Descargar

Análisis de la situación actual de la industria del plástico en Panamá (página 2)

Enviado por ninin


Partes: 1, 2

Para finales 2002, el crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) real para la República de Panamá fue de .8%, lo que significó una leve mejoría del crecimiento registrado el año anterior. El año 2002 se caracterizó por el registro de señales mixtas en los diferentes sectores económicos. El patrón de crecimiento, según datos de la Contraloría, cambió durante todo el transcurso del año; hasta mediados del año, los sectores relacionados con las exportaciones registraban números positivos y sostenían el crecimiento de la economía, mientras que los sectores relacionados con el consumo interno registraban un decrecimiento. En el tercer trimestre del año pasado, la situación empezó a cambiar. Se empezó a registrar señales de recuperación en la actividad comercial y consumo general, pero las exportaciones disminuyen principalmente por la situación económica y política de alguno de los países de destino (Venezuela, Brasil, Argentina, entre otros.) En el cuadro No. 1 se puede apreciar como en el año 2002, el índice de producción de la industria manufacturera se comportaba diferente ya que disminuyó 3.8% al compararlo con el año anterior. Pasó de $863.0 millones en el 2001 a $820.5 millones en el 2002. Cuadro No. 1: Índice de Producción de la Industria Manufacturera Según Grupo de Actividad Industrial, Enero-Diciembre de 2001-2002

edu.red

El comportamiento de la industria, a través de los indicadores económicos, demuestra que para el 2002 mejoraron algunas actividades de la industria manufacturera como producción de carne de gallina, de productos lácteos y bebidas gaseosas y alcohólicas. A pesar de algunos síntomas de recuperación, el Sector Industrial sufre otro revés al anunciarse el cierre de dos empresas de gran trayectoria como lo son la Van Heussen (confección de ropa) de capital nacional y Productos Kraft (alimentos) que traslada su producción a Venezuela según algunos comunicados.

En la gráfica a continuación, se puede observar que el índice global de la industria manufacturera ha sufrido una persistente baja en los últimos años a pesar del leve repunte que se dio en el segundo trimestre del 2002.

edu.red

Grafica No. 2: Variación del Índice Global de la Industria Manufacturera Fuente: Contraloría General de la República La evolución de la economía panameña para el mes de mayo de este año, a través de la tasa de crecimiento registrada en el IMAE (índice mensual de actividad económica), mostró una mejoría del .10 % comparado con igual período del año anterior, gracias principalmente al crecimiento en el sector turismo, telecomunicaciones y actividades el Canal de Panamá. En la industria manufacturera algunas actividades como la maderera, del calzado, productos derivados del petróleo, entre otros, registraron disminuciones en su producción. Por el contrario, otras actividades han mejorado como la elaboración de productos de papel, plásticos y algunos bienes alimenticios como carne de gallina y las bebidas alcohólicas y gaseosas.

Un aspecto que se debe mencionar es que actualmente es casi nula la inversión extranjera en Panamá, producto de la falta de confianza del inversor que no ve un ambiente para el retorno de su capital. Hay sectores de la economía como el turismo y la actividad portuaria, donde si se está produciendo un desarrollo. Pero donde se necesita mayor inversión extranjera es en la agricultura y la industria áreas que generan mayor mano de obra.

En estos momentos las inversiones extranjeras están paralizadas y aunque existen algunas inversiones locales, no son suficientes para resolver el grave grado de desempleo.

La industria específicamente está sufriendo las consecuencias de la apertura comercial algunas están cerrando sus puertas y otras, están disminuyendo su nivel de operaciones. De modo que para mejorar la perspectiva tendrían que generarse nuevas inversiones que no están ocurriendo, lo cual se refleja en la situación económica.

Por otro lado existen algunos obstáculos que contribuyen al desencanto del inversor entre ellos; el nivel de productividad del país que es bajo debido al tamaño del mercado, hay un costo alto de la energía eléctrica, la mano de obra relativamente alta comparada con otros países de la región. Aunado a esto, la aprobación de una reforma tributaria hace menos atractivo la inversión porque se deben pagar más impuestos.

A pesar de todo esto el Gobierno mantiene una actitud positiva y asegura que las condiciones económicas del país, irán mejorando, en por que ha implementado ciertas medidas al respecto, como por ejemplo, una política de Respaldo al Sector, que incluye la eliminación de aranceles de insumos y capital industrial y extensión de los registros industriales (para mantener los incentivos fiscales), fin de las negociaciones de un TLC con el Salvador para ampliar el mercado a productos panameños y anteproyecto de ley para el Fomento Industrial el cual permitirá crear un instrumento jurídico tendiente a transformar la industria panameña. El anteproyecto también incluye incentivos relacionados a inversiones que realicen las industrias en materia de infraestructura tecnológica o de otra naturaleza las cuales se traducirán en beneficios fiscales para las empresas.

Sin embargo, para los industriales las decisiones en materia de política económica han creado situaciones de incertidumbre en el sector industrial, dando lugar a realizar ajustes en muchos frentes para intentar enfrentar los problemas estructurales que aquejan no solo al sector sino a la economía panameña.

Igualmente las aperturas comerciales tienen sus aspectos positivos y negativos por lo menos ante los países de Centroamérica, con la suscripción de Tratados de Libre Comercio. La futura Área de Libre Comercio de las Américas, entre otras negociaciones comerciales, abrirán las puertas de los mercados internacionales pero provocarán mayor presión sobre el mercado doméstico, mejor dicho, sobre los productores nacionales.

La industria del plástico en panamá

GENERALIDADES La Industria del Plástico un sector muy poco conocido, pero que forma parte del conglomerado de la industria panameña. Muchos son los productos que elabora y que son fundamentales para el resto de la economía del país. Durante los últimos años se ha dado un gran desarrollo en la industria petroquímica mundial, que ha hecho posible el desarrollo de nuevos materiales de origen polimérico, con grandes aplicaciones en el sector que nos ocupa. Los industriales panameños han sabido aprovechar las bondades del material y desarrollar una industria que si bien ha tenido sus altibajos, ocupa un renglón importante en la economía nacional.

edu.red

En las Memorias del la Dirección General de Industrias del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, se muestra el desarrollo que ha tenido la empresa del plástico durante las últimas décadas hasta nuestros días. Se presentan hechos muy interesantes en la Industria del Plástico en Panamá, como por ejemplo que en 1981 hubo un crecimiento notable en el sector manufactura por una renovación total de sus contratos por parte de las empresas dedicadas a elaborar productos plásticos, siendo uno de los mejores años en la producción de productos de plástico en Panamá. Para 1986, existen ya 20 empresas aproximadamente dedicadas exclusivamente a cubrir el mercado local ya que las exportaciones eran casi nulas. El Estado brindó para ese año, exoneraciones del impuesto sobre la renta sobre las utilidades netas reinvertidas con el fin de aumentar la capacidad de producción de la Industria del Plástico. Este incentivo, que continúa años después, siempre ha sido importante para la industria ya que permite la reinversión del capital para el desarrollo de la economía del país.

En su mayoría, la industria del plástico en Panamá se dedica a elaborar productos rígidos (envases, cubiertos, vasos, botellas), flexibles (empaques, bolsas) y de espuma (embalaje), utilizando las más avanzadas tecnología y la mejor materia prima del mercado (resina) para llevar a cabo los diferentes procesos necesarios para la elaborar todos estos productos como lo son: inyección, Soplado, Moldeo, Termoformado, Extrusión, Laminación, Impresión, Corte, Conversión y Reacciones Químicas, etc.

Entre los principales productos plásticos elaborados en nuestro país podemos mencionar: sacos y bolsas de material plástico, envases y empaques plásticos, platos, vasos y bandejas de plástico y botellas plásticas. Éstas últimas, alcanzan ventas de $12,466,560 y son utilizadas para la comercialización de bebidas gaseosas y productos lácteos en su mayoría. Los sacos y bolsas de material plástico también obtienen ventas significativas de $10,741,093 y son más que nada utilizados por el resto de la industria manufacturera de Panamá para empacar y comercializar productos tales como alimentos, aceites, medicinas, entre muchos otros. (Ver Anexo A) En nuestro país, cada día son más las empresas que utilizan los envases y empaques plásticos para comercializar sus productos debido a las numerosas ventajas que estos ofrecen como: son reciclables, bajo costo unitario en comparación con otros materiales como el vidrio, grandes posibilidades de diseño industrial y gráfico, diferentes posibilidades de texturas, diferentes oportunidades de impresión, ahorro de energía por no ser reutilizables, bajo peso unitario, diferentes materiales para diferentes aplicaciones, son resistentes a golpes, entre muchas más.

Según los datos más recientes de la Contraloría General de República que corresponden al año 2000, treinta y cuatro (34) empresas en la república se dedicaban a la fabricación de productos plásticos, empleando 2,032 personas aproximadamente. El Incremento Bruto de Activo Fijo de estas industrias, es decir, la diferencia entre el valor del activo fijo adquirido y la venta y/o retiro de los mismos durante un periodo fiscal fue de B/.16,732. El total de Costos y Gastos llegó a los B/. 81,054, mientras que el total de ingresos fue de B/. 90,086 y el Valor Bruto de Producción (valor de mercado de bienes producidos por establecimiento, incluyendo productos en proceso) alcanzó la cifra de B/. 88,342, en estas empresas. Sin embargo, según investigaciones hechas en el Sindicato de Industriales de Panamá, de esas 34 empresas, actualmente, debido a la crisis económica que el país ha venido atravesando durante los estos años y a las pérdidas de éste sector, el número se ha reducido a 20, la misma cantidad de empresas que existían para el año de 1986. Entre las empresas que se dedican a la industria del plástico se pueden mencionar:

  • CELLOPRINT, S.A.: Empaques flexibles y bolsas

  • PLASTIGAS, S.A.: Envases de plástico

  • PLASTIGOL, S.A.: Cubiertos y orquillas plásticas

  • POLYENVASES, S.A.: Envases plásticos en PVC, PET, PP

  • INDUSTRIA NACIONAL DEL PLÁSTICO, S.A.:Cajas plásticas para sodas y cervezas, cajas plásticas para uso agrícola, ganchos de ropa, platos y vasos desechables

  • PLÁSTICOS MODERNOS, S.A.: Botellas, envases, platos y cubiertos de plástico

  • MULTIPACK INDUSTRY LTD. :Productos plásticos

  • UNIPLAS INDUSTRY, LTD. : Productos plásticos

  • POLYMER EXTRUSION, S.A.: Bolsas y empaques plásticos, etiquetas autoadhesivas, sacos de polipropileno, cuerdas y Masterbatch (concentrado de pigmentos que garantizan la coloración del plástico))

  • PLÁSTICOS GENERALES, S.A.: Bolsas plásticas

  • PLÁSTICOS SELECTOS, S.A.: Empaques de polietileno, polipropileno, impresos en bolsas o rollos

La industria del plástico produce una variedad de artículos para consumo nacional y/o para ser exportados al mercado centroamericano, a República Dominicana y Colombia, principalmente. Por ejemplo, Sacos y Bolsas de plástico (polietileno) son exportadas a Costa Rica, Honduras y El Salvador; Botellas y Envases plásticos a Guatemala, Honduras, Costa Rica y Colombia; Vasos y cubiertos de plástico a Costa Rica, El Salvador y Honduras. Otros productos que también tienen buena acogida en estos mercados son las láminas, hojas, cintas y tiras de plástico, esponjas de fregar, envases para cosméticos, artículos para el transporte o envasado, puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de plástico y molduras de plástico, entre otros. (Ver Anexo B) Estados Unidos y Canadá son destinos importantes para los productos de plásticos elaborados en Panamá. Estos países nos compran principalmente accesorios de tubería hechos de plástico, placas y láminas de plástico, cubos y platones, cajas, jaulas y artículos similares de plástico, platos y vasos desechables, carrizos, cubiertos de plástico, ganchos de ropa, artículos de economía doméstica y artículos de higiene o tocador. Cabe mencionar, que este último rubro, ocupó en primer lugar e las exportaciones según el valor F.O.B. (en balboas) alcanzando la cifra de B/. 743,362, superando a los artículos para transporte y envasado de plástico que obtuvieron en el 2001, B./ 728,496, producto de la exportación.

El único país del continente Europeo que importa nuestros productos plásticos es España, el cual está interesado en las bolsas y sacos de plástico de material plástico.

Son importantes también resaltar las exportaciones a la zona Libre de Colón de muchos de los productos elaborados por esta industria que posteriormente serán reexportados a otros países, colaborando con el crecimiento de la economía nacional. (Ver Anexo B) Algunas empresas exportan productos ya elaborados como es el caso de Celloprint, S.A., Plásticos Modernos, S.A., Polyenvases, S.A., e Industria Nacional del Plástico, S.A. Otras, se dedican a exportar, además de los productos elaborados, material de desecho o reciclado como el caso de Polymer, S.A., Plastigol, S.A. (Polietileno de alta densidad) y Plásticos Mundiales, S.A.(desechos y recortes de resina). Existe en Panamá importación de algunos productos plásticos como bañeras de bebé, láminas plásticas para construcción, placas, películas, bolsas de polietileno, cintas, cubos, platones, recipientes plásticos, envases, etc, llegan a nuestro país procedente de Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Hong Kong, China, Colombia, México, Alemania, entre otros. Para las empresas dedicadas a los empaques flexibles y envases plásticos, las empresas de productos lácteos y de gaseosas (embotelladoras) son unas de las mayores consumidoras de estos productos en nuestro país. No sólo para por el mismo envase o botella de plástico, sino también por las etiquetas que llevan el nombre del producto en algunos casos (mangas), que también están hechas de plástico (polietileno) con diferentes diseños y colores.

Sólo durante el año 2002, se produjeron 84,737 miles de Kg de leche en sus diferentes presentaciones (evaporada, condensada, en polvo y pasteurizada) y 164,953 miles de litros de bebidas gaseosas. Estas cifras son importantes para a industria le plástico, por que todos estos productos necesitan embotellarse y empacarse para ser vendidos, utilizando los productos que la industria ofrece.

No hay que olvidar los diferentes productos del sector agrícola y de otras industrias dedicadas a la producción de alimentos (café, galletas, jugos, derivados del tomate, carnes, entre muchos otros) ni tampoco los demás productos como pinturas, jabones, condimentos, suavizantes, medicamentos, entre muchos otros, que necesitan de estos empaques plásticos para su adecuada comercialización en el mercado local e internacional.

edu.red

Situación actual

La industria del plástico, como el resto de las industrias de nuestro país ha tenido sus altibajos a lo largo de todos estos años, producto de diversas situaciones en el ámbito nacional e internacional que afectan la producción de este sector de la economía. En los tres últimos años, la industria del plástico en Panamá, ha disminuido sus ventas porque en su mayoría, se mueve al ritmo de otras industrias las cuales también han descendido en ventas afectando gravemente a la industria incluso al punto de la quiebra en algunas empresas dedicadas a elaborar productos de plástico.

Al parecer, la situación empieza a mejorar para la industria del plástico, según el índice mensual de actividad económica de mes de mayo (IMAE), que señala que este sector ha registrado un leve crecimiento en lo que va del año, sin embargo la secuela que ha dejado la recesión económica del país no es algo que se pueda superar en cuestión de meses y por esto los empresarios de este sector han tenido que tomar medidas para que la industria pueda seguir funcionando.

Como consecuencia de la situación económica el país en los últimos tiempos y lo saturado del mercado nacional, los empresarios han empezado a buscar nuevas estrategias y mercados para exportar sus productos en diferentes países como los de Centroamérica, República Dominicana y Colombia. Por ejemplo, Plastiglas, una de las principales empresas panameñas que producen envases de plástico, actualmente ha consolidado su expansión en Centroamérica con la apertura de una subsidiaria en Guatemala. Plastiglas también tiene presencia en Honduras, El Salvador y está estudiando la posibilidad de hacerlo en Nicaragua. Otras empresas han seguido su ejemplo en la búsqueda de nuevos mercados, sobretodo el centroamericano, que permita lograr el tan anhelado crecimiento de la producción.

Como es de suponer, al exportar productos no tradicionales, las empresas reciben el Certificado de Abono Tributario, el conocido CAT como incentivo por parte del gobierno. El CAT ha sido el mecanismo de crédito fiscal utilizado durante estos últimos años por el gobierno para motivar la exportación. Sin embargo, este beneficio se perderá en diciembre de este año, al vencer la prórroga para los subsidios a los programas de exportación de productos industriales de Panamá, Barbados y El Salvador concedido por la OMC. Estos países tendrán un período de 2 años hasta el 2005 para desmantelar esos programas.

Actualmente se están haciendo estudios y propuestas tanto del gobierno como de la empresa privada, para implementar un nuevo sistema que lo reemplace. Por ejemplo, una compañía panameña de corredores de seguros, propone sustituir este mecanismo de crédito, con un Seguro de Exportación. Al emitir el contrato de seguro el cual es pagado por el exportador se rompe el esquema vetado por la OMC porque deja de ser un subsidio. Con este paso el Gobierno en vez de destinar flujos para la emisión de CAT´s dirigirá su aporte a la constitución de una agencia de crédito para el exportador, que deberá crearse para este efecto, pero no será el controlador de ésta, para evitar la politización. No hay nada en concreto, este es solo una propuesta que el gobierno nacional deberá evaluar.

Por otro lado, las exportaciones de productos plásticos se pueden ver beneficiadas por la ampliación de los acuerdos de intercambio económicos, como es el caso de Colombia que permitirá ampliar la cobertura comercial y la firma de TLC con países centroamericanos como ya lo ha hecho con El Salvador. Este país, con 6 millones de habitantes, ha mostrado siempre mucho interés en importar diferentes productos procedentes de Panamá. Con el TLC, se busca eliminar los aranceles en productos como bienes de consumo y envases plásticos, masterbatch ( concentrado de pigmentos que garantizan la coloración del plástico) situación que favorece a la industria nacional.

Actualmente Panamá está negociando simultáneamente con cuatro países: Nicaragua, Taiwán, Costa Rica y México. En lista de espera están Chile, Honduras y Guatemala (estos dos últimos contemplados en el texto del TLC con Centroamérica). También hay reuniones exploratorias con Estados Unidos, y está negociando, además, en el foro del ALCA. Los empresarios panameños de la industria del plástico deberán evaluar las oportunidades que esta apertura podría ofrecer a la industria, así mismo las desventajas que conllevan estas negociaciones.

Las negociaciones de tratados de libre comercio con estos países podrían incrementar las exportaciones en las líneas de productos del sector plástico por que aún cuando no se incluyen productos plásticos como platos, cubiertos, etc. sí se encuentra presentes muchísimos productos que necesitan de empaques y envases plásticos tanto para su embalaje como para su comercialización, lo que se traduce en beneficios para la industria del plástico. Sin embargo hay que ser objetivos y reconocer que no hay la seguridad para los empresarios porque cientos de productos panameños no se consumen en estos países centroamericanos.

Otro factor que perjudica a la industria del plástico en Panamá es el alza en los precios del petróleo ya que su materia prima principal, la resina, es un derivado del llamado oro negro. En los últimos meses, la tonelada de resina subió de 750 dólares a más de mil dólares, es decir, que los costos de operaciones de las fábricas de envases y cartuchos de plásticos se incrementaron en aproximadamente un 30%. Algunas de estas fábricas como medida económica, están procediendo a traspasarle el aumento a sus clientes, para evitar registrar pérdidas en su producción. La medida ya fue anunciada e implementada, por ejemplo, en empresas transnacionales que utilizan grandes cantidades de envases de plásticos, como la Coca Cola, Pepsi Cola, empresas de productos lácteos, aceites comestibles y automotriz.

Panamá importa mensualmente 25 mil toneladas de resina plástica procedente de Estados Unidos, México, Colombia, Argentina y China. La guerra que hubo entre Irak y Estados Unidos empeoró la situación al igual que la crisis en Venezuela, por lo que los empresarios están con la incertidumbre de cuál será el comportamiento que tenga el precio del petróleo en los próximos meses. El precio del crudo, que afecta directamente a la industria del plástico, llegó a 37 dólares el barril en el mercado de Texas. Algunas empresas que se manejan con un inventario grande han podido enfrentar la situación durante principios del año, pero desde febrero ya está comprando materia prima con el nuevo precio y ha traspasado ese costo a sus clientes, que como era de esperarse, no han recibido muy bien el alza del precio de los envases.

El alza del petróleo no solo ha afectado los costos de operaciones de la industria del plástico, sino también su competitividad ya que los precios de algunas empresas están deteriorando el mercado nacional, ofreciendo precios por debajo de lo normal, que ni siquiera alcanzan para cubrir sus costos de producción.

Para los industriales este es un problema bastante serio por que al parecer el precio del petróleo seguirá aumentando y como consecuencia el precio de la resina y si estos precios se mantienen por mucho tiempo, las empresas que utilizan envases de plástico también tendrán que subir el precio a sus productos y son clientes que trabajan con márgenes de utilidad relativamente bajos y su ganancia está en el volumen de ventas, que a veces no da para absorber aumentos significativos.

El precio de la resina no es lo único que aumenta. El incremento en los precios de la electricidad es un severo golpe para las expectativas de crecimiento económico que se tienen previstas ya que este aumento repercute de manera directa en el público en general, el comercio, las empresas de bienes y servicios, así como en todas aquellas compañías dedicadas a la producción y para quienes la electricidad representa uno de los mayores rubros en materia de costos. El alza del 5% en la tarifa representa un aumento en el renglón de egresos de las empresas por el orden de los B/.3 mil o B/.4 mil, afecta al sector industrial. Muchas empresas no podrán enfrentar esta alza, ya que la deteriorada economía que vive el país no rinde las ganancias necesarias para asumir un costo mayor en la tarifa eléctrica y provocará principalmente la reducción del número de empleados en las empresas grandes, mientras que las más pequeñas tendrán que cerrar sus operaciones definitivamente.

Los altos costos de energía limitan la competitividad de los productos panameños en los mercados internacionales, lo que es dañino en momentos en que hablamos de tratados de libre comercio y apertura de mercados. Sin duda alguna que este será un nuevo motivo para alejar al inversionista extranjero, que se abstendrá de invertir en un país que cuenta con una de las tarifas eléctricas más elevadas de la región (Panamá era el octavo país que tenía el costo de electricidad más alto, pero con el nuevo aumento, ocupa el puesto número seis a nivel mundial).

Los industriales panameños, incluyendo a los del sector plástico, no están invirtiendo en nuevas tecnologías debido a que son sumamente caras y el mercado nacional no cubre con el costo de la inversión. Esta situación pone a Panamá en desventajas al momento de competir con otros países cuyo mercado está muy por encima de los 2.8 millones de personas que es la población total de Panamá. Por otro lado hay falta de confianza del empresario que no ve un ambiente económico positivo, lo que hace que tenga ciertas reservas en su producción. La industria específicamente está sufriendo las consecuencias de la apertura comercial algunas están cerrando sus puertas y otras, están disminuyendo su nivel de operaciones. De modo que para mejorar la perspectiva tendrían que generarse nuevas inversiones que no están ocurriendo, lo cual se refleja en la situación económica.

Por otro lado existen algunos obstáculos que contribuyen al desencanto del empresario como por ejemplo: un costo alto de la energía eléctrica, la aprobación de una reforma tributaria porque se deben pagar más impuestos, lo variable del precio del petróleo, la incertidumbre de las elecciones que se aproximan, entre otras.

Impacto de la industria del plástico en e medio ambiente

Es notorio el incremento del uso de los productos de la industria del plástico en las diversas áreas del quehacer humano, tales como: construcción civil, computación, agricultura, medicina, mecánica automotriz, entre muchos otros. Este sector productivo no se encuentra exento de la influencia de la innovación tecnológica y de las políticas económicas del país, por el contrario, ha sido afectado con la apertura de las fronteras del comercio. Aunado a ello, ha tenido que hacer frente al surgimiento de ciertas regulaciones que exigen que las empresas realicen esfuerzos sostenidos en defensa del consumidor y de la protección ambiental.

Los desechos plásticos causan diversos impactos sobre el ambiente, debido a que su período de descomposición es de aproximadamente 400 años y aunque contribuyen con un porcentaje bajo (8%) al total de los desechos domésticos generados, poseen un impacto visual mayor debido a que flotan en los mares, ríos y ocupan, en la mayoría de los casos, un volumen apreciable en los rellenos sanitarios.

Son variadas las alternativas que se presentan para el manejo de los desechos plásticos a nivel mundial que podrían ser aplicadas a nuestro país, pero estas incluyen un sistema de gestión de desechos en cada industria, que contemple la minimización de desperdicios por medio del diseño de empaques amigables con el ambiente, disminución de desechos en el origen, realización de un proceso más eficiente para disminuir el reprocesamiento y el costo que esto implica, así como cumplir con las normas de calidad que requiere el producto. Además, el sistema debe contemplar el tratamiento de los desechos que genera la industria.

Una vez que el producto ha cumplido su función y ha pasado a formar parte de la corriente de desechos, la aplicación de diversos tratamientos, la reutilización, el reciclaje y otras formas de manejo, solo pueden ser posibles si se ha efectuado una adecuada recolección de los desechos, de acuerdo con el tipo de plástico que se tiene. Por lo tanto, es necesario, el desarrollo de un plan integral que contemple todos los aspectos, desde la recolección de los residuos, hasta su recuperación, para ello la educación tiene un papel fundamental para concienciar al ciudadano.

Por lo general se plantean diversas alternativas de reutilización y reciclaje como por ejemplo:

• Reutilización de botellas de bebidas gaseosas, polietileno tereftalato (PET).

 • Incineración de desperdicios sólidos, con un adecuado sistema de tratamiento de gases.

 • Reciclaje de productos basados en poliestireno (PS)  • Reciclaje de desechos limpios de acuerdo con su naturaleza Para implementar estas actividades es fundamental desarrollar programas de capacitación y asesoramiento al sector empresarial, a la población trabajadora y a las comunidades. Por otro lado, el reciclaje de productos plásticos es un ingreso para ciertas industrias que se dedican a la exportación de desechos como se mencionó anteriormente en este análisis. Según datos de la Contraloría General, entre los años 1996 y septiembre de 2001, el valor de las exportaciones de desechos (y productos reciclados acabados) de metales, papel y plástico ascendió a $61.2 millones (valor F.O.B.), de la siguiente forma:

Cuadro N° 2 Valor F.O.B. de las exportaciones de desechos y productos reciclados 1996- sep. 2001 en $ millones

edu.red

 La industria del plástico en nuestro país tiene que tomar en cuenta que los consumidores exigen cada vez más productos que sean eco-amigables, los consumidores esperan que las empresas asuman una actitud responsable hacia el ambiente. Muy pronto las compañías que no tomen en cuenta estas tecnologías limpias verán dramáticamente afectadas sus ventas. Para las empresas que exportan, la situación es más crítica, toda vez que los países desarrollados exigen cada vez más las certificaciones ISO 14,000 para los productos que importan. La producción eco-amigables ha venido a convertirse en una barrera no arancelaria a los productos de los países en vías de desarrollo, por lo que las empresas tienen la necesidad de empezar a adaptar tecnologías limpias para sus procesos productivos.

Existen diferentes programas que apoyan la introducción de tecnologías limpias en Panamá. El Programa Bolívar, organización regional que tiene como misión apoyar el desarrollo de la competitividad de los sectores productivos, ha establecido una alianza con la Cooperación Financiera Ambiental de Centroamérica y con empresas de ingeniería ambiental, a fin de ofrecer a las empresas panameñas la oportunidad de obtener asistencia técnica y financiamiento para la educación de sus procesos productivos a sistemas más eficientes de producción.

Oportunidades

Quizás la principal oportunidad de crecimiento que tienen nuestros empresarios panameños dedicados a la industria del plástico sea sustituir importaciones y fortalecer la capacidad exportadora, pero para que esto suceda habrán que hacer grandes esfuerzos y tomar medidas adecuadas tales como inversiones en bienes de capital, los acuerdos de libre comercio entre los países de la región y otras acciones en el campo de la calidad, costos de producción y la capacitación de la mano de obra. El mercado centroamericano por su cercanía, su similar cultura, entre otros aspectos resulta un mercado natural para la exportación de productos nacionales. El actual mercado panameño solo posee unos 2.8 millones de habitantes y el de Centroamérica cuenta con unos 30 millones de habitantes. No es lo mismo trabajar en un mercado pequeño que en un mercado grande, para empezar los costos de producción se reducen y las inversiones de capital se justifican. Hay que reconocer que esto exige una serie de ajustes, pero será cuestión de adaptarse. Los industriales panameños están convencidos de que la industria panameña del plástico puede competir con fábricas basadas en mano de obra barata y tecnología. En este último aspecto el sector tiende a ser competitivo en general, pero el mercado es pequeño y no hay suficiente volumen como para justificarlo.

Es importante hacer diversas investigaciones de mercados no explorados como es el caso de Europa. El sector plástico tiene una amplia variedad de posibilidades de negocios, ya que en Centroamérica y Panamá existe una diversidad de empresas con potencial de internacionalización y de lograr acuerdos con empresas del continente europeo. Entre los negocios que pueden generarse destacan:

Establecimiento de alianzas estratégicas y / o co – inversiones entre empresas europeas y empresas de la región.

Contratos de transferencia de tecnología de los fabricantes de equipos y maquinaria para laminado, soplado, inyección y reciclaje.

Acuerdos de distribución y / o comercialización de materias primas, insumos y productos plásticos terminados. Contratos de capacitación y asistencia técnica enfocados en la mejora de los procesos de producción en la industria del plástico.

Compra, venta y adquisición de maquinaria y tecnología moderna para procesos de reciclaje de plástico, entre ellos el reciclaje de botellas de plástico PET.

También existe el potencial de que se lleven a cabo negocios de exportación de y hacia el mercado europeo, debido a que hay una amplia variedad de productos que son manufacturados a costos inferiores en Centroamérica, que los hace competitivos para ser exportados a Europa, así como también existen productos innovadores y de tecnologías más avanzadas que no se manufacturan en el área, los cuales pueden ser importados desde Europa. Panamá, por su posición geográfica, tiene ventaja en la región por que cuenta con puertos internacionales a través de los cuáles podrían hacerse las importaciones y exportaciones.

Lo importante es no quedarnos atrás, buscar nuevos mercados, invertir en Tecnología de punta, y sobretodo capacitarnos para poder competir con otros países que nos llevan años de ventaja en estos aspectos. La solución no está en las manos del gobierno sino en los empresarios que son los que deben tomar medidas para poder sobrevivir en el mundo globalizado en el que estamos.

 

 

 

Autor:

Celina Gomez.

ninin[arroba]hellokitty.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente