profesor orienta; por lo que no aprovechan al máximo las potencialidades que brindan las clases de Educación Física en función de los conocimientos de los estudiantes, relacionados con la formación en valores en el proceso docente educativo.
2. Insuficiente creación de Círculos de Interés de Educación Física con el fin de elevar la cultura relacionada con la formación en valores.
3. Son limitados los incentivos que utiliza el profesor de Educación Física para motivar a los estudiantes, por lo que no se observa en los planes de clases actividades dirigidas a la formación en valores.
4. Existen limitaciones al aclarar que las actividades que se les orientan, no es un castigo, sino que es una función honrosa para cada hombre y para cada mujer.
5. Son limitados los recursos pedagógicos con que cuenta el profesor de Educación Física, además de ser insuficiente el trabajo por las Cátedras Martianas dirigido a la formación en valores.
El análisis realizado de la problemática existente conduce al autor a asumir como problema científico: ¿Cómo contribuir a potenciar el valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica "Paquito Rosales Benitez?
El referido problema delimita como objeto de investigación: el proceso docente educativo de la Educación Física.
Para darle solución al problema científico, el autor propuso el objetivo siguiente: Elaborar un sistema de actividades físico – recreativas para potenciar el valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado de la escuela 萡quito Rosales Benitez
Este permite delimitar como campo de acción: el valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica "Paquito Rosales Benitez".
Para darle solución al objetivo propuesto se formularon las preguntas científicas siguientes:
1. ¿Qué referentes teórico-metodológicos sustentan el valor responsabilidad?
2. ¿Cuál es el estado actual del valor responsabilidad en los estudiantes del séptimo grado?
3. ¿Qué sistema de actividades físico – recreativas elaborar en la Educación Física para potenciar el valor responsabilidad en los estudiantes del séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica "Paquito Rosales Benitez"?
4. ¿Qué valoración se debe realizar del sistema de actividades físico – recreativas para potenciar el valor responsabilidad desde la Educación Física?
Para dar solución a estas interrogantes científicas, se determinó realizar las tareas siguientes:
1. Estudiar los referentes teórico-metodológicos que sustentan el valor responsabilidad.
2. Diagnosticar el estado actual del valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica "Paquito Rosales Benitez".
3. Elaborar un sistema de actividades físico – recreativas para potenciar el valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado .
4. Valorar la factibilidad del sistema de actividades físico – recreativas para potenciar el valor responsabilidad en los estudiantes de séptimo grado
El autor asume el método dialéctico- materialista como método general de la ciencia y en la orientación metodológica de la investigación. Se emplean, además, los métodos de investigación del nivel teórico, del nivel empírico y los matemáticos-estadísticos siguientes:
Del nivel teórico:
Histórico Lógico: permitió profundizar en el objeto de investigación para valorar la evolución histórica de los valores desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física desde los inicios hasta la actualidad y en la estructuración lógica de la investigación
Análisis – síntesis: permitió precisar la relación existente entre los distintos factores y fenómenos relacionados con el objeto de estudio, y precisar la información necesaria para acometer la elaboración de los instrumentos de investigación y del sistema de actividades físico – recreativas elaborado para el procesamiento de los datos teóricos obtenidos por diferentes vías de información.
Inducción – deducción: se empleó en los diagnósticos realizados y en el estudio del comportamiento de la responsabilidad asumida por los estudiantes después de aplicado el sistema de actividades elaborado, desde lo general a lo particular y de lo particular a lo general.
Sistémico- estructural- funcional: para revelar las características esenciales del proceso docente educativo de la Educación Física para potenciar el valor responsabilidad, para elaborar el sistema de actividades físico – recreativas y establecer la relación entre el modelo y la realidad objetiva que este refleja.
Del nivel empírico:
La observación: permitió obtener información primaria sobre el tratamiento dado en la escuela sobre los valores y en especial el valor responsabilidad, en este caso se utilizó la observación del tipo investigador testigo que consiste en ir observando el modo de actuación de los estudiantes en los diferentes espacios de manera sistemática.
La entrevista: se aplica al director del centro, jefe de grado y profesor general integral con el objetivo de efectuar una exploración preliminar del fenómeno estudiado, así como obtener una información más amplia y directa de la formación en valores desde la Educación Física en los estudiantes de séptimo grado.
La encuesta: se aplicó con el objetivo de conocer informaciones directas sobre la formación en valores a través del sistema de actividades que se desarrollan en la escuela, así como conocer la opinión, valoración de los estudiantes y padres acerca de este tema.
Revisión de documentos: con el fin de obtener información acerca de los contenidos del programa de Educación Física, así como las orientaciones metodológicas que se le brinda al docente acerca de las actividades a desarrollar en la Educación Física.
El experimento en su variante de pre-experimento permitió comparar los resultados iniciales con los finales a través de los indicadores que miden la potenciación del valor responsabilidad.
La Prueba Pedagógica a estudiantes de la muestra posibilitó constatar su nivel de conocimiento respecto a la responsabilidad, su importancia y relación con la Educación Física.
Método Matemático- estadístico:
El cálculo porcentual: para determinar la muestra, procesar y representar los resultados cuantitativos obtenidos de los instrumentos aplicados, así como para el procesamiento de la información.
Para el desarrollo de la investigación se tomó una población de 29 estudiantes del séptimo 2 de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Victoria de Yaguajay", seleccionándose de manera intencional una muestra de 15 estudiantes del subgrupo A que representan el 51,7 %.
Su novedad científica consiste en proponer un sistema de actividades a partir de los referentes teóricos de la investigación, que posibilitó la aplicación en la práctica de un sistema de actividades físico – recreativas para potenciar el valor responsabilidad, lo que tiene como fundamento las transformaciones de la Educación Secundaria básica y como premisa las necesidades y potencialidades de los estudiantes.
El tema abordado tiene actualidad pues constituye la segunda prioridad del programa ramal cuatro "La formación de valores en la Secundaria Básica actual", problemas que sugiere el Ministerio de Educación resolver por la vía científica. Así como el programa ramal 9. La educación en los valores fundamentales de la sociedad cubana actual y la labor preventiva desde el Sistema Nacional de Educación, con la prioridad número siete "La efectividad de las acciones desarrolladas por los diferentes agentes sociales en la instrumentación del Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual".
Desde el punto de vista práctico social el trabajo propone un sistema de actividades físico – recreativas para potenciar el valor responsabilidad desde la Educación física en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela "Victoria de Yaguajay".
El material docente está estructurado de la forma siguiente: Introducción, desarrollo con dos temáticas generales, la primera aborda las concepciones generales acerca del valor responsabilidad. En la segunda se fundamenta y se elabora el sistema de actividades físico – recreativas para potenciar este valor, su metodología de aplicación, así como la valoración de los resultados obtenidos al aplicar este sistema de actividades y finalmente, presenta conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
DESARROLLO.
En esta primera parte del desarrollo se aborda la evolución histórica-social de la Educación Física y la formación de valores, así como los referentes teórico, filosófico, pedagógico, psicológico en la formación del valor responsabilidad, se dan a conocer las principales dificultades que se presentaron en el diagnóstico inicial. Se realiza un profundo análisis de la asignatura lo que permite una mejor elaboración del sistema de actividades.
Evolución histórico- social de la Educación Física en Cuba y la formación de valores.
En el siglo XIX, el pensamiento pedagógico de la época y las escuelas gimnásticas europeas, tienen una repercusión concreta en Cuba. El primer gimnasio se funda en 1839, en la ciudad de La Habana y constituyó el primero en América Latina (Pozas y otros, 1994), que fue precursor de un movimiento que propicia el desarrollo de instituciones de este tipo en el país. Para la formación de los valores y de la responsabilidad, se utilizarán todos los medios y recursos con los que cuenta la escuela. De igual forma el desarrollo de las asignaturas del Plan de Estudio y en específico la educación física, tienen que favorecer y fortalecer la acción educativa en la formación de la personalidad en general y de los valores en particular. Así tenemos que en la medida, que se prepare mejor al estudiante, tanto para el sistema de relaciones que establezca, como en las actividades que realice, alcanzando en cada caso una mayor significación social, estará en mejores condiciones para enfrentarse a las influencias espontáneas positivas o negativas del medio en que vive y se desarrolla.
La responsabilidad ante el trabajo es un valor que deben potenciar a través de diferentes métodos, vías, formas organizativas y educativas por la importancia que el mismo reviste y ser expresión de la materialización de otras cualidades laborales, esta incluye indicadores que se miden en la observación a clases.
-Responsabilidad ante las normas de disciplina escolar: asistencia, puntualidad, aprovechamiento del tiempo de trabajo, ahorro, cuidado de los medios, observar normas de protección e higiene escolar.
-Responsabilidad ambiental: oposición a la irresponsabilidad ambiental y de agresión al entorno natural y social. Rechazo al desequilibrio entre conocimiento y acciones prácticas sobre la conservación ambiental.
-Responsabilidad ante las relaciones de cooperación entre los estudiantes y entre puestos de trabajo. Facilitar estos nexos, evitar que sus acciones afecten a otros; trasmitir ideas, experiencias, aconsejar; estar vigilante del flujo productivo; contribuir a la toma de decisiones.
En nuestra sociedad socialista desde sus inicio ha insistido en el papel de la educación y la creación de una nueva ética, de una conciencia, para fomentar un sentimiento de organización, disciplina, de los valores, los cuáles nos coloca de nuevo en el camino correcto, que toda sociedad justa debe seguir.
Estas ideas del Comandante han estado siempre presentes en la formación patriótica, internacionalista, antiimperialista y demás valores como necesidades priorizadas del proceso revolucionario. Este proceso ha sido de gran fuente para la formación de valores, pues todas las instituciones de la sociedad contribuyen a ello y, en particular, la escuela. Se pone aquí de manifiesto el concepto de "hombre nuevo" concebida por el Che que resulta un gran impulso a los objetivos de la educación.
En el proceso de formación de valores se debe plantear que todo acto educativo es en sí eminentemente creadores de valores. Todo lo que te enseñe conocimientos, habilidades tiene que ser una vía para fomentar cualidades positivas de la personalidad. El valor puede ser positivo o negativo. Para el sujeto el valor siempre va a tener una significación positiva, pues resuelve algo. Es por ello que el valor puede definirse como un bien, derivado por la acción de las personas que se manifiestan en actos y objetos.
¿Qué se entiende por valor moral?
El valor moral expresa la significación social positiva de un fenómeno (hecho, acto de conducta) en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia que regula y orienta la actitud de los individuos. El contenido del sistema de valores es la expresión de las condiciones económicas sociales de una época histórica completa. En la dialéctica por el contenido humano universal que encierran, se destacan al tener entre sus características fundamentales las siguientes:
Ser orientadores y reguladores de la conducta humana.
Permitir la determinación del sistema de juicios valorativos a partir de los cuales la sociedad juzga a los individuos. Estos constituyen las normas que delimitan los actos de la conducta humana en cualquier esfera de la vida.
¿Por qué valores?
Porque estos forman parte de la vida espiritual de la sociedad, del mundo interno de los individuos y de la conciencia, pues orientan y regula las acciones humanas.
¿Para qué valores?
Los valores se concretan en las cualidades de la personalidad, por eso es posible hablar de un hombre laborioso, solidario, humanista, respetuoso, sincero. Además para que los jóvenes desarrollen sus posibilidades, sepan lo que quieren aprendan a valorar, reflexionar y tomen decisiones acertadas frente a diversas situaciones de la vida.
Los valores fundamentales que se deben desarrollar en los pioneros en la sociedad son:
Identidad social.
Responsabilidad cívica.
Participación ciudadana.
La tercera dirección denominada estructuralista o relacional en torno al problema axiológico, se ha desarrollado por autores que buscan una correlación entre lo objetivo y lo subjetivo en la Axiología. Para los representantes de esta dirección los valores son el resultado de una relación entre el sujeto y el objeto, teniendo en cuenta la actividad del sujeto a través de la cual se relaciona con el objeto (la valoración). 茯s valores no son cosas ni elemento de cosas, sino propiedades, cualidades subgenericas que poseen ciertos objetos llamados bienes 輳mall>[1]
No son los intereses los que confieren valor al objeto, sino más bien, a la inversa: "son las cualidades del objeto las que convierten en bueno o malo a nuestros intereses". Frondizi distingue el valor de las cualidades naturales de los objetos; pero califica a esta cualidad como irreal. Los valores no son realidades, ni físico ni psíquicos. Su esencia consiste en su vigencia, no en su real factibilidad. Más los valores se enlazan con las realidades. En primer lugar, puede el valor residir en un objeto, transformándolo así en un bien, y puede además ir unido al acto de un sujeto de tal suerte que ese acto se transforme en una valoración.
Esta concepción dialéctica de Sánchez Vázquez, permite adentrarse en las definiciones de partida desde la óptica marxista, para lo cual nos apoyamos en el ideario del filósofo cubano José R. Fabelo Corzo teniendo como base teórica a Carlos Marx, Federíco Engels, Gramsci, Vladimir Ilich Lenin y otro considerable grupo de investigadores.
Fabelo Corzo parte su estudio del concepto de valoración como reflejo subjetivo en la conciencia del hombre, de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. El valor, por su parte, debe ser entendido como " la significación socialmente positiva de estos mismos objetos y fenómenos. En otra obra posterior, añade que cualquier valor cobra sentido solo en relación con el hombre, su vida, su salud, su educación, su bienestar, así como la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. Los valores tienen un carácter positivo. No pueden existir valores negativos de la misma forma en que no pueden existir fenómenos que al mismo tiempo sean positivos y negativos en una misma relación.
En el libro Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario, los autores señalan, que según José María Guzmán, los valores pueden clasificarse en:
1. Instrumentales: medio para alcanzar otros, como por ejemplo: el idioma, la Informática.
2. Vitales: instalación del sujeto en el mundo, y la orientación hacia esta, por ejemplo: el agrado o desagrado por las cosas.
3. Sociales: las normas de convivencias sociales.
4. Estéticos: los gustos estéticos.
5. Cognoscitivos: de la ciencia, el método, la verdad.
6. Morales: los representativos de la moral, ejemplo: deberes, derechos, justicia entre otros.
Los valores morales regulan y orientan la actividad de los hombres. El carácter normativo les viene dado porque las normas son el conjunto de reglas de conductas válidas para una clase, una capa social, o un individuo.
El concepto valor moral refleja la significación social positiva, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta, actitud) que con un carácter valorativo-normativo, a nivel de conciencia moral (social, individual) y en forma de principios, normas y representaciones morales, orientan la actitud y conducta del hombre hacia el progreso moral, a la elevación del humanismo y al perfeccionamiento humano[2]
Cuando en el hombre se han forjado tales valores se puede considerar que se ha arraigado su firmeza moral general, la cual puede probarse en situaciones difíciles. Por eso no basta tener en cuenta lo que el individuo dice; tiene que existir correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace; entre lo que se dice y se piensa, entre lo que se piensa y se hace, y que sean expresión de una actuación transparente y auténtica.
A partir de esta concepción filosófica de los valores ¿Cómo, entonces, educar en valores? ¿Qué lugar le corresponde a los factores sociales, culturales y subjetivos?
Para definir desde la filosofía el carácter de sistema como: conjunte de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral. El análisis de un sistema (de los objetos de un sistema) forma una de las particularidades de las disciplinas científicas modernas.
El objeto de un sistema no puede descomponerse el elementos diversos, ni en relaciones entre ellos, no es posible entrar en conocimiento de él si solo se delimita un determinada conexión de las que en él se dan: lo específico de tal objeto estriba en la presencia de una interdependencia de conexiones; la investigación de ésta interdependencia constituye un importante objetivo tanto del análisis científico espacial como del análisis teórico cognoscitivo (lógico y metodológico).
Se comprendió cual es el objetivo del análisis de los objetos de un sistema; en filosofía desde la antigüedad Grecorromana se intento establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos. En lo pedagógico una problemática de connotación social y de importancia vital es la formación en valores de las nuevas generaciones, de ellos dependerá en gran medida la continuidad histórica del proceso revolucionario cubano.
La formación y modificación de valores y orientaciones valorativas es un proceso especialmente educativo, es complejo, dinámico y multifactorial en el que debe tenerse en cuenta los diferentes elementos del sistema de influencias educativas que inciden en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad.
En el proceso educativo la formación en valores debe entenderse como proceso de enriquecimiento de la personalidad en el que debe lograrse un acercamiento cada vez mayor entre el sistema subjetivo de valores como reflejo de los intereses generadores de la sociedad en su conjunto, manteniendo el carácter real, individual en la formación y desarrollo de la personalidad a partir del comportamiento del sujeto con lo que asume como valor. Se trata entonces de encontrar en el proceso de integración de la personalidad las vías, formas y métodos que propicien la formación en valores morales y sociales que reflejan sobretodo un acercamiento a lo más justo y humano en las relaciones entre los hombres y que conduzca a la formación ética de los estudiantes cualquier objetivo en las actividades de este componente.
El principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad: Este aborda que la personalidad se forma en la actividad y el proceso de comunicación.
Las posibilidades educativas de la actividad y la comunicación son muchas, a través de ellas se transmite la herencia cultural de generaciones anteriores, se produce le vínculo de la vida con el trabajo, se transforman las distintas concepciones del mundo en cada uno de los educandos, a través de los juicios, criterios, puntos de vista y convicciones que elaboran. Es decir, se desarrollan las capacidades del hombre, su iniciativa, su individualidad, su pensamiento grupal entre otras cuestiones.
Cada día que pasa la escuela necesita y requiere mejores actividades y mejores tipos de relaciones durante el proceso comunicativo, y esto es lo que se propone la expresión corporal desarrollando actividades con diferentes niveles de complejidad, dinámicas, que motive a los estudiantes a su realización con calidad e interés, logrando además, que sepan expresar con su cuerpo todo lo que se propongan, con una estética que los defina en correspondencia con sus características distintivas, y ayudando a construir un modelo de sociedad que sea mejor.
Para comprender la labor del magisterio cubano de vanguardia en la formación en valores, es necesario penetrar en el quehacer y la práctica pedagógica, que como profesor desplegaron en las que mostraron preocupación, no solo por la formación de sus discípulos del sistema de conocimientos, en los que sin duda pusieron su empeño, sino también de sentimientos, voluntades y conductas. Hay en sus concepciones pedagógicas un llamado constante a la necesidad de la formación de un hombre que responda a los reclamos de la patria y en este sentido mostraron un empeño en buscar las mejores vías y formas para lograrlos. Los métodos desarrollados por Varela fueron varios, no solo para el desarrollo de una educación científica, sino también para la formación moral.
Todo su quehacer pedagógico reflejó su alto sentimiento humanista que manifestó en la atención, preocupación y relaciones que establecía con sus discípulos, y en este sentido transmitieron los más preciados valores humanos, pudiendo afirmarse que: el hecho de vivir en una sociedad socialista, es un fuerte apoyo a la labor de la escuela, ya que el conocimiento de las valorativas de los estudiantes permite al profesor conocer los resultados de su trabajo, obtener información básica para orientar o reorientar su acción educativa y dirigir a los estudiantes. Para lograrlo, el profesor también debe elevar su preparación y trabajar con los documentos normativos en los lineamientos, para potenciar la formación en valores, la disciplina y responsabilidad ciudadana plasmada en la resolución ministerial # 90/98, donde se establece la creación en cada centro docente la cátedra de formación en valores, que tiene como objetivo:
Fortalecer el trabajo dirigido a la formación en valores con elementos en la lucha ideológica.
Dar unidad como sistemas al conjunto de acciones e influencias educativas en la escuela, para formar, desarrollar y fortalecer los valores que han sido jerarquizados y que debe atender la enseñanza.
Concretar las vías de forma que aseguren la preparación y el asesoramiento metodológico de los cuadros y el personal docente para ejecutar el sistema de acciones a la formación en valores en los estudiantes.
Al abordar la problemática de los valores, es necesario partir de la premisa, que estos constituyen un contenido de la educación, y a su vez un proceso básico para la elevación de la calidad de la educación que recibe la nueva generación. Como planteamos anteriormente, los valores son una expresión de la sociedad en la que fueron creados, y esta refleja sus aspiraciones y propósitos en la política educacional que traza, definiendo así que tipo de hombre es necesario formar para que responda a sus intereses y necesidades. Los valores a nivel de institución educacional, se materializan mediante el proceso educativo y como formaciones complejas, alcanzan su pleno desarrollo en etapas superiores del desarrollo ontogenético, es decir al final de la adolescencia y en la juventud, estabilizándose en todo el posterior desarrollo del sujeto.
La educación, como núcleo de este proceso, los encauza, los dirige hacia el logro de una mayor calidad de su acción socializadora, en función de los objetivos a que aspira la sociedad, para lo cual modifica, conserva, o incluye nuevos enfoques en los contenidos educativos. La educación por lo tanto tiene que ser integral, desarrollando diferentes aristas, es decir un hombre que piense, sienta, valore, actúe, cree, ame; es prepararlo para la vida presente y futura, para el trabajo, lo que constituye la esencia misma del proceso educativo. Tiene a su vez que favorecer el desarrollo de valores, de respeto y de defensa del hombre mismo, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural.
En la institución educacional, cuando se logra un proceso educativo pleno en actividades organizadas, dirigidas adecuadamente, con un contenido concreto, donde puedan valorarse sus resultados, donde los estudiantes sientan la necesidad de su participación y la satisfacción con la tarea desarrollada, es lo que permitirá la formación de actitudes y valores positivo en las diferentes esferas de la vida social.
Los niños, adolescentes y jóvenes hacen suyos los valores, en función del sistema de relaciones y actividades en el que estén inmersos, y al ser los valores formaciones complejas y constituir un sistema no es posible pensar o trabajar fraccionada o aisladamente en su formación, sin embargo si resulta importante en la labor pedagógica, dar a conocer a cada estudiante, y al grupo lo que cada valor en particular significa, que el estudiante lo analice, reflexione, valore y conozca las conductas adecuadas; solo así podrán interiorizarlo e incorporarlo a su quehacer cotidiano.
Es importante también, tener presente que los valores guardan una estrecha relación unos con otros, y con otros aspectos de la personalidad entre ellos: los sentimientos, las actitudes, las cualidades y las motivaciones personales. Corresponde al profesor por tanto determinar cómo lograr una adecuada educación en valores; sin dudas, como plantea la Dra. Amelia Amador, el enfoque metodológico es fundamental, y muchas discusiones y posiciones existen al respecto, pero también existen principios a tomar en cuenta que fundamentan este quehacer, es por ello el necesario tratamiento que abordamos a continuación.
Desde el punto de vista psicológico los valores son considerados como todos los motivos que se constituyen, se configuran en el proceso de socialización del hombre .No son el resultado de una comprensión ni de una información pasiva que se inyecta a la persona; el valor se configura a través de una persona concreta que lo forma y desarrolla, es decir, la persona acrecienta el valor a través de su historia personal, a través de su experiencia y a través de su propio lenguaje.
De acuerdo con los criterios de Fernando González, Vicerrector de la Universidad de La Habana, los valores son un proceso histórico que tiene especificidades en los distintos momentos del desarrollo de la personalidad; el valor es el arma que se debe utilizar para legitimar lo diferente dentro del espacio social en que tiene lugar, pues los valores no existen en abstracto, sino integrados a otros aspectos del mundo subjetivo del hombre. Al profesor le corresponde una tarea de vital importancia; contribuir a la formación de la personalidad de los estudiantes.
En este sentido, no le basta para cumplir con esta tarea: poseer amplios conocimientos de la asignatura que imparte, sino que es necesario que ejerza concientemente una influencia educativa en sus estudiantes y para ello les son imprescindibles los conocimientos acerca de la psicología del profesor. Para ejercer una influencia educativa adecuada, el profesor debe además conocer las particularidades del desarrollo psíquico de los estudiantes en sus diferentes etapas del desarrollo y para ello le sirve la Psicología de las Edades. Por ejemplo, un profesor de la enseñanza secundaria básica debe conocer las particularidades psicológicas del desarrollo de la personalidad del adolescente, la influencia que sobre él ejercen las opiniones del grupo, la actitud crítica que asume ante los adultos en esta edad, su necesidad de independencia y sobre la base de estos conocimientos, dirigir las influencias educativas en los adolescentes.
Esther Báxter (2007) plantea que desde el punto de vista psicológico la tarea fundamental reside en encontrar o mostrar cómo los valores existentes en la sociedad se transforman en valores individuales que el sujeto trata de alcanzar, actuando en correspondencia con las exigencias de esa sociedad. Este análisis psicológico permite concluir que los valores constituyen componentes esenciales en la estructura de la personalidad, orientan y regulan su actuación. Ello resulta posible cuando los valores sociales pasan a formar parte de la estructura interna de la conciencia en forma de orientaciones valorativas, formaciones en las que se integra lo cognitivo y lo afectivo-motivacional.
Desde los principios de la psicología cognitiva los valores se entienden como una estructura compleja de conocimientos. Ante todo son un sistema de interpretación y atribución de significados a los hechos tanto físicos como sociales. En esta concepción se sobredimensiona el papel de los conocimientos y no se le presta atención a los componentes afectivos motivacionales como elementos reguladores esenciales e inherente a los valores.
En la Psicología de Orientación Marxista se destacan los criterios de algunos estudiosos de la Psicología Social en la antigua URSS, Bozhovich (1976) y (Sherkovin (1986)) quienes abordaron algunos elementos importantes en el estudio de los valores, tomando como base algunos postulados de la Filosofía Marxista. Es válido destacar, como parte de la Psicología de Orientación Marxista, los aportes teóricos realizados por destacados psicólogos cubanos en relación con los valores y su formación.
Se asumen como referentes las aportaciones realizadas por el Enfoque Histórico -Cultural, a partir de las concepciones de Vigotski acerca de las funciones psíquicas superiores. Se retoman además los aspectos referidos al papel y lugar de la actividad y la comunicación en la formación de la personalidad. El plano de las relaciones sociales o plano ínter psicológico, como lo determinó Vigotski, resulta vital en el proceso de aprendizaje de cada individuo, pues a través de él entra en contacto con la cultura y la experiencia de la humanidad, desde los saberes que se aportan en cada uno de los contextos, y que en última instancia, son el resultado del desarrollo cultural y de la subjetividad social.
La formación en valores hay que entenderla como resultado de un proceso educativo eminentemente formativo y de socialización cuyos límites trascienden los marcos de las instituciones educativas para abrirse a la familia, los medios de comunicación, las instituciones, las organizaciones sociales y políticas y la comunidad. En este sentido resulta significativo el papel de lo sociocultural como elemento mediatizador en este proceso. Vigotski parte de la idea acerca de la cultura como vía para la formación en valores sociales y humanistas, pero la define como un proceso activo en el que cada sujeto sea capaz de crear a partir de su personalidad, de su independencia y poder imaginativo, que le ayude a la asimilación de los estamentos sociales, no de manera ingenua, poco intencionada o que se adapte de manera pasiva o se deje manipular para ser aceptado socialmente.
De esta manera, tal proceso debe ser interpretado a partir de la relación dialéctica entre los planos ínter psicológico e intra psicológico o de la subjetividad individual. Desde el primero se promueve un desarrollo potencial en la formación en valores como un proceso de construcción individual. Se revela en el proceso la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, como elemento esencial que permite aseverar la idea expuesta anteriormente. Se trata de concebir un proceso en formación en valores que contribuya a que el sujeto pueda desplegarse en toda su dimensión y desde sus propios recursos lo que permite revelar el carácter activo, autónomo e individual de la personalidad.
Fue interés del autor trabajar la formación en valores en los estudiantes de séptimo grado por las características de los mismos. Estos estudiantes tienen una edad promedio entre los 11 y 13 años. Por sus características se aumenta la necesidad de independencia y de autoafirmación que se expresan en sus deseos de ser tratados como adultos. En esta edad el estudio condiciona su desarrollo cognitivo, la memoria adquiere un carácter más conciente, la imaginación se desarrolla considerablemente, el pensamiento puede alcanzar un desarrollo elevado. Surge un interés por los sucesos extraordinarios, por lo personal y lo humano.
Las actividades políticas, deportivas, culturales, recreativas y especialmente de trabajo, contribuyen al surgimiento en ellos de nuevas motivaciones. En estas edades hay un enriquecimiento tanto cuantitativo como cualitativo de las relaciones interpersonales de los estudiantes. Este proceso formativo en la esfera de los valores presupone la concepción del trabajo en grupos que promueva un creciente proceso de comunicación interpersonal, como vía esencial para la educación de cada uno de sus miembros.
Vigotski ofrece una concepción más integrada, sistemática y acabada del desarrollo psíquico. Tiene el mérito de haber estructurado el estudio e interpretación del fenómeno psíquico apoyándose en una metodología dialéctico-materialista. En su teoría concibe la actividad social teniendo en cuenta la necesaria orientación y dirección por parte de los adultos (padres, otros familiares, profesores u otros agentes sociales) en la contextualización cultural como experiencia histórica social actuando en él y sobre la base de las funciones psíquicas superiores que constituyen los fundamentos del desarrollo moral del individuo que se educa y forma.
La teoría desarrollada por Vigotski (Teoría del desarrollo histórico-social de la psiquis humana) fue el primer intento de reestructurar la psicología sobre la base de una concepción marxista de la psiquis. En Cuba la teoría vigotskiana ha encontrado gran aplicación, sobre todo en la concepción de una enseñanza para el desarrollo, en la cual el proceso de aprendizaje es la vía esencial en el logro del desarrollo integral de los estudiantes.
La concepción de Vigotski sobre la psiquis humana muestra a esta como un proceso histórico y culturalmente condicionado; cada fenómeno o proceso solamente puede ser entendido analizándolo en su desarrollo, en el contexto histórico en el que se da y en las condiciones culturales en que se produce. Al concebirse el desarrollo personal como un proceso de formación en el cual la educación se convierte en un factor esencial, se destaca con una fuerza extraordinaria el papel de las condiciones socioculturales en que el estudiante vive, y de las cuales se aprovecha mediante su actividad y en el proceso de comunicación e interrelación con los demás, y también, mediante los portadores de la cultura, que son los adultos (padres y profesores) o sus compañeros de mayor edad.
En el enfoque histórico cultural el profesor tiene en cuenta el aprendizaje interactivo, estimulando la Zona de Desarrollo Próximo (Z D P) en sus estudiantes, que les permita crear un sistema de apoyo por el que los estudiantes transitan de niveles inferiores a superiores del conocimiento, posibilitando su independencia cognoscitiva y el papel indirecto del profesor. Esta concepción es la más fructífera en cuanto a los aportes para la comprensión de una educación desarrolladora, la que tiene en cuenta la interacción de las condiciones internas del sujeto y las de su medio histórico cultural, interacción que posibilita la estimulación de las potencialidades de la Zona de Desarrollo Próximo, por lo que asumen el papel de educadores y la acción de los factores del sistema de influencias del contexto educativo.
En este sentido, el desarrollo de la persona no se hace depender de forma absoluta de la maduración interna de las estructuras psicológicas de la personalidad en el plano de lo cognitivo, sino que la educación propicia ese proceso de desarrollo entendido en la unidad de lo intelectual, lo afectivo-volitivo y en su interacción con el medio social de una forma integral y compleja. Esta concepción se sustenta en una comprensión materialista de la personalidad y su desarrollo psicológico, lo que posibilitó sus aportes con un enfoque más dinámico e integrador del complejo proceso de la psiquis humana, los procesos del conocimiento y las posibilidades de la labor educativa del profesor.
Página siguiente |