Descargar

Provincias del Litoral

Enviado por cardian


    Misiones (provincia de Argentina)

    Provincia de la República Argentina que se encuentra en el extremo nororiental del país. Está rodeada por fronteras internacionales y sólo se une al territorio nacional a través de la provincia de Corrientes por el sur. Al este y norte limita con Brasil, del cual la separan los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay, y al oeste con Paraguay, donde el límite está trazado siguiendo el curso del río Paraná.

    Geografía física

    Su relieve presenta sierras que forman una dorsal central divisoria de aguas y son el producto de la erosión hídrica, típica de los climas húmedos, en un relieve original amesetado que alcanza su mayor altura al este (800 m en la localidad de Bernardo de Irigoyen, extremo oriental del país). El clima es subtropical, con precipitaciones abundantes que disminuyen de noreste a suroeste (desde los 1.800 mm a los 1.500 mm) y se distribuyen regularmente a lo largo del año. La temperatura anual tiene un promedio de 21 ºC. La selva y los suelos rojizos, por alteración de las rocas en clima cálido y húmedo, son el rasgo característico del paisaje. La formación selvática se presenta densa y muy diversificada en especies cuyas alturas variables determinan los diferentes estratos de vegetación enmarañada con enredaderas, trepadoras y epífitas. Los bosques y montes naturales ocupan casi la mitad de su superficie y se encuentran muy alterados en sus condiciones originales por la tala selectiva o el uso agrícola. Las copiosas lluvias dan nacimiento a innumerables pequeños ríos que bajan desde la sierra central y se dirigen hacia las cuencas del Paraná o del Uruguay. Las fuertes pendientes y saltos les otorgan una potencialidad hidroeléctrica que ha permitido construir algunos aprovechamientos. El río Iguazú, antes de desembocar en el Paraná, presenta un fuerte desnivel provocado por la presencia de un afloramiento de basaltos que conforma las conocidas internacionalmente cataratas del Iguazú.

    Economía

    La actividad primaria de la provincia se sustenta en la agricultura, la explotación forestal y la silvicultura. La yerba mate ha sido el cultivo tradicional que impulsó su colonización; luego se extendieron los cítricos, té, tung (especie que se utiliza en la fabricación de aceites para elaborar pinturas) y tabaco. La explotación forestal se inició con los obrajes, a los cuales le siguieron los aserraderos; en la actualidad la reforestación constituye una forma más racional de aprovechamiento de las potencialidades forestales. La silvicultura se especializa en plantaciones de pinos, cuyo destino son las plantas elaboradoras de papel. La industria está representada por plantas procesadoras de materias primas locales: secaderos y molinos yerbateros, secaderos de té, subproductos de cítricos, aserraderos y empresas de fabricación de pasta de celulosa y papel.

    La actividad turística cuenta con importantes atractivos naturales y culturales. En el norte se encuentra el Parque nacional de Iguazú, que constituye una reserva de la selva subtropical y cuenta con el grandioso espectáculo de las cataratas del mismo nombre. En la provincia se conservan las ruinas de las misiones jesuíticas que constituyen otro elemento de atracción.

    En el sur de la meseta, donde ésta pierde altura en la planicie de Apóstoles, se hallan Apóstoles y Oberá con sus agroindustrias; en cambio, la margen del río Uruguay es de más difícil acceso. Por su condición fronteriza, son muy intensos los flujos comerciales con los países vecinos en los dos puentes internacionales existentes en Posadas-Encarnación (Paraguay) y en Puerto Iguazú-Foz do Iguaçú (Brasil), construidos sobre el Paraná y el Iguazú, respectivamente.

    Población

    El área más poblada y de mayor dinamismo es la ribera del Paraná, en la cual se sitúan las principales ciudades, como Posadas (la capital), Eldorado y Puerto Iguazú, y se registra el tránsito más intenso por la ruta paralela al río. Superficie, 29.801 km.2, población (1991), 788.915 habitantes.

    Departamentos de Misiones

    Datos de superficie (en km.2) y su población (en 1991).

    Apóstoles; 1.047; 28.925 hab.

    Cainguas; 1.698; 44.137 hab.

    Candelaria; 927; 15.121 hab.

    Capital; 924; 218.685 hab.

    Concepción; 726; 8.251 hab.

    Eldorado; 2.010; 55.861 hab.

    General Manuel Belgrano; 3.275; 24.552 hab.

    Guaraní; 2.776; 42.948 hab.

    Iguazú; 2.690; 57.623 hab.

    Leandro N. Alem; 1.085; 35.182 hab

    Libertador General San Martín; 1.551; 37.722 hab

    Montecarlo; 2.397; 30.062 hab

    Oberá; 1.539; 83.399 hab

    San Ignacio; 1.607; 46.301 hab

    San Javier; 600; 17.693 hab

    San Pedro; 3.407; 18.031 hab

    25 de Mayo; 1.542; 24.422 hab

    Corrientes (Provincia de Argentina)

    Provincia de la República Argentina en el ámbito nororiental subtropical, que ocupa el centro de la región mesopotámica. Limita con las provincias de Misiones al noreste, Entre Ríos al sur y Chaco y Santa Fe al oeste. El resto de sus límites son internacionales: al norte un tramo del río Paraná la separa de Paraguay y al noreste un tramo del río Uruguay la deslinda del Brasil.

    En la ciudad se encuentra la universidad nacional del nordeste, el museo bellas artes, la iglesia de la santísima cruz y el monasterio de San Francisco. En Corrientes hay un buen nivel educacional. El nivel de desocupación en la provincia es del 4,7%, mientras que la ocupación es de un 30,4%. La población trabaja mayoritariamente en la producción del tabaco, establecimientos textiles, astilleros, etc.

    El nivel de salud es bueno debido a los centros médicos que se encuentran en la ciudad de Corrientes.

    Geografía física

    Su relieve llano presenta un sector amplio deprimido en el centro-norte, que corresponde a la cuenca del Iberá, que coincide con una falla geológica que le dio origen; se caracteriza por tener sectores cubiertos por vegetación acuática y palustre denominados 'esteros' y espejos de agua en el centro de los mismos, que corresponden a las lagunas. Los bordes de su territorio son más elevados y están enmarcados por los valles de los dos ríos más importantes de la cuenca del Plata: el Paraná, que corre en un valle con zonas bajas e inundables, y el Uruguay, que circula sobre un lecho rocoso con frecuentes saltos y rápidos constituidos por afloramientos de un antiguo derrame basáltico. Su clima es subtropical con precipitaciones que decrecen de noreste (1.500 mm anuales) a suroeste (1.100 mm) por influencia de las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico; las mismas se reparten regularmente en el año. La temperatura anual tiene un promedio de 20 ºC, con escasas amplitudes térmicas. Presenta una variedad fitogeográfica, aunque muy modificada por el hombre, producto del contacto de distintas formaciones vegetales: sabanas con hierbas, especies hidrófilas en las áreas pantanosas, selvas en galería en las riberas de los ríos y grupos aislados de bosques en medio de pastizales.

    Economía

    Las actividades primarias y las agroindustrias constituyen la base de su economía. El uso agrícola del suelo se limita al 10% de su territorio, debido a las limitaciones físicas que representan las tierras anegadizas o los suelos poco aptos. Los cultivos se desarrollan en las áreas adyacentes a los ríos Paraná y Uruguay. El tabaco, los cítricos, el arroz, la yerba mate, el té, la soja (soya) y el algodón son los principales. La ganadería, que ocupa el 80% de las tierras, muestra la adaptación a condiciones ecológicas desfavorables para las razas europeas, con predominio de ganado criollo y de raza cebú. En las tierras altas del sur, denominadas meseta del Paiubre, se asocian la ganadería vacuna con la ovina.

    La industria está representada por la elaboración de tabaco y cigarrillos en la ciudad de Goya; derivados de cítricos en Bella Vista; y molinos arroceros, establecimientos textiles, curtiembres y astilleros en la capital, Corrientes. En el curso del Paraná y compartida con la República del Paraguay, se ha construido la importante represa de Yacyretá, que además obrará como enlace ferroviario. Desde la constitución del Mercosur, aumentó el comercio con Brasil y la provincia se convirtió en un paso obligado de las vías de comunicación por carretera. La ciudad de Paso de los Libres, en el sudeste, está unida por un puente ferroviario a la de Uruguaiana (Brasil); en la actualidad constituye el paso fronterizo de mayor tráfico y está en una posición estratégica para la conexión ferroviaria que conecta la costa atlántica con la del Pacífico. Además, está proyectado mejorar las rutas transcontinentales para construir un nuevo eje para la exportación. El proyecto de la hidrovía Paraná-Paraguay y el de la Cuenca Superior del Paraná, en territorio brasileño, tienen previsto el mejoramiento de la navegación, lo cual beneficiará a su puerto principal en Corrientes.

    Población

    La ciudad de Corrientes ya está unida a la capital del Chaco, Resistencia, por un puente vial; ambas constituyen una conurbación que actúa como metrópoli regional del nordeste. Superficie, 88.199 km.2; Población (1991), 780.778 habitantes.

    Departamento de Corrientes

    Datos de su superficie (en km.2) y su población (en 1991).

    Bella Vista; 1.695; 30.966 hab

    Berón de Astrada; 810; 2.280 hab

    Capital; 500; 268.080 hab

    Concepción; 5.008; 14.856 hab

    Curuzú Cuatiá; 8.911; 39.922 hab

    Empedrado; 1.937; 13.188 hab

    Esquina; 3.723; 26.157 hab

    General Alvear; 1.954; 7.493 hab

    General Paz; 4.995; 13.764 hab

    Goya; 4.678; 78.894 hab

    Itatí; 870; 7.228 hab

    Ituzaingó; 8.613; 28.685 hab

    Lavalle; 1.480; 19.457 hab

    Mburucuyá; 957; 8.188 hab

    Mercedes; 9.588; 33.948 hab

    Monte Caseros; 2.287; 29.390 hab

    Paso de los Libres; 4.700; 41.129 hab

    Saladas; 1.907; 19.747 hab

    San Cosme; 591; 9.598 hab

    San Luis del Palmar; 2.385; 14.336 hab

    San Martín; 6.385; 11.017 hab

    San Miguel; 2.863; 9.169 hab

    San Roque; 2.243; 16.039 hab

    Santo Tomé; 7.359; 43.360 hab

    Sauce; 1.760; 8.703 hab

    Entre Rios ( provincia de Argentina)

    Provincia de la República Argentina. Limita al norte con la provincia de Corrientes; al oeste, separada por el río Paraná, con la de Santa Fe; al sur con la de Buenos Aires y al este, el límite internacional trazado en el río Uruguay, la separa de la República Oriental del Uruguay.

    Entre Ríos cuya capital es Paraná tiene un buen nivel en lo que se refiere a la ocupación laboral, la mayoría de la población se dedica especialmente a la ganadería, habiendo un gran desarrollo en la producción agrícola. Con respecto a la educación, hay un 8,8% de desocupados, mientras que hay un 36,9% de personas que tienen un trabajo estable.

    Hay una calidad de vida satisfactoria debido a los buenos centros médicos que hay en la Provincia de Entre Ríos. Con respecto a la educación, no hay instituciones importantes ni facultades importantes con respecto a las que podemos encontrar en la provincia de Buenos Aires, pero igualmente hay buena cantidad de escuelas, especialmente en Paraná.

    Geografía física

    Es considerada parte integrante de la región pampeana por el origen de sus actividades y poblamiento, que ocurrieron en forma simultánea con la expansión agropecuaria de esa región desde fines del siglo XIX. Su territorio presenta un relieve ondulado debido a la acción de múltiples cursos de agua que la surcan. Los valles fluviales constituyen las partes bajas del relieve y los interfluvios conforman las lomadas que tienen dirección norte-sur, de acuerdo también al trayecto que describe la hidrografía principal. Por el sur, el relieve ondulado se interrumpe bruscamente en una barranca muerta que limita las tierras bajas y anegadizas del delta del Paraná. Debido a su extensión, en sentido norte-sur, presenta un clima subtropical en el extremo septentrional, con temperaturas anuales cuyo promedio supera los 20 ºC y lluvias que exceden los 1.000 mm anuales. Hacia el sur se convierte en el clima templado húmedo que caracteriza la región pampeana, con temperaturas anuales con promedios entre 18 y 20 ºC y precipitaciones de 1.100 mm anuales en el noreste y 900 mm en el sudoeste. La vegetación se distribuye según los distintos hábitats; a orillas de los grandes ríos se desarrolla la selva en galería, al sur los pastizales con arbustos y árboles bajos, en el delta los sauces y seibos forman parte de su típico paisaje, en las áreas anegadizas hay vegetación acuática, en el norte se entremezclan especies chaqueñas con otras propiamente entrerrianas y en el este destacan los palmares, que son objeto de conservación en el Parque nacional El Palmar de Colón.

    Economía

    Al igual que otras provincias pampeanas, la producción de cereales y carnes constituyen una parte importante de su economía. La actividad agrícola engloba los cultivos de maíz, trigo, lino, arroz, cítricos, sorgo y girasol. La ganadería, especialmente vacuna, adquiere gran importancia; se trata principalmente de razas europeas —Hereford, Aberdeen Angus y Shorthorn— productoras de carne, aunque la obtención de leche es significativa. También se crían ovinos y porcinos. Tiene gran desarrollo la producción avícola de pollos y huevos que abastece el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las condiciones climáticas y edafológicas permitieron la forestación con especies de madera blanda como los eucaliptos. Las industrias están relacionadas con su producción primaria: frigoríficos, industria láctea, fábricas de alimentos balanceados para aves, molinos arroceros, fábricas de jugos naturales y concentrados de cítricos y aserraderos. La parte más dinámica de su territorio se localiza en la franja ribereña del río Uruguay: allí se encuentran las ciudades de mayor peso económico y se concentra parte de sus industrias. La costa uruguaya cuenta con un triple enlace al estar recorrida, de norte a sur y en forma paralela, por una carretera, una vía férrea y una vía fluvial, que comunican las localidades de Concordia, Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Tres puentes internacionales la vinculan con el Uruguay; el de Concordia-Salto es ferro-automotor y está construido sobre el dique de la represa hidroeléctrica de Salto Grande. En el oeste se halla su capital, Paraná, frente a una barranca pronunciada que contrasta con las tierras bajas inundables santafesinas que la enfrentan; se vincula a la ciudad de Santa Fe mediante el túnel subfluvial. La provincia se ha convertido en un lugar de intenso tránsito, en la ruta paralela al río Uruguay, desde la constitución del Mercosur (Mercado Común del Sur).

    Población

    La provincia de Entre Ríos cuenta con una superficie de 78.781 km.2 y con una población (1991) de 1.020.257 habitantes.

    Departamentos de Entre Ríos

    Datos de su superficie (en km2) y su población (en 1991).

    Colón; 3.491; 55.170 hab

    Concordia; 3.683; 138.980 hab

    Diamante; 2.774; 39.807 hab

    Federación; 3.760; 48.713 hab

    Federal; 5.060; 22.121 hab

    Feliciano; 3.143; 12.366 hab

    Gualeguay; 7.178; 43.026 hab

    Gualeguaychú; 7.086; 89.726 hab

    Islas del Ibicuy; 4.500; 10.692 hab

    La Paz; 6.500; 61.896 hab

    Nogoyá; 4.282; 37.230 hab

    Paraná; 4.974; 276.160 hab

    Tala; 2.663; 24.217 hab

    Uruguay; 5.855; 86.198 hab

    Victoria; 6.822; 30.126 hab

    Villaguay; 7.010; 43.829 hab

    Chaco (provincia de Argentina),

    Provincia de la República Argentina que limita con las provincias de Formosa al norte, Salta al oeste, Santiago del Estero al sudoeste, Santa Fe al sur y Corrientes al este. En el ángulo noreste limita con la República del Paraguay.

    Geografía física

    Enclavada en la parte austral del Gran Chaco suramericano. Su territorio se caracteriza por ser una llanura uniforme, de baja altura y con suave pendiente hacia el sudeste. A la homogeneidad del relieve se contrapone la diferenciación que establecen las precipitaciones. En el Chaco occidental las temperaturas máximas pueden superar los 40 ºC y la mínimas estar por debajo de 0 ºC; el monto anual de lluvias disminuye de 1.000 a 600 mm de este a oeste, concentradas en su mayor parte en el verano, que es la estación de máxima evaporación, por lo cual no queda agua disponible para el escurrimiento superficial y para la vegetación. La inexistencia de ríos responde a esta situación y la vegetación se caracteriza por la presencia de El Impenetrable, monte xerófilo con un estrato denso de arbustos espinosos y ejemplares de quebracho blanco y colorado.

    Al este de la provincia cambia el régimen pluviométrico; las lluvias se distribuyen a lo largo del año con un monto anual de 1.000 a 1.200 mm, lo cual se refleja en la presencia de bañados y esteros en las partes deprimidas y en la cantidad de pequeños ríos que tienen allí sus nacientes.

    La vegetación se ajusta a estas condiciones: selvas en las riberas de los ríos, bosques, pastizales y palmares en la llanura. Las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay que la bordean por el este constituyen áreas bajas, sujetas a frecuentes inundaciones que adquieren signos de extrema gravedad en los años más lluviosos de la meseta brasileña donde se originan. El sur de la provincia forma parte de los Bajos Submeridionales, relieve deprimido permanentemente inundado, que se extiende hacia el norte de la provincia de Santa Fe, en el cual se practica una ganadería extensiva y constituye un vacío demográfico.

    Economía

    El proceso de ocupación de su territorio, desde fines del siglo pasado, se relacionó con la explotación de los quebrachales para fabricar durmientes, cuando se expandían las vías férreas en todo el país, y tanino para la exportación; el posterior desarrollo de los cultivos de algodón determinó su poblamiento definitivo. Tradicionalmente monoproductora de algodón, tuvo que soportar periodos críticos en su economía por lo cual se produjo una diversificación hacia otros cultivos como sorgo, girasol, maíz y hortalizas. La ganadería vacuna presenta especies aptas para los climas tropicales, como la raza cebú y otras variedades. La explotación forestal continúa siendo una actividad importante y ha dado origen al establecimiento de aserraderos y plantas madereras. Su sector industrial, principalmente agroforestal, no es muy relevante en el ámbito nacional pero aporta productos que no se fabrican en otras provincias: extracto de quebracho, desmotadoras e hilanderías de algodón.

    La provincia tiene expectativas de mayor dinamismo a causa de la conformación del Mercado Común del Sur (Mercosur) para el cual se halla en una posición estratégica si se concretan los proyectos de la Hidrovía Paraguay-Paraná y el corredor bioceánico ferroviario-carretero del norte.

    Población

    La semiaridez de la región condiciona el desarrollo de actividades humanas, por lo cual presenta una población dispersa, con bajas densidades, dedicada a actividades de subsistencia, como la ganadería rústica y la explotación forestal. La parte más poblada de la provincia se sitúa en el sector oriental, en la denominada planicie algodonera.

    Su capital, Resistencia se halla a orillas del Paraná y está vinculada a la de Corrientes por un puente carretero; ambas ciudades constituyen una conurbación que actúa como metrópoli regional del noreste argentino. Superficie, 99.633 km.2, población (1991), 839.677 habitantes.

    Departamentos de Chaco

    Datos de su superficie (en km.2) y su población (en 1991).

    Almirante Brown; 17.276; 20.645 hab

    Bermejo; 2.562; 23.046 hab

    Comandante Fernández; 1.500; 77.619 hab

    Chacabuco; 1.378; 23.015 hab

    12 de Octubre; 3.501; 21.909 hab

    Fray Justo Santa María de Oro; 2.874; 13.603 hab

    General Belgrano; 1.218; 10.030 hab

    General Donovan; 1.487; 11.456 hab

    General Güemes; 25.487; 43.762 hab

    Independencia; 1.871; 18.403 hab

    Libertad; 1.008; 8.800 hab

    Libertador General San Martín; 7.800; 47.917 hab

    Maipú; 2.855; 24.933 hab

    Mayor Luis J. Fontana; 3.708; 48.904 hab

    9 de Julio; 2.097; 24.654 hab

    O'Higgins; 1.580; 20.661 hab

    Presidencia de la Plaza; 2.284; 10.828 hab

    1 de Mayo; 1.864; 6.975 hab

    Quitilipi; 1.545; 29.895 hab

    San Fernando; 3.489; 298.572 hab

    San Lorenzo; 2.135; 13.394 hab

    Sargento Cabral; 1.651; 12.828 hab

    Tapenaga; 6.025; 3.605 hab

    25 de Mayo; 2.358; 24.223 hab

    Santa Fe (provincia de Argentina)

    Provincia de la República Argentina que limita con las provincias de Corrientes y Entre Ríos por el este, de las cuales está separada por el río Paraná, la del Chaco por el norte, las de Santiago del Estero y Córdoba por el oeste, y la de Buenos Aires por el sur.

    Geografía física

    Su territorio está dentro de la gran llanura que caracteriza a la parte nororiental del país, originada por la acumulación de sedimentos sobre bloques precámbricos hundidos a distintas profundidades. El sector comprendido al norte del río Salado, que atraviesa de noroeste a sureste, presenta las características de una llanura deprimida e inundable denominada Bajos Submeridionales, que se prolonga en una costa anegadiza sobre el Paraná. Debido a la extensión en latitud que presenta la provincia, esta parte septentrional tiene características chaqueñas y predominan los climas cálidos, con temperaturas anuales cuyo promedio es de 21 ºC y precipitaciones entre 800 y 1.100 mm anuales, que disminuyen hacia el oeste debido a que los vientos húmedos provienen del Atlántico. Al sur de dicho río, el clima templado le otorga rasgos pampeanos, que además se manifiestan en la fertilidad de sus suelos. En este sector, los cursos fluviales tienen dirección suroeste-noreste y desembocan en el Paraná. En su recorrido atraviesan la denominada Pampa Ondulada, relieve elevado en la ribera del Paraná-Plata que la provincia comparte con la de Buenos Aires. Por este motivo, la margen derecha del Paraná presenta una barranca abrupta que ha actuado como factor de localización portuaria por las mayores profundidades que ofrece.

    Economía

    La provincia ocupa una jerarquía de primer nivel en la economía nacional. El mayor peso económico, por sus actividades agropecuarias e industriales, se localiza en los departamentos del centro y sur, que participan de las características de la región pampeana. Tiene importantes existencias de ganado vacuno, practicándose la cría y el engorde para la producción de carne y leche; esta región forma parte de la más importante cuenca lechera del país. La agricultura inició su expansión cuando el país ingresó en el mercado mundial de cereales a fines del siglo XIX. Además de cereales (trigo, maíz, sorgo) y oleaginosas (lino, girasol, soja) se practica la horticultura y la fruticultura. En el norte, más cálido, se cultiva algodón. No obstante, el cultivo que ha tenido la mayor expansión en los últimos años ha sido la soja o soya, debido al auge exportador que ha llevado a la construcción de puertos privados especializados al norte de Rosario. La explotación forestal se practica tanto en los bosques de madera dura del norte (los quebrachales), como en los de maderas blandas del sur, utilizados para muebles y envases. También hay áreas con especies de maderas blandas, producto de la forestación. El mayor desarrollo industrial se localiza en la margen del Paraná, denominada frente fluvial industrial, que desde Rosario se extiende hasta La Plata, en la provincia de Buenos Aires, y constituye el área industrial más importante del país. La gama de establecimientos allí instalados es muy variada: alimentos, textiles, petroquímica, acerías, metalmecánica, maquinarias, complementos agrícolas y madereras, entre otras. En cuanto a productos alimenticios, la provincia tiene un papel destacado en las exportaciones nacionales; para ello cuenta con varios puertos, entre ellos los de Rosario, Santa Fe, Villa Constitución y San Lorenzo, y con una densa red ferroviaria y de carreteras. Dichas estaciones portuarias estarán favorecidas por la obra de dragado denominada 'Rosario al mar', que se está llevando a cabo como prolongación de la ciudad hacia el norte, en la denominada hidrovía Paraná-Paraguay que las conectará con el interior del continente. Un oleoducto procedente de la región noroeste llega hasta San Lorenzo, donde se ha instalado la industria petroquímica.

    Población

    La provinica de Santa Fe cuenta con una superficie de 133.007 km2 y con una población (1991) de 2.798.422 habitantes.

    Departamentos de Santa Fe

    Datos de su superficie (en km2) y su población (en 1991).

    Belgrano; 2.386; 38.818 hab

    Caseros; 3.449; 76.690 hab

    Castellanos; 6.600; 141.994 hab

    Constitución; 3.225; 79.419 hab

    Garay; 3.964; 16.253 hab

    General López; 11.558; 172.054 hab

    General Obligado; 13.683; 145.265 hab

    Iriondo; 3.184; 62.838 hab

    La Capital; 3.055; 441.982 hab

    Las Colonias; 6.439; 86.046 hab

    9 de Julio; 16.600; 27.285 hab

    Rosario; 1.890; 1.079.359 hab

    San Cristóbal; 14.850; 63.353 hab

    San Javier; 6.929; 26.369 hab

    San Jerónimo; 4.282; 69.739 hab

    San Justo; 5.575; 36.887 hab

    San Lorenzo; 1.867; 129.875 hab

    San Martín; 4.860; 57.118 hab

    Vera; 18.611; 47.078 hab

    La década de las inundaciones.

    La ultima década ha sido, en la Argentina, una década de inundaciones. Esta han afectado principalmente tres áreas del país: El nordeste, el área metropolitana de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

    Para entender este fenómeno no basta con conocer las características generales de las cuencas hidrográficas, es necesario entender su funcionamiento en profundidad y tener en cuenta la forma de uso del suelo y de la ocupación humana.

    Para esto presentamos dos estudios detallados: las inundaciones en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y las inundaciones en el Chaco oriental

    Las inundaciones en el noroeste de la prov. de Buenos Aires.

    Las inundaciones que vienen sucediendoce en un amplio sector del noroeste bonaerence, una de las zonas económicas mas importantes, afectan alrededor del 18% del territorio prov. Y responden a una compleja trama de relaciones,cuyo común denominador es el periodo húmedo que atraviesa toda la región

    Una parte de las aguas proviene de las intensas precipitaciones que se están produciendo en la región desde fines de los 70´.sus vol. Son sup. A los promedios históricos y exceden la capacidad de evaporación y la de absorción del suelo ya que las napas subterráneas se encuentran saturadas .a esta agua se suman las que aporta el río quinto este río nace en la prov. de San Luis que originalmente desaguaba en bañados de a amarga, en la provincia de córdoba, pero ,por sucesivas canalizaciones sus aguas fueron derribadas hasta el Bañado Vidania, próximo de la ciudad de Trenque Lauquen. Por la falta de salida al mar esta agua se elevan y se derraman sobre los campos mas bajos. Sobre estos terrenos las aguas se desplazan muy lentamente en varias direcciones luego de esto se forman enormes extensiones de campos. Que se encuentran bajo las aguas, los efectos sociales de esta situación solo pueden entenderse analizando el proceso del uso y ocupación de estas tierras.

    Desde fines del siglo pasado esta región baso su desarrollo en la actividad de engorde de ganado bovino, aunque en los últimos 30 años se oriento hacia explotaciones que combinan agricultura y ganadería, lo que permitió a los productores una mayor flexividad frente a los cambios climáticos y del mercado. Esta situación requirió mayores inversiones en instalaciones y mejoras en los campos, para permitir un uso mas intenso del suelo, una densa red de centros urbanos y de infractuctura ferroviaria, así como también de obras de canalización acompañaron estas nuevas actividades, transformando a la región en una de las mas ricas de la Argentina.

    Todo este proceso tuvo lugar a un periodo seco, durante el cual el problema era la falta de agua, no su exceso. Las actividades productivas y los diseños de poblados y de redes de infractuctura presupusieron una marcada estabilidad climática con riesgo de sequías pero no de inundaciones, tal como la experiencia histórica lo explicaba. Por esta razón, las tierras mas bajas y mas húmedas fueron las preferidas para realizar cultivos y pasturas, los pueblos se ubicaron sin importar la altura, el terreno y las redes viales fueron distrivuidas sin importar si interferían o no el drenaje de agua.

    Hoy estos supuestos han dejado de ser validos, simplemente porque se ha entrado en un periodo climático húmedo: lo que antes era ventaja o no importaba, ahora genera inconvenientes.

    Queda claro que los problemas actuales no son solo el resultado del aumento de las precipitaciones ni de las aguas que aporta el Río Quinto, sino que también han influido la forma de ocupación del terreno.

    Al mismo tiempo estos fenómenos afectan desigualmente a los distintos sectores sociales, entre los cuales existe una marcada puja para determinar hacia donde serán desviadas las aguas, cuales campos se inundaran y cuales no, que pueblos quedaran bajo el agua, etc. Propietarios de campos que ven sus tierras transformadas en bañados; contratistas rurales que no tienen tierras para trabajar o que no pueden trasladar su producción por la destrucciones de los caminos, trabajadores rurales que pierden sus empleos, pobladores que son evacuados de sus residencias o que ven destruir sus actividades comerciales y de prestación de servicios: Esta es la heterogénea expresión social de una situación en la cual lo distintos intereses son fuentes de conflictos y enfrentamientos, que muchas veces se resuelven a favor de los mas poderosos.

    Las demandas al estado para que aporte soluciones "técnicas" decidiendo medidas para encauzar las aguas hacia un lado u otro, ayudando materialmente a los afectados con subsidios o créditos o invirtiendo en la reconstrucción de la infractuctura perdida – son permanentes y se canalizan por los canales políticos disponibles en la sociedad.

    Como conclusión, parece necesario reconocer nuevamente que si bien a corto plazo es indispensable tomar medidas para enfrentar la emergencia, a largo plazo se imponen nuevas formas de valorización y ocupación, que reconozcan el carácter cíclicos del sistema natural pampeano.

    Mercosur

    Tratado de Asunción

     "La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados "Estados Partes;

    CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social;

    ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;

    TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para sus países;

    EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos;

    CONSCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo del Tratado de Montevideo de 1980;

    CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes;

    REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados.

    ACUERDAN:

    CAPITULO I. PROPOSITOS, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS

    ARTICULO 1. Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará "Mercado Común del Sur" (MERCOSUR).

    Este Mercado Común implica:

    La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

    El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales;

    La coordinación de políticas marcroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

    El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

    ARTICULO 2. El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes.

    ARTICULO 3. Durante el período de transición, que se extenderá desde la entrada en vigor del presente Tratado hasta el 31 de diciembre de 1994, y a fin de facilitar la constitución del Mercado Común, los Estados Partes adoptan un Régimen General de Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia, que constan como Anexos II, III y IV al presente Tratado.

    ARTICULO 4. En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán condiciones equitativas de comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones nacionales para inhibir importaciones cuyos precios estén influenciados por subsidios, dumping o cualquier otra práctica desleal. Paralelamente, los Estados Partes coordinarán sus respectivas políticas nacionales, con el objeto de elaborar normas comunes sobre competencia comercial.

    ARTICULO 5. Durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución del Mercado Común serán:

    a) Un programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de tresticciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario (Anexo I);

    b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente con los programas de degradación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;

    c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes;

    d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.

    ARTICULO 6. Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de Liberación Comercial (Anexo I).

    ARTICULO 7. En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del territorio de un Estado Parte gozarán, en los otros Estados Partes, del mismo tratamiento que se aplique al producto nacional.

    ARTICULO 8. Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos asumidos hasta la fecha de la celebración del presente Tratado, inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración, y a coordinar sus posiciones en las negociaciones comerciales externas que emprendad durante el período de transición. Para ello:

    a) Evitarán afectar los intereses de los Estados Partes en las negociaciones comerciales que realicen entre sí hasta el 31 de diciembre de 1994;

    b) Evitarán afectar los intereses de los Estados Partes o los objetivos del Mercado Común en los acuerdos que celebraren con otros países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración durante el período de transición;

    c) Celebrarán consultas entre sí siempre que negocien esquemas amplios de degradación arancelaria tendientes a la formación de zonas de libre comercio con los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración ;

    d) Extenderán automáticamente a los demás Estados Partes cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad o privilegio que concedan a un producto originario de o destinado a terceros países no miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración.

    CAPITULO II. ESTRUCTURA ORGANICA.

    ARTICULO 9. La administración y ejecución del presente Tratado y de los acuerdos específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico que el mismo establece durante el período de transición, estará a cargo de los siguientes órganos:

    a) Consejo del Mercado Común

    b) Grupo Mercado Común.

    ARTICULO 10. El Consejo es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la conducción política del mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del Mercado Común.

    ARTICULO 11. El Consejo estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados Partes.

    Se reunirá las veces que estimen oportuno, y por lo menos una vez al año lo hará con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.

    ARTICULO 12. La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Partes y en orden alfabético, por períodos de seis meses.

    Las reuniones del Consejo serán coordinadas por los Ministros de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.

    ARTICULO 13. El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común y será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

    El Grupo Mercado Común tendrá facultad de iniciativa. Sus funciones serán las siguientes:

    -velar por el cumplimiento del tratado;

    -tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo;

    -proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, a la coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;

    -fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del Mercado Común.

    El Grupo Mercado Común podrá constituir los Sub-grupos de Trabajo que fueren necesarios para el cumplimiento de sus cometidos. Inicialmente contará con los Sub-grupos mencionados en el Anexo V.

    El Grupo Mercado Común establecerá su Reglamento interno en el plazo de 60 días a partir de su instalación.

    ARTICULO 14. El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes organismos públicos:

    -Ministerio de Relaciones Exteriores,

    -Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria, Comercio Exterior y/o Coordinación Económica),

    Banco Central.

    Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, hasta el 31 de diciembre de 1994, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando así lo juzgue conveniente, a representantes de otros organismos de la Administración Pública y del sector privado.

    ARTICULO 15. El Grupo Mercado Común contará con una Secretaría Administrativa, cuyas principales funciones consistirán en la guarda de documentos y comunicación de actividades del mismo. Tendrá su sede en la ciudad de Montevideo.

    ARTICULO 16. Durante el período de transición las decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común serán tomas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.

    ARTICULO 17. Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

    ARTICULO 18. Antes del establecimiento del Mercado Común, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes convocarán a una reunión extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su sistema de adopción de decisiones.

    CAPITULO III. VIGENCIA.

    ARTICULO 19. El presente Tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigor treinta días después de la fecha de depósito del tercer instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay que comunicará la fecha de depósito a los Gobiernos de los demás Estados Partes.

    El Gobierno de la República del Paraguay notificará al Gobierno de cada uno de los demás Estados Partes la fecha de entrada en vigor del presente Tratado.

    CAPITULO IV. ADHESION.

    ARTICULO 20. El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los Estados Partes después de cinco años de vigencia de este Tratado.

    No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración que no formen parte de esquemas de integración subregional o de una asociación extraregional.

    La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados Partes.

    CAPITULO V. DENUNCIA.

    ARTICULO 21. El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá comunicar esa intención a los demás Estados Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los (60) sesenta días la entrega del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo distribuirá a los demás Estados Partes.

    ARTICULO 22. Formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspondan a su condición de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación del presente Tratado y otros aspectos que los Estados Partes, junto con el Estado denunciante, acuerden dentro de los (60) sesenta días posteriores a la formalización de la denuncia. Esos derechos y obligaciones del Estado denunciante continuarán en vigor por un período de dos (2) años a partir de la fecha de la mencionada formalización.

    CAPITULO VI. DISPOSICIONES GENERALES.

    ARTICULO 23. El presente Tratado se denominará "Tratado de Asunción".

    ARTICULO 24. Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformación del Mercado Común se establecerá una Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes mantendrán informados a los respectivos Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común objeto del presente Tratado.

    HECHO en la ciudad de Asunción, a los veinte y seis días del mes de marzo del año mil novecientos noventa y uno, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos. El Gobierno de la República del Paraguay será el depositario del presente Tratado y enviará copia debidamente autenticada del mismo a los Gobiernos de los demás Estados Partes signatarios y adherentes. Por el Gobierno de la República Argentina: Carlos Saúl Menem. Guido di Tella. Por el Gobierno de la República Federativa del Brasil: Fernando Collor. Francisco Rezek. Por el Gobierno de la República del Paraguay: Andrés Rodriguez. Alexis Frutos Vaesken. Por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay: Luis Alberto Lacalle Herrera. Héctor Gros Espiell".

     

     

    Autor:

    cardian[arroba]ciudad.com.ar