Descargar

La prospectiva y el ordenamiento territorial

Enviado por marisela toledo


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. El desarrollo de los pueblos y su relación con la ciencia y la técnica
  4. Potencialidades
  5. Restricciones
  6. La prospectiva y el ordenamiento territorial: su impacto en la renovación educativa
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

En los momentos actuales caracterizados por el desarrollo de la ciencia y la técnica, se hace necesario el empleo de técnicas de la administración moderna como la prospectiva estratégica para estudiar el futuro y sobre todo en la disciplina del ordenamiento territorial, tan necesaria para el desarrollo sostenible del turismo, e inferir que este sector para su desenvolvimiento depende considerablemente de la variable territorio, del desempeño de actores y operadores económicos. El presente artículo muestra los escenarios determinados por un grupo de expertos y de actores involucrados en la actividad turística, los que proponen políticas y acciones que de cumplirse pueden cambiar la realidad de este sector en el territorio cienfueguero.

Desarrollo

En el transcurso de la historia de la humanidad el hombre siempre ha pretendido proteger y mejorar sus condiciones de vida a través del conocimiento del mundo circundante y del dominio del mismo, utilizando la ciencia y la tecnología.

Para el autor Alvarez de Zayas: la Ciencia, como sistema de conocimientos, métodos y lógicas acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los principios, categorías, leyes y teorías que son el objeto fundamental de toda ciencia y que permiten comprender, explicar e interpretar de forma lógica y estructurada un fenómeno o proceso específico, que es expresado en el objeto de investigación científica.

La nueva Ciencia nace en el contexto donde se expresaban nuevas demandas prácticas y culturales. Se necesitan novedosos conocimientos para satisfacer necesidades económicas y también se requerirá una nueva visión del mundo, diferente de la religión. Núñez,Jover (2005).

En el artículo sobre la Ciencia y la Tecnología de los autores: Ramón Miranda y Yunier Pérez,(2009), se expone que: la Ciencia es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de éstos sobre el mundo que les rodea y surge en el quehacer conjunto de ellos, en el seno de la sociedad.

Se puede comprender que las teorías científicas son elementos claves para la ciencia pero sólo representan una parte de sus resultados, sobre todo en esta época en que domina el desarrollo industrial, las aplicaciones prácticas vía invención, innovación y difusión de las innovaciones son resultados muy importantes de la ciencia, pero estos efectos se logran en virtud de la práctica social de la misma, que incluye como momentos primordiales la producción, difusión y aplicación de conocimientos: investigar, enseñar, difundir, generar innovaciones, elaborar sugerencias prácticas. Todos estos rasgos revelan la naturaleza social de la ciencia, por cuanto, según se mencionan son procesos y entidades sociales que sólo se pueden explicar en relación con el contexto social que los condiciona. Se puede añadir que la ciencia, es agente importante de influencia sociocultural, y se encuentra condicionada por las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad en que se desenvuelve a partir de la práctica histórico-social de la humanidad; por tanto, lo que convierte al conocimiento en un recurso significativo es la sociedad, que lo origina y despliega, el cual puede facilitar las desigualdades y oportunidades propias de una sociedad cualquiera. Es la dinámica económica y social, junto con la actuación política, la que determinan el significado social del conocimiento.

De la misma forma ocurre con la tecnología, que va mucho más allá de un complejo de aparatos cada vez más encarecidos y sofisticados. La tecnología comprende aspectos, tales como: la técnica: que abarca capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos. La tecnología a su vez, no se puede desvincular de la política administrativa y gestión, de aspectos relacionados con el mercado, economía e industria, que por supuesto involucra a los actores sociales, tales como empresarios, organizaciones políticas y de masas, cuestiones relacionadas con la actividad productiva profesional, así como la distribución de productos, usuarios y consumidores, entre otras; y todo esto inseparable del aspecto ideológico y cultural, con finalidades y objetivos, a partir de un sistema de valores y códigos éticos.

La tecnología se puede definir como el conjunto de reglas e instrumentales que establecen un camino racional de actuación para alcanzar una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y valor práctico, es creada por el hombre para satisfacer sus necesidades, y éstas a su vez constituyen la causa de su progreso, lo que conlleva a que la misma se encuentre una constante evolución.

Los cambios tecnológicos son experimentos sociales que requieren proyección y control social. Sus actores necesitan de una visión y una mentalidad que debe ser educada a partir del enfoque desde la sostenibilidad y la equidad social, sin embargo, es válido reconocer, que a pesar de los adelantos alcanzados a nivel mundial la ciencia y la tecnología no siempre han garantizado el bienestar de los pueblos.

El desarrollo de los pueblos y su relación con la ciencia y la técnica

Es evidente que por la actividad científica y técnica, el ser humano es capaz de poder transformar las sustancias materiales, los fenómenos naturales y el entorno, para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida. La técnica es una manifestación social, que forma parte del tejido cultural de cada grupo humano en un momento determinado y sus resultados reflejan las necesidades, aspiraciones y valores de una colectividad. A partir de la misma el hombre puede ser capaz de modificar la sociedad, transformar sus niveles de riqueza y bienestar, transformar sus sistemas de valores, y alterar, radicalmente, incluso el medio físico. Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar las sociedades modernas y transformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad actual.

El desarrollo de los pueblos, está íntimamente unido al desarrollo de cada hombre. El ser humano, por su naturaleza, tiende a su propio progreso y bienestar, sin embargo, es necesario esbozar que el desarrollo de los pueblos se degrada cuando la humanidad concibe que puede alcanzar éxitos utilizando solamente los prodigios de la tecnología. Igual ocurre con el desarrollo económico, que se convierte en ficticio y dañino cuando se apoya solo en las finanzas para sostener un crecimiento antinatural y consumista. Benedicto XVI,(2009)

La técnica es el resultado objetivo del actuar humano, cuyo origen y cognición está en el individuo que trabaja, por lo que se puede aseverar que ésta revela quién es el hombre y cuáles son sus anhelos en cuanto al desarrollo se refiere, pero cuando estas aspiraciones están centradas únicamente en la eficiencia y la utilidad, se niega automáticamente el desarrollo, porque el verdadero desarrollo no consiste en hacer; sino que se necesita para lograrlo de una inteligencia capaz de entender la técnica y de captar su significado plenamente humano del quehacer del hombre; incluso cuando el hombre maneja un satélite, su proceder permanece siempre humano, término asociado a una libertad responsable, sin embargo, la independencia humana es ella misma, sólo cuando reconoce a esta atracción de los adelantos de la técnica con medidas que son fruto de la responsabilidad. Es por ello que se necesita un orden ético y responsable para el uso de la técnica.

El desarrollo de los pueblos es tratado en diversas ocasiones como un problema financiero, de apertura de mercados, de bajadas de impuestos, de inversiones productivas, de cambios institucionales; en conclusión como un asunto meramente de la técnica. Sin duda, todos estos ámbitos tienen un rol muy importante, pero deberíamos preguntarnos por qué las decisiones de tipo técnico han funcionado hasta ahora solo en parte. La respuesta es necesario plantearla, a partir de que el desarrollo nunca estará absolutamente garantizado por fuerzas que en gran medida son automáticas e impersonales, ya procedan de las leyes del mercado o de políticas de carácter internacional.

Cuando la técnica se absolutiza, generalmente, el empresario discurre como único criterio de gestión el máximo beneficio en la producción; el político, la consolidación del poder, el científico el resultado de sus investigaciones, así bajo esta red de relaciones económicas, financieras y políticas persisten frecuentemente incomprensiones, malestar e injusticia, los flujos de conocimientos técnicos aumentan, pero en beneficio de sus propietarios, mientras que la situación real de las poblaciones que viven bajo y casi siempre al margen de estos flujos, permanece inalterada, sin posibilidades reales de emancipación.

Es cierto que para alcanzar el desarrollo de los pueblos, se necesita de contactos diplomáticos, intercambios económicos y tecnológicos, encuentros culturales, acuerdos en proyectos comunes, como también se adopten compromisos compartidos para alejar las amenazas de tipo bélico y cortar de raíz las continuas provocaciones terroristas. Para esto es necesario atender las voces de las poblaciones interesadas y tener en cuenta su situación para poder interpretar de manera adecuada sus expectativas. La influencia actual de la ciencia y sus resultados sobre el conjunto de las sociedades, así como su acelerada interacción con la tecnología, y el cambiante carácter de las demandas de la sociedad, reclaman de los científicos la reflexión sobre las interconexiones con el medio socioeconómico circundante. En este contexto ocupa un lugar importante las implicaciones éticas del propio avance científico y tecnológico.

En el siglo XXI, la humanidad afronta la apremiante necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo económico, que de continuar su desenfrenado ritmo y seguir agravando las terribles contradicciones entre la opulencia y la precariedad de la subsistencia, amenazan acabar con recursos inapreciables del patrimonio planetario, pudiendo llegar a comprometer la existencia de las futuras generaciones.

En el caso especifico de nuestro país, sucede que, Cuba se ha visto en la necesidad de insertase en la economía mundial, lo que unido a la búsqueda constante de la productividad y la eficiencia económica ante la caída del campo socialista, ha conducido a la reestructuración de la economía cubana que combina la orientación hacia un ambiente de competitividad con la conservación de las conquistas sociales en un contexto de profunda crisis económica. En estas circunstancias cambia la manera de pensar y actuar en relación al desarrollo económico y social, y se cambian las tácticas y las estrategias; donde la intelectualidad científico-técnica juega un papel protagónico en la comprensión y transformación de la realidad nacional.

En Cuba la política científica y tecnológica ofrecen oportunidades de avanzar hacia un desarrollo económico y social cada vez más apoyado en el conocimiento y la innovación. Puede afirmarse que el conocimiento, la ciencia y la tecnología, se encuentran articulados a la estrategia económica, social y cultural del país, generando beneficios en el sistema de salud, en la alimentación y en otros sectores vinculados a las necesidades humanas básicas de la población. Cabe destacar que a pesar de la escasez de recursos financieros, bloqueo económico al que se encuentra sometido el país, insuficiencias en la gestión de administración de empresas, el desarrollo científico tecnológico, siempre va asociado al bienestar de la sociedad cubana y del hombre, y su evidencia aparece en el Código de Ética Profesional de los Trabajadores de la Ciencia en Cuba, que resume: …la ciencia carecerá de sentido si no se fundamenta en el principio del humanismo, puesto que en toda actividad científica deberá orientarse por el reconocimiento del hombre como valor supremo. Es precisamente el hombre, su vida, bienestar, salud, cultura, libertad y progreso, quien le confiere sentido a la ciencia.Clark,Ismael(1999).

No obstante, se hace necesario continuar con la actualización de conocimientos de los investigadores sobre las tendencias más actuales del desarrollo científico-técnico, económico y social del mundo, su reflejo en los modelos de desarrollo de diferentes países, así como las cuestiones de la competencia y estrategia empresarial, además en los problemas, retos y desafíos de la economía cubana. Ello ha requerido el estudio de temáticas acerca de los estudios de futuro (la técnica prospectiva), el Ordenamiento Territorial y de sectores de gran importancia para la economía cubana como lo es el turismo.

El turismo es un sector reconocido mundialmente como fenómeno socioeconómico que en general puede impactar favorablemente la vida de las naciones, por sus efectos directos sobre los sectores básicos del aparato productivo y por los patrones de comportamiento social que se orientan cada vez más a promover y afianzar los lazos de amistad y los niveles de comprensión entre los pueblos, es un sector que se apoya en el marco general de desarrollo de un territorio y una sociedad, para integrar y aprovechar .oportunidades, estructuras y recursos desde los que se pueda construir nuevas realidades productivas.

El futuro turístico se presenta con una gran y creciente complejidad, marcado por la nueva tecnología y la globalización, y por parte de los clientes existirán mayores exigencias por la calidad y la sostenibilidad, por productos turísticos cada vez más especializados, de nuevo tipo priorizando temas ambientales y culturales, de lo que se desprende la gran necesidad que tiene este sector de los avances e impulsos del desarrollo científico técnico.

En el negocio turístico no es suficiente poseer un buen clima, altas montañas y abundantes playas; se hace necesario también satisfacer la demanda de los consumidores con calidad y valor, por lo cual es fundamental tener servicios especializados donde predominen las nuevas tecnologías para cumplir con las exigencias del cliente, si se tiene en cuenta que el cambio tecnológico es, sin duda, uno de los factores más importantes que determinan la competitividad de las empresas.

Mundialmente el turismo es considerado como vía dinamizadora de ingreso, empleo y desarrollo; en Cuba se asume como el sector económico que mayores ingresos en divisa genera para el país, propiciando importantes impactos tanto en el resto de los sectores económicos como en las relaciones sociales en los lugares donde se práctica.

Cada vez se hace más necesario la realización de investigaciones sobre las tendencias actuales del desarrollo científico-técnico, económico y social en el mundo, su reflejo en los modelos de desarrollo de diferentes países, así como las cuestiones de la competitividad y la estrategia empresarial; además, en los problemas, retos y desafíos de la economía cubana, por lo que se requiere de estudios que faciliten el diseño y aplicación de políticas apropiadas para promover el desarrollo económico y social del territorio y que determinarán el modelo turístico final. Estas circunstancias imponen la necesidad de aplicar estudios con técnicas y métodos acorde a las exigencias actuales, donde no todo proceso es medible cuantitativamente, sino que es necesario incluir mediciones de desempeño, también cualitativas como la técnica prospectiva y dentro de ella el Método de Escenarios.

En los tiempos presentes caracterizados por el desarrollo de la técnica, los cambios y comportamientos sociales, el futuro es más complejo, las transformaciones económicas, sociales y productivas implican incertidumbre y riesgos, así como la evolución acelerada de las sociedades, determinan la necesidad de conocer y analizar con intensidad y esfuerzo el futuro.

En el contexto internacional surgen los estudios prospectivos como un campo de conocimiento para la interrogación sistemática y organizada del devenir ya sea en una institución como en el caso específico de un territorio. Las teorías emitidas a partir de casos concretos de estudios de futuro se han ido constituyendo, progresivamente en el tiempo, como una disciplina académica para analizar el largo plazo. En el mundo contemporáneo existe una amplia pluralidad de puntos de vista, que a su vez muestran divergencias, tanto en los paradigmas, herramientas e instrumentos que se emplean para los estudios de futuro, lo que demuestra un abanico amplio de posibilidades de abordar la búsqueda de una forma óptima para las investigaciones, en las cuales las representaciones sean acordes a los contextos culturales, institucionales y socioeconómicos en los que se ponen en marcha los proyectos. En términos históricos puede decirse que la prospectiva fue creada por el francés Gastón Berger, en su interés de fundamentar que el futuro no es una simple extrapolación de la experiencia conocida. Entre los seguidores de Beger se encuentra el francés Bertrand de Jouvenel quien entiende la prospectiva como el arte de la conjetura, haciendo énfasis en la investigación de los diferentes futuros posibles o futuribles en vez de centrar la atención en la predicción de un futuro único, ya que para este autor el futuro es múltiple, se construye y no se predice.

En la actualidad los estudios de futuro han evolucionado, gracias a que en las últimas décadas ha surgido en los campos científicos un movimiento de anticipación que puede definirse como el esfuerzo de hacer probable un futuro más deseable, partiendo de que el futuro depende solamente de la decisión y voluntad del hombre, en el ejercicio de la libertad y a la luz del intelecto, por lo que se basa en tres postulados fundamentales asociados al hombre como ser libre y responsable de su actuación, enunciándose el futuro como espacio de libertad, como espacio de poder y como espacio de voluntad. Es importante que este acto de voluntad del hombre tenga como referencia que no es posible alcanzar el bienestar y el desarrollo sostenible de una sociedad, sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común. (Sumo Pontífice Benedicto XVI,2009). Esta corriente voluntarista, conocida por la escuela francesa, se nutre de los aportes de Michel Godet, quién crea un modelo, un método y una sólida base matemática, como resultado de sus investigaciones: De la anticipación a la acción y Manuel de Prospectiva Estratégica. (Bello,2007).

Los retos que se presentan en el contexto Latinoamericano, especialmente los que se encuentran asociados a los efectos de la globalización neoliberal en el orden económico, social y político, han hecho evidente la necesidad de un cambio en el posicionamiento estratégico de los países que conforman el continente en su porción del Sur. El sueño del desarrollo, siguiendo los pasos de los países del llamado primer mundo, es cada vez menos alcanzable. Las teorías que se han elaborado a imagen y semejanza de las aplicadas en los países desarrollados se vuelven inoperantes ante la realidad de los países tercermundistas de América Latina y el Caribe. Los estudios prospectivos se muestran como una vía para evaluar soluciones posible ante los problemas existentes, considerando la situación actual, las condiciones históricas en que se han desenvuelto desde el punto de vista socioeconómico y político estas naciones, brindando los elementos teóricos para identificar futuros posibles, en los marcos del desarrollo, a partir de la reestructuración de los modelos de planificación estratégica.

El caso cubano se encuentra inmerso en esta realidad. Variados han sido los estudios que, a partir de la década del 90, se han desarrollado en varias esferas del conocimiento científico, todos desplegados considerando las experiencias obtenidas en el ámbito internacional y específicamente los avances en esta materia en el conteniente Latinoamericano, por acercarse más a la realidad nacional. Dentro de las provincias pioneras en estas prácticas prospectivas se encuentra Cienfuegos. En la primera década del siglo XXI puede contarse en la provincia con una sociedad de planificadores que han aplicado la prospectiva a las diferentes dimensiones y áreas temáticas del Ordenamiento Territorial, siendo el enfoque voluntarista el predominante. No menos valiosos resultan los proyectos desplegados en espacios locales y también al sector empresarial, donde se sistematizan los software que complementan los estudios prospectivos.

Otra elemento a tener en cuenta en los estudios del sector turístico es la del Ordenamiento Territorial que constituye una disciplina novedosa y en fuerte auge en gran parte del mundo, muestra su génesis en la segunda década del siglo pasado en Inglaterra, en un intento por compensar la pérdida de suelo producida por el exceso de urbanismo. Esta visión urbanizadora domina durante décadas. Cuando el exceso de territorio urbanizado comienza a generar en los países una desproporción de suelo urbano que crea problemas territoriales y ambientales, surge esta nueva técnica, independiente del Urbanismo, dedicada a la ocupación racional del territorio. (Massiris Angel,2005).

En Cuba esta disciplina es rectorada por el Instituto de Planificación Física y se introduce en el país a raíz del triunfo de la Revolución Cubana, donde el Estado debe enfrentar íntegramente la problemática del nivel regional y nacional teniendo en cuenta la planificación de su desarrollo económico, social y espacial.

De acuerdo con la naturaleza del ordenamiento territorial la bibliografía internacional muestra cuatro cualidades que constituyen la base de la concepción de sus políticas, establecidas de la siguiente forma: (Massiris Ángel,2004), las mismas son:

El carácter integral y multidimensional de la política de ordenamiento (holístico) que engloba la diversidad que muestra el territorio en cuestión, ante el cual se deben delimitar las dimensiones que influyen en el sector espacial que se estudia: sociales, económicas, ambientales, administrativas y culturales, considerando los entornos cambiantes en el tiempo. Un aspecto trascendental es la influencia directa del sector poblacional y su interrelación con las dimensiones que se investiguen. El carácter holístico, está en función de la inminente creación de todo un nuevo sistema de ordenamiento territorial que se desarrolla a través de políticas, normativas, instrucciones y de la participación e involucramiento de diversos actores (Jordán Ricardo,2001).

El carácter planificado y coordinado del proceso (sistémico) abarca la necesidad de un diagnóstico del territorio en cuestión, sujeto a la planeación y la consecuente definición de metas, objetivos, políticas, proyectos y acciones, asumiendo las tendencias de cambio. Se complementa con las directrices gubernamentales, así como las expectativas sociales.

El reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulación de los planes (flexible) tiene en cuenta un plano de análisis que se corresponde con la directiva de planificación nacional, y la asimilación de la diversidad institucional a escala territorial.

El carácter prospectivo-estratégico del modelo territorial a alcanzar y el carácter democrático del proceso con el objetivo de presentar estudios acerca de la posición pre activa y la proyección marcada de hacerla proactiva, evadiendo los futuros inciertos. La elaboración de una imagen objetivo debe resultar de una reflexión prospectiva que involucre a los actores sociales. Se trata de construir una visión compartida de región, provincia, municipio, que debe tener como punto de partida tres preguntas claves: ¿Para qué se va a ordenar o reordenar el territorio?, ¿Cuáles son los caminos posibles?, ¿A qué escenario de desarrollo territorial futuro se apuesta?. (Gabiña, 1998); (F. Celis, 2001).

La Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial del Instituto de Planificación Física en Cuba asume este enfoque, orientando la ocupación y utilización adecuada del territorio en sus diferentes espacios geográficos, en forma equilibrada y sostenible, a partir de las potencialidades, limitantes y problemática existente. (Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial,,2005). En Cuba se utiliza el Ordenamiento Territorial Integral, donde se combina y articula la dimensión espacial, económica y social con las políticas sectoriales para promover patrones más equilibrados de ocupación y aprovechamiento del territorio; siendo éste último un elemento integrador y estructurante de los objetivos sectoriales y sus características físicas, sociales y económicas, consideradas para formular los planes de ordenamiento en cada nivel. (Guía Metodológica de Elaboración del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial,2005).

Para la provincia de Cienfuegos, la Dirección Provincial de Planificación Física, ha declarado como objetivo central del plan de ordenamiento territorial: Desarrollar el ordenamiento territorial de la provincia a través de la identificación causal, propuestas y aprobación de acciones para atenuar los desequilibrios que se experimentan hoy en la misma, a partir del reconocimiento de la variedad de la infraestructura creada, de los ambientes económicos, físicos, en los asentamientos humanos y culturales como recursos endógenos; de forma tal que el mismo contribuya con la mayor equidad posible en el acceso de la población a la infraestructura técnica, a los servicios sociales, al uso integrado del suelo acorde a la vocación, delimitación y manejo sostenible de estos espacios y recursos con la intención de propiciar la elevación, cuantitativa y cualitativa, de las condiciones y nivel de vida, a continuar con el desarrollo poblacional y contribuir a convertir a Cienfuegos en el mediano plazo en uno de los polos multisectoriales más competentes del país.

En este Modelo de Desarrollo Provincial de Ordenamiento Territorial, como vía para ordenar integralmente el territorio y definir las limitantes y restricciones para el uso eficiente de los potenciales que se pueden explotar a favor de un desarrollo local sostenible, dentro del Sistema Económico Productivo se analiza la actividad turística a partir del medio físico- natural en la base económica en que se realice esta actividad, con una gestión y administración de los recursos y servicios naturales y ambientales que logre el equilibrio en su protección, aprovechamiento, conservación y rehabilitación, a partir de la utilización óptima del territorio y con la infraestructura existente, estando en correspondencia con los planes generales de ordenamiento turístico de los polos.

A partir de lo expresado puede comprenderse que los estudios de ordenamiento territorial son herramientas fundamentales para el análisis y perfeccionamiento del sector turístico, ya que es un sector que depende directamente de la variable territorio, siendo éste uno de los grandes factores de diferenciación y en muchos casos, es el principal representante de progreso. La planificación para el uso del territorio es decisiva para la sostenibilidad del desarrollo del turismo en el tiempo. Es de vital importancia definir e implementar políticas de articulación territorial del turismo tanto a escala nacional como internacional. Wallingre Noemí,(2008).

La evolución del turismo es, en gran medida, dependiente de la base territorial y de los sistemas económicos sobre los cuales se apoya, por tanto, la política turística se subordina funcionalmente a los ejes rectores de la política económica y de ordenamiento territorial, y apuesta a la consolidación del desarrollo equilibrado del espacio turístico, a la implementación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico.

El turismo en la provincia de Cienfuegos fue favorecido desde los primeros años de su fundación, la ciudad estuvo beneficiada por las posibilidades mercantiles de su puerto, que le permitía el fomento y desarrollo de instalaciones destinadas a ofrecer servicios de alojamiento y alimentación a los innumerables grupos de viajeros que arribaban por diversos motivos a sus costas.

Debe resaltarse que en el año 1995 el Centro Histórico Urbano de Cienfuegos fue declarado Monumento Nacional de Cuba y en el 2004 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la República de Cuba presenta a la UNESCO el Expediente de Nominación del Centro Histórico Urbano de Cienfuegos, para su inclusión en la "Lista del Patrimonio Mundial". Finalmente en la 29 sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Durban, Sudáfrica, el 15 de julio de 2005, fue aprobado por unanimidad el Centro Histórico Urbano de Cienfuegos Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto confirma los valores materiales e inmateriales del territorio y en especial del municipio cabecera, a partir de su centro histórico, que se muestra como un magnífico conjunto arquitectónico neoclásico, con un trazado ortogonal en sus manzanas, calles anchas y rectas siendo una de las ciudades más agradables de Cuba en su aspecto general, lo que le ha valido el epíteto de la "Perla del Sur".

A pesar de todas estas ventajas para el desarrollo de la actividad turística, la misma presenta problemas que han sido el resultado de la explotación inadecuada de los recursos naturales de la provincia, de la infraestructura hotelera con que cuenta, lo que unido a la escasez de recursos materiales y financieros, así como a la falta de una estrategia integral, armónica y racional para el ordenamiento de la actividad turística a partir de una explotación sostenible de los recursos donde participen tanto el Estado, el gobierno local y los actores regionales. En términos generales se señalan las potencialidades y restricciones que presenta el sector turístico en el territorio Cienfueguero.

Potencialidades

  • Alto potencial natural y edificado con posibilidades de explotación para el desarrollo del turismo, vinculado principalmente a la ciudad y su bahía, para actividades náuticas y buceo, con la existencia de una marina internacional, ubicada en una de las mejores bahías por sus dimensiones, calado y seguridad.

  • Posición geográfica estratégica al centro y sur de la isla de Cuba, con accesibilidad marítima, área y terrestre; e infraestructura vial que facilita el desarrollo turístico.

  • Existencia de valores paisajísticos, arquitectónicos y urbanos con potencialidad en áreas libres en zonas favorables para implementar la actividad turística de alojamiento y servicio extrahotelero.

  • Espacio de uso turístico actual y con potencial para su desarrollo en la ciudad de Cienfuegos, conformado por dos zonas: El Centro Histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y su área de protección que constituye su principal atractivo por la monumentalidad, riqueza arquitectónica y ambiental de las edificaciones, conjuntos y espacios públicos que la distinguen.

  • Calificación, profesionalidad, y experiencia con que cuentan los recursos humanos del sector turístico en la provincia, y la existencia de una escuela para la contante superación de éstos.

  • Para la comercialización del producto turístico Cienfuegos existe un slogan que históricamente ha identificado al territorio cienfueguero.

  • El territorio posee condiciones para satisfacer la demanda de productos agroalimentarios que requiere el turismo, así como la existencia de yacimientos y centros de producción que faciliten la obtención de materiales de construcción para el proceso inversionista en el turismo.

  • Presencia de un potencial hídrico para propiciar el abasto de agua en cantidad y con calidad.

  • Existencia en el territorio de una Oficina INFOTUR de atención especializada al cliente turístico.

Restricciones

  • El producto turístico Cienfuegos no cuenta con una estrategia de desarrollo que considere sus tres atractivos fundamentales (ciudad, bahía y naturaleza), no aprovechando todo el potencial turístico y su ubicación geográfica. El destino turístico posee una imagen de marca que define sus atributos y características, exclusiva para la comunicación promocional, sin embargo no existe una estrategia de comercialización para utilizarla.

  • El servicio extrahotelero y de actividades de apoyo es insuficiente, así como falta de animación sostenida principalmente en horario nocturno; dificultades con la modernidad del equipamiento.

  • Deterioro del fondo construido con valor histórico, arquitectónico y baja explotación de las tradiciones culturales, e insuficiente promoción turística. Instalaciones hoteleras en explotación que no cumplen con requerimientos y normas de la hotelería internacional.

  • Los servicios comerciales y culturales son deficitarios, principalmente en el reparto de Punta Gorda, una de las zonas de mayor afluencia turística, con déficit de áreas de parqueos en el centro urbano, locales ocupados con funciones no afines e incompatibles.

  • Deficiente política comercial por la falta de acción coordinada de todos los representantes del turismo en el territorio.(Delegación MINTUR, Agencias de Viaje, Turoperadores, Direcciones Comerciales de las entidades e instalaciones y organizaciones como la Gastronomía, Comercio, Cultura, Deportes, entre otras,) que permitan la proyección correcta de la imagen del destino.

  • Falta del diseño de productos turísticos encaminados a aumentar la estancia en los diferentes polos a partir del uso y manejo correcto de los recursos naturales, históricos-culturales y socio-económicos para el desarrollo de un turismo sostenible.

  • Necesidad de ampliar los conocimientos y valores de los recursos laborales del sector turístico para mejorar la eficiencia y profesionalismo, que permitan aplicar sistemas de pago que contribuyan al mejoramiento en la calidad del servicio.

  • Falta de una gestión empresarial local por los directivos para la obtención de recursos agropecuarios, alimenticios, productos industriales, entre otros, que posibiliten la calidad del servicio hotelero; incluyendo la comercialización con el sector privado y empresas suministradoras de diferentes lugares.

  • Insuficiente respaldo financiero para asumir las inversiones del desarrollo turístico.

  • La actividad turística ha provocado modificaciones al medio ambiente que constituyen parte de la problemática actual que frena su desarrollo, como: contaminación terrestre, marina, atmosférica y sónica debido a actividades industriales en la ciudad y su radio de influencia; deterioro de la imagen urbana en las áreas portuarias, en los barrios aledaños al centro histórico y periféricos. Cambios al medio natural como alteraciones en el perfil de equilibrio de la playa Rancho Luna con pérdidas de arena y afloramientos rocosos, deforestación, afectaciones en el drenaje natural, falta de manejo adecuado e integral de la playa, tala de la vegetación del manglar y bosque costero, deterioro estético del paisaje. Degradación de la calidad ambiental debido a la presencia de focos contaminantes; vertimiento directo, a bahía y playas, de residuales sin previo tratamiento, por lo que se necesita de una estrategia integral, armónica y racional para el ordenamiento de la actividad turística a partir de una explotación sostenible de los recursos. Además el mal estado de la infraestructura hidráulica e hidrosanitaria, hace que resulte ineludible un proceso inversionista encaminado a lograr la infraestructura necesaria para proporcionar abastecimiento apropiado de agua y tratamiento de residuales.

A pesar de las medidas de respuesta realizadas por el gobierno y las instituciones encargadas de la gestión urbano ambiental, aún resultan insuficientes, existiendo poco intercambio de información entre las entidades que deben controlar y fiscalizar la problemática urbano ambiental, conllevando a decisiones sin consenso entre los implicados proponiendo soluciones sectoriales. Falta de recursos materiales y técnicos para las soluciones alternativas; carencia de una estrategia bien trazada con planes de acción coordinados y definidos en el tiempo, sobre todo, entre todos los actores claves, así como la falta de acciones de capacitación y participación de la población en el proceso de planeamiento y conformación de estrategias ambientales locales.

Con la aplicación del método de Escenarios e implementando el criterio de los expertos se determinaron las variables estratégicas, a partir de las cuales se acordaron las variables claves con la ayuda de los expertos y la aplicación del software MIC-MAC.(Anexo 1).

A partir de las variables claves y con el criterio de expertos se fijan los actores fundamentales del sistema, lo que permite aplicando el software MACTOR, conocer los actores de mayor influencia-dependencia.(Anexo 2).

Conociendo los actores de mayor influencia sobre el sistema para actuar sobre las variables claves, los expertos determinan 5 hipótesis, las que son procesadas mediante un sistema de encuestas utilizando el software SMIC,obteniendo como resultado 32 escenarios.(Anexo 3).

Los expertos apuestan por el escenario 06 con una probabilidad de ocurrencia de 0,73 lo que significa la ocurrencia de 3 hipótesis de las 5 propuestas.

Para alcanzar el escenario por el que apuestan los expertos es necesario acometer las políticas y acciones que plantean los mismos, lo que posibilita cambiar la realidad del sector turístico en el territorio cienfueguero, a partir del esfuerzo y la mancomunidad de intereses por parte de los actores sociales, principalmente desde la participación directa y efectiva en los planes de ordenamiento territorial del turismo, y de la vigilancia prospectiva , tratando de reducir la incertidumbre ante el entorno cambiante.. Los expertos proponen 3 criterios de medida, 4 políticas y 12 acciones, que son procesadas mediante un sistema de encuestas utilizando el software MULTIPOL. (Anexo 4).

La prospectiva y el ordenamiento territorial: su impacto en la renovación educativa

Los actuales desafíos que enfrentan hoy los países de América Latina y el Caribe, y en los que por supuesto, Cuba está inmersa, en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el marco de esos retos, los estudios prospectivos permiten abordar los problemas con una óptica diferente, proponiendo estrategias que sugieren alternativas de acción y estableciendo las bases para formular escenarios alternativos, es decir, visiones de largo plazo y procesos de cambio mucho más participativos, integrales, sistémicos y eficaces.

La realidad cubana necesita del esfuerzo en la esfera educacional y la formación integral del estudiante con la finalidad de poder preservar nuestras conquistas sociales y caminar hacia un desarrollo sostenible de la sociedad. Es por ello fundamental incluir en la educación técnica profesional de las universidades en los programas de estudio, especialmente en la asignatura de Planificación, los métodos y técnicas de la administración moderna, la planificación, así como la prospectiva estratégica como alternativas de solución de problemas que se presentan en el contexto de la sociedad cubana. Los métodos prospectivos permiten: Desarrollar marcos de referencia útiles para la toma de decisiones y la planificación, sugieren una variedad de enfoques posibles para la resolución de problemas, contribuyen a evaluar políticas y acciones alternativas en el mediano y largo plazo, permiten aumentar los grados de libertad para las elecciones de futuros posibles, así como establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro deseable.

Partes: 1, 2
Página siguiente