Descargar

Explotación infantil en la mineria peruana (página 2)


Partes: 1, 2

Es importante resaltar que el Perú firmó con OIT, en julio de 1996, un Memorándum de Entendimiento en el marco de éste desde agosto de 1997 viene operando la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, hoy denominada, Mesa Intersectorial sobre Trabajo Infantil, instancia técnica consultiva conducida por el PROMUDEH y conformada por los Ministerios de Trabajo, Salud y Educación, el Instituto Nacional de Estadística (INEI), la Policía Nacional del Perú – DIVIPOLNA, el INEI, el Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), organismos internacionales como la OIT y UNICEF, así como organizaciones de la sociedad civil como la CONFIEP y Redes de ONGs que trabajan frente a la problemática. Esta Mesa debe recobrar su carácter decisorio, vinculante y ejecutivo, donde se asegure el compromiso y la capacidad de decisión de sus integrantes para formular propuestas legales, políticas y estrategias para desalentar el trabajo infantil, programas preventivos y de asistencia así como sistemas de seguimiento. La misión de la Comisión Nacional es definir propuestas operativas como núcleo orgánico del tema en el país, y elaborar el Plan Nacional. En ese sentido, cabe resaltar que el borrador de Plan Nacional realizado por la Comisión en el año 1997 está aún pendiente de aprobación.

En los aspectos legales, se recomienda la ratificación de los convenios internacionales considerados fundamentales C138 y C182 OIT, en especial si consideramos que es el único país en Latinoamérica que no ha ratificado ninguno de los dos. Otro aspecto central es la armonización legislativa, para atender a los postulados de las normas internacionales, se debe modificar el Código de los Niños y los Adolescentes (objeto de los comentarios particulares) y armonizar los demás textos legislativos desarrollando un conjunto de reformas en aspectos tales como:

Elevar la edad de acceso al trabajo en una edad no menor a 14 años.

Fijar como edad mínima los 18 años para trabajos peligrosos

Fijar relación o listas de trabajos peligrosos (por actividad y no por condiciones)

Condiciones para el trabajo nocturno

Autorización de trabajo

Descanso para el trabajo doméstico

Eliminar el concepto del "derecho al trabajo" (art. 22 CNA), del cual no existe referencia, ni antecedente alguno en la normatividad internacional.

Buscar la descentralización y competencia municipal con relación al trabajo infantil y regulación del trabajo ambulante, Instructivos de control de la policía nacional y/o municipal, a Jueces y Fiscalías, defensores del menor, etc. Propuesta de reforma educativa convergente con la normativa laboral, buscando la coincidencia entre la edad de escolarización obligatoria y la edad mínima de admisión al empleo. Obviamente, la propuesta debería focalizar su desarrollo, en los sectores, zonas o familias, donde exista evidencia de participación laboral infantil.

En el aspecto salud, identificar mecanismos de aplicación directa tanto en atención primaria, promoción y medicamentos, en colectivos focalizados de bajos recursos donde se concentra el mayor volumen de mano de obra infantil.

La aplicación de programas sociales hacía ese conjunto de beneficiarios.

La creación de una subcomisión técnica normativa dentro de la Comisión Nacional, que analice y proponga sistemáticamente reformas en los diversos ámbitos. Esta subcomisión debe tener un contacto permanente con las Comisión Laboral y de Familia del Congreso. (4)

CAPITULO II

Localización Población

La explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles y otros), sin control ni regulación social y ambiental de parte del estado peruano.

Se ubican principalmente en Puno. Madre de dios, La libertad y Nasca, un 60,000 es el número de las familias que está involucrada de forma directa o indirecta; un 50,000 de las familias está ligada directamente a la actividad y un 30,000 el total de las personas que en manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad.

1.2 Zonas de Mineras Auríferas en el Perú

Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Perú:

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

MADRE DE DIOS

TAMBOPATA

MANU

PUNO

SAN ANTONIO DE PUTINA

CARABAYA

SANDIA

ICA

PALPA

NASCA

AREQUIPA

CARABELÍ

MANÁ

CONDESUYOS

AYACUCHO

LUCANAS

PARINACOCHAS

LA LIBERTAD

PATAZ

HUAMACHICO

OTUZCO

PIURA

AYABACA (5)

Unas 30.000 familias se dedican a la minería artesanal de oro (de forma permanente), en conclusión están involucradas 150,000 personas: varones adultos entre ellos cónyuges y menores de 18 años. Los departamentos con mayor población son puno y madre de dios cabe resaltar que existen mineros artesanales en los caseríos de Nazca – Ocoña el cual arroja un resultado que la población minera es mayor de lo que se puede registrar.

Familias Mineras Artesanales en el Perú Año (2000)

ZONA

N° FAMILIAS

Puno

14,000

Madre de Dios

9,500

Nazca – Ocoña

6,000

Pataz

830

Total

30,330

Las estadísticas del MINEM indica la existencia de 22,000 en estas zonas, pero el carácter informal de la minería artesanal dificulta el registro. A diferencia se explica que le mayor volumen de mineros es en puno de acuerdo a estudios previos, autoridades y gremios locales, mientras que el ministerio registra 7,000, como es en la zona de Nazca – Ocoña. En Madre de Dios, se señala que habría un mayor de mineros pero se carece de registros confiables.

Los centros que registran mayor actividad minera son Huaypehute (Madre de Dios) y la Rinconada Cerro Lunar (Puno), existe un contingente de población que teniendo otras ocupaciones principales migra a las zonas mineras para tener otros ingresos, estos mineros serian como un mínimo de 6,000 u 8,000, muchos de estos van con sus familia con otras expectativas para invertir en actividades económicas principales.

En estos últimos años se estarían registrando una leve reducción de mineros artesanales de oro en algunas zonas del país el descenso precio de este mineral a nivel internacional sería una de las causas. La ribera del Rio Madre de Dios alberga únicamente entre el 16% y 20% de los mineros artesanales del departamento; a causa de la explotación en esta zona se produjo una fuerte depredación de los recursos por lo cual cada vez menos familias pueden vivir en esas localidades de la minería y otras permanecen en situación de extrema pobreza sobreviviendo en una agricultura incipiente, otra zona que a descendido la población minera es en la Rinconada y Cerro Lunar (Puno).

  • Localidades Afectadas

  • Puno

El distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de Putina, ubicada en la cordillera oriental próxima a Bolivia, otra zona minera es la provincia de Sandia hacia el Rio Inambari, áreas d difícil acceso (Patampuro, Phara, Ayapata y San Gaban).

Las actividades de extracción son de dos tipos: Depósitos aluviales en Ananea y Filoneano en La Rinconada y Cerro Lunar. La productividad mensual en Ananea es de 15grs, mientras que en la rinconada se estima en 35grs. (IDESI – 1995); en todas las demás localidades, los procedimientos artesanales empleados producen mermas en el proceso de refinación del oro.

  • a. Ananea

Es un pequeño pueblo que viven aproximadamente 800 familias. Está compuesto por 7 comunidades además del centro poblado principal se accede a pie o en moto (situadas entre 1 a 4 horas; (una comunidad está situada a 18 horas del centro poblado).Sus viviendas son de adobe y piedra, techos de calaminas forradas con plástico para disminuir el frio, se cuenta con agua potable y fluido eléctrico, no existe desagüe, usan letrinas.

El centro minero está situado a pocos metros del centro poblado y los ríos están contaminados por los relaves. Se cuenta con un centro educativo inicial (CEI), escuela primaria y colegio secundario estos son estatales. La población escolar es de 290 alumnos primaria y 170 alumnos secundaria.

Ananea cuenta con un centro de salud que atiende al centro poblado mediante visitas esporádicas, a las comunidades alpaqueras del distrito. El centro de salud está conformado por su personal un médico, una obstetriz y una técnica en enfermería, este sistema de salud no faculta la provisión de programas especializados para emprender las actividades de salud ocupacional.

La población se dedica a la crianza de alpacas, pero la minería es la principal actividad económica, en el pueblo existen pocos establecimientos comerciales, algunas bodegas, pequeños restaurantes, y un hospedaje.

La minería en Ananea no es subterránea se utilizan explosivos (querosene, nitrato y fulminante) para así abrir pequeños túneles y extraer bloques de tierra y piedra, luego extraer el mineral. Los mineros de Ananea están organizados en cooperativas, existiendo titularidad sobre cuatro concesiones que han sido transferidas a CECOMSAP (Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Poto). En la actualidad existen 6 cooperativas consolidadas y 2 recientes, que están aglutinadas en una central.

  • b. La Rinconada

La Rinconada y Cerro Lunar son asentamientos contiguos se han construido en torno a la actividad minera de manera tugurizada. Aproximadamente residen 8,000 familias; en la actualidad viven en la rinconada 5,000 familias en un área de 10 hectáreas, y 3,000 viven en cerro lunar en similares condiciones de hacinamiento.

Las precarias condiciones se ven reflejadas en sus viviendas con paredes y techos de calaminas forradas por dentro con totora (pesana) o plástico para las bajas temperaturas que se registran, llegan a 26 grados bajo cero.

Las familias no disponen de agua potable, compran agua clorificada no adecuada según el personal de salud o usan contaminada que proviene del deshielo.

Este asentamiento fue creado a fines de los 70 de manera desordenada y hacinada

En ellos resaltan los serios problemas ambientales que existen, en ellas se realizan los procesos mineros con usos intensivos de carbón, gasolina, petróleo, kerosene, gas propano y mercurio. Asimismo se carece de servicios como desagüé y recojo de basura. En la Rinconada se camina sobre lodo ocasionada por el deshielo del nevado y el relave que arroja a las calles y acequias, el humo proveniente de la combustión de los desechos urbanos se aspira, el hecho de que a 5,200 m.s.n.m no existen insectos u otros vectores que contribuyan a la transmisión evita la aparición de epidemias. Desafortunadamente 10,000 niños requieren de cobertura educativa, la realidad es que solo el 6.7 de esta población (670) niños puede ser atendida por los centros de educación pública que existen en la localidad.

En el sector salud se cuenta con personal calificado pero que carecen de equipamiento para análisis especializados. En este establecimiento se atiende los programas CRED Y PACFO de seguimiento y complemento nutricional para el niño. Su economía se basa en el comercio y servicios, con pequeñas tiendas de abarrotes, boticas, radioemisoras, sastrerías, etc. Asimismo en este centro poblado hay serios problemas sociales como el alcoholismo, la prostitución de adolescentes y violencia callejera.

  • Madre de Dios

En el departamento se han registrado 1,056 operaciones mineras (MAPEM). La explotación se realiza en yacimientos aluviales o de placeres, cuya explotación es de bajo costo. El método de explotación depende de la ubicación del depósito: montes, ríos, terrazas y playas, la zona del río de Madre de Dios es de llanura y la de Huaypetuhe de terrazas.

A Huaypetuhe se accede desde puerto Maldonado en un viaje que puede durar desde 1 día o más también desde cusco mediante la avioneta.

  • c. Huaypetuhe

El distrito de huaypetuhe reúne cuatro alcaldías delegadas, choque, huaypetuhe nueva y caychiwe. 15,000 familias residen en ese distrito, existen 6 asentamientos humanos: 3 de mayo, Pueblo Unido, 5 de junio, parque industrial, 12 de enero y camino a la paz.

Las viviendas son de madera con techo de calamina, asentadas sobre pilares de madera porque el pueblo fue arrasado por las aguas del rio en dos oportunidades. Esta precariedad obedece a la lógica de "estar de paso" que tienen los mineros. Aun cuando en la realidad permanecen muchos años o el resto de su vida en el lugar con la expectativa de tener suerte, ahorrar o cambiar de oficio, se cuenta con energía eléctrica durante cuatro horas al día de 6pm a 10pm.

La localidad presenta serios problemas ambientales, carece del servicio de recojo de basura, agua potable y desagüé. La población compra agua almacenada en pilones y realiza sus necesidades fisiológicas en la vía pública, las calles están permanentemente anegadas y exhalan olores pestilentes a medida que la temperatura aumente y llega a los 40 grados, hay un alto índice de enfermedades lo que coadyuva la presencia de insectos y ratas.

En los servicios educativos en toda la zona existe solo un CEI, 2 escuelas y un colegio secundario. El 40% de los alumnos matriculados trabaja en minería, los fines de semana y los periodos de lluvia, por el elevado consumo del alcohol en los padres los niños dejan de estudiar tempranamente contribuyendo con el sostenimiento familiar.

En el sector salud por toda la zona existen solo dos puestos de salud: Huaypetuhe y Nueva los cuales carecen de equipos de diagnóstico y otros para detectar enfermedades ocupacionales.

La economía local comprende con establecimientos comerciales diversos en venta. Al mismo tiempo se registran unos elevados índices de delincuencia y violencia callejera, en esta zona los efectivos policiales son insuficientes, las autoridades policiales no ingresan a los campamentos en los que existen mayores riesgos básicamente en las zonas situadas entre Pukiri y Colorado.

En huaypetuhe hay 304 concesiones mineras, de las cuales 233 están situadas en las quebradas aledañas, 20% son informales siendo trabajadas por posesionarios que ocupan terrenos de los dueños (antiguos o nuevos) declaran sus derechos y los desalojan. No hay sindicatos o asociaciones de mineros, existiendo solo en Caychiwue una pequeña asociación de pequeños mineros. Existen algunos conflictos entre mineros y agricultores debido a que las autoridades no coordinan adecuadamente para titular tierras, carecen de recursos para cumplir sus funciones.

  • d. Rio Madre de Dios

La población se encuentra diseminada en pequeños caseríos a los que se accede por vía fluvial, pueblo situado a 1 hora de Puerto Maldonado, los costos de transporte por vía fluvial son elevados y solo se puede ir por vía terrestre a algunas de las localidades. En la extensa zona del Rio Madre de Dios habitan 43 comunidades nativas cuya población estimada es de 6,000 personas la misma que han enfrentado conflictos con los mineros.

Sus viviendas son de madera y material rustico, en Laberinto y San Juan los techos son de calamina, solo existe energía eléctrica en Laberinto y San Juan y en algunas localidades existen generadores eléctricos que venden su servicio por algunas horas, no hay agua potable ni desagüé en estas comunidades.

En el sector de educación hay escuelas primarias pero solo se cuenta con un colegio secundario para toda la cuenca de Laberinto; en este no hay adolescentes que trabajen en minería pues ellos no asisten a las escuelas por trabajar.

Se cuenta con un centro de salud en Laberinto y puestos de salud en Tres Islas, Boca Inambari, Boca Union, Lagarto, Tumi y San Juan. El aislamiento y la carencia de servicios estatales contribuyen a la marginalidad, la situación de las poblaciones mineras era aún más dramática en momentos de menor presencia del estado.

  • La Libertad

  • a. Pataz

Situado en el departamento de la libertad, este pueblo minero se localiza a 18 horas de la ciudad de Trujillo por via terrestre, Pataz alberga 1350 familias, está compuesto por un centro poblado y 13 anexos y de los cuales 3 anexos tienen como actividad económica principal la minería artesanal: Campamento, Pueblo Nuevo y Zarumilla, que comprenden un total de 830 familias.

Sus viviendas son de adobe con piso de tierra y techos de teja y otros con techos de calaminas eternit y material aligerado. Existe una red de agua publica no potable la cobertura de red de desagüé es muy limitada, se ha instalado el servicio de energía eléctrica la empresa Minera la Poderosa abastece el 30% de sus hogares durante 4 horas diarias reciente se instaló el servicio de teléfono público.

En el sector de la educación cuenta con un CEI (20 niños) y una escuela de (6 aulas); ambas estatales existe un colegio secundario privado (5 aulas) y un instituto técnico de minas

Existe un centro de salud que brinda servicios de medicina general cuneta con movilidad propia y grupo electrógeno.

La minería artesanal es la principal actividad económica para el sustento de los hogares en pataz y los centros poblados aledaños. Desde hace 8 años en el pueblo de pataz no hay hacinamiento antes había mayor número de empresas y el pueblo recibía inmigrantes en la actualidad la empresa no contrata a pobladores de la zona. Los lugares de trabajo están a pocos metros del centro poblado, en las pendientes de los cerros que rodean al pueblo, lo que hace que el acceso y las permanencia sean peligrosos, la proximidad a las viviendas donde se realiza le proceso minero conlleva a una contaminación ambiental.

  • Nasca – Ocoña

Esta zona se extiende a lo largo de la autopista de panamericana sur, desde Nasca (a 6 horas de lima) hasta chala (a 3.5 horas de Nasca), cubriendo un área de aproximadamente 50,000 km2. Comprende zonas mineras situadas a más de 1,500 m.s.n.m de características desérticas localizadas en los departamentos de Ica, Ayacucho y Arequipa.

Según estudios se han identificado la existencia de 40 caseríos de mineros artesanales, en la actualidad albergan como mínimo a aproximadamente 6,000 familias. Las localidades más importantes por el volumen de mineros artesanales: en Ica Saramarca (provincia de palpa) y Tulin (provincia de Nazca), en Ayacucho: Mollehuaca, Eugenia, Cerro Rico (provincia de caraveli).

Estos caseríos no cuentan no cuentan con el servicio de agua, luz eléctrica, desagüé y recolección de basura, carecen de servicios suficientes y adecuados de salud y educación.

  • a. Huanca

Huanca se ubica al suroeste de lima, en el departamento de Ayacucho, a 850 m.s.n.m, pertenece al distrito de santa lucia, provincia de Lucanas, geográficamente se ubica en la cuenca del rio Acari, sus mejores vínculos son con el distrito de Acari y la ciudad de Nazca. Huanca fue comunidad principalmente agrícola y la minería artesanal fue desarrollada por los comuneros (agricultores) ocasionalmente. A mediados de los 80 su actividad económica principal es la minería artesanal.

Se distinguen varios tipos de viviendas en la zona, a su vez guardan relación con los grupos sociales, viviendas hechas de material adobe, quincha y eternit estas pertenecen a los agricultores, las viviendas de los mineros son de material más inestable de esteras y cañas, las viviendas de los comerciantes que son hechas de adobe con revestimiento de cemento y techos de eternit que son me mejor calidad.

Cuenta con el servicio de energía eléctrica abastece al 80% de hogares y una red de agua al 30%, el resto de hogares se abastece con agua del rio Acari y no cuentan con el servicio de desagüé.

En el sector de educación existen: un PRONOI, CEI y una escuela primaria que reconstruida por FONCODES luego del terremoto de 1996, el 95% de los alumnos son hijos de mineros los restantes son hijos de comerciantes y agricultores, los docentes estiman que el 80% de alumnos trabajan en la minería artesanal en diferentes actividades.

En el sector de salud se cuenta con un puesto de salud que también fue reconstruida por FONCODES luego del terremoto de 1996, carece de medicamentos suficientes y equipos para la atención de emergencias.

Existen problemas de saneamiento básico, la eliminación de residuos sólidos se realiza en la rivera del Rio Acari. Por otro lado se produce la contaminación por la emisión de gases de mercurio durante el refogado de la amalgama y también de mercurio liquido en los relaves de las plantas artesanales de beneficio (quimbalates).

La economía local en un 90% es la minería artesanal por las familias, también se desarrolla la actividad agrícola y pecuaria a pequeña escala. (6)

CAPITULO III

Actividades frecuentes

La minería artesanal se caracteriza por ser intensiva en mano de obra y emplear mínima cantidad de equipo, desarrollando filones o vetas de espesor reducido y alta ley. Las vetas generalmente tienen de 1 y 10 cm., y leyes que varían de 1 a 80 0z/MT de oro. El desarrollo de las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas estériles o con contenidos muy bajos de oro.El minero extrae selectivamente (circado) el filón, obviando la etapa de concentración que normalmente prosigue a la etapa de minado, reduciendo considerablemente el costo de procesamiento. Se puede afirmar que la minería informal dista de ser una operación simple y rudimentaria, por el contrario, constituye una de las pocas técnicas eficientes para la explotación de este tipo de yacimientos.

El minero artesanal obtiene un producto con alrededor de 1.6 gr/lata pues prefiere extraer algo de la caja de dejar material valioso en ella. El filón es extraído con un pico, con mucho cuidado y sin explosivos, colocando el mineral sobre una manta.

Se puede afirmar que la minería informal dista de ser una operación simple y rudimentaria, por el contrario, constituye una de las pocas técnicas eficientes para la explotación de este tipo de yacimientos. Esta técnica es susceptible de ser mejorada con asesoría profesional adecuada

3.1 Acarreo o transporte

El acarreo o es la operación de traslado corto de material roto en la mina, es decir que este transporte tiene limitaciones, o tiene un determinado radio de acción y estarán ubicados en los frentes de operación, a diferencia del Transporte de mineral que es cuando se produce en distancias mayores sin limitaciones de ningún tipo.

Este mineral es arrancado hasta el exterior de la mina, siendo este transporte continuo, discontinuo o una mezcla de ambos. El transporte continuo utiliza medios de transporte que están continuamente en funcionamiento. Dentro de este tipo de transporte se utilizan cintas transportadoras, transportadores blindados y el transporte por gravedad, en pozos y chimeneas.

En el transporte discontinuo los medios de transporte realizan un movimiento alternativo entre el punto de carga y el de descarga, en este grupo se utiliza el ferrocarril y los camiones.

Dentro de las minas subterráneas se distingue, además, entre el arrastre y la extracción. Por arrastre se entiende el transporte por las labores situadas, aproximadamente, a la misma cota. Y por extracción el transporte vertical que tiene por objeto situar el mineral en la superficie. (7)

3.2 Pallaqueo

El pallaqueo consiste en seleccionar manualmente, con la ayuda de un pequeño rastrillo, las pequeñas rocas con contenido de oro que se pueden hallar en los desmontes desechados por los mineros en la extracción (8), esta selección se hace al material con mayor ley antes de ser procesado o comercializado, aumentando las ganancias por la calidad del material y la reducción en el costo de transporte y procesamiento. El pallaqueo es conveniente en desmonte fresco proveniente de minas que extraen gran cantidad de desmonte al exterior por estar altamente mecanizadas. 3.3 Quimbalete

Es un molino rústico para minerales operado por dos hombres, la muela fue una piedra grande, con un palo atravesado en forma de palanca, con el que se daba el movimiento a la piedra. (9) es decir es como un mortero de gran tamaño, está compuesto por una piedra cincelada a pulso para darle una forma ligeramente ovalada en su base, que permita un movimiento de vaivén con un mínimo esfuerzo. Las dimensiones del mortero son generalmente 70 cm. por 35 cm. de sección y 50 cm de alto, y en la parte superior del mismo se fija un tablón horizontal para sostener al operador.

La base del quimbalete o mesa es una roca plana en su parte superior, que ha sido tallada también a pulso. Utilizando cemento y rocas se construye una pared perimétrica para formar la taza del quimbalete. Un tubo empotrado en la parte inferior de la pared frontal permitirá la descarga controlada de la pulpa al final de la operación.

El costo de construcción de un quimbalete es de aproximadamente 300 dólares, sin incluir el transporte de las piedras al lugar de destino. Si el mineral extraído es de alta ley (más de 2 gramos por lata), éste es chancado y procesado directamente en los quimbaletes a un ritmo promedio de una lata por cada 30 minutos, e incluso un tiempo mayor si la ley es alta. Cuando la ley es considerada baja se muele en molinos de bolas discontinuos, de 200 a 400 kg (7 a 15 latas) de capacidad y accionados por motores independientes o acoplados al eje de tracción de tractores agrícolas. La molienda se hace por lo general en seco, pero no con el propósito de ahorrar agua, sino para facilitar su descarga y manipuleo, y especialmente para evitar que parte del mineral se puede quedar pegado a las paredes y bolas del molino, pues el mismo molino es usado por diferentes mineros el mismo día.3.3.1 Ventajas del proceso

El proceso del quimbalete basa su éxito en el hecho que el mercurio líquido engulle a metales libres como el oro y la plata (también el cobre cuando está presente). La gran densidad de la amalgama (mayor que 15) y la del propio mercurio (13.6) permite que los mismos se sienten al fondo del quimbalete u otro recipiente y puedan separarse del resto del mineral que permanece inalterable en la pulpa.

La utilización del quimbalete es ventajoso para los mineros informales por las siguientes razones:

  • Procesamiento de inmediato y cerca de las labores mineras, acelerando la rotación del dinero y ahorrando en transporte.

  • Posibilidad de trabajar pequeñas cantidades de mineral, no siendo necesario acumular mineral como es solicitado por los tardes

  • Posibilidad de trabajar minerales con leyes bajas sin ningún problema.

  • Para obtener un kilogramo de oro por el método del quimbalete se emplea 18 m3 de agua, mientras que para obtener un kilogramo por el método convencional se emplea 300 m3. Este ahorro de agua permite que se desarrolle la agricultura, donde sea posible, en forma paralela; ya que se está reduciendo en gran medida el consumo de agua que podría afectan a las labores agrícolas.

  • Al igual que permite un considerable ahorro de agua, también ahorra petróleo, pues para Producir un gramo de oro se necesita 0.31 galones de petróleo, mientras que por el método convencional se necesita 2.37 galones. (10)

3.4 Chancado

El chancado es la etapa en la cual se reducen las rocas a un tamaño uniforme, el proceso de cobre puede tomar dos caminos; si es de tipo sulfuro será procesado por fundición y si el mineral es de tipo oxido será procesado a través de lixiviación. (11)

El mineral proveniente de la mina presenta una granulometría variada, desde partículas menos de 1mm hasta fragmentos mayores de 1 m de diámetro, por lo que el objeto del chancado des reducir el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un tamaño uniforme máximo de ½ pulgada.

¿En qué consiste el proceso de chancado? para lograr el tamaño deseado de 1/2 pulgada, en el proceso de chancado se utiliza la combinación de tres equipos en línea que van reduciendo el tamaño de los fragmentos en etapas, las que se conocen como etapa primaria, etapa secundaria y terciaria.

  • Etapa Primaria

El chancado primario reduce el tamaño máximo de los fragmentos a 8 pulgadas de diámetro

  • Etapa Secundaria

El tamaño de del material se reduce a 3 pulgadas

  • Etapa Terciaria

El material mineralizado logra llegar finalmente a ½ pulgada

3.4.1 SEGURIDAD EN PLANTAS DE CHANCADO Y MOLIENDA

En casi la totalidad de las faenas mineras, las plantas de chancado y molienda requieren de mayor consumo de energía y por lo tanto existen mayores potencialidades de accidentes y/o incidentes producto de las malas prácticas de los trabajadores.

Uno de los aspectos más relevantes en el momento de trabajar con chancado y molienda es contar con los equipos de protección personal adecuados porque ellos manipulan piezas de gran tamaño y peso lo que puede provocar accidentes.

3.4.2 RECOMENDACIONES QUE DEBEN SER CONSIDERADAS

  • Siempre usar gafas de seguridad sobre todo cuando el chancador se encuentra trabajando ya que existe material en suspensión que puede ingresar a los ojos.

  • Usar protectores de polvo cuando los chancadores y moliendas están en uso, ya que hay material fino que es más liviano que el aire que puede ingresar por vías nasales y la boca, lo cual en el caso de minas de cobre, puede contener sílice. (12)

Lamentablemente en el rubro de la minería ilegal no se cumple con las medidas de seguridad exponiendo la salud y la vida de los niños que realizan estas labores mineras.

CAPITULO IV

Causas del trabajo infantil en la minería informal

El trabajo infantil es una de las problemáticas que aquejan a la niñez a nivel mundial; en este sentido surge la necesidad de indagar porque los niños y niñas entre los 7 y 14 años trabajan y cuáles son las razones que los impulsan a este oficio.

Las más recientes cifras respecto al Perú dan cuenta de que de un total de 7 millones de niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años, el 23,4% se encuentra trabajando (uno de cada cuatro). De ellos, aproximadamente 832 mil (18,4%) tienen entre 6 a 13 años; es decir se encuentran por debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo en nuestro país. ¿Las consecuencias? Ciudadanos que se mantienen y se mantendrán en el círculo vicioso de la pobreza, perdiendo oportunidades de un mejor futuro para sí mismos y para sus familias. (13)

4.1 Situación Económica

¿Qué empuja a un niño a laborar? La principal causa es la pobreza y los bajos recursos de la familia, que apenas alcanzan para comer y que no garantizan una educación básica. Basta decir que tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan la escuela, lo cual anula sus posibilidades de conseguir una futura instrucción que les permita romper ese círculo vicioso. La mayoría trabaja, en el mejor de los casos, en chacras o granjas, en negocios familiares, en la minería o como empleados del hogar. (14)

El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias. Las familias pobres estructurales y las familias empobrecidas ante la situación de ajuste económico, son colocadas en condición de vulnerabilidad social, esto es, que pierden su capacidad económica y cultural de contención. Esta situación vulnerabilidad se presenta exclusión social, donde disminuyen las posibilidades reales de alcanzar niveles de vida dignos. De esta forma los niños y niñas realizan en la calle diferentes actividades como forma o estrategias de supervivencia, que desarrollan como una manera de generación de ingresos. Las actividades que realizan los niños para obtener ingresos solos o integrados a su núcleo familiar, son asimilables a la idea de trabajo. El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece. Los niños ayudan a las familias, pero estas actividades no se denominan trabajo infantil, se aplica más bien a aquellas labores desempeñadas por menores en condiciones más o menos regulares que les permite ganarse el sustento para sí mismo y sus familias. La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias. (15)El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehaceres familiar no remunerado.

"En el Departamento de Madre de Dios, donde se realiza extracción ilegal se explotan niños en los lavaderos; mientras que las niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas a ejercer la prostitución." (16)

4.2 Composición familiar

Según Viviana Barrientos (17)"Pensamos que la familia es el principal agente socializador y que el niño debe contar con la protección necesaria para su desarrollo integral y corresponde a la sociedad ocuparse de que así sea, pues de esta forma estará cautelando el equilibrio que debe existir para evitar la desviación de una parte significativa de sus miembros. El trabajo para los niños debe enmarcarse en el ámbito de las normas sociales que impone la familia para la creación de ámbitos de responsabilidad pero no como una forma de sobrevivencia, pues con esto se le quita el derecho a la recreación y a la ingenuidad propia de la infancia" .Los niños y niñas trabajadores provienen de sectores pobres de la población, que se caracterizan por ser familias numerosas, por sobre el promedio nacional. Es así como en el estudio niñas trabajadoras: realidad ignorada realizado por el Instituto de La Mujer el año 1998, un 65,5 % de las familias de las niñas están constituidas por un número de cuatro a siete miembros y en un 53,1% de los casos se componen de más de seis y en algunos casos hasta quince.

4.3 Condición Migratoria

La crisis económica tuvo como primera y dramática consecuencia una migración sin precedente del campo hacia la ciudad en el año 2000 más del 63% de la población se mostró en migración lo que generó tazas de desempleo elevadas, ingresos y poder de compra cada vez más bajo. La pobreza en el campo y en la ciudad creando más migración todavía lo que lleva a más pobreza de nuevo. El círculo vicioso no para y sigue dando vueltas hoy en día.

Ya hemos dicho que los movimientos migratorios hacia la ciudad son protagonizados por la populación indígena de Perú, que tienen una visión sociocultural propia de las nociones definidas en la introducción.

En el campo, la vida es mucho más precaria, la escuela y los medios de comunicación (radio y televisiónInternet) promueven la vida moderna. Se crea el mito urbano (la ciudad ofrece oportunidades de estudios, de trabajo, de ascensión social, de diversidad que no se encuentran en el campo). Y si el imaginario urbano es una cosa, la ciudad de verdad es otro asunto. La ciudad es hostil, y las oportunidades de trabajo no siempre se dirigen al sector informal para los emigrantes del campo poco/mal capacitados y desarmados frente a la competencia urbana. Los valores y la lógica de vida son radicalmente diferentes entonces se les hace difícil integrarse. Las condiciones de vida son muy diferentes, y si hay más comodidades, también tienen su costo. Agua, electricidad, gas, transporte, alquiler, etc. Las exigencias de la vida urbana implican gastos insospechables. Sin hablar de los niños y de sus exigencias nuevas en término de educación, ropa, cinemoda.

El mito urbano tiene una parte cierta pero uno tiene que ser fuerte y bien armado para tener éxito. Ejemplos de gente volviendo al campo después de fracasar en la ciudad son muchos. Sin hablar de la inmensa mayoría de los emigrantes que finalmente se traslada a las periferias pobres de la ciudad, quedándose muy lejos de su sueño.

En cuanto a la emigración interdepartamental, los departamentos que reciben la mayor parte de los emigrantes son evidentemente los más urbanizados. También son los que tienen un crecimiento el más alto del país, los departamentos que pierden más habitantes son los de puno, cuzco, Moquegua y Arequipa, o sea los más rurales. Dentro de los departamentos, constatamos también este movimiento migratorio del campo a la ciudad. (18)

4.4 Nivel Educativo

Según (17) "Estudiar y trabajar han demostrado ser actividades incompatibles. Los niños y niñas que trabajan generalmente no estudian y si lo hacen, no obtienen buenos resultados. Las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y llegar a clases en condiciones de aprender, estar atentos y tener éxito en sus estudios"

Déficit en escuelas: No sólo el servicio de salud presenta grandes problemas, la educación también afronta los suyos. Casi siempre el número de escuelas y colegios en cada comunidad minera es insuficiente, sobre todo faltan colegios de secundaria, lo que obliga muchas veces a que los niños y niñas sólo puedan concluir la primaria. Además el número de profesores, así como la calidad de la enseñanza es siempre motivo de queja de los padres de familia. (14)

El trabajo de los niños a tiempo completo en minería tiene lugar el fin de semana y durante las vacaciones escolares, época que coincide en varias zonas con el período de lluvias y mayor actividad. No obstante, muchos niños acuden en horas de la tarde a la mina luego de salir de la escuela. Mientras los padres de familia tienden a mostrarla como una participación esporádica o estacional, y sobre todo como una ayuda, los niños y sus maestros coinciden en señalar que por lo menos un 60% de los niños que tienen más de 6 años trabaja de manera permanente. En Puno, de acuerdo a los docentes la proporción es más alta, el 80% o más de los niños matriculados en la escuela trabaja diariamente. Lo mismo ocurre en Relave, donde los padres suelen solicitar permiso a los profesores -en horas de clase– para que sus hijos los acompañen a trabajar.

Muchos niños hasta los 5 años van acompañando a sus madres y hermanos a las zonas de trabajo, porque no hay otro familiar adulto que los pueda atender y no existen en estas localidades centros de cuidado infantil. Comienzan a trabajar desde los 6 ó 7 años buscando y lavando oro, tareas que realizan con sus madres o solos. A partir de los 10 u 11 años se inician en labores más difíciles como el acarreo, chancado y quimbalete lo que los expone a contaminación, golpes, accidentes y daños musculares. (14)

Si bien este estudio no explorará el trabajo de la mujer en la minería, interesa resaltar que, por otros estudios realizados, son muchas las familias en las que las madres contribuyen de manera significativa a la sobrevivencia familiar dedicándose a esta actividad. Aquellas que han podido ahorrar están desarrollando pequeños negocios que aportan al sostenimiento familiar y les ha permitido dejar de trabajar en minería. Cuando la madre es minera, los hijos más pequeños trabajan con ella en actividades menos duras que las de los varones pero que les consumen tiempo y esfuerzo físico y los exponen a enfermedades por las pésimas condiciones en que se realizan. (14)

CAPITULO V

Consecuencias del trabajo infantil

5.1 Problemas de Salud

Según Quesada (19), camino a de Lima a Oroya se observan lagunas de desechos tóxicos en la cual no existe vida alguna; los ruidos producto de explosiones alejan a la fauna de la zona y acabada las operaciones de extracción las tierras no son útiles para la agricultura.

La minería ilegal viene a ser una extracción a menor escala; sin embargo, por su informalidad laboral se encuentran involucrados niños y adolescentes en las tareas de esta producción, sin contar con herramientas básicas de protección personal, exponiéndose a problemas de salud de corto, mediano y largo plazo.

Hoy en día necesitamos una minería mucho más consiente y cuidadosa, que garantice un desarrollo de comunidades sin llegar a la depredación de su medio ambiente.

Al participar los niños en casi todas las etapas del proceso minero también se ven expuestos a sufrir de las mismas afecciones ocupacionales que sufren los adultos con la agravante de que sus cuerpos están en plena formación (20).

5.1.1 Anemia

En Madre de Dios la desnutrición, anemia y parasitosis están muy extendidas, también la TBC. El costo de los alimentos es elevado; en Huaypetuhe ello se agrava porque no existe agricultura y los tubérculos, la carne vacuna y el pescado se traen de Cusco, lo cual eleva los precios. La falta de agua potable y desagüe influye en la elevada prevalencia de EDA (primer lugar en causas de atención). El clima tropical favorece la deshidratación. Los registros existentes dan cuenta sólo de los males más evidentes de aquellos niños que fueron llevados al puesto de salud (21).

"En todas las localidades los niños se inician tempranamente en el consumo de coca para "tener fuerza", "no tener hambre", "para que no entre el polvo" y "para no tener sueño. Señalan también a veces se enferman del "susto del cerro", que se presenta con fiebre y dolor de cabeza "por ir sin coca" o "con miedo" a la mina" (21).

5.1.2 Desnutrición

En Pataz de 199 atenciones realizadas por el Centro de Salud a niños de 6 a 17 años en el año 2000 fueron por EDA. También interesa señalar que en el seguimiento que se realiza a hijos de familias mineras en las escuelas ha permitido registrar para este año 5% de desnutrición aguda (bajo peso con relación a la edad) y un 90% de desnutrición crónica (baja talla con relación a la edad). En La Rinconada, De los casos de EDA, 70% fueron menores. Con relación a los niños, se señala que su salud se ve afectada menos de lo que se puede esperar por cuanto no existen vectores que transmitan enfermedades y, además, los niños retornan a sus zonas de origen (agrícolas) por temporadas, lo que les permite superar los cuadros de desnutrición que presentan mientras están en el asentamiento minero (21).

5.1.3 Intoxicación

Según la OIT (22): Los niños también participan en la molienda y amalgamación en quimbaletes y molinos trabajando en turnos variados que van desde 1 a 8 horas. Asimismo, participan en la descarga del relave de quimbalete. Si bien los niños no realizan la quema de la amalgama directamente, sí acompañan a los mayores en esta labor.

Siendo el principal peligro es el contacto e inhalación de mercurio.Por lo que el riesgo de envenenamiento no sólo afecta al minero artesanal o a los quimbaleteros, sino como se explicó anteriormente, hay grandes externalidades ya que la quema de la amalgama se realiza en las viviendas mismas afectando a los demás miembros de la familia. Un estudio en la comunidad de Mollehuaca reveló que el 62% de 102 pobladores estudiados tenía valores de mercurio que Superaban los valores normales (Dirección General de Salud Ambiental, 1996). Como se puede apreciar, las concentraciones de mercurio exceden los límites máximos permisibles en todos los lugares de trabajo. En estos pueblos mineros del Sur Medio es común encontrar síntomas crónicos como alta sensibilidad a la luz, encías sangrantes, cólicos, vómitos, dolores en los riñones y uretra. Asimismo, también se encuentran personas que tras una exposición prolongada al mercurio, sufren de convulsiones, tienen dificultades al hablar y falta de concentración (20).

Se considera peligro químico a todos los elementos de materia orgánica o inorgánica, naturales o sintéticos, carentes de vida propia presentes en el ambiente de trabajo que pueden causar daños a la salud. Pueden presentarse en forma de polvo, humo, niebla, vapor o gas.

Ejemplo: el vapor de mercurio, polvo de plomo, a estas sustancias se las considera NEUROTOXICAS por que causan daños principalmente al sistema nervioso"

Una sustancia química puede ingresar al organismo por 3 vías:

  • Vía respiratoria: a través de la nariz.

  • Vía dérmica: a través de la piel, muchas sustancias la atraviesan para luego incorporarse a la sangre.

  • Vía digestiva: a través de la boca.

5.1.4 Contusiones óseas

Al mencionar la palabra minería, se tiene la idea tácita de que involucra material pesado y por ende se necesita de fuerza por parte de las máquinas y del hombre adulto; sin embargo en la minería informal esa fuerza también lo realizan los niños. "Al interior de las minas los niños transportan, cargan y empujan material pesado que afecta su constitución ósea y sus músculos" (23).

Existen infinidad de sustancias tóxicas usadas en la extracción de minerales, es de suponer que al no contar con equipos y materiales adecuados en estas labores, el grado de exposición al daño es alto. Según el INC (24), estar expuesto a metales pesados como el plomo puede causarnos un síndrome mielodisplásico, un tipo de cáncer por el que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas sanas y hay células (blastocitos) anormales en la sangre o en la médula ósea.

5.1.5 Daño Psicológico

El desarrollo humano no sólo tiene que ver con la parte física y corporal del hombre, también influye el desarrollo psicológico, para que este se desarrolle un buen nivel cognitivo y de autoestima. Según Vargas (25), el impacto del trabajo minero en menores de edad es un tema del cual se tiene poca información. Hasta el momento se tienen datos sobre las consecuencias a nivel físico y educativo, sin embargo, en relación con la variable psicológica, la información es poco contundente.

Según Pérez (26), no es nada fácil definir el desarrollo humano, existen varias variables que lo afectan y es complicado identificar todas y otorgarle un grado de significancia a cada una de ellas.

El ser humano se relaciona con otras personas a lo largo de su vida y de acuerdo a su edad pertenece a un grupo contemporáneo; además ciertas circunstancias ocurrirán en común acorde al grupo y edad que posea el ser humano. Según Vargas (25), el hecho más resaltante en la niñez intermedia (desde los 6 y hasta los 12 años) es la inserción del niño a la escuela, ya que experimenta nuevas relaciones fuera de la familia nuclear.

Si bien es cierto el niño tiene derecho a estudiar y jugar libremente, también tiene el derecho a trabajar, siempre y en cuando se garantice el cuidado y respeto correspondiente a su labor, para no afectar su desarrollo social y personal. Según Vargas (25), el trabajo infantil es parte de un proceso social cotidiano para ciertos grupos humanos, sin embargo, por las condiciones en las que se realiza es una actividad peligrosa en el desarrollo físico y mental de los niños.

Existen exámenes y test psicológicos para evaluar el grado de sociabilidad y autoestima de un infante es así que Vargas (25), en su trabajo demuestra que niños expuestos a un trabajo infantil explotador, tienen muy poca valoración personal, ya que en un test de Dibujo de Familiar suelen no dibujarse.

"Los niños expuestos a estas tareas presentan una personalidad extratensiva, es decir, que para afrontar situaciones usan los afectos antes que la razón. Por otra parte, también se puede encontrar una personalidad introversiva, en la cual se emplea pensamiento o ideación para resolver problemas, dejando de lado las emociones" (25).

Existe el término Hipermadurez, el cual implica que el infante no desarrolle creatividad y dificulta su interés por soñar e imaginar, su espontaneidad también se encuentra limitada. "Asimismo, la hipermadurez implica la presencia de inmadurez en otros ámbitos que se esperaría se encuentren desarrollados de acuerdo a la edad; esto impide el desarrollo armónico en el niño" (25).

5.2 Efectos sobre el desarrollo educativo

"Durante la niñez temprana algunos niños muestran patrones de comportamiento agresivos, que van moldeando su personalidad" (25). Es por tal motivo que su inserción en centros educativos puede ser dificultosa por su poca disposición a sociabilizar con sus compañeros.

El hecho de existir esta labor informal de minería incita a los adolescentes a seguir este oficio. "No existen estadísticas sobre el número de niños que trabajan en minería fuera del ámbito familiar. Generalmente se trata de adolescentes de 15 a 17 años que migran estacionalmente a los centros de mayor auge de la actividad" (27)

Según Castro (28), este hecho es primordialmente intrafamiliar y crónico y es en esa perspectiva que debe ser abordado y manejado, por equipos multidisciplinarios culturalmente pertinentes, para que este serio problema tenga visos de solución efectiva.

Ninguna persona debe ser ajena a este mal social, ya que directa e indirectamente estamos involucrados; es así que Somavia (29), dicta que gobiernos, empresarios y organizaciones de empresarios deben colaborar para acabar con el trabajo infantil. La continuación de esta explotación es un ejemplo de falta de crecimiento sostenible de una comunidad.

"El aspecto social del desarrollo se refiere al conjunto de creencias y valores personales desarrollados por la interacción con el medio, basados en los niveles de desarrollo cognitivo y emocional personales" (25). Es bajo estas premisas que se debe elaborar un plan de educación preventivo y correctivo en zonas donde aún se permita la explotación de menores en trabajos forzosos.

A los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Continental para seguir impulsando la investigación en favor de la población más vulnerada.

 

 

Autor:

José Aliaga Amaro

Juan Galarza Córdova

Leslie Jennifer Hinostroza Ramos

Carlos Justil Guerrero

María Teresa Ñauhero Quispe

Víctor Gabriel Perea Sánchez

Jefferson Pérez Nina

Dianitza Zacarías Andrés

Ciclo: I

Catedrático: Vento Meza José

edu.red

FACULTAD DE INGENIERIA

EAP: INGENIERIA DE MINAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

Monografía del curso

Métodos y Técnicas de Estudio

Huancayo – Perú

Setiembre – 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente