Descargar

Los desafíos de la inserción laboral de personas con discapacidad (página 2)

Enviado por Milagros


Partes: 1, 2

También su tía Ann tuvo gran influencia en la vida de Temple y el tiempo que pasó en el campo. Allí pudo cuidar y trabajar con los animales como tanto le gustaba hacer, y comenzó a estar más cerca de las vacas y a observarlas. Estas observaciones darían a Temple la solución para su ansiedad que desde niña había buscado e imaginado de diversas maneras. (Grandin & Sacariano, 2011)

Fue durante el primer verano que pasó con sus tíos, previo al ingreso en la universidad, cuando ella comienza a notar cómo el comportamiento del ganado se asemejaba al suyo en varios aspectos y descubre el efecto tranquilizador que producía en las vacas el sostenedor que se utilizaba para vacunarlas. Es en esos días cuando ella misma comienza a utilizarlo ante sus ataques incontrolables de ansiedad.

Ya en la universidad, confecciona una máquina con el mismo mecanismo a fin de tener un lugar en donde tranquilizarse frente a los miedos e incomprensiones generados por sus compañeros, sus profesores y los diferentes cambios que tuvo que enfrentar en esta nueva etapa de su vida. Sin embargo, su máquina no fue aceptada por las autoridades de la universidad, que interpretaron erróneamente su finalidad. Será su tía quien apoye a Temple en la defensa de su máquina y quien le plantee a su madre que al menos debían darle la oportunidad de defender aquello que ella consideraba un bien y un instrumento de ayuda para cumplir con sus responsabilidades como estudiante. Gracias a ese apoyo, Temple solicita la posibilidad de hacer una investigación sobre su máquina con los alumnos de la universidad a fin de demostrar los efectos que ésta podría tener. Es así como Temple Grandin logra conservar su máquina durante toda su carrera universitaria, y en el discurso de graduación recuerda lo que para ella significó luchar por conservarla, gracias a lo cual pudo completar sus estudios. (Jackson, 2010)

Como se puede ver, tanto la educación de su madre y su constante insistencia en la diferencia de conceptos: "diferente, no inferior" (Jackson, 2010) por su discapacidad, como los desafíos y la confianza que depositaba en ella su profesor de ciencias, y el apoyo de su tía, ayudaron a Temple a encauzar sus propias capacidades e ir en la búsqueda de sus anhelos e intereses. Fue un punto esencial para ella conocerse a sí misma y tener personas que la guiaran en este aspecto.

El hecho de pensar en imágenes le dificultó pasar algunas materias en sus estudios, como ser álgebra. Pero eso no la detuvo. Cada oportunidad, cada nueva experiencia, era para ella "una puerta hacia un nuevo mundo" (Jackson, 2010). Es así como obtiene su título en Psicología animal y más tarde se especializa en Ciencia Animal.

"Yo veo películas en mi imaginación y eso me ayuda a entender a los animales." (Ídem) Gracias a esta capacidad Temple logra plasmar en su tesis final un proyecto para el manejo de ganado en los mataderos. Viendo el maltrato que se le daba a los animales, lo nerviosos que se ponían al ser arriados al lugar del baño para luego ser sacrificados, Temple comenzó a trabajar arduamente en sus observaciones e investigación impulsada por la firme idea de que "la naturaleza es cruel, pero nosotros no tenemos que serlo; les debemos cierto respeto" (Ídem). Y es así cómo logra edificar un sistema que hoy en día es reconocido internacionalmente y consultado por grandes empresas.

Este primer diseño que la transformó en una de las personas más reconocidas en EEUU primeramente, y luego en todo el mundo ganadero, y sobre el cual hoy en día enseña a sus alumnos en la Universidad del Estado de Colorado, pudo realizarlo gracias a su capacidad de observación, de asimilación al pensamiento animal y de perseverancia frente a las dificultades, entre otras cualidades. Todo esto fue posible porque Tempe contó con personas que creyeron en ella, que la impulsaron a interactuar, que le dieron buena educación, que le enseñaron a descubrir sus propias capacidades y a luchar por sus metas. Tal como ella misma lo resume en sus conferencias en la actualidad, se trató de personas que supieron lograr encender la llama ("lighting the spark"), encontrar aquello que le interesaba e incentivar y orientar su educación en ese sentido, hacia ese punto. (TED Education, 2013)

De allí su insistencia a padres, familiares y profesores de niños autistas sobre la importancia de descubrir su manera de pensar (pensamiento visual, por patrones o verbales) y qué cosas atraen mayormente su atención. (Ídem)

Como pueden ver, he dedicado mucho tiempo y esfuerzo sobre neurología del autismo, no sólo para comprenderme mejor sino también para poner mis experiencias en una perspectiva científica que pueda ser útil a otras personas. (Grandin & Sacariano, 2011, pág. 129)

Tu antigua tendencia a la perseveración parece haber desaparecido. Solías tener mucha dificultad para abandonar un tema y pasar a otro, y sé que aunque eras consciente de ello, no podías evitarlo. Ahora eso parece pertenecer al pasado. Es maravilloso que sigas madurando y desarrollándote. Eres una inspiración para el resto de nosotros. (Grandin & Sacariano, 2011, pág. 130; carta de una amiga luego una conferencia sobre el Autismo.)

Una visión personal

Si bien no he tenido la oportunidad de trabajar directamente con personas con discapacidad, sí he podido observar y aprender de sus familiares. Día a día atiendo en la obra social para la cual trabajo, a padres, hermanos, abuelos de niños con discapacidad. Es tan amplio el abanico de las posibilidades, que cada caso es particular, cada niño, cada hijo, cada persona es un caso puntual y, la mayoría de las veces, no comparable con otros.

Sin embargo, sí veo características comunes en lo que respecta a sus padres y familiares directos y el afán por lograr su rehabilitación completa; el anhelo porque su hijo tenga una vida lo más normal posible; la impotencia de no contar con los medios económicos y/o materiales necesarios para ayudarlos; el dolor de no poder arreglar aquello que les salió mal inconscientemente provocado por la culpa; la negación de que su hijo sea diferente; la bronca por un accidente que quizás se podría haber evitado.

Una y otra vez me pregunto hasta qué punto tanta rehabilitación, tantos medicamentos, tantos estudios médicos, son realmente necesarios, o si en realidad no serán muchas veces producto de ese afán por hacer que ese niño, esa persona con discapacidad, recupere aquello con lo que no nació, aquello que perdió, esa capacidad que le falta.

Es con esa inquietud que expongo los casos de Brad Cohen y Temple Grandin, a fin de brindar a padres y familiares aunque sea una mínima oportunidad de plantearse la discapacidad de sus hijos desde otra perspectiva, desde la certeza de saber que una discapacidad marca una diferencia, pero no una desigualdad, y que desde allí se ha de enfocar la educación y la rehabilitación hacia aquello que hará felices a esos niños o personas con discapacidad, desarrollando sus capacidades y cumpliendo sus proyectos de vida y su vocación.

Cuando el doctor informa a la madre de Temple Grandin que su hija es autista, la opción que le plantea casi como única es institucionalizarla, puesto que no había cura conocida y tampoco –según el profesional- podrían ayudarla demasiado. En ese entonces no se conocía esta deficiencia como se conoce en la actualidad. Pero ella no acepta que su hija no hable, como tampoco tener que internarla por ese motivo, y pone todo su empeño en darle una educación lo más normal posible, aunque ello implicara mayor dedicación y paciencia. Gracias a esto, Temple a través de los años en las diferentes escuelas comienza a desarrollar y revelar su gran interés por la psicología de los animales.

Viendo los logros que ha obtenido en su vida, los descubrimientos y avances que ha brindado al mundo ganadero, las numerosas conferencias para las que es invitada alrededor del mundo tanto sobre el manejo del ganado como sobre temas relacionados con el autismo, uno se pregunta: ¿cómo podría haber sido esto posible sin el apoyo y la comprensión de su madre/familia y de quienes la han impulsado a seguir adelante? ¿Acaso podría haber enfrentado cada nueva etapa sin la confianza en sí misma que su madre, su tía y su profesor le habían inculcado?

En su experiencia se ve claramente la importancia de dar lugar a que los niños expresen y desplieguen sus capacidades, y orientar su rehabilitación y su educación en ese sentido, brindándoles oportunidades de compartir esos mismos intereses con otros niños y dejando que ellos mismos participen en su propia educación.

Temple ha demostrado sin lugar a dudas que hay esperanza para los niños autistas: que la asistencia constante y en profundidad, la comprensión, la aceptación, las expectativas adecuadamente elevadas y el apoyo para que desarrollen sus mejores cualidades proporcionan una base a partir de la cual esos niños pueden progresar hasta el límite de sus posibilidades. (Grandin & Sacariano, 2011, pág. 16)

Estas palabras del profesor de ciencias, el señor Carlock, en el prólogo del libro de Temple, considero que pueden aplicarse a cualquier persona con discapacidad. Con sus diferencias, con sus consecuencias y dificultades, creo que toda persona merece la oportunidad en equidad; pienso que cada uno tiene su manera de comunicarse, de expresarse, y que en cada uno de ellos existe algo que lo atrae de manera singular. La cuestión está en saber escuchar, observar; en hacer el intento de dejar de lado aunque sea por un instante la angustia y el afán por encontrar una buena rehabilitación, y poner el pensamiento y el corazón en lo que ese niño, esa joven, aquella persona, está diciendo por medio de sus actitudes, reacciones, señales y comportamientos.

En esta misma línea se puede obervar el comportamiento de la madre de Bad Cohen. Paciente y comprensiva, sigue su instinto. No culpa al niño por sus ruidos molestos. Ella presiente que hay algo más allá. Cree en la bondad de su hijo. No sabe cómo ayudarlo, pero tampoco permite que otros duden de su honestidad. No se deja llevar por la incomprensión, ni por la culpa o la impotencia. Por el contrario, con amor y ternura vuelve una y otra vez la mirada y el pensamiento de su hijo hacia lo esencial: no darse por vencido, luchar por lo que cree. Y ese mismo mensaje es el que en la actualidad Brad lleva a miles de padres y profesionales a través de su fundación.

Algo para compartir sobre mi historia es recordar a las personas que sólo porque eres diferente, sólo porque quizás tengas algún tipo de discapacidad o debilidad en la vida, aún puedes encontrar el éxito. Se trata de tener perseverancia y no darse por vencido. Se trata de encontrar una pasión en la vida, algo que realmente ames hacer y salgas y lo abraces, y entregues el cien por ciento. (Cohen, Living with Tourette Syndrome, 2009)

En la misma página de su Fundación se pueden conocer infinidad de testimonios de niños y jóvenes a los que Brad acompaña, apoya e inspira a luchar por sus metas, a no darse por vencidos, a soñar con la esperanza de que todo es posible. Y cabe aclarar que su mensaje, su experiencia no apunta únicamente a niños con Síndrome de Tourette y sus familiares, sino también a profesionales, especialmente maestros.

Muchas veces se escucha a niños y niñas repetir que cuando sean grandes se convertirán en maestros por el cariño que le han tomado a su propio maestro en la escuela, o bomberos, o policías, o doctores. Todos ellos impulsados por el ejemplo que reciben de esos adultos. Pero no fue el caso de Brad. En su vida sucedió precisamente lo contrario. Fueron tantas las experiencias dolorosas y humillantes por las que tuvo que pasar a causa de los castigos y llamados de atención de sus maestros, que descubre ahí la misión de su vida: ser maestro, pero un maestro diferente, como los que él no tuvo. Se propuso a sí mismo transformarse en aquella persona que marque la diferencia, que eduque a niños y adultos sobre cómo aceptar a cada persona por lo que es, sin importar la discapacidad que pudiera tener. (Brad Cohen Tourette Fundation, Inc., 2010)

Lo mejor que puedes hacer es ser tú mismo. No te sientas avergonzado por tener el Síndrome de Tourette, y no intentes esconderlo. Ayudaría mucho si les hablaras a amigos y compañeros sobre ST: esto les ayudaría a entender y no sería tan importante. (Brad Cohen Tourette Fundation, Inc., 2010; niño de 11 años)

Capitulo III

TODA PERSONA: UN RECURSO HUMANO EN POTENCIA

Un llamado a la apertura

La estructura de una organización y el diseño de los puestos en su interior afectan la capacidad de dicha organización para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, estos objetivos sólo pueden alcanzarse mediante los esfuerzos de las personas. Por tanto, es esencial que los puestos en la organización cuenten con personal calificado para desempeñarlos. Cumplir estas necesidades de personal requiere una planeación eficaz de los recursos humanos. (Bohlander, Snell, & Sherman, 2001, pág. 122)

Muchas veces sucede que quienes deben tomar las decisiones en la gestión de recursos humanos dentro de las empresas, desconocen el alto nivel de productividad que podrían alcanzar personas con discapacidad si se les diera oportunidad, ajustada a las circunstancias específicas. La gran mayoría de las veces, los seleccionadores se concentran en los prejuicios surgidos de la enfermedad o deficiencia, en las capacidades de las que carecen, en la inversión extra que significaría una capacitación especial, en el riesgo de las posibles dificultades de adaptación, entre otros. (Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, 2008)

Sin embargo, es necesario recordar que cada persona, con o sin discapacidad, tiene sus propias limitaciones, acarrea su propia historia, sus conflictos, sus miedos y complejidades. Nada asegura que un puesto sea más o menos productivo si lo ocupa una persona con o sin discapacidad. Para cada puesto hay características necesarias que deben cumplirse a la hora de contratar a una persona a fin de asegurarse el buen desempeño. Y esa búsqueda no ha de excluir a personas con discapacidad.

Al respecto, la Convención Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad (2006) detalla una serie de medidas que los Estados Partes deberán adoptar a través de sus respectivas legislaciones, entre ellas:

  • c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones que los demás; (…)

  • g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público;

  • h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que puedan incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas; (…)

  • k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad. (CIDPD, 2006, art. 27)

En esa misma línea, concretamente en Argentina, las empresas y organizaciones que concedan empleo a personas con discapacidad, obtienen una serie de beneficios y exenciones por Ley, a saber (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2005):

  • Deducción del 70% de Impuesto a las ganancias o sobre los capitales. (Ley 22.431 art. 23)

  • Deducción del 50% de aportes patronales durante el 1° año a empleadores que contraten trabajadores capacitados por tiempo indeterminado. (Ley 24.013 art. 87)

  • Deducción del 50% en contribuciones patronales por contratación de grupos protegidos. (Ley 24.147 art. 34)

  • Deducción del 33% en contribuciones de seguridad social por 12 meses.

Además, recientemente se han aprobado nuevos programas en base a la Ley de Cheques N° 25.730 por la cual los fondos recaudados por el Banco Central de la República Argentina, en virtud de las multas aplicadas en los casos de "un cheque rechazado por falta de fondos o sin autorización para girar en descubierto o por defectos formales" (art. 3), se han de destinar a la aplicación de proyectos y programas en favor de personas con discapacidad (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2005). Entre ellos está el Programa de Adaptación profesional de puesto de trabajo, a través del cual una persona con discapacidad, contratada en relación de dependencia, podrá solicitar financiación para adaptaciones de mobiliarios, herramientas, máquinas o equipos, entre otros. (CONADIS, 2013)

Por otro lado, las entidades públicas y empresas privadas cuentan también con numerosas opciones mediante las cuales pueden brindar excelentes oportunidades a personas con discapacidad. Se trata de los servicios y convenios que brindan muchas organizaciones fundadas precisamente con el objetivo de trabajar por la inserción social y laboral de personas con problemas de salud.

Tal es el caso por ejemplo de En Buenas Manos, fundada por Hernán Español, que ofrece servicios de masajes para empleados de otras empresas, realizados por personas ciegas. Se trata de una "empresa social de personas con discapacidad visual que brinda servicios de masajes relajantes en empresas contribuyendo con el desarrollo de un ámbito laboral saludable y sin prejuicios hacia la discapacidad." (En Buenas Manos, 2011) Además, cuentan con otro proyecto a futuro para personas hipoacusias, a quienes se los capacitará para desarrollar tareas relacionadas con la digitalización de documentos. (Milan, 2013)

También se encuentran: DISCAR, organización que trabaja en la formación y capacitación de personas con discapacidad, brindando las herramientas para el desarrollo de sus potencialidades, favoreciendo su integración social y/o laboral (Fundación DISCAR, 1986); ASDRA, Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, dedicada a mejorar la calidad de vida de estos niños y adultos, incluyendo la promoción del empleo de personas con discapacidad. (ASDRA, 1988)

Otra organización importante, no gubernamental, sin fines de lucro, es la Fundación PAR cuya misión principal es "promover la inclusión de personas con discapacidad y fortalecer en la sociedad el derecho de igualdad de oportunidades." (Fundación PAR, 1988)

Esta Fundación presenta un proceso al que titulan como readaptación profesional que permite tanto a la persona como a la empresa, asegurarse de contar con los requisitos necesarios para tal o cual puesto, y progresar en él más allá de la discapacidad. Dicho proceso consiste en (Fundación Par, 2006):

  • La evaluación: incluye el análisis de destrezas, capacidades, aptitudes, intereses y motivaciones, como también de las ofertas y tendencias del mercado, perfiles laborales, etc.

  • La orientación: en base a los resultados de la etapa anterior, intereses/capacidades en paralelo con las oportunidades que ofrece el mercado, se brinda asesoramiento a la persona.

  • La formación profesional: se trata de la capacitación necesaria de la persona, no sólo para un puesto de trabajo específico, sino estimulando a la comprensión del concepto de trabajo en general.

  • La colocación: se trata de la integración de la persona en un puesto remunerado, que permite el desarrollo de sus capacidades, aplicando medidas y procedimientos concretos.

  • El seguimiento post-empleo: como última instancia, permite evaluar los resultados de las etapas anteriores y cómo se ha dado la adaptación de la persona al puesto de trabajo, su integración, su productividad, etc.

Así como en todas las empresas existen pasos a seguir antes de contratar a una persona, también es posible adaptar esas condiciones para personas con discapacidad y brindar oportunidades para que ellos tengan también la posibilidad de presentar sus aplicaciones y estar entre los evaluados para los puestos vacantes. Cabe aclarar que esta readaptación profesional estaría destinada para aquellas personas que por la complejidad de su diagnóstico, así lo requieran, mientras que en otros casos podría tratarse únicamente de readaptaciones mobiliarias, y el proceso de selección y contratación de la persona seguiría el procedimiento como con cualquier otro empleado.

El proceso que presenta la Fundación PAR, como tantos otros, se presenta aquí a modo de ejemplo para las empresas, ya que podría incluirse dentro de lo que es la gestión estratégica de los recursos y su propio proceso para la contratación de personal. A continuación se ofrece un cuadro comparativo entre los pasos a seguir en la gestión de recursos humanos de una empresa (Loopian Centro de Estudios, 2012), y las etapas detallas por la Fundación PAR, a fin de establecer un paralelo entre ambos procedimientos según la correlatividad existente, capaz de generar una interrelación productiva en el caso de que la empresa abriera su campo de búsqueda hacia personas que experimentan alguna discapacidad.

edu.red

Como se puede observar, mientras la empresa evalúa y elabora planes estratégicos en base a su visión y misión, y analiza los puestos de trabajo en el presente y a futuro, la persona con discapacidad, en su readaptación profesional se encuentra evaluando sus propios intereses y sus capacidades. Estudia también la demanda del mercado laboral, recibe orientación y asesoramiento sobre su postulación para tal o cual puesto y se esfuerza por adquirir los conocimientos necesarios para cuando llegue el momento de su inserción laboral.

Cuando la empresa presenta la oportunidad de un puesto vacante, se da entonces la colocación y la integración de la persona con la capacitación correspondiente, como debiera darse en todos los casos de nuevos puestos de trabajo.

Finalmente, por lo general, las empresas cuentan con un mecanismo de seguimiento para el mantenimiento de su personal y las mejoras necesarias para su productividad, que también se daría en el caso de personas con discapacidad, quizás al principio poniendo el acento en el proceso de adaptación.

Son numerosas las asociaciones y fundaciones que trabajan por la inclusión laboral de personas con discapacidad de diferentes maneras y desde distintas áreas. No es el objetivo de este trabajo puntualizar en ellas, pero sí brindar ejemplos con el objetivo de incentivar a empresas y grandes organizaciones a considerar la posibilidad de animarse al desafío.

Coaching: un método aplicable para todo tipo de persona

Siguiendo en la línea de la adaptación, hoy en día existe un método cada vez más utilizado en las empresas, y que podría aplicarse también para alcanzar con éxito la inclusión e integración de personas con discapacidad. Se trata del método Coaching, a través del cual se busca ayudar a desarrollar y mejorar las competencias del individuo, estimulando y no enseñando, de manera tal que la persona aprenda de sí misma. Esto se da a través de una serie de preguntas puntuales y estratégicas a fin de poder detectar las necesidades del coachee y alcanzar los objetivos buscados. El objetivo principal será llevar al individuo a liberar su potencial para un mejor rendimiento laboral. (Psicología Oganizacional, 2010)

En este caso, será importante contar con las personas preparadas no sólo en Coaching sino con el valor agregado del acompañamiento especial a personas con discapacidad. A primera vista quizás pareciera algo complejo y difícil de establecer, pero no es un imposible y nuestra sociedad cuenta con las capacidades necesarias para lograr el cambio. Tan sólo se necesita de personas y empresas que se animen al desafío.

Brevemente, se presentan las características del Coaching (Lanusse, 2012): edu.red

El preparador laboral, también denominado job coach o especialista en empleo en la comunidad, es un profesional que asume el rol de intermediario entre el trabajador y la empresa y proporciona apoyo especializado. Este apoyo va más allá de la formación de competencias transversales, de tipo cognitivo, social o laboral. Se trata principalmente de tareas de coaching y ayuda in situ para afrontar las tareas laborales. (Becerra Traver, Montanero Fernandez, & Lucero Fustes, 2012, pág. 56)

CONCLUSIÓN

Toda discapacidad marca una diferencia. Son desafíos para los cuales el corazón de una madre, de un padre, de un amigo, de un familiar nunca estará psicológica ni anímicamente preparado. El miedo, la incertidumbre de lo que vendrá, la bronca, el dolor, la desesperación ante la impotencia, son sentimientos que se agolpan en el interior de padres, hermanos, familiares ante la noticia: su hijo ha nacido con una mal formación respiratoria, su hija tiene parálisis cerebral, su padre no podrá volver a caminar, su esposa quedará cuadripléjica.

El impacto que implica la declaración de una discapacidad no puede medirse. Es un misterio que por más intentos que se hagan por estudiarlo y estandarizarlo numéricamente, investigando y comparando reacciones, siempre se llegará a ese punto en el que todo se vuelve confuso e inmedible, porque se trata de sentimientos de un ser humano que se ve sobrepasado en sus conocimientos, en su afecto, en su dominio sobre el contexto y la realidad que ha construido a su alrededor, que ahora se ve destruido. La sociedad misma no puede contenerlo ni ayudarlo porque está cerrada a lo diferente, porque no comprende que se trata de una persona con una enfermedad y no de un ser diferente e incapaz. La impotencia, la culpa, el pensar ¿qué hubiera sido si…?abruman a las personas y todos los proyectos hasta entonces construidos, se desmoronan y desvanecen.

Es uno de los desafíos más exigentes a los que una persona puede llegar a tener que enfrentarse en la vida; pero el mayor desafío pertenece a cada individuo, a cada miembro de la sociedad: con o sin discapacidad, todos y cada uno han de trabajar en lo personal por tomar conciencia de que la discapacidad es una realidad de la condición humana, que en cualquier momento puede tocar de cerca, y con ello asumir la propia responsabilidad y aceptar conscientemente que todas y cada una de las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y merecen las mismas oportunidades que cualquier otra persona. Sólo así será posible generar el cambio y crear una sociedad más justa para todos. Como individuos, como familia, como empresa, como organismo gubernamental, cada uno puede brindar su aporte, tan sólo basta animarse al desafío.

Las experiencias desarrolladas de Temple Grandin y Brad Cohen, como la de tantas otras personas que han podido salir adelante e insertarse social y laboralmente, son testimonios de la importancia de generar una nueva conciencia, una nueva perspectiva respecto a la discapacidad desde la niñez. El apoyo a los niños con deficiencias por parte de la familia, de los amigos, de la escuela, es de vital importancia en su desarrollo y en el descubrimiento de sus propios intereses, de sus capacidades, sobre los cuales podrán proyectar sus metas, formarse, estudiar y luchar por alcanzar sus objetivos como cualquier otra persona.

La sociedad necesita de todos sus individuos. Las empresas y organizaciones necesitan de todo tipo de capital humano. Toda persona posee cualidades y capacidades que la hacen capaz de aportar, impulsar, prestar servicios, para el alto rendimiento de una empresa. De allí la importancia de reunir en el equipo de trabajo a distintos tipos de personas a fin de alcanzar el éxito mediante la mutua complementación. (Bohlander, Snell, & Sherman, 2001) Y esto incluye también a personas con discapacidad. Será tarea del área abocada a la gestión de recursos humanos en las empresas el generar políticas equitativas y oportunidades inclusivas. De esta manera, no sólo contarán con las exenciones que la ley argentina reconoce, sino que además estarán permitiendo e impulsando el cambio hacia una sociedad justa, participativa y sin discriminaciones.

Todos trabajaban para que yo permaneciera comprometida. Quiero decir, ellos sabían que yo era diferente, pero no inferior. (…) Tengo un don. Pude ver el mundo de una nueva manera, pude ver detalles para los que otros eran ciegos. Mi madre me empujó para que me convirtiera en autosuficiente. Trabajé veranos en el rancho de mi tía, fui a un internado y a la universidad, y todas estas cosas eran difíciles para mí al principio, pero me ayudaron a abrir puertas hacia nuevos mundos. (Jackson, 2010, Grandin durante la Convención Anual del Autismo, 1981)

Eso es lo que hago: durante los últimos 15 años fui un educador, estuve marcando la diferencia, estuve creyendo en esos niños en los que nadie más cree, porque de eso se trata todo. (Cohen, 2012)

Pese a que las personas con discapacidad saben que pueden hacer cosas, las empresas no siempre detectan las competencias que tienen. Por eso es desafío siempre hacer visibles esas capacidades que le pueden agregar valor a la compañía. (Milan, 2013)

Bibliografía

ASDRA. (1988). ASDRA. Obtenido de http://www.asdra.org.ar

Becerra Traver, M., Montanero Fernandez, M., & Lucero Fustes, M. (2012). Empleo normalizado con apoyo. Badajoz: FUTUEX. Obtenido de http://www.uned.es/reop/pdfs/2012/23-3%20-%20Becerra.pdf

Bohlander, G., Snell, S., & Sherman, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: Thomson Learning.

Brad Cohen Tourette Fundation, Inc. (2010). Brad Cohen Tourette Fundation. Obtenido de bradcohentourettefundation.com

CIDPD. (2006). Convención Internacional Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenido de www.convenciondiscapacidad.es

Cohen, B. (2009). Living with Tourette Syndrome. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pV1XH68OohM

Cohen, B. (2012). (P. A. Association, Entrevistador)

CONADIS. (2013). Programa de adpatación al puesto de trabajo. Obtenido de http://www.cfd.gov.ar

En Buenas Manos. (2011). En Buenas Manos. Obtenido de http://www.enbuenasmanos.org.ar

Fundación DISCAR. (1986). Fundación DISCAR. Obtenido de http://www.fundaciondiscar.org.ar

Fundación PAR. (1988). Fundación PAR, a Igual Capacidad Igual Oportunidad. Obtenido de www.fundacionpar.org.ar

Fundación Par. (2006). La discapacidad en Argentina. Buenos Aires: Fundación Par / Visual DG.

Grandin, T. (2011). The world needs all kinds of minds. (C. S. University, Entrevistador)

Grandin, T., & Sacariano, M. M. (2011). Atravesando las puertas del autismo (4° ed.). (A. Negrotto, Trad.) Buenos Aires: Paidos.

Integración social. (2004). Discapacidad y exclusión social. Obtenido de www.lanacion.com

Isaacson, R. (2009). El niño de los caballos. La búsqueda de un padre para sanar a su hijo. Barcelona: Novoprint, S.A.

Jackson, M. (Dirección). (2010). Temple Grandin [Película].

Lanusse, M. (Noviembre de 2012). Human Resources and Psychology. Salta, Argentina: Trabajo presentado en AIU. Información tomada de:Schwartz, G. (2011). Blog de Psicología Laboral – Consultores. Obtenido de www.psicologialaboral.com.

Loewy, M. (2009). Trabajar, ¿Por qué no? Newsweek.

Loopian Centro de Estudios. (2012). Curso de Asistente de Recursos Humanos – Módulo 2. Obtenido de www.loopian.com.ar

Milan, L. (04 de Mayo de 2013). Historias que inspiran: Hernán Español. Un empresario que lucha por un sector más inclusivo. Obtenido de Diario La Nacion: www.lanacion.com.ar

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2005). InfoLEG. Obtenido de http://infoleg.mecon.gov.ar

Moroder, S. M. (2009). Después del abismo. Ediciones del Robledal.

NorthJersey.com. (2009). Motivational speaker Brad Cohen inspires Vernon faculty and staff. (J. Zummo, Ed.) Obtenido de http://www.northjersey.com/news/education/Motivational_speaker_Brad_Cohen_inspires_Vernon_faculty_and_staff_board_of_education.html

OIT. (2013). Empresa Inclusiva. Obtenido de http://www.empresainclusiva.cl/descargas/archivos/empresa-inclusiva-web-2013.pdf

OIT. (2013). Estudio: fatores para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Obtenido de http://www.empresainclusiva.cl/descargas/archivos/estudio-factores-web-2013.pdf

ONU. (2011). Día Internacional de las personas con Discapacidad. Obtenido de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=32&pid=1586

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Obtenido de www.who.int

Pantano, L. (2008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociológicas. Departamento de Sociología. FCSE. UCA/CONICET.

Pantano, L. (2009). Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Magnitud de la Discapacidad en Argentina: de los dichos a los hechos. Buenos Aires: Comisión Nacional Asesora para la Integración de PErsonas Descapacitadas. / Comisión de Discapacidad de las Cámara de Diputados de la Nación. Obtenido de www.santafe.gov.ar

Psicología Oganizacional. (2010). Blog de Psicología Organizacional y Recursos Humanos. Obtenido de www.psicologosorganizacional.net

Isaacson, R. (Productor), & Scott, M. O. (Dirección). (2009). The Horse Boy [Película].

Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. (2008). Los derechos de las personas con discapacidad. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires.

Subsecretaria de Gestión de Servicios Asistenciales. (2010). Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Obtenido de http://www.msal.gov.ar/images/stories/cofesa/2010/acta-01-10/anexo-4_discapacidad.pdf

TED Education. (2013). The world needs all kinds of minds. Obtenido de http://www.youtube.com

Urdinez, M. (2013). Cuando la discapacidad entra en casa. Obtenido de www.lanacion.com

Werner, P. (Dirección). (2008). Front of the class [Película].

APÉNDICE A

edu.red

(Subsecretaria de Gestión de Servicios Asistenciales, 2010)

edu.red

(Fundación Par, 2006)

APÉNDICE B

edu.red

Información obtenida de las películas sobre la vida de uno respectivamente, de conferencias y libro. (Cohen, 2012) (Grandin, The world needs all kinds of minds, 2011) (Grandin & Sacariano, Atravesando las puertas del autismo, 2011)

Autora:

Milagros Lanusse

Julio, 2012

Salta, Argentina

9 de julio de 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente