La radio comunitaria en el fortalecimiento de la formación profesional del estudiante venezolano
Enviado por Argenis Rafael Vargas Poliquet
Introducción
Se reconoce por estudiosos del tema de los medios de comunicación masiva, que lo que en un primer momento fue solo el desarrollo tecnológico, después pasó a incorporarse a la vida social importante como instrumento poderoso de conservación, mantenimiento y modificación de la estructura política.
La difusión masiva, en el contexto de las relaciones sociales existentes, reflejan su contenido ideológico y político y deviene, de hecho, espacio de enfrentamientos constantes entre diferentes corrientes y posiciones. La burguesía encamina su aprovechamiento al aplastamiento de los genuinos valores del hombre en sus propias naciones, a la vez que los ha utilizado como vehículo de entretenimiento, como sedante social y para fomentar su consumo.
Desarrollo
En las sociedades en transformación social como es el caso de la República Bolivariana de Venezuela estos recursos, fundamentalmente los medios de comunicación alternativos comunitarios, en particular la radio comunitaria, se aprovechan para la educación de la sociedad en su totalidad, a la par que difunden las mejores potencialidades humanas, y se erijan en espacios educativos en los que convergen personas, intereses, motivaciones y concepciones ideológicas.
La radio comunitaria se convierte en un espacio de educación política, ideológica, cultural, científico-técnica, moral y estética de la población, permite la movilización consciente de las masas para el cumplimiento de las tareas de desarrollo socioeconómico del país; en la información del acontecer nacional e internacional y en la satisfacción de las necesidades espirituales del pueblo.
De este análisis se infiere que la radio comunitaria como medio de comunicación alternativo y la educación establecen una relación importante porque se establece una influencia mutua, ya que las personas se educan por la influencia consciente de los medios y a su vez, los medios reciben la participación de las personas inmersas en la vida social del país.
Esta valoración vista desde las Ciencias Pedagógicas, aporta a los procesos de formación profesional de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela por cuanto revela las posibilidades no solo de valorar en este caso particular a la radio comunitaria como elemento integrador, sino como espacio educativo en el que se organiza y materializa el vínculo teoría-práctica.
La cultura radiofónica en Venezuela es muy relevante, se manifiesta con diferentes matices en todos los grupos sociales. En casi todos los hogares hay y se escucha la radio, a nivel urbano, rural e indígena. Las primeras experiencias lúdicas durante la infancia iban acompañadas por los mensajes sonoros que provenían del aparato casero de radio. Las radionovelas, los noticieros, los programas cómicos en la época de oro de la radio, emocionaron y matizaron la ideología de toda una generación de venezolanos.
De la accesibilidad y popularidad de la radio se podrían aportar multitud de testimonios a riesgo de caer en lo obvio; sin embargo, al proponer el uso de este medio con fines educativos, se hace necesario incursionar en el terreno de la radiodifusión para justificar su operatividad como componente integrador en el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, quienes junto a la comunidad y las instancias del Poder Popular desarrollan proyectos comunitarios que conllevan a la transformación social.
Las realidades sociales y culturales que caracterizan a nuestro país ofrecen las condiciones idóneas para que el uso de este medio se encuentre tan extendido. Los altos índices de analfabetismo funcional, que existieron, las deficientes condiciones económicas de grandes sectores que no obstante tienen fácil acceso a un aparato de radio por su bajo costo; los hábitos heredados de nuestras culturas autóctonas, cuya tradición ha sido eminentemente oral, así como los patrones de adquisición informativa se fueron consolidando en nuestro país durante varias décadas.
Todos estos factores han permitido la permanencia y la vigencia de la radio a pesar del auge de otros medios mucho más poderosos y atractivos por su impacto visual.
Romo Gil, M. define la radio como: "un medio inalámbrico que envía señales sonoras a distancia en forma dispersa y unidireccional" (1987:13). Aquí se alude exclusivamente al sentido técnico, el cual sin soslayar su importancia se debe completar. Sin excluir ninguno de los elementos radiofónicos o ámbitos de emisión, se prefiere acuñar el concepto reelaborado por Curiel, F. quien ha partido de lo dicho por el sociólogo Lasswell, H. (1985).
Al acto comunicante producido por la radio le asigna todo un proceso que inicia en:
Quién dice (fuente o emisor).
Qué (mensaje).
Con que propósito.
Cómo y con qué signos.
En qué canal.
A quién.
Hasta la invención de la imprenta, el principal medio de transmisión de conocimientos era la comunicación oral, y aún varios siglos después de Gutenberg, los individuos han seguido formándose a través de ella, en occidente y en el resto del mundo. El medio radiofónico actual constituye, en buena medida, una prolongación hertziana de esa cultura oral en la que se educaba la humanidad del pasado: de ahí proviene, en parte, su capacidad de seducción para las nuevas generaciones, y también sus posibilidades educativas.
Sin embargo, la radio ha permanecido hasta tiempos recientes fuera de las aulas, como tantas otras manifestaciones de la comunicación de masas: ni los profesionales del medio han comprendido las particularidades del mundo docente, ni la escuela ha sabido integrar los valores educativos de este medio sonoro.
La radio comunitaria goza de cualidades singulares para el trabajo educativo, ya que permite el trabajo en grupo; favorece la motivación del alumnado; propicia la realización de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tratamiento de los temas transversales, y puede servir como soporte para trabajar la lectura crítica y el trabajo comunitario y de municipalización de los estudiantes en formación.
En los últimos años, no obstante, se ha asistido en Venezuela a una paulatina convergencia entre los dos ámbitos, materializada en programas de radio destinados específicamente a estudiantes o elaborados por los propios estudiantes y, sobre todo, en el nacimiento de decenas de emisoras comunitarias con orientaciones educativas, con capacidad de difusión autónoma y programación propia.
El proceso de integración del medio radiofónico en la escuela está en marcha, en esta comunicación se delimitarán sus posibilidades didácticas, de acuerdo con las experiencias más relevantes emprendidas hasta la fecha en el país, para proponer un modelo de utilización de la radio con fines pedagógicos en el marco de las instituciones educacionales.
La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en el proceso educativo resulta clara; la presencia de los medios de comunicación audiovisual en nuestra sociedad y la consiguiente necesidad de favorecer una lectura crítica y creativa de los mismos, así como de abrir la escuela a la realidad del entorno.
En el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela se debe aprender a escuchar, a reconstruir mensajes, analizarlos desde el prisma del entorno, desmitificando un medio que está al alcance como lo es la radio comunitaria.
Los estudiantes deben convertirse en protagonistas de la radio, al utilizar el medio como canal de expresión y poner en práctica su creatividad comunicativa. La participación en un taller de radio, socializar los resultados derivados del desarrollo de los proyectos comunitarios es la vertiente más provechosa de la experimentación con el medio sonoro, pues fomenta el trabajo en equipo, potencia la expresión oral, educa y estimula su imaginación.
El uso de la radio comunitaria, sirve de cauce de expresión a los estudiantes, fortalece lo aprendido en la teoría, al vincularlo con la práctica, lo que colabora en su educación. Por ello sólo se precisa la tecnología mínima para empezar a emitir, que coordine de manera eficaz la labor de profesores, comunidad, instancias del poder popular y estudiantes.
En la parrilla de programación del programa radial UBV en acción comunitaria es recomendable combinar tantos géneros periodísticos y modalidades de programas como sea posible: desde boletines de noticias referidos a la actualidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela, hasta dramatizaciones en las que los estudiantes presenten sus experiencias y den a conocer el desarrollo y alcance del trabajo comunitario realizado en la comunidad.
El trabajo mediante la radio comunitaria permite la realización de un variado repertorio de actividades que tienen en la comunicación su eje vertebrador. Antes de ponerlo en marcha, es necesario un adiestramiento mínimo del personal docente y de los estudiantes para que éstos se familiaricen con los resortes técnicos propios del medio. Después, en consonancia con la organización general de la emisora de radio del centro y con su intencionalidad educativa, habrá que asumir la planificación, ejecución y evaluación de los trabajos radiofónicos educativos.
Desde el punto de vista de las actividades, podemos establecer una doble vertiente: la estrictamente radiofónica, que pone el énfasis en los mecanismos comunicativos, y la que podemos denominar pedagógica, que en definitiva será la que estimule la utilización de la radio comunitaria como herramienta didáctica por parte de los estudiantes y profesorado.
Terrero, Laffita, A. propone dos enfoques sobre los medios: un enfoque proteccionista referido a la protección a los usuarios, a los que considera indefensos ante el enorme poder de los medios y el otro democratizador, a favor de la utilización de los medios de comunicación alternativos, que pueden ser una vía de entrada a la cultura.
El autor de esta investigación considera que pudiera considerarse otro enfoque que supone el reconocimiento de las posibilidades de la radio comunitaria además de cómo medio, como espacio integrador de la teoría y la práctica en el proceso de formación de los estudiantes, ya que asume la responsabilidad ciudadana y profesional de brindar educación a las masas, y de ofrecer posibilidades de aprendizajes a los profesionales en formación, sino que puede ser aprovechado por los estudiantes municipalizados.
El aprovechamiento de la radio comunitaria como instrumento de cambio cultural y político cuenta con algunos años de tradición en el contexto latinoamericano, en tanto las primeras estaciones comunitarias participativas surgieron casi al mismo tiempo en Colombia y Estados Unidos hace más de 40 años (Terrero Laffita, A. 2006). Desde ese momento se ha aprovechado este mediador mutuo en proyectos sociales y educativos dirigidos a la alfabetización y a promover la conciencia colectiva de las comunidades.
Se reconoce que las primeras experiencias de radio comunitaria se iniciaron en América Latina hace casi medio siglo y durante muchos años los pueblos indígenas, sindicatos, universidades, iglesias, sectores privados y estados combinaron esfuerzos, haciendo de la radio comunitaria de la región la más dinámica y diversa del mundo.
En este particular se reconocen las experiencias acumuladas por países como República Dominicana (1956), Colombia (1973) Costa Rica (1978) y Guatemala (1980) Con posterioridad, otras radios comunitarias representativas de otras naciones, se han dedicado también a abrir espacios educativos para sus entornos, tales son los casos de Perú, Haití, Martinica y Venezuela que a partir del año 2000, con el desarrollo dado a los medios de comunicación encausa esta misma vía.
Vale mencionar en este sentido la creación del programa radial UBV en acción comunitaria, transmitido por este autor y los estudiantes los sábados de 4 a 5 de la tarde a través de la radio comunitaria CIMA, 107.9 FM, desde la comunidad con una cobertura de 50 kilómetros, espacio que ha sido aprovechado en primera instancia como movilizador de la comunidad y que además es transmitido por 12 emisoras que forman parte de la red Simón Bolívar, cubriendo parte de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar. Esta práctica de transmisión radial se ha ido develando como espacio de aprendizaje de los estudiantes de la UBV, en la que se discute cómo accionar en beneficios de la educación cultural y política de los oyentes y de esa discusión y debate se ha organizado el proceso de práctica preprofesional.
El estudio realizado por este autor ha posibilitado reconocer y revelar que la radio comunitaria, también puede ser un espacio de aprendizaje en el que por sus características propicia el vínculo teoría-práctica de los estudiantes de la UBV, es un medio portador de conocimientos, habilidades y valores.
La radio comunitaria como espacio de materialización del vínculo teoría-práctica de la gestión social, supone:
Dominio de la caracterización de la comunidad a la que se dirige.
Dominio del tratamiento de los temas sociales fundamentales.
Dominio de las habilidades para la búsqueda y solución de problemas sociales,
Dominio de los procesos de socialización e intercambio.
Entre las habilidades que se deben desarrollar para la materialización del vínculo teoría-práctica por parte de los estudiantes a través de la radio comunitaria están:
La escucha atenta.
El establecimiento de una comunicación dialógica y de respeto.
Manejar conflictos a nivel de comunidad y propiciar la atención individualizada.
La búsqueda de temas de interés popular.
Proyectar las estrategias de tratamiento de temas de carácter social.
Integrar en su actuación aquellos conocimientos que han recibido durante su
La materialización del vínculo teoría-práctica por los estudiantes a través de la radio comunitaria desde lo axiológico, supone:
Respeto a las individualidades.
Compromiso con los problemas sociales.
Honestidad ciudadana.
Dominio sobre el tratamiento y el respeto a las personas que lo escuchan.
El trabajo con la radio comunitaria como espacio de vínculo teoría-práctica de los estudiantes comprende cinco aspectos necesarios y muy relacionados entre sí, para los que se requiere de su modelación, como espacio de aprendizaje:
1 Características de la finalidad de los estudiantes.
2 Características de la población a la que va dirigida el programa.
3 Objetivos, contenidos y métodos para el desempeño en este tipo de espacio.
4 Condiciones materiales existentes o a crear.
Todos estos requisitos deben verse en sistema para lograr una correcta organización del proceso de vínculo teoría-práctica de los estudiantes.
Este particular comprende la elaboración de aquellos materiales que respondan al diagnóstico de la comunidad para la cual se trabaja, y a la vez, el diagnóstico de aquellos estudiantes que desarrollarán su actividad en este espacio.
1.- Selección de temas de interés y necesidad de la población y de posibilidades reales del estudiante.
2.- Elaboración de guiones de programas tomando en cuenta:
Identificación de los problemas que distinguen a la comunidad.
Finalidad de la actividad.
3- En la elaboración de los diseños de espacios de reflexión:
Tiempo para cada actividad.
Valoración del desempeño de cada estudiante.
Valoración de la recepción de la comunidad.
Correspondencia entre los problemas identificados y el tratamiento ofrecido sobre la base de lo estudiado en lo académico.
Tiempo de duración de cada espacio de reflexión y evaluación de la actividad.
Resulta de vital importancia que en la planificación de los espacios de reflexión se conciba la evaluación de los participantes y se tome en consideración:
El criterio de los oyentes.
El tratamiento dado a los problemas de la comunidad.
La valoración que poseen los propios estudiantes, autovaloración y coevaluación.
Este mediador social en su aprovechamiento, como medio pedagógico, no respondería solo a las exigencias del proceso de aprendizaje de la lecto escritura, sino que tributaría al desarrollo de aspiraciones mayores, como la de seguir estudiando, ayudar a la familia y ser más activos socialmente.
La radio comunitaria posee funciones y potencialidades didácticas fundamentales como espacio para fortalecer el vínculo teoría-práctica. Esas funciones son la dialéctica, la gnoseología y la psicología.
Función Didáctica:
1.-Revela el conocimiento sobre los principales temas de interés de la comunidad.
2.- Propicia la búsqueda colectiva de solución a los problemas.
3.- Socializa los aprendizajes individuales a favor del colectivo.
4.- Estimula la investigación social.
5.-Introduce y desarrolla temas nuevos relacionados con los proyectos comunitarios en la comunidad.
6.- Evalúa y auto-evalúa la finalidad de la actividad.
7.- Crea materiales didácticos de apoyo y complementación para la formación de los estudiantes de la UBV.
8.- Confronta o contrasta ideas o enfoques.
9.- Genera debates colectivos.
10.- Ayuda al desarrollo de la expresión oral.
Función gnoseológica:
1.-Favorece la sistematización e integración de los contenidos recibidos durante el período académico.
2.- Modela estructuras cognitivas que le sirvan al hombre para orientarse mejor en la vida.
3.- Demuestra la variedad de posibilidades para el ejercicio profesional a nivel de comunidad.
4.- El contenido, además de su valor intrínseco, facilita la apropiación de mecanismos y herramientas con las que el estudiante se actualiza en acciones futuras de aprendizaje.
En relación con la función psicológica, se coincide con la propuesta por Terrero L, A.
1.- "Permite la atención a las diferencias individuales desde los espacios colectivos.
2.- Estimula el factor emocional grato y duradero, la satisfacción por el aprender desde el trabajo social hacia la comunidad.
3.- Desarrolla las posibilidades del trabajo cooperado.
4.- Favorece la internalización y la externalización o influencia movilizadora.
5.- Favorece la actividad y la comunicación.
6.- Contribuye a la individualización del aprendizaje" (2006:30).
La radio como espacio de vínculo teoría-práctica debe complementarse con materiales didácticos que complementen otros aspectos importantes del trabajo de los estudiantes de la UBV.
Conclusiones
-La radio comunitaria como medio de comunicación alternativo y la educación establecen una relación importante porque se establece una influencia mutua, ya que las personas se educan por la influencia consciente de los medios y a su vez, los medios reciben la participación de las personas inmersas en la vida social del país.
-La radio comunitaria permite socializar los resultados derivados del vínculo teoría-práctica entre la comunidad, estudiantes, Instancias del Poder Popular y las Instituciones públicas.
BIBLIOGRAFÍA
Actas del Consejo Nacional de Universidades, (1997)
Addine F., Fátima. (1996) Alternativas para la organización de la práctica laboral investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana.
Alfonso S., Ileana. (2004) Proceso de enseñanza-aprendizaje: algunas características y particularidades. http://www.monografias.com/trabajos7/proe/proe.html. Enero de 2004.
Ander, Egg, E.- (1992) Los medios de comunicación al servicio de la educación. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.
Aria, M. (1997): "Futuro imperfecto. Nuevas tecnologías y desigualdades educativas". Ponencia presentada en XX Escuela de Verano de Canarias, M.R.P. Tamonante, Islas Canarias. (Puede consultarse en http//: www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/index.html).
Cazau, Pablo. (2003) La epistemología. (Edición digital). UNESCO.
Cerda G, Hugo. (2001) El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Ed. Magisterio. Bogotá.
Cerezal M., Julio y col. (2000) La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Caracas. Ediciones Dabosan C.A.
De la escuela – fábrica a la escuela – casa de cultura. (Edición digital). (2003) Universidad Central de Venezuela.
Durán, A. (1991) "Comunicación en el proceso docente-educativo", Editorial pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Educación para una conciencia crítica. (1973) Editorial Seabury, NewYork.
Educación profesional. (1993) Ed. Tiempo nuevo y comunicaciones. En: revista técnica y educativa en tiempos de Eclipse", Diálogos de la Comunicación, n. 37, sep..
Escudero, J. M. Y ANTONIO BOLÍVAR. (1994) Innovación y formación centrada en la escuela. Un panorama desde España. Material fotocopiado. Universidad de Murcia, España. p 1 Moursund, David. El Aprendizaje por Proyectos Utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Fernández González, Ana María y otros. (2002) Comunicación educativa. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Freire, Paulo. Acción cultural por la libertad. (1970) Harvard Educational Review Press, Cambridge, MA.
—————- (2007) La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de acción cultural antagónicas, En Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, p 260, compilación de Luis Daminani y Omaira Bolívar, Universidad Bolivariana de Venezuela. 1ra edición.
—————- (1970) La pedagogía del oprimido. Editorial Seabury, New York.
Extensión o Comunicación. (1973) Editorial Seabury, New York.
Educación para una conciencia crítica. (1973) Editorial Seabury, New York.
La Educación encierra un tesoro. (1996) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Santillana S.A. Madrid.
Kaplún, M. (1993) "Del educando oyente al educando hablante. Perspectivas de la comunicación educativa en tiempos de Eclipse", Diálogos de la Comunicación, n. 37, sep. 1.
Felafacs. (1985) El comunicador popular. Ediciones CIESPAL, Editorial Belén, Ecuador.
Leontiev, A. N. (1981) Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana.
——————- (1986) Sobre la teoría del desarrollo de la psiquis", Antología de Psicología Pedagógica y de las Edades. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Lomov, B. F. (1984) El problema de la comunicación en psicología. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
—————- (1975) "La comunicación como problema de la psicología general", Problemas metodológicos de la psicología social. Editorial Nauka, Moscú.
Moursund, David. El Aprendizaje por Proyectos Utilizando las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, p.2-3.
Soussan, G. (2002) La formación de los docentes en Francia. Los institutos universitarios de formación de maestros IUFM en Formación docente: un aporte a la discusión.
Romo Gil, María Cristina. (2000). Introducción al conocimiento y práctica de la radio. Editorial Diana. México.
Terrero L, Aida. (2006). Modelo Pedagógico de la alfabetización por Radio. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Piaget. (1987) Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel, Barcelona.
Vargas P.A. (2008) Estrategia Metodológica para fortalecer la práctica pre-profesional en el Programa de Formación de Grado de Gestión Social del Desarrollo Local.En tesis de maestría IPLAC, Estado Bolívar, Venezuela,
Vigotsky, lev s. (1979) El desarrollo de los procesos psíquicos superiores, compilación de Michael Cole et al. Editorial Crítica, Barcelona.
Autor:
Dr. C. Argenis Rafael Vargas Poliquet
avargaspoli[arroba]hotmail.com
Universidad Bolivariana Venezuela
Profesor asistente