Actitud de la familia ante las infecciones de transmisión sexual basado en la teoría de Nola Pender
Enviado por rubenheredia1978
- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Presentación y análisis de los resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud publica a nivel mundial, en las ultimas décadas el numero de personas infectadas tiende a incrementarse en especial en los países en vías de desarrollo y grupos sociales de riesgo.
Entre las infecciones de transmisión sexual mas frecuentes se encuentran la gonorrea, la sífilis, el Virus de Papiloma Humano y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, las cuales afectan al individuo, la pareja, la familia y la sociedad, produciendo en estos un conjunto de alteraciones, que afectan su salud y por ende su bienestar.
La diseminación de las infecciones de transmisión sexual puede estar asociada a una actitud errónea, de la familia frente a ellas, tal vez, porque no cuentan con el conocimiento que les permita asumir una conducta asertiva o quizás por no tener la disposición para buscarlo y adquirirlo.
Motivado a esta situación, los autores de la presente investigación, decidimos indagar sobre la actitud de la familia frente a las infecciones de transmisión sexual basándonos en la teoría de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender.
Para la elaboración de esta investigación hemos consultado diferentes fuentes bibliográficas y contamos con la colaboración de una familia de la comunidad de "Las Palmas" de San Juan de los Morros, estado Guarico.
La siguiente investigación esta estructurada en cinco capítulos.
En el primer capítulo, se presenta el problema, su planteamiento, justificación, y objetivos del estudio.
En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, el cual hace referencia a los antecedentes y las bases teóricas que sustentan la presente investigación.
En el tercer capítulo, se presenta el marco metodológico en donde se describe el tipo de diseño y estudio, la población y la muestra, los métodos y técnicas de recolección de datos, así como el procedimiento para su recolección y análisis.
En el cuarto capítulo, se dan a conocer los resultados de la investigación.
En el quinto y ultimo capítulo, las conclusiones y recomendaciones de los investigadores, seguidamente la bibliografía y anexos.
CAPITULO I
En este capitulo se presenta el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación de la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Casas (1998), actualmente muchos núcleos familiares se ven afectados por las infecciones de transmisión sexual (ITS).
En las ultimas décadas, estos padecimientos tienden a incrementarse en especial en los países en desarrollo y en los grupos sociales desfavorecidos.
Esta tendencia se puede atribuir a diversos factores; los mas importantes se asocian con los cambios en los patrones de comportamiento sexual: una estructura demográfica con alta proporción de jóvenes, una urbanización rápida, cambios en la mentalidad referente a la virginidad, la tendencia actual a una mayor precocidad y promiscuidad sexual aparejado a una menarquia cada vez más temprana y una posición de desventaja de las mujeres de la pareja, que les impide negociar los términos bajo los cuales se producen los encuentros sexuales, cabe destacar que el nivel educativo de las personas es un factor determinante en la practica sexual que asumen.
En tal sentido Langer y otros (1993), menciona que tal vez el instrumento mas poderoso de que disponen las personas sea la información, que abre nuevas posibilidades.
Crear conciencia y comprensión acerca de los beneficios de la planificación de la familia y los peligros de las infecciones de transmisión sexual, potencia a los individuos y posibilita que comprendan los procesos de adopción de decisiones en sus comunidades y participen eficazmente en ellas.
Es importante resaltar que el desarrollo de estrategias efectivas para prevenir las ITS, requiere un esfuerzo concertado e interdisciplinario, por lo que se debe otorgar a los servicios y programas de salud reproductiva, incluyendo los de vigilancia y tratamiento de las ITS, la prioridad que merecen, en términos de provisión de presupuestos, recursos humanos, técnicas e infraestructura.
Cabe destacar la trascendencia de los medios de difusión de masas, periódicos, radio, películas y televisión, los cuales son importantes cauces de transmisión de información.
Probablemente, el incremento del numero de personas afectadas por las infecciones de transmisión sexual, este relacionada con la actitud, que según Bierge (1982) es la organización estable de percepciones, tendencias, aprendizajes, hábitos, procesos cognoscitivos y emocionales que dan lugar a una conducta determinada.
Por otra parte, durante el periodo de pasantías de la asignatura Comunitaria II, en el Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros, estado. Guarico, seleccionamos a una familia de la comunidad, para realizar el estudio de caso, la misma esta conformada por el padre, la madre y dos hijos de 17 y 14 años, de sexo femenino y masculino respectivamente.
La situación antes expuesta, permite el planteamiento de las siguientes interrogantes: ¿Será la carencia de conocimiento de la familia sobre formas de contagio, manifestaciones clínicas y prevención de las ITS. una causa de su elevada prevalencia? ¿Podrá ser que reciben información acerca de las formas de contagio, manifestaciones clínicas y prevención, pero le dan poca importancia?.
La búsqueda de las respuestas a estas interrogantes nos lleva a realizar esta investigación con el propósito de conocer la actitud de una familia del Barrio Las Palmas de San Juan de los Morros frente a las ITS.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la actitud de la familia frente a las infecciones de transmisión sexual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el nivel de conocimiento que tiene la familia sobre las infecciones de transmisión sexual.
JUSTIFICACIÓN
Motivado al incremento del número de afectados por infecciones de transmisión sexual, nos vemos en la necesidad de realizar este trabajo de investigación con el fin de contribuir en la promoción de la educación sexual y de esta manera evitar los graves trastornos de salud físicos como: Esterilidad, ceguera, desordenes mentales, defectos físicos de nacimiento, aumento de las probabilidades de desarrollar un Cáncer, enfermedades Cardiacas e inclusive la muerte, así como también trastornos psicológicos y socioeconómicos.
Tomando en cuenta los aportes obtenidos en esta investigación, debe señalarse la importancia de implantar programas de educación sexual, dirigido a públicos concretos; como hombres, mujeres, adolescentes y parejas jóvenes.
Los autores de la presente investigación esperamos que ésta, ayude a encaminar las políticas implementadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en la prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual, lo cual se traducirá en incremento del bienestar de la familia y población en general.
Igualmente, este estudio podrá ser usado como referencia en otras investigaciones donde se analiza la actitud de la familia frente a las infecciones de transmisión sexual y de esta forma, contribuir a orientar futuras obras que tengan relación con el tema tratado.
CAPITULO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
La revisión bibliografica realizada, permitió ubicar algunas investigaciones relevantes en relación con el presente estudio.
Bernal (1989) realizó una investigación sobre conocimientos y aptitudes sobre el SIDA; en un grupo de educadores y educando, en una muestra poblacional de 349 personas, donde comprobó que aunque aparentemente el grado de conocimiento es bueno, tanto en profesores y alumnos, estos no poseen el conocimiento adecuado sobre los mecanismos de transmisión del SIDA, ni saben sobre las medidas de prevención, junto a creencias erróneas y mitos sobre el tema.
Este demuestra que la educación es deficiente, y se relaciona con la variable en estudio ya que si no se conoce las medidas preventivas desde la infancia, en el futuro puede ser un factor de la aparición y propagación del SIDA.
Silva (1995) realizó en Barquisimeto una investigación titulada: actitud de los adolescentes hacia la información sexual. La muestra fue de 600 alumnos del "Fermín Toro" en edades comprendidas entre 16 y 17 años. Para la recolección de los datos se utilizó una escala de likert; se observó en los adolescentes la dificultad para la percepción de la información sexual, debido a la escasa información bibliográfica. De todas estas observaciones se concluye, que los adolescentes presentan poco conocimiento sobre educación sexual y una actitud positiva hacia las actividades que conllevan hacia la adquisición de conocimientos.
Este antecedente tiene relación con el estudio, debido a que en él se hace referencia a la actitud, factor clave en el desarrollo de la presente investigación.
Diaz F. (1996) realiza en Maracaibo, Estado Zulia, un análisis descriptivo sobre sexualidad y conocimiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual en estudiantes de 5to año de educación secundaria, en el cual demostró que el 38% de la población escolar esta sexualmente activa; que un 72% no utiliza protección contra las Enfermedades de Transmisión Sexual, y que solamente el 30% de la población tiene conocimientos sobre la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual.
Esta investigación, esta relacionada con el estudio debido a que se considera el conocimiento de la población adolescente sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, factor de suma importancia en su control y prevención.
Alfaro y otros (1996) realizaron un estudio descriptivo transversal con una muestra equiprobabilistica de 1108 adolescentes que cursaban estudios de secundaria en la ciudad de La Habana, con el objetivo de explorar comportamiento sexual, criterios sobre las personas que adquieren una infección de transmisión sexual (ITS), antecedentes de estas enfermedades y opiniones sobre la calidad de la información en las ITS. La información se obtuvo mediante una entrevista estructurada y elaborada para tales fines. Se encontró que la edad media de iniciación de las relaciones sexuales ocurrió a los 13,19 años para el sexo femenino y a los 12,08 para el masculino, más de la mitad de los entrevistados consideró que las infecciones de transmisión sexual eran de personas inmorales y de ambientes marginales.
Esta investigación esta relacionada con el presente estudio porque en él se considero el comportamiento sexual de las personas, su actitud, así como también su impresión con respecto a la información que reciben sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.
Rugeiro y Cols (1996) realizaron un estudio en Santiago de Chile titulado, conocimiento y actitudes sobre sexualidad y sida, entre la población adolescente de una comunidad escolar, realizaron 71 encuestas y con los resultados obtenidos elaboraron una sección educativa con el siguiente contenido: conducta sexual, monogamia, vías de transmisión de las ITS y prevención del sida.
El estudio al cual se hizo referencia anteriormente, tiene relación con la investigación que estamos realizando, debido a que se discernió lo referente a la actitud y conocimiento sobre la sexualidad y el SIDA.
BASES TEORICAS
Según el Diccionario Enciclopédico Especial (1988) la actitud es una predisposición adquirida, relativamente estable; una forma de valorar la realidad y actuar en consecuencia. En tal sentido, los miembros de la familia asumen una actitud frente a una situación determinada, dependiendo de sus conocimientos acerca de esta.
Dishbein (1985) y Fairehil (1968) coinciden en que actitud es una conducta adquirida o aprendida, a reaccionar en pro o en contra de algo o alguien. En torno a esta idea, se puede decir que la postura que adopten los miembros de la familia a favor o en contra de las infecciones de transmisión sexual serán determinante en su multiplicación.
Bierge (1982) refiere que por actitud, se suele entender la organización estable de percepciones, tendencias, aprendizajes, hábitos, procesos cognoscitivos y emocionales que dan lugar a una conducta determinada.
Otra definición de actitud es aportada por Gagne y otros (1979) quienes la conciben como "estados internos que influyen en las elecciones de acción personal" (pag.113).Resulta pertinente destacar, que las personas están sometidas a un sin numero de factores internos que repercuten de una u otra manera en su vida.
Cabe considerar, por otra parte la definición de actitud según Horrocks (1990), el cual menciona que actitud es "… un estado direccional aprendido y consistente de disposición favorable para responder (habito, predisposición) a una clase dada de objetos, actividades y conceptos, no como estos son en realidad, sino como se cree que son" (pag.236). en torno a esta idea, se puede decir que cada persona tiene una visión particular de las cosas y en base a ella se comporta.
Marín (1995) concluye que casi todas las definiciones de actitud tienen en común el caracterizarla como una tendencia a la acción, adquirida en el ambiente en que se vive y deriva de experiencias personales y de factores especiales a veces muy complejos. En razón de lo hasta aquí expuesto, podemos decir que la actitud es la tendencia adquirida o aprendida de los miembros de la familia, que los induce a reaccionar de manera personal o conjunta, en una forma positiva o negativa frente a las infecciones de transmisión sexual.
Es pertinente destacar que, el estudio de las actitudes gana interés e importancia al relacionarla con el conocimiento, por lo tanto en la presente investigación se estudiara la actitud en su factor conocimiento.
Según Rodríguez (1996) el conocimiento se podría definir como " proceso interno y continuo de reflexiones" (Pág. 62). Basados en esta definición, podemos decir que el conocimiento de los miembros de la familia sobre las infecciones de transmisión sexual sufre un proceso continuo de reflexiones que solo ellos pueden interpretar y definir.
Schéller y otros (1995) en su libro sociología del conocimiento, refieren que "conocimientos son experiencias sensibles o procesos psicológicos que se desarrollan en el individuo, cuya base es su naturaleza y sentimiento" (Pág. 9 – 10). Haciendo referencia a lo anterior podemos decir que los miembros de la familia, mediante las experiencias sobre las infecciones de transmisión sexual adquieren conocimientos que están sujetos a cambios.
El conocimiento según Nie y otros (1995) lo define como una idea, una información que se adquiere en el trato directo con los hombres y las cosas. Por ello se dice que los miembros de la familia adquieren conocimientos de las infecciones de transmisión sexual a través de la interacción con individuos y cosas.
A este respecto, Audsubel, refiere que el conocimiento se clasifica en conocimiento vulgar y conocimiento científico. Entendiéndose por vulgar aquel que se adquiere en el trato directo con los individuos y las cosas, y nos proporciona un saber sin haberlo buscado o estudiado; y el conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos metódicos, es la reflexión sistemática y razonamientos lógicos a una búsqueda intencionada.
En cuanto al conocimiento científico, Tamayo (1994), lo define como una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad (Pág. 21). Por lo tanto se podría pensar que la familia al adquirir conocimiento científico sobre las infecciones de transmisión sexual tendrían una visión apropiada de las mismas.
Por otra parte, Sabino (1992) expone que existe un problema alrededor de lo que significa el conocer algo acerca de los objetos que rodean a la gente, en el caso de los miembros de la familia, ellos reciben información de las infecciones de transmisión sexual que a veces son afirmaciones falsas, pero que de alguna manera proviene de investigaciones o de otras fuentes que pudieran constituir un tipo de conocimiento.
Por consiguiente, los miembros de la familia pueden obtener las dos clases de conocimiento, el vulgar de la interacción social y el científico de la búsqueda intencionada de información producidos por la ciencia.
En este sentido, la familia según Rodríguez (1996) es el conjunto de personas unidas por parentesco o por matrimonio, que conviven bajo el mismo techo sometido a la autoridad y dirección de un jefe, así como aquellos que se encuentran ligados a estas por un vinculo parental.
En esta perspectiva, Rodríguez (1996) clasifica a la familia en:
Familia Nuclear: familia formada por el padre, La madre y los hijos.
Familia Matrifocal: Conformada por la madre sola y sus hijos.
Familia Extensa: Familia de miembros numerosos de mas de dos generaciones.
Familia Sana: Con ausencia de problemas biológicos, psicológicos y sociales.
Familia en crisis: Su estructura se ve afectada por acontecimientos importantes.
Familia Diada nuclear: Conformada por el esposo y la esposa sin hijos.
Familia comunal o de ley natural: Pareja con hijos sin casarse.
Dentro de este orden de ideas, Tinkan (1981) clasifica a la familia de la siguiente manera:
1.-De acuerdo a su integración:
- Integrada: Es aquella en la cual los esposos viven juntos y cumplen las funciones de la familia conformada.
- Semi-integrada: Es la familia en la cual los esposos viven juntos, pero no cumplen adecuadamente las funciones de una familia conformada.
- Desintegrada: Familia donde faltan uno de los dos esposos, ya sea por divorcio, muerte, separación, abandono o que simplemente nunca existió.
2.- De acuerdo a su composición o estructura:
- Nuclear: Conformada por padres e hijos.
- Extensa: Conformada por la familia nuclear mas otros miembros con lazos de consanguinidad, afinidad, adopción, etc., tales como abuelos, primos, tíos.
- Extensa-compuesta: Conformada por la familia extensa más otros miembros, sin ningún nexo de consanguinidad o afinidad, como amigo, compadres, etc.
3.- De acuerdo a su desarrollo:
- Familia tradicional: Es aquella en la que la unidad básica está conformada por la familia extendida. En está familia el hombre es el principal proveedor del sustento familiar con su trabajo fuera del hogar. La mujer realiza sus actividades propias domesticas. Tiene poca movilidad geográfica y social. Se da especial importancia al deber y la tradición.
- Familia moderna: Es aquella en la que la unidad básica es la familia nuclear, el hogar y el trabajo están separados, por lo general, tanto el hombre como la mujer trabajan fuera del hogar. Las tasas de fertilidad son bajas y controladas, así como las tasas de mortalidad son bajas, especialmente durante la infancia. Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.
Resulta pertinente destacar, que la familia forma parte de una comunidad, Ogburn y Nimkoff, definen comunidad como la organización de la vida social dentro de un área delimitada. En otras palabras, dentro de una comunidad debe existir una asociación formada por miembros de la misma, que realicen actividades en pro de su bienestar.
En este sentido, Fichter refiere que la comunidad es esencialmente una agrupación, o una red, de pequeños grupos, pero en su totalidad se le puede distinguir en muchos aspectos como de un gran grupo social. En efecto, las comunidades están formadas por grupos que se encuentran unidos por intereses comunes, es por ello que, el control y prevención de las infecciones de transmisión sexual forma parte de las metas de este conglomerado social.
Según el Manual de Merck (1994), las infecciones de transmisión sexual se encuentran entre las enfermedades que presentan mayor índice de contagio en todo el mundo. Las infecciones de transmisión sexual, son importantes problemas de salud publica en los países desarrollados y en los que se encuentran en vía de desarrollo, Venezuela no escapa a esta situación
Beare y otros (1997) las infecciones de transmisión sexual son transmitidas fundamentalmente durante el acto sexual. Estas enfermedades pueden tener otras vías de transmisión (por ejemplo, perinatal de la madre al feto); las ITS pueden aparecer con o sin síntomas y presentar largos periodos de infección asintomático. Las ITS recibían en el pasado la denominación de enfermedades venéreas.
Dentro de este orden de ideas, Brunner (1991), refiere que las ITS se contagian por actividades sexuales e incluye también infecciones uretrales y genitales inespecíficas, infecciones entericas e infestaciones por parásitos.
En relación a las enfermedades venéreas Rojas (1976), menciona que en conjunto, constituyen un importante problema de salud publica, un peligro para la familia y una de las principales causas de invalidez física y mental. Se ha dicho que las enfermedades venéreas constituyen un problema social, económico y cultural y, accidentalmente, un problema medico, ya que hay diversas características humanas implicadas en el, lo que permite diferenciarlas nítidamente de todas las otras enfermedades transmisibles.
También señala que estas enfermedades se contraen en un momento cargado de aspectos psicológicos y emocionales que le imprimen un sello muy particular, lo cual no se puede perder de vista al trazar un programa de control.
Dentro de este orden de ideas Rojas (1976), señala que las enfermedades venéreas se diferencian del resto de las enfermedades transmisibles por estar situadas en el núcleo de la vida sexual humana, y asociadas, según sean las culturas, a las ideas de pecado, perjuicios y carga emocional. Es paradójico que, no obstante los notables progresos en materia de diagnostico y tratamiento, estas enfermedades constituyen todavía un desafió para la salud publica por su tendencia al incremento. Las principales razones del relativo fracaso, obedece al descuido e inadecuado enfoque epidemiológico y a la falta de comprensión integral de un complejo problema en su reingambre social, cultural y emocional. Por ello es imperativo examinar y comprender la gama de factores condicionantes que intervienen en las enfermedades venéreas.
Entre las ITS se encuentra la gonorrea que según Weatherall (1993) es una infección de la mucosa del tracto genitourinario provocada por la Neisseria Gonorrhoeae que es transmitida por relaciones sexuales, pero que puede ser adquirida por vía no sexual, en el caso de niños pequeños o lactantes de madres infectadas durante el parto.
Otros sitios que pueden encontrarse afectados por la infección aparte del tracto genital incluyen el recto, la orofaringe, los ojos, el epidídimo, las trompas de Falopio y el tejido hepático.
La diseminación de la infección puede provocar lesiones en articulaciones, la piel y raramente en las meninges y en el endocardio.
Merck (1994) agrega que, el periodo de incubación en los varones oscila entre 2 y 14 días, en general comienza con una ligera sensación de malestar en la uretra, seguida horas después por la aparición de disuria y secreción purulenta.
En las mujeres los síntomas suelen aparecer a los 7-21 días de contraer la infección. Suele cursar con disuria, polaquiuria y secreción vaginal.
Conviene indicar que el diagnostico de la gonorrea se realiza a través de la tinción de gram y mediante el cultivo del exudado genital.
Otra ITS muy frecuente, es la sífilis que según Weatherall (1993) Es una infección contagiosa de gran cronicidad provocada por el Treponema pallidum y que puede ser transmitida en forma congénita.
El huésped natural es el ser humano. Posee un periodo de incubación de unas tres semanas al final del cual se desarrolla una lesión primaria, usualmente en los genitales externos, asociada con adenitis regional. En la mayoría de los pacientes esta lesión es seguida de un estado bacteriemico secundario caracterizado por una erupción cutánea simétrica, adenopatías generalizadas y otras lesiones.
Después de un periodo de latencia de muchos años se desarrolla en un 40% de los pacientes una fase tardía destructiva y potencialmente peligrosa que puede afectar la piel, las mucosas, los huesos, el SNC, los ojos, los oídos y sobre todo la aorta. En ocasiones la enfermedad afecta a otros órganos.
Merck (1994) agrega que, en la sífilis primaria los enfermos no tratados pueden presentar la lesión primaria o chancro, que aparece, evoluciona y cura espontáneamente a las 4-8 semanas de adquirida la infección.
En la sífilis secundaria, los exantemas cutáneos suelen aparecer entre 6 y 12 semanas después de contraer la infección, alcanzando su mayor desarrollo hacia los 3-4 meses.
La sífilis terciaria o tardía, las lesiones de la sífilis terciaria o tardía pueden describirse clínicamente como: sífilis terciaria benigna de piel, huesos y vísceras, sífilis cardiovascular y neurosifilis.
Las lesiones de la sífilis terciaria begnina suelen aparecer entre 3 y 10 años después de contraer la infección. La lesión típica es el goma, una reacción granulomatosa crónica que conduce a la fibrosis y necrosis de los tejidos.
La sífilis cardiovascular produce dilatación aneurismática de la aorta ascendente, estenosis de los orificios coronarios o insuficiencia aortica, que suele aparecer a los 10 – 25 años de la infección inicial. La neurosifilis produce cefalea, mareos, falta de concentración, decaimiento, insomnio, rigidez de nuca y visión borrosa.
Dentro de este mismo contexto, se encuentra el virus de papiloma humano (VPH) conocidas como condilomas acuminados, verrugas venéreas o verrugas genitales.
según Merck (1994) están causadas por papilomavirus tipos 1, 2, 6, 11, 16 y 18 y en general se transmiten por contacto sexual. Su periodo de incubación oscila entre 1 y 6 meses.
Las lesiones se localizan preferentemente en las superficies calientes y húmedas de la zona suprepucial, en el surco coronal, dentro del meato uretral y sobre el cuerpo del pene en los varones, y en la vulva, la pared vaginal, el cuello del útero, y la región perianal en las mujeres. En los varones homosexuales se localizan sobre todo en la región perianal y en el recto.
Las verrugas genitales suelen manifestarse en forma de diminutos tumores blandos, húmedos, eritematosos o rosáceos que experimentan un rápido crecimiento, pudiendo adoptar formas de coliflor.
El diagnostico suele realizarse a través de criterios clínicos gracias a su aspecto típico. A toda verruga genital persistente hay que realizarle una biopsia para excluir un carcinoma, ya que los tipos 16 y 18 son cancerigenos.
Las verrugas genitales pueden eliminarse por electrocauterizacion, láser, crioterapia o exéresis quirúrgica bajo anestesia local o general.
Por ultimo, es conveniente indicar, el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) que según Merck (1994) es una infección causada por uno de los diversos retrovirus relacionados que se incorporaran en el ADN de la célula del huésped y producen una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que comprenden desde el estado de portador asintomático hasta la patología debilitante grave e incluso mortal.
El síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un síndrome secundario a la infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) que se caracteriza por la aparición de infecciones oportunistas, procesos malignos, lesiones neurológicas y muchos otros síndromes.
El VIH infecta sobre todo a un subgrupo principal de células T, definido fenotipicamente como T4 por la glucoproteina de membrana CD4 y funcionalmente como células colaboradoras/inductoras. Sin embargo, el VIH es capaz de infectar también células no linfoides, como los macrófagos pulmonares, la microglia cerebral y las células dendríticas de la piel y los ganglios linfáticos. Como resultado de todo ello, se alteran tanto el numero como las funciones de las células T, las células B, las células agresoras naturales y los monocitos y macrófagos.
La transmisión a otra persona requiere el contacto con líquidos corporales que contengan plasma o células infectadas. El VIH puede estar presente en cualquier liquido o exudado que contenga plasma o linfocitos, en especial la sangre, el semen, las secreciones vaginales, la leche materna y la saliva.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se define por la aparición de infecciones oportunistas y/o ciertos canceres secundarios cuya asociación con la enfermedad es conocida, como el sarcoma de Kaposi y el linfoma No Hodgkiniano, en especial el linfoma cerebral primario.
Se utilizan ampliamente dos pruebas para detectar los anticuerpos antiVIH. La primera es un enzimoinmunoanalisis (ELISA) que detecta anticuerpos contra las proteínas del virus. Y la prueba mas especifica es la Western Blot, procedimiento inmunoelectroforetico para identificar anticuerpos de proteínas víricas especificas según su peso molecular.
Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender
La Dra. Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de la salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus escritos.
Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer. Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en la Escuela de Enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois. Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad medico-quirurgica en un hospital de Michigan.
En 1964, Pender obtuvo el BSN por la Universidad del Estado de Michigan en East Lansing. Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Ilinois.
Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud optima del individuo.
En 1975, la Dra. Pender publico "un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva", que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este articulo identificaba factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.
El Instituto Nacional de Salud financió un estudio de seis años, que fue llevado a cabo en la Universidad del Norte de Ilinois. En este estudio se comprobó la validez del modelo de promoción de la salud.
Los resultados publicados de estos estudios apoyan el modelo de promoción de la salud, al que Pender se refiere como un modelo "en evolución".
El modelo de promoción de la salud se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta.
El modelo de la promoción de la salud tiene una construcción similar a la del modelo de creencia en la salud, pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad, sino que se amplia para abarcar las conductas que favorecen la salud.
Aplicación de Datos Empíricos
El modelo de promoción de la salud identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud cuando existe una pauta para la acción.
Principales Conceptos y Definiciones
Los siguientes factores son factores cognitivo-perceptuales y se definen como "mecanismos motivacionales primarios" de las actividades relacionadas con la promoción de la salud:
- Importancia de la salud. Los individuos que conceden gran importancia a su salud es mas probable que traten de conservarla.
- Control de la salud percibido. La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para modificar su salud, puede motivar su deseo de salud.
- Autoeficacia percibida. La convicción por parte del individuo de que una conducta es posible pueda influir la realización de dicha conducta.
- Definición de la salud. La definición del individuo sobre lo que significa la salud, que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este intente realizar.
- Estado de salud percibido. El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un determinado momento puede determinar la probabilidad de que se inicien conductas promotoras de la salud.
- Beneficios percibidos de las conductas. Los individuos pueden sentirse mas inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos.
- Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud. La creencia del individuo de que una actividad o una conducta es difícil o inviable puede influir su intención de llevarla a cabo.
Otros factores modificantes, como son la edad, el sexo, la educación, la ingesta, el peso corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a cuidados sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un papel importante en la determinación de las conductas respecto a los cuidados sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una influencia indirecta sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo-perceptuales actúan directamente sobre ella.
Supuestos Principales
La salud se considera como un estado altamente positivo. Se considera que el individuo sigue una trayectoria dirigida hacia la salud. La definición de salud para si mismo del individuo, tiene mas importancia que un enunciado denotativo general sobre la salud. Pender revisa las principales visiones de la medicina, la enfermería, la psicología y la sociología sobre la salud.
La persona es el individuo y el centro del modelo. Cada persona esta definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables. Pender no propone el modelo como explicación para grupos.
Afirmaciones Teóricas
El modelo representa las interrelaciones entre factores cognitivo-perceptuales y los factores modificantes que influyen la aparición de conductas promotoras de la salud, desarrollando estos conocimientos a partir de hallazgos de investigaciones, Pender no indica afirmaciones teóricas especificas.
Forma Lógica
El modelo de promoción de la saluda sido formulado mediante inducción, empleando las investigaciones existentes para formar un patrón de conocimientos. Las teorías de rango medio se construyen con frecuencia por este método. El modelo de promoción de la salud es un modelo conceptual que se formulo con el objetivo de integrar los conocimientos sobre la conducta promotora de la salud y generar así interrogantes para su comprobación ulterior.
Aceptación por la Comunidad de Enfermería
Practica.- El concepto de promoción de la salud es muy popular dentro de la practica. El bienestar como especialidad de la enfermería ha tenido su auge durante la ultima década.
Formación.- El empleo del modelo de promoción de la salud no ha sido introducido aún en la formación de enfermería. La promoción de la salud constituye un nuevo énfasis que queda actualmente por detrás de los cuidados dirigidos a la enfermedad, debido a que la formación clínica se enfoca mayormente a los equipos de cuidados en fase aguda.
Investigación.- El modelo de promoción de la salud constituye principalmente un cuestionario para la investigación. El modelo tiene implicaciones para su aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la valoración individual de los factores que se cree que influyen en la modificaciones de la conducta sanitaria.
Sencillez.- El modelo de promoción de la salud es fácil de entender. Su lenguaje es claro y accesible a los enfermeros (as). Las relaciones entre los diferentes factores de cada grupo están bien establecidas, pero requieren una mayor clarificación.
Generalidad.- El modelo tiene un espectro de nivel medio. Es fácilmente generalizable a las poblaciones adultas. Las investigaciones d las que se deriva el modelo se basa en muestras de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, sanos y enfermos.
Precisión empírica.- El modelo ha sido apoyado por las comprobaciones realizadas por Pender y otros como sistema para explicar la promoción de la salud. El perfil de estilo de vida promotor de la salud ha surgido como un instrumento para valorar las conductas promotoras d la salud.
Consecuencias.- La Dra. Pender ha identificado la promoción de la salud como el objetivo del siglo XXI, del mismo modo que la prevención de las enfermedades lo fue del siglo XX.
CAPITULO III
En este capitulo se hace referencia al momento técnico y operacional presente en todo proceso de investigación.
En esa dirección, en función de las características del problema investigado y de los objetivos propuestos, se expone el tipo y diseño de la investigación, el universo de estudio, el instrumento para la recolección de la información, el análisis de los datos obtenidos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se trata de un Estudio de Caso, según las características de este proceso de acuerdo a lo que dice Bernadette H (1990 Pág.171), "…estudio de caso, método de investigación que tiene por objeto comprender las conductas sociales de pequeños grupos o de individuos concretos, a través de la observación en profundidad…", en este caso se trata al grupo determinado, una familia X del barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros estado Guarico.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se trata de una investigación descriptiva; por cuanto, como lo establece Tamayo; se trabajo sobre realidades de hecho; y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce en el presente (Best, J. W., citado por Tamayo, Pág. 54).
POBLACIÓN Y MUESTRA
Según Tamayo (1993), una población esta definida por sus características determinantes, también se puede decir , que población es el total del fenómeno a estudiar en donde las unidades poseen una característica común.
La población del presente estudio, constituida por una familia del Barrio Las Palmas de San Juan de los Morros del estado Guarico, esta formada por el padre, la madre y dos hijos de 17 y 14 años, de sexo femenino y masculino respectivamente.
Por otra parte Tamayo, M (1993 Pág.115), para definir lo que es muestra este autor expresa: "es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la observación de una fracción de la población considerada.
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En toda investigación se hace referencia a las técnicas utilizadas para determinar, al final de la misma, el logro de los objetivos. Sabino (1992 Pág.143), comenta que estas técnicas "son en principio cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información".
Para la elaboración de este estudio, se selecciono el uso del cuestionario como instrumento para la recolección de los datos, ya que se considero que era el más apropiado, debido a que el cuestionario contiene, el decir de Tamayo, "los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto numero de datos esenciales y precisa el objeto de estudio".
El cuestionario se estructuró en dos partes:
- Parte I: datos de identificación.
- Parte II: 19 Items dirigidos a determinar la actitud de la familia frente a las Infecciones de Transmisión Sexual.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Sabino (1992 Pág.189), establece que estas técnicas "son aquellas que descomponen un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen".
En este sentido, los datos que obtuvimos nos permitieron precisar con claridad, los factores que inciden en la diseminación de las Infecciones de Transmisión Sexual en la población, asimismo, nos ha permitido identificar los puntos débiles de las estrategias de control de Infecciones de Transmisión Sexual, que se están utilizando actualmente con la intención de contribuir de alguna manera en la disminución de su incidencia.
CAPITULO IV
En el presente capitulo se consigna la presentación y el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, representados por cuadros y gráficos.
A continuación se dan a conocer los resultados de la presente investigación.
PRESENTACIÓN
Cuadro Nº 1.
Actividad sexual. Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Respuestas Frecuencia (%) |
SI 4 (100) |
NO 0 (0) |
Total 4 (100) |
Fuente: Instrumento aplicado.
En este cuadro se evidencia que el 100% de los miembros de la familia encuestada se encuentran sexualmente activos.
GRAFICO Nº 1
Actitud de la familia frente a las infecciones de transmisión sexual basado en la teoría de la Dr. Nola Pender. Actividad sexual. Según respuestas obtenidas de una Familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico en el mes de Mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuadro número 1.
Cuadro Nº 2.
Edad de la primera relación sexual. Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Respuestas Frecuencia (%) |
14 años 2 (50) |
15 años 1 (25) |
17 años 1 (25) |
Total 4 (100) |
Fuente: Instrumento aplicado.
El 50% de las personas encuestadas tuvo su primera relación sexual a los 14 años de edad, el 25% a los 15 años y el 25% restante a los 17 años.
GRAFICO Nº 2.
Actitud de la familia frente a las Infecciones de Transmisión Sexual basado en la teoría de la Dra. Nola Pender. Edad de la primera relación sexual. Según respuestas obtenidas de una Familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico en el mes de mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: cuadro número 2.
Cuadro Nº 3.
Numero de parejas sexuales. Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Respuestas Frecuencia (%) |
Una pareja 1 (25) |
Dos parejas 2 (50) |
Más de tres parejas 1 (25) |
Total 4 (100) |
Fuente: Instrumento aplicado.
El 50% de las personas encuestadas manifiesta haber tenido dos parejas sexuales, el 25% una pareja y el 25% restante más de tres parejas.
GRAFICO Nº 3
Actitud de la familia frente a las Infecciones de Transmisión Sexual basado en la teoría de la Dra. Nola Pender. Numero de parejas sexuales. Según respuestas obtenidas de una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico en el mes de Mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuadro numero 3.
Cuadro Nº 4.
Conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Numero Items Respuestas |
SI (%) NO(%) |
4 Conocimiento sobre las (ITS) y su prevención 4 (100) 0 (0) |
7 Asistencia a consulta medica 1 (25) 3 (75) |
8 Habla con su familia sobre las (ITS) 0 (0) 4 (100) |
9 Conocimiento de las manifestaciones clínicas de 1 (25) 3 (75) |
las (ITS) |
10 Brindan suficiente información sobre las (ITS) los 0 (0) 4 (100) |
medios de comunicación social |
11 Participaría en campañas para prevenir las (ITS) 4 (100) 0 (0) |
Total 10 (41,66) 14 (58,33) |
Fuente: Instrumento aplicado.
En este cuadro se evidencia que el 58,33% de las personas encuestadas poseen conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y el 41,66% no tiene conocimiento sobre el tema.
GRAFICO Nº 4
Actitud de la familia frente a las Infecciones de Transmisión Sexual basado en la teoría de la Dra. Nola Pender. Conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Según respuestas obtenidas de una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuadro numero 4.
Cuadro Nº 5.
Uso de métodos de protección durante el acto sexual. Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Respuestas Frecuencia (%) |
SI 0 (0) |
NO 4 (100) |
Total 4 (100) |
Fuente: Instrumento aplicado.
Este cuadro permite apreciar que el 100% de las personas encuestadas no utilizan los métodos para protegerse durante el acto sexual.
GRAFICO Nº 5.
Actitud de la familia frente a las Infecciones de Transmisión Sexual basado en la teoría de la Dra. Nola Pender. Uso de métodos de protección durante el acto sexual. Según respuestas obtenidas de una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico en el mes de Mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuadro número 5.
Cuadro Nº 6.
Porqué no se protegen durante el acto sexual. Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo del 2002.
Respuestas Frecuencia (%) |
No le gusta 2 (50) |
No es necesario 1 (25) |
No tenia como 1 (25) |
Total 4 (100) |
Fuente: Instrumento aplicado.
Este cuadro muestra que el 50% de las personas encuestadas refiere que no les gusta protegerse durante el acto sexual, un 25% no lo considera necesario y el 25% restante no tenia como hacerlo.
GRAFICO Nº 6.
Actitud de la familia frente a las Infecciones de Transmisión Sexual basado en la teoría de la Dra. Nola Pender. Porque no se protegen durante el acto sexual. Según respuestas obtenidas de una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico en el mes de Mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuadro número 6.
Cuadro Nº 7.
Voceros de información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual. Según datos obtenidos con aplicación de encuesta a una familia del Barrio "Las Palmas de San Juan de los Morros Estado Guarico, en el mes de Mayo.
SI NO |
Respuestas Frecuencia (%) Frecuencia (%) |
Enfermera (o) 1 (25) — |
Medico 1 (25) — |
Profesores 2 (50) — |
Otros — — |
Total 4 (100) — |
Fuente: Instrumento aplicado.
Este cuadro muestra que el 100% de las personas encuestadas han recibido información sobre las infecciones de transmisión sexual, el 50% a recibido información referente al tema de los profesores, el 25% de la enfermera y el 25% restante del médico.
GRAFICO Nº 7.
Actitud de la familia frente a las Infecciones de transmisión sexual basado en la teoría de la Dra. Nola Pender. Voceros de información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual. Según respuestas obtenidas de una familia del Barrio "Las Palmas" de San Juan de los Morros Estado Guarico en el mes de Mayo del 2002.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Cuadro número 7.
En el cuadro Nº 1, se puede evidenciar que el 100% de los miembros de la familia encuestada se encuentran sexualmente activos. Beare y otros refieren que "las infecciones de transmisión sexual son transmitidas fundamentalmente durante el acto sexual".
El cuadro Nº 2, muestra que el 50% de las personas encuestadas tuvieron su primera relación sexual a los 14 años, el 25% a los 15 años y el 25% restante a los 17 años, situación que demuestra la precocidad con la que se esta iniciando la actividad sexual en la actualidad. Casas refiere que "la precocidad del inicio de la actividad sexual es un factor que predispone a sufrir Infecciones de Transmisión Sexual".
El cuadro Nº 3, nos permite apreciar que el50% de las personas encuestadas han tenido dos parejas sexuales, el 25% mas de tres parejas y el otro 25% solo una, si tomamos en consideración la edad y el número de parejas de las personas encuestadas, podemos deducir que forman parte de la población con riesgo de sufrir Infecciones de Transmisión Sexual.
El cuadro Nº 4, demuestra que el 58% de las personas encuestadas no tiene conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y el 42% restante tiene conocimiento, condición que puede ser calificada de riesgo para el mantenimiento de su salud. Schéller y otros en su libro sociología del conocimiento, refieren que "conocimientos son experiencias sensibles o procesos psicológicos que se desarrollan en el individuo, cuya base es su naturaleza y sentimiento" (Pág. 9 – 10).
El cuadro Nº 5, evidencia que el 100% de las personas encuestadas, no utiliza los métodos de protección durante el acto sexual a pesar de conocerlos y saber de su utilidad a la hora de prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual, tal vez, se esta situación la que este influyendo, en la diseminación de estas infecciones. Horrocks, menciona que actitud es "… un estado direccional aprendido y consistente de disposición favorable para responder (habito, predisposición) a una clase dada de objetos, actividades y conceptos, no como estos son en realidad, sino como se cree que son" (pag.236).
El cuadro Nº 6, nos permite apreciar que el 50% de las personas encuestadas manifestó que no le gusta utilizar los métodos de protección durante el acto sexual, el 25% no lo considera necesario y el otro 25% no tenia como hacerlo. El uso de los métodos de protección durante el acto sexual es una de las formas más efectivas de prevenir la parición y diseminación de las Infecciones de Transmisión Sexual, además facilita su efectivo control. Gagne y otros conciben la actitud como "estados internos que influyen en las elecciones de acción personal" (pag.113).
El cuadro Nº 7, refleja que el 50% de las personas encuestadas ha recibido información referente a las Infecciones de Transmisión Sexual de los profesores, el 25% de los médicos y el 25% restante de las enfermeras (os), es importante destacar que los profesionales de enfermería somos entes multiplicadores de información en nuestras comunidades y por ningún motivo debemos descuidar ese rol tan importante que nos corresponde.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este Capitulo, se describen las conclusiones y recomendaciones, realizadas luego del análisis de los resultados.
CONCLUSIÓNES
- El 50% de las personas encuestadas tuvo su primera relación sexual a los 14 años de edad, esta situación demuestra la precocidad con la que se esta iniciando la actividad sexual en la población actualmente, la educación, los valores, el nivel socioeconómico, pueden ser factores que estén relacionados con esta situación problemática; es importante que la familia, las comunidades, sociedad en general y entes gubernamentales, se aboquen a solventar la situación, con el objetivo de minimizar la incidencia de embarazo precoz, Infecciones de Transmisión Sexual, deserción escolar, delincuencia, prostitución, etc.
- El 58% de las personas encuestadas no tienen conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, condición que conforma un riesgo para el mantenimiento de su salud, debido a que el déficit de conocimiento es un factor predisponente, que los mantiene expuestos a ser afectados por las ITS.
- El 100% de las personas que fueron encuestadas, no utiliza los métodos de protección durante el acto sexual a pesar de conocerlos y saber de su utilidad a la hora de prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual; se debe crear conciencia en toda la población, alertándolos sobre los riesgos que implica, no utilizar medios de protección durante el acto sexual; hay que buscar estrategias que permitan que las personas tomen actitudes mas responsables frente a la sexualidad y las ITS.
- El 50% de las personas encuestadas manifestó que no les gusta utilizar los métodos de protección durante el acto sexual, condición que los mantiene en posición de desventaja frente a las Infecciones de Transmisión Sexual e incrementa el riesgo a padecerlas.
- En cuanto a los voceros de información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, se pudo determinar que el 50% de las personas encuestadas han recibido información referente al tema de los profesores y solo un 25% de las enfermeras(os), situación que nos debe hacer reflexionar y motivar para que cumplamos con el rol de educadores en nuestras comunidades, de manera que tengamos un aporte importante en la prevención y control de las ITS.
RECOMENDACIONES
Resulta pertinente destacar, que es fundamental crear conciencia y educar a la población de todos los estratos sociales, de manera que asuman una conducta responsable frente a las infecciones de transmisión sexual, para ello presentamos a continuación una serie de recomendaciones:
- Las personas que piensan padecen una ITS o se han expuesto a alguien que pudiera padecerla, deben asistir a consulta medica.
- La mujer debe someterse a una prueba de papanicolaou por lo menos una vez al año.
- Utilizar preservativo.
- Evitar la promiscuidad.
- Mantener una pareja estable.
- Mantener una higiene adecuada de los genitales.
- Asistir a control medico regularmente.
- No utilizar ropa interior de otras personas.
- La persona que este infectada debe evitar tener contacto sexual con personas sanas.
- Promover la formación de grupos organizados, orientados hacia la difusión de información referente a las Infecciones de Transmisión Sexual, los medios de transmisión, los métodos para prevenirlas, conducta a seguir en caso de estar infectado, etc.
- Integrar a los medios de comunicación en la lucha contra las Infecciones de Transmisión Sexual.
- Elaborar planes educativos, dirigidos a la enseñanza de conductas y hábitos sexuales que favorezcan la salud sexual de la población.
- Realizar actividades recreativas en las que estén inmersos mensajes que hagan referencia a las formas de prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual.
Beare y otros (1997). "ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA". Segunda edición.
II Volumen. Editorial Harcourt Brace. Madrid–España.
Ignatavicius, Donna y otros (1995). " ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA".
II Volumen. Primera edición. Nueva editorial Interamericana, S.A. México, D.F.
Brunner, Lilian y otros (1991). "MANUAL DE LA ENFERMERA". Cuarta edición.
Volumen IV. Nueva Editorial Interamericana, S.A. México, D.F.
Casas, Maria de la Luz. (1998)." ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL, UN ENFOQUE BIOÉTICO". Primera edición. Editorial Manual
Moderno. México, D.F.
Langer y otros. (1993). "LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, SITUACIÓN ACTUAL Y
PRIORIDAD DE INVESTIGACIÓN".
Bierge J. (1982)."ENCICLOPEDIA HOGAR".Editorial Ramon Sopena. Barcelona.
España.Pág.392-394.
Rojas, Armijo Rolando. (1976). " EPIDEMIOLOGIA II ". Tomo II. Editorial
Interamericana. Buenos Aires. Argentina.Pág.289-291.
Tamayo y Tamayo M. (1994). "EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA".3ra Edición. Editorial Limusa. México. DF.
Horrocks, John E. (1990) "PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA".
Suiza.
Rugeiro Y Cols. (1996). "CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE
SEXUALIDAD Y SIDA". Santiago de Chile.
"MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRIA
Y TESIS DOCTORALES" . (1998). Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Bernal, Juan y otros(1989) "CONOCIMIENTO Y ACTITUDES Y EDUCANDOS".
Resumen en base electrónico CDR32/75660 Tabloide Ilustrado. Chile.
Recomendaciones para el encuestador:
- Debe leer cuidadosamente la encuesta para que se familiarice con la misma y formule las preguntas de manera apropiada.
- Adaptar las preguntas de acuerdo al grado de alfabetización de la persona encuestada.
- Colocar textualmente las respuestas emitidas por el encuestado.
- Marcar con una X la respuesta pertinente.
PARTE I
Edad Sexo Nacionalidad
Fecha Comunidad
¿ Estas sexualmente activo ? Si No
¿ A que edad tuviste tu primera relación sexual ?
- ¿Cuántas parejas sexuales has tenido?
1_____ 2 ______ 3 ______ mas de 3 ______
Si _____ No ______
- ¿Conoces las infecciones de Transmisión sexual?
- ¿Sabe usted como se transmiten las infecciones de Transmisión Sexual?
Si ______ No _______
6. ¿Conoces los métodos para prevenir la infecciones de Transmisión sexual?
Si ______ No ______
7. ¿Se protege durante el acto sexual?
Si ______ No _______
8. ¿Asiste a control medico regularmente?
Si _______ No______
9. ¿Ha sufrido alguna infección de Transmisión Sexual?
Si ______ No ______
10. ¿Asistiría al medico si sospecha que tiene una Infección de Transmisión
Sexual?
Si ______ No _______
11. ¿ Hablas con tu familia sobre las Infecciones de Transmisión sexual?
Si ______ No _______
- ¿Conoce las manifestaciones de la gonorrea?
Si ______ No ______
Si ______ No ______
- ¿Conoce las manifestaciones de la Sifilis?
Si ______ No ______
- ¿Conoce las manifestaciones del Virus del Papiloma Humano?
- ¿Conoce las manifestaciones del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)?
Si ______ No ______
16. ¿ Los medios de comunicación social brindan suficiente
información sobre las infecciones de transmisión sexual?
Si ______ No _______
17. ¿Te gustaria participar en campañas dirigidas a la prevención de
Infecciones de Transmisión Sexual?
Si ______ No ________
18. ¿ Le han proporcionado información sobre las infecciones de transmisión
sexual ?
Si______ No______
- ¿Quién?
Enfermera(o)
Medico
Profesor
otros
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
- Alteración de los procesos familiares (comunicación ineficaz entre los miembros) relacionado con conflicto cultural con la realidad relacionado con déficit cognoscitivo-perceptual.
- Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de orientación con respecto a la sexualidad evidenciado inicio de actividad sexual a temprana edad relacionado con déficit cognoscitivo- perceptual.
- Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con no utilización de métodos de protección durante el acto sexual evidenciado por respuestas obtenidas mediante la aplicación del instrumento relacionado con déficit cognoscitivo-perceptual
- Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con falta de orientación sobre las manifestaciones clínicas de las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH) relacionado con déficit cognoscitivo- perceptual.
PLAN DE CUIDADO Nº 1
Diagnostico de Enfermería: Alteración de los procesos familiares (comunicación ineficaz entre los miembros) relacionado con conflicto Cultural con la realidad relacionado con déficit cognoscitivo –perceptual
TEORIA DE ENFERMERIA | CRITERIO DE RESULTADO | ACCIONES DE ENFERMERIA | EVALUACION |
El modelo de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender, identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud. | Al finalizar una sesión educativa de 15 minutos de duración, los miembros del grupo familiar expresaran que la comunicación entre ellos ha mejorado |
| Al finalizar la sesión educativa de 15 minutos de duración, los miembros del grupo familiar expresaron que la comunicación entre ellos mejoro. |
PLAN DE CUIDADO Nº 2
Diagnostico de Enfermería: Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de orientación con respecto a la sexualidad evidenciado por inicio de actividad sexual a temprana edad.
TEORIA DE ENFERMERIA | CRITERIO DE RESULTADO | ACCIONES DE ENFERMERIA | EVALUACION |
El modelo de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender, identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud. | Al finalizar una charla educativa de 15 minutos de duración, los miembros del grupo familiar verbalizaran que sus conocimientos sobre la sexualidad se han incrementado. |
Riesgo a sufrir un embarazo precoz. Incremento de la deserción escolar. | Al finalizar una charla educativa de 15 minutos de duración, los miembros del grupo familiar verbalizaron que sus conocimientos sobre la sexualidad se incrementaron. |
PLAN DE CUIDADO Nº 3
Diagnostico de Enfermería: Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con no utilización de métodos de protección durante el acto sexual evidenciado por respuestas obtenidas mediante la aplicación del instrumento relacionado cognoscitivo-perceptual
TEORIA DE ENFERMERIA | CRITERIO DE RESULTADO | ACCIONES DE ENFERMERIA | EVALUACION |
El modelo de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender, identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud. | Al finalizar una sesión educativa de 15 minutos de duración, los miembros del grupo familiar verbalizaran la importancia de utilizar los métodos de protección durante el acto sexual. |
| Al finalizar una sesión educativa de 15 minutos de duración, los miembros del grupo familiar verbalizaron la importancia de utilizar los métodos de protección durante el acto sexual. |
PLAN DE CUIDADO Nº 4
TEORIA DE ENFERMERIA | CRITERIO DE RESULTADO | ACCIONES DE ENFERMERIA | EVALUACION |
El modelo de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender, identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud | Al finalizar una charla educativa de 15 minutos de duración los miembros del grupo familiar verbalizaran las manifestaciones clínicas de las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH) | Interrelación estudiante-grupo familiar. Preparar material didáctico sobre las manifestaciones clínicas de las ITS. Elaborar folletos que contengan información referente al tema. Proporcionarles confianza para que manifiesten sus inquietudes. Explicar de una manera sencilla las manifestaciones clínicas de las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH) Recomendarles el control medico regular. Explicarles la importancia de evitar la promiscuidad sexual. Motivarlos para que se protejan durante el acto sexual. | Al finalizar una charla educativa de 15 minutos de duración los miembros del grupo familiar verbalizaron las manifestaciones clínicas de las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH)
|
Diagnostico de Enfermería: Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con falta de orientación sobre las manifestaciones clínicas de las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH) relacionado con déficit cognoscitivo
PLAN EDUCATIVO
OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la charla educativa los miembros del grupo familiar estarán en capacidad de verbalizar sus conocimientos sobre las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH).
OBJETIVOS ESPECIFICOS | CONTENIDO | ESTRATEGIAS METODOLOGICAS | RECURSOS | ESTRATEGIAS DE EVALUACION |
|
|
| Materiales.
Humanos. – Carmen Díaz – Rubén Heredia – Miembros del núcleo familiar
| -Ciclo de preguntas y respuestas. – Lluvia de ideas. |
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Experimental "Rómulo Gallegos" por brindarnos la oportunidad de formarnos académicamente, en tan prestigiosa institución.
A la Mgs. Ligia de Smitter, por los conocimientos impartidos, asesoria y guía para la elaboración de la presente investigación.
Al resto de los profesores, que forman parte de esta magna casa de estudios y compartieron con nosotros el proceso de formación como profesionales de enfermería..
DEDICATORIA
Gran motivo me inspira a dedicar y agradecer a todos los que me ayudaran a alcanzar una de mis metas, ya que mi meta no llega hasta aquí, solo comienza:
A Dios Todopoderoso, en quien confió para todo logro, por derramar sobre mí sabiduría y estar siempre conmigo.
A mí Madre Cira, quien con su apoyo incondicional y su sabiduría me dio el empuje necesario.
A mí Padre Dimas, guía y gran pilar de mis anhelos.
A mis hermanas Katiuska, Yelitza y Neyda que con su apoyo moral y sentimental me hicieron llegar hasta aquí.
A mi pareja Carlos, quien en todo momento sirvió de pilar fundamental en mi carrera y estuvo siempre a mi lado para realizarme profesionalmente.
A mi hijo (a) aunque aun esta en mi vientre, me lleno de dicha y felicidad, desde el momento que supe de su existencia, y que ha estado conmigo durante este ultimo semestre. Mí sol Dios te bendiga siempre y te espero con mucho anhelo, te amo.
A mis mejores amigas quienes depositaron en mi toda su confianza y amor, para hacer mas placentero y hermoso el camino.
A la institución y profesores, quienes representan la más sólida base en la formación de un profesional al servicio del país, para el progreso.
A todos mil gracias y que dios los bendiga.
CARMEN DIAZ
A Dios Todopoderoso, por haberme brindado las condiciones y fortaleza para alcanzar una de mis metas.
A mi Madre, que en todo momento me ha brindado su apoyo y ha servido de estimulo para que yo continué evolucionando y mejorando como ser humano, compartiendo conmigo los momentos buenos y malos.
A mi Hermana, que ha estado a mi lado en todo momento, brindándome su ayuda incondicional y su apoyo, para que continué hacia adelante.
RUBEN HEREDIA
AUTORES:
Díaz Carmen
Ruben Alberto Heredia
San Juan de los Morros
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS DE TSU EN ENFERMERÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN APLICADA II