Indicadores para medir y gestionar la sostenibilidad del turismo de naturaleza (página 3)
Enviado por Sandys Menoya Zayas
FERNÁNDEZ PÉREZ, Livia (2004): Apuntes para las clases de Medio Ambiente y Turismo de la Licenciatura en Turismo, Escuela de Altos Estudios de Hotelería y de Turismo, La Habana.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA: Ley No. 81 Del Medio Ambiente, La Habana, Cuba, No. 7, año XCV, julio 1997.
GARCÍA PANDO, Ana (1998): Turismo de Naturaleza: claves para el éxito. Fundación DuocUC, Santiago de Chile.
GLAVE, M. y J. ESCOBAL (2000): indicadores de sostenibilidad para la agricultura andina. Debate Agrario No. 23, Lima, CEPES.
GRUPO HOTELERO ISLAZUL (2005): Sistema de Gestión Ambiental para la sostenibilidad 2006-2008.
GURRÍA DI-BELLA, M. (2000): El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. Cuarta Feria Ecoturística y de Producción, 15 – 23 de julio.
HARRINGTON, Larry; Peter JONES y Manuel WINOGRAD: "Operacionalización del concepto de sostenibilidad: Un método basado en la productividad total". Ponencia del Sexto Encuentro Internacional de RIMISP, Campiñas, Brasil, 11 al 14 de abril de 1994.
HOTEL LA ERMITA: Diagnóstico Ambiental (2002 y 2003).
HOTEL LA ERMITA: Informe a la Asamblea de Balance Anual de 2005, 23 de enero del 2006.
JAULA BOTET, José A. (2002): Propuesta de ordenación sostenible de las reservas de biosfera en función de un turismo como factor de arrastre hacia la sostenibilidad. Tesis Doctoral, Universidad de Pinar del Río-Universidad de Alicante.
KISKEYA ALTERNATIVA. Programa de investigación sobre la Certificación del turismo sostenible: Metodología, y primeros resultados en el terreno.
KOTLER, Philip; John BOWEN y James MAKENS (2003): Marketing for Hospitality and Tourism, 3rd. Edition (International Edition), Prentice Hall, p. 723. (Original en inglés. Versión traducida por el autor).
LA VOZ DE LANZAROTE. Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (Memoria). Desarrollada el 24 de junio, 2002.
Ll, Z.: "Sustainable Agriculture in China". Nanjing Institute of Environmental Science, China. Documento presentado a la conferencia electrónica sobre indicadores de sostenibilidad (noviembre de 1993 a abril de 1994) organizada por INFORUM.
MAZÓN, Tomás (2001): Sociología del Turismo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid.
MEDINA, Norman y Jorge SANTAMARINA (2004): Turismo de Naturaleza en Cuba, Ediciones Unión de la UNEAC (Cuba) – Editorial NOMOS S.A. (Colombia).
MENOYA ZAYAS, Sandys (2003): Propuesta de rediseño de procesos al producto turismo de naturaleza en el Hotel Soroa. Caso de estudio: Observación de aves. Trabajo de Grado, Universidad de Pinar del Río.
MINISTERIO DE TURISMO DE CUBA (2000): Turismo de Naturaleza. Conceptos preliminares para las Bases de Diseño.
MURILLO, L.; L. VILLALOBOS; F. SÁENZ y B. VARGAS (2004): Un acercamiento integrado para determinar la sostenibilidad de granjas lecheras de Costa Rica: Desarrollo de una matriz de indicadores.
OMT (1995): Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Carta de Turismo Sostenible, Lanzarote, Islas Canarias, abril 1995.
OMT (1997): Secretaría Permanente. Sostenibilidad del Turismo mediante la Gestión de sus Recursos Naturales y Culturales. XVII Congreso Interamericano de Turismo, San José, Costa Rica.
OMT (1999): Agenda para planificadores locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe.
OMT (2004): Comunicado de Prensa. Sostenibilidad Mundial.
OMT (2004): Boletín Electrónico. Desarrollo Sostenible del Turismo. Definición conceptual.
PARTIDO COMUNISTA DE CUBA: Resolución Económica del V Congreso, Editora Política, La Habana, 1998.
PARQUE NACIONAL VIÑALES (2005): Taller de Sensibilización Empresarial sobre Producto Ecoturístico.
PEDREÑO MUÑOZ, Andrés et al. (1996): Introducción a la Economía del Turismo en España, Editorial Civitas S.A., Madrid.
RÁTZ, T. y L. PUCZKÓ (1998): Turismo Rural y Desarrollo Sostenible en Hungría. Budapest University of Economic Sciences.
RODRÍGUEZ, Ana M. y Cándida FERRER (2001): Ecología y Medio Ambiente: Tecnologías Limpias. Revista Mundo Turístico, Año 1, No. 3, mayo- agosto, p. 4.
TRONCOSO, Bolívar (1999): Turismo Sostenible y Ecoturismo. IX Convención Nacional de Estudiantes de Hotelería y Turismo (CONEHOTU), Isla de Margarita, Venezuela.
SITIOS WEB
http://www.lavozdelanzarote.com.
http://www.sustainable-cities.org.
http://www.habitat.aq.upm.es.
http://www.world-tourism.org.
http://www.kiskeya-alternative.org.
http://www.gacetaoficial.cu.
http://www.europa.eu.int.
http://www.creicv.org.
http://www.urkobe.net.
http://www.geocities.com.
http://www.turismo-sostenible.co.cr.
http://www.turisos.net.
http://www.monografias.com.
http://www.oas.org.
http://www.geogra.uah.es.
Anexos
A/1
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PROPUESTOS POR LI
Indicadores de Recursos
Indicadores de recursos naturales
Tamaño y composición de la tierra.
Temperatura activa acumulada por sobre los 10 grados centígrados por año.
Lluvia por año.
Tiempo de sol.
Total disponible del recurso agua.
Porcentaje de cobertura vegetal.
Tamaño de la tierra utilizable
Indicadores de recursos sociales
Número de trabajadores agrícolas.
Extensión de la infraestructura vial.
Maquinaria agrícola.
Energía eléctrica usada por hectárea.
Recursos usados por persona.
Indicadores de Estructura
Indicadores de estructura ecológica
Distribución porcentual de los distintos cultivos (incluyendo granos, cultivos comerciales, cultivos "ecológicos").
Distribución porcentual de cultivos, pastos, forestales.
Proporción de animales domésticos que se alimentan de vegetales.
Proporción de fertilizantes que son de origen orgánicos.
Porcentaje de energía primaria utilizada.
Indicadores de estructura económica
Estructura del valor de producción.
Estructura de la mano de obra agrícola.
Estructura de costos de la producción agrícola.
Indicadores de Beneficio
Indicadores de beneficio ecológico
Ratio de utilización de los recursos en el sistema.
Ratio de utilización de mano de obra en el sistema.
Ratio de utilización de energía solar en el sistema.
Ratio de transformación de materia en alimento.
Ratio de transformación de energía en el alimento.
Rendimiento de los cultivos por hectárea.
Ratio de insumo-producto.
Balance nutricional del suelo (i.e., N, P, K, etcétera).
Porcentaje de pastos y recursos forestales.
Estructura de la demanda energética del productor.
Índice compuesto de polución ambiental en el medio rural.
Indicadores de beneficio económico y social
Ratio económica de insumo-producto.
Productividad de la tierra y de la mano de obra en el sistema.
Tasa de ganancia sobre la inversión.
Tasa creciente del valor de producción total.
Ingreso per cápita.
Índice de protección de los recursos naturales.
FUENTE: Tomado de Glave, M. y Escobal, J. (2000): Indicadores de sostenibilidad para la agricultura andina. Debate Agrario No. 23, Lima, CEPES.
A/2
INDICADORES BÁSICOS DE TURISMO SOSTENIBLE PARA RESERVAS DE BIOSFERA PROPUESTOS POR LA OMT (1996), MODIFICADOS POR JAULA (2002)
Indicadores | Medidas específicas | |
1. Protección del sitio. | 1. Categoría de protección del sitio según UICN. | |
2. Presión. | 2. Número de turistas que visitan el sitio (por año / mes punta). | |
3. Intensidad de uso. | 3. Intensidad de uso – temporada alta (personas / hectárea). | |
4. Impacto social. | 4. Proporción de turistas con relación a los residentes locales (temporada alta). | |
5. Control del desarrollo sostenible. | 5. Existencia de procedimientos de revisión ambiental o controles oficiales de desarrollo del sitio y densidades de uso. | |
6. Tratamiento de desechos. | 6. Porcentaje de aguas residuales que se someten a tratamiento, aprovechamiento económico, recolección y disposición de desechos sólidos, reciclaje, etc. | |
7. Proceso de planificación. | 7. Existencia de un plan de desarrollo sostenible territorial organizado, que incluya al turismo. | |
8. Ecosistemas críticos. | 8. Número de especies y de paisajes raros y/o en peligro de extinción. | |
9. Satisfacción del consumidor. | 9. Grado de satisfacción de los visitantes (basado en cuestionario). | |
10. Satisfacción de la población local. | 10. Grado de satisfacción de la población local (basado en cuestionario). | |
11. Efectividad de la educación ambiental por el desarrollo sostenible. | 11. Grado de concienciación de los visitantes (basado en cuestionario). |
FUENTE: José A. Jaula Botet (2002). Propuesta de ordenación sostenible de las reservas de biosfera en función de un turismo como factor de arrastre hacia la sostenibilidad. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Geográficas, Universidad de Pinar del Río-Universidad de Alicante. Tabla V-13.
A/3
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD DE VIZCAYA
1. Utilizar de modo eficiente y racional los bienes y recursos naturales (agua, suelo,…).
2. No superar la capacidad de carga ni la capacidad de regeneración del medio.
3. Conocer, valorar y proteger la biodiversidad y el medio natural.
4. Garantizar una movilidad y accesibilidad a los servicios básicos y espacios libres, respetuosa con el entorno.
5. Promover una ordenación y planeamiento municipal adecuado basado en un uso equilibrado del suelo.
6. Potenciar la diversificación de la economía y el empleo de los recursos locales.
7. Construir una sociedad justa, equitativa, cohesionada e integradora.
8. Facilitar la implicación y participación social así como el acceso a la información.
9. Fomentar una gestión municipal dinámica, accesible y eficaz.
10. Solidaridad intra e intergeneracional ante los problemas del ámbito global.
FUENTE: http://www.urkobe.net/uk21/cas/ds.htm.
[Fecha de consulta; 6 de febrero 2006].
A/4
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA FORMAR LA PRIMERA GENERACIÓN DE INDICADORES COMUNES EUROPEOS
A. Preocupaciones de sostenibilidad para la selección de los indicadores
1. Igualdad e inclusión social (acceso a todos los servicios básicos adecuados a precios asequibles, por ejemplo, educación, empleo, energía, salud, vivienda, formación y transporte)
2. Gobierno local/asignación de competencias/democracia (participación de todos los sectores de la comunidad local en la planificación local y en los procesos de toma de decisiones).
3. Relación local/global (satisfacción de las necesidades locales a nivel local, de la producción al consumo y a la eliminación, satisfacción de las necesidades que no es posible satisfacer localmente de forma más sostenible).
4. Economía local (adaptación de las capacidades y necesidades locales a la disponibilidad de puestos de trabajo y otras facilidades, de la forma que amenace lo menos posible los recursos naturales y el medio ambiente).
5. Protección del medio ambiente (adopción de un planteamiento ecosistémico; reducción al mínimo del uso de los recursos naturales y de los suelos, de la producción de residuos y de la emisión de contaminantes, potenciando la biodiversidad.
6. Patrimonio cultural/calidad del entorno arquitectónico (protección, preservación y rehabilitación de los valores históricos, culturales y arquitectónicos, incluidos edificios, monumentos y acontecimientos; refuerzo y protección de la belleza y funcionalidad de espacios y edificios).
B. Indicadores
A | INDICADORES PRINCIPALES (obligatorios) | |||||||||||||
N° | Indicador | |||||||||||||
1 | Satisfacción de los ciudadanos con la comunidad local Satisfacción general de los ciudadanos con varios aspectos del municipio | |||||||||||||
2 | Contribución local al cambio climático global Emisiones de CO2 (a largo plazo, cuando se haya desarrollado una metodología simplificada, este indicador se centrarán en las repercusiones ecológicas) | |||||||||||||
3 | Movilidad local y transporte de pasajeros Transporte diario de pasajeros, distancias y modos de transporte | |||||||||||||
4 | Existencia de zonas verdes públicas y de servicios locales Acceso de los ciudadanos a zonas verdes y servicios básicos próximos | |||||||||||||
5 | Calidad del aire en la localidad Número de días en que se registra una buena calidad del aire | |||||||||||||
B | INDICADORES ADICIONALES (voluntarios) | |||||||||||||
N° | Indicador | |||||||||||||
6 | Desplazamientos de los niños entre la casa y la escuela Modo de transporte utilizado por los niños en los desplazamientos entre la casa y la escuela | |||||||||||||
7 | Gestión sostenible de la autoridad local y de las empresas locales Porcentaje de organizaciones públicas y privadas que adoptan y utilizan procedimientos de gestión ambiental y social | |||||||||||||
8 | Contaminación sonora Porcentaje de la población expuesta a niveles de ruido ambiental perjudiciales | |||||||||||||
9 | Utilización sostenible del suelo Desarrollo sostenible, recuperación y protección del suelo y de los parajes en el municipio | |||||||||||||
10 | Productos que fomentan la sostenibilidad Porcentaje del consumo total de productos que llevan la etiqueta ecológica y de productos biológicos u objeto de prácticas comerciales leales |
FUENTE: COMISIÓN EUROPEA (2000). Hacia un perfil de la sostenibilidad local. Indicadores comunes europeos. Disponible en http://www.sustainable-cities.org/expert.html.
A/5
INDICADORES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL GRUPO HOTELERO ISLAZUL
1. Se cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible diseñado y aplicado.
2. Ingreso medio por turista día en MN y CUC.
3. Utilidades (Ingresos totales – Costos y Gastos Totales (Moneda Total).
4. Incremento del % de consumo de productos y servicios nacionales con relación al año anterior.
5. % de turistas repitentes en el período.
6. % total de quejas y sugerencias realizadas por el turista en el período.
7. % disminución quejas con relación período anterior.
8. % total de quejas y sugerencias atendidas por la instalación en el período.
9. % incremento con relación período anterior.
10. Se cuenta con Licencia Sanitaria.
11. Se cuenta con el Aval del CITMA.
12. Se cuenta con el Programa de Protección e Higiene del Trabajo y se aplica.
(Decreto No. 101/82 Reglamento de Protección e Higiene del Trabajo).
13. Cantidad de trabajadores locales / Cantidad total de trabajadores.
14. Cantidad de mujeres trabajadores / Cantidad de trabajadores totales.
15. Cantidad de mujeres directivos / Cantidad de directivos.
16. Cantidad de trabajadores con nivel superior/ Cantidad total de trabajadores.
17. Cantidad de trabajadores con nivel medio/ Cantidad total de trabajadores.
18. Cantidad de trabajadores capacitados profesionalmente en el año / Cantidad total de trabajadores.
19. Cantidad de camareras capacitadas en el año para su proyecto de calidad de vida / Cantidad total de camareras.
20. Con relación al año anterior en que % han disminuido los casos delictivos.
21. Se cuenta con el Certificado de la Agencia de Protección contra Incendios (APCI).
22. Se cuenta con el Certificado de la Agencia de Protección (ASERPROT).
23. Se cuenta con los Planes contra Catástrofes actualizados y aprobados.
24. Indice de consumo de energía eléctrica: kW/h/turista/dia:
1. (3 estrellas: 45 – 50 kW/h/turista/dia).
2. (2 estrellas: 40 – 45 kW/h/turista/dia).
25. Índice de consumo de agua (m3/turista/día) que cumpla con la NC-45-09/99.
26. La calidad del agua cumple las normas cubanas NC-93-03/1985 y NC-93-11/1986.
27. Funcionamiento eficiente sistema de tratamiento de residuales líquidos
28. La caracterización de los residuales líquidos cumple con la NC-27/99.
29. Se cuenta con un Programa de Manejo de desechos sólidos y se aplica.
30. % del volumen de desechos sólidos reciclados y reusados en la instalación.
31. Los desechos sólidos se clasifican en su lugar de origen (área) en la instalación.
32. La calidad del aire cumple con la NC-33/1999 y existe documentación que lo acredita.
33. El diseño y arquitectura de la instalación armoniza con el entorno y son reflejo de las expresiones arquitectónica cubanas.
34. Cantidad de trabajadores capacitados para el desarrollo sostenible en el año / Cantidad total de trabajadores.
35. Existe estudio monográfico, que refleje las características naturales, históricas y culturales de la entidad y su comunidad, siendo del conocimiento del personal de la entidad y se les da a conocer a los clientes y visitantes.
36. En la decoración se emplean artesanías y obras artísticas locales y nacionales.
37. En las actividades culturales y recreativas, se tiene en cuenta el patrimonio histórico-cultural- natural, local y nacional.
38. Se ofertan alimentos y bebidas de tradición local y nacional.
39. Superficie de área verde / Superficie potencial de área verde.
40. Existe un Programa (escrito) de atención a la vegetación y fauna y se encuentran identificadas las diferentes especies presentes.
41. Existe programa para la sustitución de los gases refrigerantes dañinos a la capa de ozono y del equipamiento que utiliza SAOs (Res. 65/99 CITMA)
42. Cuentan con una política definida por escrito para la adquisición de productos y tecnologías amigables con el medio ambiente.
Fuente: Grupo Hotelero Islazul (2005). Sistema de Gestión Ambiental para la sostenibilidad 2006-2008.
A/6
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO RURAL
Indicador | Medida | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
FUENTE: RÁTZ, T. y PUCZKÓ, L. (1998): Turismo Rural y Desarrollo Sostenible en Hungría. Budapest University of Economic Sciences. Disponible en: http://www.geocities.com/Paris/9842/rural.html.
A/7
CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES
Diversidad litológica.
Diversidad de relieve cársico (mogotes, sierras, abras, valles, entre otros).
Presencia de las inusuales alturas de carso tropical.
Elevada cavernosidad y presencia del mayor sistema cavernario de Cuba y América Latina.
Existencia de la Escuela de Espeleología de Cuba.
Variedad edafológica.
Escenario de mayor geo y biodiversidad de Cuba.
Formas de aguas subterráneas, superficiales y mineromedicinales.
Confort climático.
Multiplicidad de ecosistemas en diferente grado dinámico-evolutivo.
Existencia de especies florísticas autóctonas, endémicas, amenazadas y carismáticas. Ej.: palma corcho, ceibón, bonita de la sierra, palmita barrigona de la sierra.
Presencia de la única especie viva declarada Monumento Nacional del Planeta: la palma corcho (fósil viviente)
Diversidad faunística de especies autóctonas, endémicas, amenazadas y carismáticas, en particular moluscos y avifauna: canoras y ornamentales Ej.: zunzún, ruiseñor, tocororo, cartacuba, etc.
Variedad de paisajes de interés científico, turístico y productivo.
Altos valores escénico-estéticos de los paisajes, fuente de contemplación e inspiración artística.
Unicidad y espectacularidad del Valle de Viñales.
Presencia de carreteras pintorescas y miradores para la observación.
Potencialidades terapéuticas por el clima, aguas, sol, cavernas y colores.
Existencia de sitios arqueológicos con muestras de la vida aborigen y cimarrona.
Lugares con presencia de restos fósiles de animales y plantas (ammonites, trigonias, tortugas, etc.).
Visualización en el relieve de la Sierra de la Guasasa del perfil del rostro yacente del Héroe Nacional José Martí.
Opciones recreativas múltiples: contemplación, interpretación, prácticas deportivas y otras.
Riqueza histórica de la localidad perteneciente a la época colonial, neocolonial y revolucionaria. Ej. Batalla de Ceja del Negro, Los Malagones, entre otras).
Muestra de arquitectura colonial, tradicional, campesina y predominio de techo de tejas.
Riqueza artística en manifestaciones literarias, plásticas, musicales y otras.
Inserción armónica del ser humano en el contexto natural del Valle de Viñales, sitio del Paisaje Cultural de la Humanidad.
Existencia de un exótico jardín botánico en la comunidad (Jardín de Caridad).
Típica comida tradicional criolla.
Existencia de una comunidad de montaña con culto religioso al agua (los acuáticos).
Dependencia de recursos de la flora y la fauna para la subsistencia, alimentación, medicación, ornamentación, etc.
Medios e instrumentos tradicionales para procesar y elaborar los recursos de la naturaleza (pilón, mortero, molinos, catauros).
Polígono científico por excelencia, en el que investigadores extranjeros y nacionales han obtenido importantes resultados científicos.
FUENTE: Taller de Trabajo en Grupo CEMARNA y Facultad de Ciencias Económicas de la UPR – CNAP – Parque Nacional Viñales, 2004.
A/8
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ECOTURÍSTICO PARQUE NACIONAL VIÑALES
Atractivos | Actividades/ Satisfacción | Forma | Perfil de Visitantes | |
| Disfrute del paisaje, interpretación contemplación, fotografía e investigación. |
| Nacional e internacional, de cualquier edad y nivel cultural, gustoso de actividades físicas o contemplativas, investigativas. Estudiantes y profesionales. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
2. Flora y fauna | Observación, interpretación, investigación, exposición, fotografía, conocimientos y trabajo útil de conservación. |
| Nacional e internacional, gustosos de la actividad. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
| Observación, interpretación, investigación, exposición, fotografía, conocimientos y prácticas de campo. |
| Nacional e internacional, gustosos de la actividad. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
| Observación, interpretación, investigación, fotografía, conocimiento del carso superficial y subterráneo, espeleofauna, hidrología cársica. |
| Nacional e internacional, mayores de 12 años, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
| Visita, interpretación, investigación, fotografía, conocimientos, trabajo útil de conservación. |
| Nacional e internacional, mayores de 12 años, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
6. Arqueología | Visitas, trabajo útil de conservación, fotografía, interpretación, investigación, exposición. |
| Nacional e internacional, mayores de 12 años, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
7. Tradiciones y conocimientos agrícolas | Observación, interpretación, investigación, fotografía, conocimientos. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
8. Vida cultural | Observación, fotografía, conocimientos, exposición. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
9. Manejo sostenible de formaciones vegetales | Observación, interpretación, investigación, docencia, fotografía, conocimientos y trabajo útil de conservación. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
10. Montería | Observación, interpretación, participación, fotografía, conocimientos. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
11. Artesanía Popular. | Observación, fotografía, conocimientos, adquisición. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
12. Medicina natural tradicional. | Conocimientos, fotografía, adquisición. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
13. Patrimonio arquitectónico | Observación, interpretación, fotografía, conocimientos y trabajo útil de conservación. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. | |
14. Convivencia | Conocimientos, vida social, participación, fotografía. |
| Nacional e internacional, cualquier nivel cultural, gustoso de actividad física y cognoscitiva. Estudiantes y profesionales. Público en general. Sin limitaciones físicas para algunas de las formas. |
FUENTE: Tomado del Taller de Sensibilización Empresarial sobre Producto Ecoturístico Parque Nacional Viñales, septiembre de 2005.
Autor:
Lic. Sandys Menoya Zayas
Tutora: Dra. Livia Fernández Pérez
Ciudad de La Habana, 2006.
Diplomado en Dirección de Empresas Turísticas
Tesis
HOTEL LA ERMITA
[1] OMT: Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Carta de Turismo Sostenible, Lanzarote, Islas Canarias, abril 1995.
[2] Ídem.: Agenda para planificadores locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. 1999. Disponible en: www.world-tourism.org. 17 de junio de 2004.
[3] Ministerio de Turismo de Cuba: Turismo de Naturaleza. Conceptos preliminares para las Bases de Diseño. Marzo, 2000. 12p.
[4] Partido Comunista de Cuba: Resolución Económica del V Congreso, Editora Política, La Habana, 1998.
[5] Fidel Castro Ruz: Palabras pronunciadas en la inauguración del primer hotel en Cayo Coca. En Revista Mundo Turístico, 2001.
[6] OMT: Secretaria Permanente. Sostenibilidad del Turismo mediante la Gestión de sus Recursos Naturales y Culturales. XVII Congreso Interamericano de Turismo 7-11 de abril de 1997, San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.oas.org/TOURISM/docnet/Iatc3sp.htm.15 de junio, 2004.
[7] Bolívar Troncoso: Turismo Sostenible y Ecoturismo. IX Convención Nacional de Estudiantes de Hotelería y Turismo (CONEHOTU), del 17 al 21 de mayo de 1999, Porlamar, Isla de Margarita, Estado de Nueva Esparta, Venezuela. Disponible en: http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm. Fecha de consulta: 24 de septiembre, 2005.
[8] Se refiere al informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo titulado Nuestro futuro común, más conocido de esa manera por el nombre de la canciller de Noruega Gro Harlem Brundtland, quien, por encargo del Secretario General de las Naciones Unidas, llevó adelante una investigación acerca de los efectos del desarrollo sobre el medio ambiente entre los años 1983 y 1987.
[9] Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD): Nuestro futuro común. Editorial Alianza, Madrid, 1988, p. 43.
[10] Voz de Lanzarote. Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (Memoria). Desarrollada el 24 de junio, 2002. Disponible en: http://www.lavozdelanzarote.com/archivo/doc3.htm. Fecha de consulta: 25 de septiembre, 2005.
[11] Ver Fidel Castro Ruz: “Mensaje de Cuba a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo”. Río de Janeiro. Brasil, junio 1992.
[12] M. Gurría Di-Bella: El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. Cuarta Feria Eco turística y de Producción 15 – 23 de julio, 2000. Disponible en: http://www.kiskeya-alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html. Fecha de consulta: 28 de junio, 2005.
[13] OMT (2004): Comunicado de Prensa de la Organización Mundial de Turismo. Sostenibilidad Mundial. Disponible en: http://www.turismo-sostenible.co.cr/ES/boletin/docs/boletin_vol_6.shtml, Fecha de consulta: 8 de febrero, 2006.
[14] Bolívar Troncoso: Ob. cit.
[15] Centre for the Promotion of Imports from developing countries: Quick Scan Sustainable Tourism, Rotterdam, Sept. 1997, p. 3. (Original en inglés, versión traducida del autor).
[16] Comité de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT. Disponible en: www.world-tourism.org. Fecha de consulta: 17 de junio, 2004.
[17] Andrés Pedreño Muñoz et al. (1996): Introducción a la Economía del Turismo en España, Editorial Civitas S.A., Madrid, p. 287.
[18] La capacidad de carga turística se refiere al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura correspondiente que un área puede soportar sin que se provoquen efectos negativos severos sobre los recursos y sin que sin disminuya la calidad de la satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o la cultura de un área (Báez y Acuña, 1998).
[19] Philip Kotler, John Bowen y James Makens (2003): Marketing for Hospitality and Tourism, 3rd. Edition (International Edition), Prentice Hall, p. 723. (Original en inglés. Versión traducida por el autor).
[20] Kiskeya Alternativa. Programa de investigación sobre la Certificación del turismo sostenible: Metodología, y primeros resultados en el terreno. Disponible en: http://kiskeya-alternative.org/certif/meto-certif-esp.html. Fecha de consulta: 3 de julio, 2005.
[21] Norman Medina y Jorge Santamarina (2004): Turismo de Naturaleza en Cuba, Ediciones Unión de la UNEAC (Cuba) – Editorial NOMOS S.A. (Colombia), p. 27.
[22] Ley 81 Del Medio Ambiente. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/lma_t11_htm.htm, 8 de febrero de 2006.
[23] Ana M. Rodríguez Sosa y Cándida Ferrer Serrano: Ecología y Medio Ambiente: Tecnologías Limpias. Mundo Turístico (EAEHT). Año1 No. 3; (4): mayo- agosto, 2001.
[24] Norman Medina y Jorge Santamarina: Ob. Cit., p. 93.
[25] Colectivo de Autores (2005): Evaluación de la sostenibilidad de la Villa Guajimico como producto turístico. Tesis de Maestría, Universidad de Cienfuegos, p. 13.
[26] Isis A. Camargo Toribio (2003): Aportaciones para la implementación del turismo rural en Cuba. Tesis Doctoral, Universidad de Pinar del Río-Universidad de Alicante.
[27] Norman Medina y Jorge Santamarina: Ob. Cit., p. 95.
[28] Para ampliar en torno a estas consideraciones se recomienda consultar a Menoya Zayas (2003): “Consideraciones conceptuales acerca del Turismo de Naturaleza como producto turístico”, en su: Propuesta de rediseño de procesos al producto turismo de naturaleza en el Hotel Soroa. Caso de estudio: Observación de aves. Tesis de Grado para Licenciado en Economía, Universidad de Pinar del Río, pp. 12-19.
[29] Colectivo de autores: Curso de Áreas Protegidas de Cuba y conservación del patrimonio cultural, Universidad para Todos, Editorial Academia, p. 19.
[30] Ídem., p. 19.
[31] Ídem., p. 20.
[32] Ídem, p. 21.
[33] Alfredo Cabrera Hernández: Apuntes para el Curso de Evaluación Ambiental Integrada e Indicadores de Sostenibilidad, del Programa de Doctorado en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad de Girona, España, y Universidad de Matanzas, Cuba, marzo de 2002.
[34] Hari Eswaran; E. Pushparajah y C. Ofori: "Indicators and their utilization in a framework for evaluation of sustainable land management", Washington, D.C., paper del USDA (Soil Conservation Service), 1992, distribuido en la conferencia electrónica sobre "Indicadores" organizada por INFORUM (1994).
[35] Los indicadores también han sido considerados como "indicadores de performance" o "indicadores de impacto" cuando han sido utilizados en programas de desarrollo.
[36] Hari Eswaran; E. Pushparajah y C. Ofori: "Indicators and their utilization in a framework for evaluation of sustainable land management", ob. cit.
[37] M. Glave y J. Escobal (2000): Indicadores de sostenibilidad para la agricultura andina. Debate Agrario No. 23, Lima, CEPES.
[38] Z. Li: "Sustainable Agriculture in China". Nanjing Institute of Environmental Science, China. Documento presentado a la conferencia electrónica sobre indicadores de sostenibilidad (noviembre de 1993 a abril de 1994) organizada por INFORUM.
[39] Manuel Baldares; E. Gutiérrez; A. Alvarado y G. Brenes: "Indicadores de sostenibilidad agrícola y de recursos naturales para los países de América Latina y el Caribe". Ponencia presentada al XIII Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica. Caracas, Venezuela, 2 al 5 de agosto de 1994.
[40] C. Cassman: "Considerations for Selection and Prioritization of Sustainability Indicators". Centro Internacional de la Papa (CIP), Perú. Documento presentado a la conferencia electrónica sobre indicadores de sostenibilidad (noviembre de 1993 a abril de 1994) organizada por INFORUM.
[41] S. Ehui: "How to compute intertemporal and interspatial Total Factor Productivity", International Livestock Centre for Africa. Documento presentado a la conferencia electrónica sobre indicadores de sostenibilidad (noviembre de 1993 a abril de 1994) organizada por INFORUM.
[42] Larry Harrington; Peter Jones y Manuel Winograd: "Operacionalización del concepto de sostenibilidad: Un método basado en la productividad total". Ponencia del Sexto Encuentro Internacional de RIMISP, Campiñas, Brasil, 11 al 14 de abril de 1994.
[43] A. De Janvry; E. Sadoulte y B. Santos: "Project Appraisal for Sustainable Rural Development", ob. cit.; DE JANVRY, Alain; Elisabeth SADOULET y Blas SANTOS: "Project Evaluation for Sustainable Rural Development: Plan Sierra in the Dominican Republic", marzo de 1994 (mimeo).
[44] La Voz, Diario de Lanzarote. Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (Memoria). Desarrollada el 24 de junio, 2002. Disponible en: http://www.lavozdelanzarote.com/archivo/doc3.htm 25 de septiembre, 2004.
[45] José A. Jaula Botet (2002): Propuesta de ordenación sostenible de las reservas de biosfera en función de un turismo como factor de arrastre hacia la sostenibilidad. Tesis Doctoral, Universidad de Pinar del Río-Universidad de Alicante, Tabla V-13.
[46] Livia Fernández Pérez, (2004): Apuntes para las clases de Medio Ambiente y Turismo de la Licenciatura en Turismo, Escuela de Altos Estudios de Hotelería y de Turismo, La Habana, pp. 34-37.
[47] Ídem.
[48] La Comisión Europea (2000), en su Informe técnico “Hacia un perfil de la sostenibilidad local. Indicadores comunes europeos”, sostenía que “los indicadores de sostenibilidad son entendidos como indicadores organizados en función de temas individuales de los campos de la ecología, la economía y la sociología, sin reflejar las relaciones existentes entre estos temas”. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/environment/urban/pdf/indicators_es.pdf. [6 de febrero de 2006.]
[49] Ver Norman Medina y Jorge Santamarina, Ob. Cit., pp. 168-170.
[50] Una relación bastante amplia de las características del Parque Nacional Viñales puede ser consultada en el Anexo 7 de este trabajo.
[51] Empresa Hotel Viñales: Expediente de Perfeccionamiento Empresarial, 2003.
[52] Ídem.
[53] Empresa Hotel Viñales: Informe del Cumplimiento de los Objetivos de Trabajo, 2005.
[54] Empresa Hotel Viñales: Objetivos de Trabajo año 2005.
[55] Ídem: Área de Resultados Clave Desarrollo, Objetivo 5.1.
[56] Hotel La Ermita: Diagnóstico Ambiental (2002 y 2003).
[57] Se recomienda consultar el informe “Caracterización de Aguas y Aguas Residuales en el Hotel La Ermita de la Cadena Horizontes Pinar del Río”, de la División de Consultores Ambientales (CONAM / Inversiones Gamma S.A.), septiembre de 2001.
[58] Hotel La Ermita: Diagnóstico Ambiental 2003.
[59] Hotel La Ermita, Informe a la Asamblea de Balance Anual de 2005, 23 de enero del 2006.
[60] Una ampliación sobre este aspecto está disponible en: http://creicv.org/es/ae/comosehace_ae/indicadores-sostenibilidad.pdf: Aproximación a un sistema de indicadores de sostenibilidad para la ganadería ovina en la provincia de Castellón. Caudiel, Castellón, diciembre de 2003. [Fecha de consulta: 6 de febrero de 2006].
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |