Descargar

Las entidades fiscalizadoras superiores y la auditoria basada en resultados (Perú) (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

ÁREAS GENERALES DE REVISIÓN: Son aquellos asuntos seleccionados en esta etapa de la auditoría. Tales áreas están referidas a: Protección y control de recursos públicos, Cumplimiento de leyes, normas y regulaciones aplicables, Economía y eficiencia, Procedimientos para medir e informar sobre la efectividad el programa o actividad. Evaluación del programa o actividad, Procesamiento y control del sistema de administración financiera y el sistema de información computarizada – SIC, Auditoría Interna.

ASUNTOS MÁS IMPORTANTES: Representan aquellas actividades clave de los sistemas y controles aplicados que, de acuerdo a la opinión del auditor, resultan vitales para el éxito del ente a ser examinada. Constituyen asuntos que tienen importancia en esta etapa, pero que deben ser examinados y confirmados en la fase de ejecución de la auditoría.

AUDITORIA DE GESTIÓN: Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente e integral sobre el desempeño de una entidad, programa o proyecto orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el logro de las metas programadas y en el uso de los recursos públicos para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su responsabilidad ante el público.

CARTA DE REPRESENTACIÓN: Documento mediante el cual el nivel competente de la entidad examinada reconoce haber puesto a disposición del auditor toda la información requerida, así como cualquier hecho significativo ocurrido durante el período bajo examen. Si se ha examinado varias áreas de la entidad, deberá recabarse varias cartas de representación.

CAUSA: Representa la razón básica (o las razones) por la cual ocurrió la condición, o también el motivo del incumplimiento del criterio o norma. La simple expresión en el informe de que el problema existe, porque alguien no cumplió apropiadamente con las normas, es insuficiente para convencer al usuario del informe.

CONDICIÓN: Comprende la situación actual encontrada por el auditor al examinar una área, actividad u transacción. La condición, entendida como lo que es, refleja la manera en que el criterio está siendo logrado. Es importante que la condición haga referencia directa al criterio, en vista que su propósito es describir el comportamiento de la entidad auditada en el logro de las metas expresadas como criterios.

CONCLUSIONES: Son juicios del auditor, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas como resultado del examen. Estarán referidas a la evaluación de la gestión en la entidad examinada, en cuanto al logro de las metas y objetivos, utilización de los recursos públicos, en términos de eficiencia y economía y cumplimiento de la normativa legal.

CONTROLES: Medios a través de los cuales la gerencia de una entidad asegura que el sistema es efectivo y es manejado en armonía con eficiencia y economía, dentro del marco legal vigente.

CONTROL DE CALIDAD: Conjunto de métodos y procedimientos implementados dentro de la Contraloría General de la República u otra entidad auditora para obtener seguridad razonable que la auditoría llevada a cabo y el informe correspondiente cumplen con las Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU.

CONTROL INTERNO: Es un proceso continuo realizado por la dirección y gerencia y, el personal de la entidad; para proporcionar seguridad razonable, respecto a sí está lográndose los objetivos de control interno siguientes: i) Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y, la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública; ii) Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal; iii) Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales; y, iv) Elaborar información financiera válida y confiable, presentada con oportunidad.

CONTROL INTERNO FINANCIERO: Comprende el plan de organización y los métodos, procedimientos y registros que tienen relación con la custodia de recursos, al igual que con la exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentación de información financiera, principalmente, los estados financieros de la entidad o programa.

CONTROL INTERNO GERENCIAL: Comprende el plan de organización, política, procedimientos y prácticas utilizadas para administrar las operaciones en una entidad o programa y asegurar el cumplimiento de las metas establecidas, así como los sistemas para medir, presentar informes y monitorear la ejecución de los programas.

COMUNICACIÓN: Implica proporcionar un apropiado entendimiento sobre los roles y responsabilidades individuales involucradas en el control interno de la información financiera dentro de una entidad.

CRITERIOS DE AUDITORÍA: Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición. Es también la meta que la entidad está tratando de alcanzar o representa la unidad de medida que permite la evaluación de la condición actual. Igualmente, se denomina criterio a la norma transgredida de carácter legal-operativo o de control que regula el accionar de la entidad examinada.

ECONOMÍA: La economía está relacionada con los términos y condiciones en los cuales se adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o de sistemas computarizados, obteniendo la cantidad y nivel apropiado de calidad, al menor costo, en la oportunidad requerida y en el lugar apropiado.

EJECUCIÓN (FASE): Fase de la auditoria de gestión focalizada, básicamente, en la obtención de evidencia suficiente y competente sobre los asuntos significativos (líneas de auditoría) aprobados en el plan de auditoría.

EFECTIVIDAD: Se refiere al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad.

EFICIENCIA: Está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido.

EFECTO: Constituye el resultado adverso o potencial que resulta de la condición encontrada. Generalmente, representa la pérdida en términos monetarios originada por el incumplimiento en el logro de la meta. La identificación del efecto es un factor importante al auditor, por cuanto le permite persuadir a la gerencia acerca de la necesidad de adoptar una acción correctiva oportuna para alcanzar el criterio o la meta.

ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO: Es el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos del control interno.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Proporciona el marco dentro de la cual se planean, ejecutan, controlan y supervisan sus actividades, a fin de lograr los objetivos u metas establecidos.

ÉTICA: Está conformada por valores morales que permiten a la persona adoptar decisiones y tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde cumplir en la entidad.

HALLAZGO DE AUDITORÍA: Este concepto es utilizado para describir el resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a un área, actividad u operación o circunstancias en las cuales el criterio fue aplicado. Un hallazgo de auditoría representa algo que el auditor ha encontrado durante su examen y comprende una reunión lógica de datos, así como la presentación objetiva de los hechos y otra información pertinente. Es toda información que a juicio del auditor, permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en forma significativa en la gestión de la entidad auditada, tales como debilidades o deficiencias en los controles gerenciales o financieros y que, por lo tanto, merecen ser comunicados en el informe; siendo sus elementos: condición, criterio, causa y efecto.

INTEGRIDAD: Constituye una calidad de la persona que mantiene principios morales sólidos y vive en un marco de valores.

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

REPORTE DE REVISIÓN ESTRATÉGICA: Documento que contiene los resultados de la ejecución del plan de revisión estratégica que deberá servir de base para la formulación del plan y programa de auditoría para la fase ejecución. Constituye uno de los elementos más importantes resultante del proceso de planeamiento de la auditoría. Este documento es elaborado por el auditor encargado y el supervisor responsable y es aprobado por el nivel gerencial correspondiente.

MONITOREO: Representa al proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: (a) durante la realización de actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; (b) de manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control; y, (c) mediante la combinación de ambas modalidades.

OBSERVACIÓN: Esta referida a hechos o circunstancias significativos identificados durante el examen que pueden motivar oportunidades de mejoras. Si bien el resultado obtenido adquiere la denominación de hallazgo, para fines de presentación en el informe se convierte en observación.

PAPELES DE TRABAJO: Documentos que contienen la evidencia que respalda los hallazgos, observaciones, opiniones de funcionarios responsables de la entidad examinada, conclusiones y recomendaciones del auditor. Deben incluir toda la evidencia que se haya obtenido durante la auditoría.

PLANEAMIENTO: Fase de la auditoría durante la cual el auditor se aboca a la identificación de que examinar, como, cuando y con que recursos, así como la determinación del enfoque de la auditoría, objetivos, criterios y estrategia.

PLAN DE REVISIÓN ESTRATÉGICA: Acciones limitadas de evaluación, durante la fase Planeamiento, tendientes a determinar el alcance del examen así como su auditabilidad.

PLAN DE AUDITORÍA: Tiene por propósito definir el alcance global de la auditoria de gestión, en términos de objetivos generales y objetivos específicos por áreas que serán materia de examen. Este documento incluye:

POLÍTICA: Se define como la declaración general que guía el pensamiento durante la toma de decisiones. La política es una línea de conducta predeterminada que se aplica en una entidad para llevar a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no previstas.

POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Se relacionan con la contratación, orientación, capacitación, evaluación, asesoría, promoción, remuneración del personal de la entidad.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS: Son los métodos utilizados por el personal de la entidad para efectuar las actividades de acuerdo con las políticas establecidas. También son series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades.

PROGRAMA DE AUDITORÍA: Documento, preparado por el auditor encargado y el supervisor encargado, donde se señala las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a cabo el examen, así como los responsables de su ejecución y los plazos fijados para cada actividad.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA: Son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas que son considerados necesarios en las circunstancias.

RECOMENDACIONES: Constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la administración de la entidad examinada para la superación de las observaciones identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que tengan competencia para disponer su adopción y estar encaminadas a superar la condición y las causas de los problemas.

RESPONDABILIDAD (TRADUCCIÓN DEL INGLÉS ACCOUNTABILITY): Se entiende como el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior y, ante el público, por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o por una misión u objetivo asignado y aceptado.

REVISIÓN ESTRATÉGICA: Tiene como objetivo explorar en forma efectiva y eficiente las áreas de trabajo de auditoría establecidas durante la etapa de revisión general y profundizar el conocimiento inicial de los asuntos más importantes.

SÍNTESIS: Tiene como objetivo hacer que el informe sea de mayor utilidad para los usuarios. Como de los receptores de los informes sólo leerán la síntesis, es importante que ésta refleje el contenido del informe de manera clara y precisa. La síntesis debe presentar en forma exacta, clara y justa los aspectos más importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretación.

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE: Está constituido por los métodos y procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la información que brinda el sistema afecta la capacidad de la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad.

SISTEMA DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADA (SIC): Parte de un sistema general de información que emplea el equipo, los métodos y los procedimientos necesarios para procesar la información por medios electrónicos.

SISTEMA: Cualquier conjunto cohesionado de elementos que están dinámicamente relacionados para lograr un propósito determinado.

TÉCNICAS DE AUDITORÍA: Son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACION DE DESEMPEÑO

ACTITUD: Disposición de ánimo manifestada exteriormente.

APTITUDES: Atributos relacionados con la percepción, coordinación motriz, destreza manual o capacidad intelectual, esenciales en el desempeño de una tarea o de una competencia.

APTITUDES BÁSICAS: Atributos generales, esenciales para el mercado de trabajo y para la construcción de la ciudadanía, como comunicación verbal y escrita, lectura y comprensión de textos, raciocinio, cálculo y requisitos similares.

CALIFICACIÓN: Cualidad comprobada y documentada, según procedimientos formales, que atestiguan que una persona está capacitada para el desempeño de actividades de trabajo, previamente definidas.

CERTIFICACIÓN: Procedimiento mediante el cual la entidad certificadora garantiza por escrito que un producto, servicio o persona cumple con determinadas normas.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES: Certificación técnico-profesional que permite el reconocimiento de los conocimientos y habilidades y actitudes de los trabajadores, independientemente de la forma como éstos ha sido adquirida.

CERTIFICACIÓN OCUPACIONAL / DE COMPETENCIA: Procedimiento por el cual se atestigua el cumplimiento de la persona, a la norma ocupacional/de competencia.

CERTIFICADO OCUPACIONAL /DE COMPETENCIA: Documento emitido, de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación, que indica, con un nivel suficiente de confianza, que una persona es competente, en relación a los requisitos establecidos en la norma ocupacional /de competencia.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL: Procedimiento tendiente a obtener el testimonio escrito, sobre la calificación de una persona, para desempeñar determinada ocupación, correspondiente a una posición regulada en el mercado de trabajo, que corresponda a un título profesional.

COMPETENCIA: Capacidad de aplicar conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes en el desempeño del trabajo.

CONSENSO: Acuerdo general, caracterizado por la ausencia de oposición fundamental a aspectos significativos, sobre cualquier parte importante de los intereses involucrados, a través de un proceso que tiende a considerar las posiciones de todas las partes interesadas, y a la conciliación de las opiniones en conflicto.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Expresión de las características de los resultados relativos al elemento de competencia, mediante los cuales se evalúa a una persona.

DOCUMENTO NORMATIVO: Documento que establece reglas, directrices o características para actividades o sus resultados.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA: Conjunto mínimo de acciones o resultados que pueden ser realizados por una misma persona. Debe ser definido en términos de la calidad que requiere ser alcanzada, de las evidencias de desempeño, del campo de aplicación, y de los conocimientos requeridos.

EXAMEN: Actividad de verificación y comprobación de los conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes y demás calificaciones/competencias requeridos para un candidato a calificación.

EXAMINADOR: Persona calificada, responsable de la realización de exámenes.

ENTIDAD ACREDITADORA: Entidad que acredita a los certificadores y a su capacidad de certificar compañías, servicios, productos o personas. En Ecuador funciona el Organismo de Acreditación Ecuatoriano.

EVALUACIÓN: Proceso de verificación de la capacidad de una persona, en relación a los requisitos establecidos en una norma, mediante pruebas, test prácticos, observación o el examen de evidencias.

EVALUADORES: Personas que han sido capacitadas en el conocimiento teórico y práctico de las normas y el proceso de evaluación. Estas personas están autorizadas para aplicar las pruebas de evaluación de calificaciones/competencias a los trabajadores.

FORMACIÓN: Parte del sistema de certificación que incluye la conformación y ejecución de programas de capacitación técnica y profesional para satisfacer las necesidades y demandas de trabajadores y empresarios. Como principio fundamental se basa en el diseño de módulos flexibles y adaptados a las necesidades y posibilidades de los trabajadores.

HABILIDAD: Capacidad y disposición para una tarea, acción que demuestra la destreza o inteligencia de una persona.

NIVELES DE COMPETENCIA: Grados diferenciados de complejidad, autonomía, responsabilidad, uso de conocimientos, aptitudes y actitudes dentro de un estrato ocupacional (niveles de calificación).

NORMA: Documento establecido por consenso, y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para uso común y repetitivo, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, tendiente a la obtención de un grado óptimo de ordenación, en un contexto determinado.

NORMALIZACIÓN: Es el proceso mediante el cual se elaboran estándares para distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Se caracteriza por ser un proceso participativo en donde se toma en cuenta los criterios de todos los sectores interesados.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: Conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos que debe poseer un trabajador para desempeñarse apropiadamente en una determinada ocupación.

ORGANISMO DE NORMALIZACIÓN: Organismo que cumple actividades de normalización, reconocido a nivel nacional, regional o internacional, que en virtud de sus Estatutos, tiene, como una de sus funciones principales, la preparación, aprobación o adopción de normas, puestas a disposición del público.

GESTIÓN PÚBLICA: El control de gestión y la evaluación de cumplimiento de políticas públicas son funciones que se deben incorporar, con el objetivo de buscar el desarrollo nacional a través de la evolución de la gestión pública; así cómo éstas deben impactar en los servicios públicos que prestan a la ciudadanía.

OBJETIVOS Y METAS: Los objetivos ó metas, son los objetivos que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole. Representan no sólo el punto terminal de la planeación, sino también el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la dirección y el control.

ESTRATEGIAS: Una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original. La estrategia es una secuencia coherente de acciones delimitadas en un plan para lograr el propósito de una organización[51]

INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO: Son parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado. Están asociadas al cumplimiento de los objetivos, constituyen una expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar y mediante la cual establece y mide sus propios criterios de éxito, y proveen la base para el seguimiento de los resultados.

Por lo general para medir una cadena estratégica representada por lineamientos de política – objetivos generales – objetivos específicos – acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores de impacto, resultado y producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de la entidad.

Indicadores de resultado o de rendimiento, expresan en términos medibles del objetivo de un programa o el logro relativo de un objetivo o meta. Miden cómo evoluciona el desempeño de los principales productos de una institución pública a lo largo del tiempo, mediciones que se comparan principalmente con mediciones pasadas.

Miden el resultado en diferentes:

Los indicadores son los instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo que ayudan al seguimiento de los objetivos fijados por las instituciones. Son herramientas que ofrecen información sobre los distintos aspectos de los objetivos establecidos, así como de su grado de cumplimientos finalidad es conocer la actuación de la institución mediante la medición de su gestión, las actividades que realiza y los efectos provocados con su actuación.

INDICADORES DE IMPACTO: Se asocian a los lineamientos de política y miden los cambios que se espera lograr a mediano y largo plazo. Muestra los efectos (directos o indirectos) producidos como consecuencia de los resultados y logros de las acciones sobre un determinado grupo de clientes o población. Usualmente medidos de manera más rigurosa y profunda y requiere de una definición precisa del tiempo de la evaluación ya que existen intervenciones cuyo impacto sólo es medible en el largo plazo.

INDICADORES DE RESULTADO: Se asocian a objetivos generales y específicos y se relacionan con las distintas dimensiones que abarca el propósito del objetivo. Indica el progreso en el logro de los propósitos de las acciones, reflejando el nivel de cumplimiento de los objetivos. Por lo general, el resultado de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de las tareas que componen (en el caso de tratarse de proyectos, que por definición tienen un tiempo definido) o hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de maduración necesario en actividades de carácter permanente.

INDICADORES DE PRODUCTO: Se asocian a las acciones permanentes o temporales, y miden los cambios que se van a producir durante su ejecución. Refleja los bienes y servicios cuantificables provistos por una determinada intervención y en consecuencia, por una determinada institución.

LÍNEA DE BASE: Es la primera medición de los indicadores seleccionados para medir los objetivos de una acción permanente o temporal, debe realizarse al inicio del Plan con la finalidad de contar con una "base" que permita cuantificar los cambios netos ocurridos en razón de su intervención.

POLÍTICAS: Las políticas son enunciadas o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones, forman parte de los planes. Se define un área dentro de la cual habrá de tomarse una decisión y se garantiza que ésta sea consistente y contribuya a un objetivo[52]

POLÍTICAS NACIONALES: Se entiende por política nacional, toda norma que emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas[53]

El estado para cumplir su finalidad y funciones primordiales establece objetivos y numerosas políticas de acción de modo más ó menos planificados, tales como:

  • Para la seguridad exterior se traza una política exterior y una estrategia diplomática.

  • Para facilitar el acceso de la mayoría a los bienes materiales, se traza una política social que es de participación y transferencia.

  • Para alcanzar una conciencia de unidad nacional, se sigue una política de integración social

  • Para elevar el nivel cultural, se traza una acción educativa.

  • Para mantener los derechos individuales (inherentes a la dignidad del hombre) se emplea el respeto al pluralismo político y una democracia con participación real del pueblo.

  • Para incentivar el desarrollo, se sigue una política fiscal y una política económica determinada.

  • Para reducir la dependencia externa, se traza una política de inversiones e industrialización.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DEFENSA DE PERÚ

MINISTRO DE DEFENSA: El Ministro es la más alta autoridad del Sector Defensa. Es titular del Pliego Presupuestal del Ministerio de Defensa. El Ministro orienta, formula, dirige, coordina, determina, ejecuta, supervisa y, evalúa las políticas nacionales y sectoriales, en armonía con la política general del Gobierno. Ejerce la Alta Dirección de los órganos del Ministerio, y supervisa las actividades de los Organismos y Entidades Públicas bajo su ámbito de competencia.

DESPACHOS VICEMINISTERIALES: Los Despachos Viceministeriales están a cargo del Viceministro de Políticas para la Defensa y del Viceministro de Recursos para la Defensa, quienes son autoridades inmediatas al Ministro.

DESPACHO VICEMINISTERIAL DE POLÍTICAS PARA LA DEFENSA: El Viceministro de Políticas para la Defensa es la autoridad inmediata al Ministro de Defensa en asuntos de Políticas para la Seguridad y Defensa Nacional.

GABINETE DE ASESORES: La Alta Dirección del Ministerio de Defensa cuenta con un Gabinete de Asesores integrado por personal de confianza, de reconocida capacidad profesional y experiencia; encargados de realizar el análisis y estudio relacionados con las políticas del Sector Defensa. El Gabinete de Asesores es dirigido por un Jefe de Gabinete.

SECRETARIA GENERAL: La Secretaría General, es el órgano de la Alta Dirección responsable de asistir y asesorar al Ministro en los sistemas de administración del Ministerio que no le competen al Viceministerio de Recursos para la Defensa. El Secretario General ejerce la representación del Ministerio de Defensa, por delegación expresa del Ministro, respecto de las materias que correspondan a la gestión interna del Sector. Tiene a su cargo las áreas administrativas correspondientes a asesoría jurídica, prensa, relaciones públicas y protocolo, coordinación con las secretarias generales de las Instituciones Armadas, telecomunicaciones, informática y estadística, trámite documentario, resoluciones, archivo, seguridad del personal de la Alta Dirección, instalaciones e informaciones, supervisión de la actualización permanente del portal de transparencia, la realización de las actividades y difusión para la lucha anticorrupción, ética y valores, así como al acceso a la información

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL: El Órgano de Control Institucional, es el encargado de llevar a cabo el control gubernamental en el Ministerio de Defensa, según sus planes anuales, así como de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y la Contraloría General de la República. El Jefe del Órgano de Control Institucional es designado por la Contraloría General de la República, de quien depende funcional y administrativamente.

PROCURADURÍA PÚBLICA: Es el órgano encargado de ejercer la defensa jurídica de los derechos e intereses del Ministerio de Defensa, unidades ejecutoras y organismos públicos adscritos, conforme a la Constitución Política del Perú y a las normas del Sistema de Defensa Jurídica del Estado. Las procuradurías públicas de cada una de las Instituciones Armadas defienden ante los organismos jurisdiccionales, los derechos e intereses de cada una de éstas. Están a cargo de funcionarios con (a denominación de Procuradores Públicos, quienes son autónomos en el ejercicio de sus funciones y cumplen éstas de acuerdo a ley. Son designados por Resolución Suprema, refrendadas por el Presidente del Consejo de Ministros, y por los Ministros de Justicia y Defensa.

INSPECTORÍA GENERAL: Es el órgano encargado de supervisar, analizar, investigar y evaluar las actividades castrenses, operativas y disciplinarias de los órganos y organismos del Sector, por especial encargo del Ministro de Defensa. Las Inspectorías Generales de las Instituciones Armadas mantienen dependencia funcional con la Inspectoría General del Ministerio, y dependencia administrativa de la Institución Armada a la que pertenecen. El Inspector General es designado como funcionario de confianza por el Ministro de Defensa, mediante Resolución Ministerial, de quien depende funcional y administrativamente. El cargo es ejercido por un General de División, Vicealmirante o Teniente General en situación de retiro.

OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA: Es el órgano responsable de asesorar en materia legal a la Alta Dirección, órganos y organismos del Sector Defensa que lo soliciten, emitiendo opinión jurídica, analizando la legislación sectorial y pronunciándose sobre la legalidad de los actos remitidos para su revisión.

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Es el órgano encargado de administrar los recursos materiales, económicos y financieros de la Sede Central del Ministerio. Es responsable de asegurar la racionalidad, unidad y eficiencia de los procesos administrativos de logística, contabilidad, tesorería y patrimonio. Realiza el proceso de ejecución presupuestaria de la Unidad Ejecutora 001: Administración

DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA: Es el órgano encargado de administrar los procesos técnicos del sistema logístico, así como del mantenimiento, almacenamiento, y distribución de los bienes y suministro de funcionamiento requeridos por las unidades orgánicas de la Sede Central del Ministerio. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD: Es el órgano encargado de planificar, programar, ejecutar y evaluar los procesos técnicos del Sistema de Contabilidad, así como elaborar la información financiera y presupuestaria de la Sede Central del Ministerio e integrar los estados financieros de las unidades ejecutoras que conforman el Pliego, en concordancia a 10 dispuesto por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN DE TESORERÍA: Es el órgano encargado de normar, programar, y ejecutar los procesos técnicos del Sistema de Tesorería, de acuerdo a lo normado por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN PATRIMONIAL: Es el órgano encargado de la gestión, saneamiento y registro de bienes muebles ante la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN y los bienes inmuebles ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNARP y el Oficina de Registro Patrimonial – ORP. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS: Es el órgano encargado de normar, proponer, ejecutar, supervisar y evaluar la adecuada administración de los recursos humanos del personal civil y militar del Pliego y, la gestión de los recursos humanos del Pliego, en el marco de las políticas nacionales, los lineamientos de política del Sector y sus objetivos institucionales. Está a cargo de un Director General.

DIRECCIÓN DE PERSONAL MILITAR: Es el órgano encargado de supervisar la correcta ejecución y cumplimiento de las políticas, normas y directivas de recursos humanos del personal militar del Pliego, así como normar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones de bienestar dirigidas a la promoción humana del personal militar, excombatientes, discapacitados y deudos de las Instituciones Armadas. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN DE PERSONAL CIVIL: Es el órgano responsable de formular, dirigir, ejecutar y controlar las estrategias, políticas, procesos técnicos, y acciones del personal civil del Ministerio. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN DE SANIDAD: Es el órgano encargado de normar, planificar y evaluar el desarrollo de la política de sanidad del Sector Defensa, dirigido a la estandarización de los servicios de salud de las Instituciones Armadas. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES: Es el órgano encargado de proponer, dirigir, y supervisar la implementación de las políticas y los procedimientos para la correcta provisión, conservación y administración de los recursos materiales para la Defensa Nacional. Asimismo, es responsable de promover estudios de investigación y desarrollo científico, y tecnológico en el ámbito de su responsabilidad, actuando como ente articulador de los esfuerzos de investigación entre las Instituciones Armadas. Está a cargo de un Director General.

DIRECCIÓN DE COMPRAS ESPECIALES: Es el órgano encargado de emitir Directivas en el ámbito de su competencia, programar, y supervisar las contrataciones corporativas de bienes y servicios que requieren los órganos de ejecución del Ministerio, así como de elaborar las políticas de logística, proyectos de interés común, la normalización y catalogación de los materiales y equipamiento logístico utilizados por las Instituciones Armadas. Está a cargo de un Director.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO. Es el órgano encargado de conducir, coordinar y facilitar el proceso de planificación, presupuesto e inversión del Pliego en lo que corresponda, así como los procesos presupuestarios del Pliego, en coordinación con los órganos de ejecución. Está a cargo de un Director General.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – CAEN: Es el órgano académico del más alto nivel del Sector Defensa, responsable de la capacitación, especialización, perfeccionamiento e investigación, en aspectos de Seguridad y Defensa Nacional, a nivel de postgrado, en concordancia con la Política de Seguridad y Defensa Nacional. Depende del Ministerio de Defensa.

ÓRGANOS DE EJECUCIÓN. Son Órganos de Ejecución del Ministerio de Defensa: a) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas-b) El Ejercito del Perú. e) La Marina de Guerra del Perú. d) La Fuerza Aérea del Perú. El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas ostentan los distintivos correspondientes y la denominación de General de Ejército, Almirante o General del Aire, respectivamente, y ejercen su cargo por un período no mayor de dos (2) años.

ORGANISMOS PÚBLICOS: Son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de derecho público y ejercen sus funciones en el ámbito nacional. Se rigen, adicionalmente a las normas generales que regulan los sistemas de administración pública, por sus leyes constitutivas. El Ministro de Defensa dicta los lineamientos de política institucional de los organismos públicos ejecutores, adscritos al Ministerio. Los organismos públicos adscritos al Ministerio de Defensa son los siguientes: a) El Instituto Geográfico Nacional – IGN. b) La Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau" – ENAMM. c) La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial – CONIDA, institución pública con fines pacíficos, con el estatus de Agencia Espacial del Perú. d) El Servicio Aerofotográfico Nacional – SAN.

EMPRESAS: El Ministro de Defensa dicta los lineamientos de política institucional para promover el desarrollo tecnológico de las empresas del Sector Defensa. El Ministerio de Defensa cuenta con no menos de un (1) representante en el directorio. Se rigen por la Constitución Política del Perú, sus respectivas leyes de creación, el presente Reglamento de Organización y Funciones y supletoriamente, por la normativa de la actividad empresarial del Estado y por la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades. Son empresas del Sector Defensa: a) Servicios Industriales de la Marina S.A. – SIMA S.A. b) Industria Aeronáutica del Perú S.A. – INDAER PERÚ. e) Fábrica de Armas y Municiones del Ejército S.A.C. – FAME S.A.C.

RELACIONES INTERINSTITUCIONAlES: El Ministerio de Defensa puede relacionarse con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para coadyuvar al mejor cumplimiento de sus funciones y lograr la participación y colaboración con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS NACIONALES: El Ministerio de Defensa coordina con los gobiernos regionales y locales sobre los aspectos referidos a movilización, oficinas de defensa nacional, participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo económico y social del país y en defensa civil, acciones cívicas, vuelos de acción cívica, desarrollo de ciencia y tecnología y, en general, en aspectos vinculados a la ejecución de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional.

RÉGIMEN LABORAL: El personal de la Sede Central del Ministerio al que se refiere el presente Reglamento, está constituido por el personal civil y militar que presta servicios en sus diferentes órganos. El personal civil que cumple funciones en el Ministerio de Defensa se rige por el Decreto Legislativo N° 276 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, sus normas complementarias y reglamentarias. El personal militar que cumple funciones en los diferentes órganos de la Sede Central del Ministerio se rige por las disposiciones legales propias del régimen del personal militar. Sin perjuicio de ello, el personal militar destacado a la Sede Central del Ministerio y al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas está sujeto a las normas internas, instrucciones y disposiciones que emitan los órganos donde desempeñen sus funciones. Igualmente, dicho personal se encuentra sometido a las responsabilidades y obligaciones que se deriven del cargo o función que ocupa.

RÉGIMEN ECONÓMICO: Son recursos económicos y financieros del Sector: a) Los recursos del Tesoro Público consignados en el Presupuesto General de la República, conforme a la Ley Anual de Presupuesto; b) Los provenientes de la administración de sus recursos directamente recaudados. e) Las donaciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, debidamente valorizadas; d) Otros aportes de diferente carácter que se hagan a su favor, conforme a la normativa sobre la materia.

Referencias bibliográficas

  • 1.  Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

  • 2.  Álvarez Illanes, Juan Francisco (2007). Auditoría Gubernamental Integral: Técnicas y Procedimientos". Lima. Ed. Pacífico.

  • 3.  Arens, Alvin A. & Loebbecke james K. (2011) Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá. Editorial Norma.

  • 4.  Blanco Luna, Yanel (2010) Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

  • 5.  Bravo Cervantes, Miguel H. (2010) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

  • 6.  Bunge, M. (1972) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

  • 7.  Canevaro Bocanegra, Nicolás (2009) Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de Control.

  • 8.  Contraloría General de la República. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

  • 9.  Contraloría General de la República. (1995) Normas de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

  • 10. Castellanos Eljach Alba Judit; Carlos Alberto Pineda Pineda; Juan Carlos Sánchez Miranda (2009) Diseño de un Manual de Auditoria de gestión para evaluar los resultados de las Empresas industriales y comerciales del Estado. Bogotá. Editorial Norma.

  • 11. Coopers & Lybrand, SA. (2004) Los Nuevos conceptos del Control Interno- INFORME COSO. Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA

  • 12. Chiavenato Idalberto (2006) Administración de Recursos Humanos. México. Mc Graw Hill.

  • 13. Editorial Océano (2006) Auditoría. Madrid. Editorial Océano/Centrum.

  • 14. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú (2004). Manual internacional de Pronunciamientos de auditoria y aseguramiento. Lima. Imprenta del Colegios de Contadores Públicos de Lima

  • 15. Hernández V., Jaime (2009) La Auditoría Integral: Un verdadero Arquetipo de control empresarial ". Bogotá Colombia. Editorial Norma.

  • 16. Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 17. Koontz & O"Donnell (2010) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 18. Lahera, Eugenio (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.

  • 19. Océano Centrum (2010) Enciclopedia de la Auditoría. Madrid. Editorial Océano.

  • 20. Rodríguez Serpas, José Emilio (2010) La auditoría Integral como alternativa para agregar valor a los servicios que presta el Contador Público. Bogotá. Editorial Norma.

  • 21. Salcedo Aquino, Roberto (2003). Experiencias de México en Auditorías de Desempeño. México. Ponencia INTOSAI.

  • 22. Sánchez Henríquez, Jorge Alejandro (2009) Auditoría Integral: Precisiones sobre alcance y contenido. Santiago de Chile. Edición de trabajos técnicos nacionales.

  • 23. Steiner George (2010) Planeación Estratégica. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 24. Stoner, Freeman Gilbert (2010) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 25. Voss, Jorge (2009) La Auditoría Integral: Un salto cualitativo. Buenos Aires. Universidad Argentina de la Empresa.

  • 26. Wolinsky, Jaime I. (1998) Manual de auditoría Integral y ambiental. Buenos Aires. Normaria.

  • 27. Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Publicada el 23.07.02 y modificatorias.

  • 28. Resolución de Contraloría N° 162-95-CG. Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU. Perú. Publicada el 26.09.95 y modificatorias.

  • 29. Resolución de Contraloría N° 152-98-CG. Manual de Auditoría Gubernamental- MAGU. Perú. Publicada el 19.12.98 y su modificatoria: Resolución de Contraloría N° 141-99-CG (29.11.99).

  • 30. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales.

TESIS:

  • 1) Huayllani Taype Leoncio (2011) Tesis: La auditoria de gestion como un sistema de medición para evaluar el desempeño en el gobierno local de la Provincia de Angaraes – Lircay, Región Huancavelica. Presentada en la Universidad Nacional Federico Villarreal para optar el Grado de Doctor en Contabilidad.

  • 2) García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial". Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Católica de Chile

  • 3) Ramírez Villacorta, Josefina (2005) Tesis: "Auditoría de Gestión: Herramienta para la productividad". Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México.

  • 4) Liñán Salinas, Elcida Herlinda (2002) Tesis: "Las acciones de control para el desarrollo de una auditoría de gestión en una Universidad Pública". Presentada para obtener el Grado de Maestro en Auditoría Contable y Financiera en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

 

 

Autor:

Domingo Hernández Celis

 

[1] Huayllani Taype Leoncio (2011) Tesis: La auditoria de gestion como un sistema de medición para evaluar el desempeño en el gobierno local de la Provincia de Angaraes – Lircay, Región Huancavelica. Presentada en la Universidad Nacional Federico Villarreal para optar el Grado de Doctor en Contabilidad.

[2] García Domínguez, Pedro (2005) Tesis: “Auditoría de Gestión: Herramienta para el mejoramiento continuo y la competitividad empresarial”. Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Católica de Chile.

[3] Ramírez Villacorta, Josefina (2005) Tesis: “Auditoría de Gestión: Herramienta para la productividad”. Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México.

[4] Liñán Salinas, Elcida Herlinda (2002) Tesis: “Las acciones de control para el desarrollo de una auditoría de gestión en una Universidad Pública”. Presentada para obtener el Grado de Maestro en Auditoría Contable y Financiera en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

[5] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[6] Ibídem.

[7] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[8] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[9] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[10] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[11] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[12] Alejos Garmendia, Beatriz (2002) Auditoria de Gestión Pública: Una Propuesta Metodológica. Bilbao- España. Instituto Vasco de Administración.

[13] Ibídem.

[14] Bravo Cervantes, Miguel H. (2010) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

[15] Bravo Cervantes, Miguel H. (2010) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

[16] Contraloría General de la República (1998). Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

[17] Contraloría General de la República (1998). Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

[18] Contraloría General de la República (1998). Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

[19] Bravo Cervantes, Miguel H. (2010). Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

[20] Bravo Cervantes, Miguel H. (2010) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

[21] Arens, Alvin A. & Loebbecke James K. (2011). Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá. Editorial Norma.

[22] Arens, Alvin A. & Loebbecke james K. (2011) Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá. Editorial Norma.

[23] El informe es un manual de control interno que publica el Instituto de Auditores Internos de España en colaboración con la empresa de auditoria Coopers & Lybrand. En control interno lo último que ha habido es el informe COSO (Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), -comenta- que es denominado así, porque se trata de un trabajo que encomendó el Instituto Americano de Contadores Públicos, la Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos que agrupa a alrededor de cincuenta mil miembros y opera en aproximadamente cincuenta países, el Instituto de Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha sido hecho para uso de los consejos de administración de las empresas privadas en España y en los países de habla hispana. Ahí se resume muy bien lo que es control interno, los alcances, etc.

[24] Editorial Océano (2006) Auditoría. Madrid. Editorial Océano/Centrum.

[25] Wolinsky, Jaime I. (1998). Manual de Auditoría Integral y Ambiental. Buenos Aires. Normaria.

[26] Voss, Jorge (2009). La Auditoría Integral: Un salto cualitativo. Buenos Aires. Universidad Argentina de la Empresa.

[27] Álvarez Juan F. (2007). Auditoría Gubernamental Integral: Técnicas y Procedimientos. Lima. Ed. Pacífico.

[28] Resolución de Contraloría N° 162-95-CG.”Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU”. Perú. Publicada el 26.09.95 y modificatorias.

[29] Resolución de Contraloría N° 152-98-CG “Manual de Auditoría Gubernamental- MAGU. Perú. Publicada el 19.12.98 y su modificatoria: Resolución de Contraloría N° 141-99-CG (29.11.99).

[30] Voss, Jorge (2009). La Auditoría Integral: Un salto cualitativo. Buenos Aires. Universidad Argentina de la Empresa.

[31] Contraloría General de la República (1998). Manual de Auditoría Gubernamental – MAGU. Lima: Editora Perú.

[32] Blanco Luna, Yanel (2010). Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

[33] Rodríguez Serpas, José Emilio (2010). La Auditoría Integral como alternativa para agregar valor a los servicios que presta el Contador Público. Bogotá. Editorial Norma.

[34] Canevaro Bocanegra, Nicolás (2009). Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de Control.

[35] Castellanos Eljach Alba Judit; Carlos Alberto Pineda Pineda; Juan Carlos Sánchez Miranda (2009) Diseño de un Manual de Auditoria basada en resultados para evaluar los resultados de las Empresas industriales y comerciales del Estado. Bogotá. Editorial Norma.

[36] Blanco Luna, Yanel (2010). Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad.

[37] Salcedo Aquino, Roberto (2003). Experiencias de México en Auditorías de Desempeño. México. Ponencia INTOSAI.

[38] Blanco Luna, Yanel (2010) Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá – Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad.

[39] Ibídem.

[40] Blanco Luna, Yanel (2010) Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá – Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad.

[41] Blanco Luna, Yanel (2010). Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá – Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

[42] Blanco Luna, Yanel (2010). Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá – Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

[43] Chiavenato Idalberto (2006). Administración de Recursos Humanos. México. Mc Graw Hill.

[44] Chiavenato Idalberto (2006). Administración de Recursos Humanos. México. Mc Graw Hill.

[45] Coopers & Lybrand (2004). Los Nuevos conceptos del Control Interno – INFORME COSO. Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

[46] Arens, Alvin A. & Loebbecke james K. (2011). Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá. Editorial Norma.

[47] Ibídem.

[48] Contraloría General de la República (1998). Manual de Auditoria Gubernamental. Lima. Editora Perú.

[49] Arens, Alvin A. & Loebbecke james K. (2011). Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá. Editorial Norma.

[50] www.mindef.gob.pe

[51] Quinn, B. y Mintzberg, H. El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos. 2da. Edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A; 1997.

[52] Lahera, E. Política y políticas públicas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL; 2004.

[53] Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales. Art. 1º.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente