Descargar

Epistemología aplicada a la Investigación Científica (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

El análisis epistemológico, tal como lo explicamos en el capítulo anterior, constituye entonces una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más especifica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado reproducción o generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores estudiados como por parte del investigador. Así mismo su uso facilita la identificación y clasificación de las diferentes teorías o paradigmas en las disciplinas científicas hasta ahora existentes. Ahora bien, lo primero que la epistemología debe ayudar es a esclarecer, ¿cuáles son los objetivos de la ciencia? ¿Que busca el científico?

LOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA.

En general existen tres tipos fundamentales o medulares de explicación científica: Las explicativas, las interpretativas y las predictivas.

LA EXPLICACION

Una explicación, en sentido de la tradición científica, es fundamentalmente una:

exposición de las razones,

– o el significado

o el por qué

o las causas

por las cuales un problema o una problemática se origina o se constituye como tal. Puede ser uno o varios de los puntos anteriores. Esto ha sido un ideal de la ciencia. No era suficiente con contemplar el objeto o problema, o caracterizarlo. Se buscaba ir a fondo. En ese sentido la historia de la ciencia es la historia de la búsqueda de una explicación verdadera de la realidad, que supere las anteriores, por ello siempre ha sido como -lo señala Bunge- un sistema abierto, y falible. Siempre se busca la mejor explicación posible.

En forma ampliada la explicación consiste en exponer además de lo anterior: la estructura del problema, o de la realidad, que abarca el análisis de los componentes o entes, sus características, funciones y relaciones internas y externas,

– su evolución o desarrollo

– asÍ como las consecuencias que genera en el contexto donde aparece.

Este esquema de la explicación integral varía según sea el principio epistemológico utilizado. En ese sentido habrán explicaciones causales, sistémicas, históricas, holísticas, simples, complejas, diacrónicas, sincrónicas, o explicaciones inductivas o empíricas, estadísticas o probabilísticas, o deductivas, hipotéticas deductivas o racionales. Pueden darse combinaciones o énfasis en los tipos de explicaciones. Por ejemplo una cosas sería una investigación explicativa sistémica histórica y otra, una investigación histórica sistémica. El énfasis es distinto en cada caso

Para lograr una explicación, es necesario estructurar el proceso de investigación que va a consistir en la aplicación de herramientas intelectuales como el análisis directo o inmediato y mediato. Este último transciende el primero, y es típico de las ciencias al buscar la generalización o universalización del conocimiento. Para ello se usan otras herramientas como las inferencias inductivas o deductivas, también se usan las analogías, la intuición, la creatividad, la visión totalizante de los conceptos, entre otros. Esta concepción nace en el seno de la modernidad, desde las ciencias de la naturaleza, hasta las ciencias sociales y humanísticas. La misma fue elaborada por los paradigmas positivistas y funcionalistas.

Existen modalidades de explicación según sean los presupuestos o los valores agregados previos a la investigación. Así tenemos explicaciones analíticas, demostrativas y evaluativas.

Las explicaciones analíticas inician una investigación a partir de estrategias teóricas, epistemológicas y metodológicas provisionales para abordar de manera mas amplia la dinámica de la realidad o de la problemática estudiada. Y de acuerdo a la naturaleza o complejidad de esta, se van confrontando con los presupuestos de investigador provenientes de una formación previa o por experiencia acumulada. Se asume el desafío de la construcción original del conocimiento científico.

Es abierta esta modalidad. Sin prejuicios.

Las explicaciones demostrativas inician la investigación tomando como válido a priori una teoría, un paradigma o una metodología determinada. Por ejemplo se van a explicar las empresas de la región en base a la teoría de la calidad total.

Finalmente tenemos las explicaciones evaluativas, cuando en la investigación SE contrasta la realidad que se va a investigar en base a un paradigma o metodología previa y estandarizada. Por ejemplo, se van a evaluar las empresas a partir de los criterios o el modelo de ISO 9000.

En su aplicación las dos últimas modalidades tienen sus peligros al asumir como verdaderos los paradigmas ya formulados para otras circunstancias. Pueden ser útiles pero podrían dejar de lado situaciones inéditas del problema o de la realidad a estudiar, de modo que los resultados no tendrían un alcance explicativo completo, sino parcial: Y lo que podría ser peor, se recomendarían soluciones que no se corresponden a la realidad en estudio, por lo que podrían llegar a fracaso contundente.

LA INTERPRETACION

La interpretación nace fundamentalmente en el contexto de la teoría crítica o dentro del contexto de las ciencias cualitativas y postmodernas, y alude a la búsqueda de significados históricos, estructurales, culturales, antropológicos, sociales, económicos, y psicológicos de un fenómeno o de una problemática determinada. Partiendo de supuestos como que la realidad es única, entonces todos los fenómenos adquieren significado dentro de una totalidad determinada. Nada está aislado. El investigador fija y define el parámetro de interpretación.

La interpretación nace de la hermenéutica que poco a poco ha ganado carta de ciudadanía en las investigaciones institucionales. Desde su fundación como herramienta para la interpretación de textos religiosos o canónicos hasta el día de hoy que trata de convertirse mas que en una herramienta en una alternativa frente a la epistemología, o en una nueva teoría de lo social. Mientras que una explicación trabaja más con fenómenos la interpretación trabaja con procesos de la realidad. A nuestro modo de ver, entre la explicación y la interpretación existe una línea de continuidad, porque se busca la mejor teoría de la realidad, de modo que ambos objetivos deben de cubrirse en una investigación que pretenda llegar a los confines de la ciencia. La explicación y la interpretación no son, entonces, objetivos contradictorios sino complementarios. Hay autores que intentan demostrar epistemológicamente dicha complementariedad. Uno de ellos es Gadamer en su libro Verdad y Método

La explicación se fundamenta en el manejo del dato con el apoyo de todo el instrumental científico disponible, como las estadísticas, las matemáticas, las observaciones, los laboratorios, los experimentos, para luego trascenderlos en una teoría general, mientras que la interpretación transciende el dato y busca mas estudiar al hombre en sus historia o circunstancia de manera de comprenderlo adecuadamente. Se vincula la explicación con el uso de las matemáticas, y la objetividad como fundamentos mientras que la interpretación con el uso del lenguaje y de los símbolos en general. Por ejemplo, podemos explicar las razones por las cuales una economía llega a su crisis, a partir de las políticas mal llevadas de un gobierno, o la falta de inversión del sector privado, etc. La interpretación intenta llegar mas allá, busca discutir el significado histórico de los modelos de desarrollo no solo aplicados en in país determinado, sino en varios, de modo que la crisis cobra significado en el modelo y no solo por los movimientos que presente un gobierno o un sector económico.

En último término toda explicación es una interpretación y toda interpretación es una explicación. ¿Por qué? Porque ambas buscan el sentido que existe entre un fenómeno, proceso, o problema con su realidad

LA PREDICCION

Conocido el comportamiento de un fenómeno tanto en el pasado como en el presente, era posible abordar el futuro haciendo las proyecciones objetivas del caso, de allí nació la predicción. Esta consiste, entonces en determinar el comportamiento o estructuración de un fenómeno en el futuro, bien en forma de secuencia natural en base a la información disponible o mediante el uso de herramientas matemáticas, estadísticas y computacionales de proyección real o simulada. Puede ser una proyección lineal o compleja creando escenarios o proyecciones bajo la intervención de determinados actores sociales y situaciones diversas Es decir, se construye el futuro a partir de la planificación, como herramienta racional. Aunque se ha establecido una gran polémica entre si la ciencia puede o no prever el futuro, ya existe todo un acuerdo según el cual esto es posible, dependiendo de las herramientas que se dispongan. Inclusive, los que menos seguros están de la predicción, hablan de tendencias que se pueden determinar en los fenómenos de la realidad.

LA EXPLORACION Y LA DESCRIPCION

Por el desarrollo que ha tenido la ciencia, tenemos que advertir que la misma debe superar los tipos de investigación exploratorias donde se va delimitando un área o problemática de estudio, a menos que sea un campo de la realidad totalmente nuevo. O que se defina respecto al que investiga, al desconocer totalmente el fenómeno, o que sea dirigida para estudiantes de bachillerato o de pregrado con el propósito de irlos capacitando en el ámbito de la investigación científica. Pero no es un objetivo para la maestría o el doctorado. Así mismo, en este nivel se deben superar las investigaciones descriptivas donde se enumeran las características o variables de los fenómenos, o donde se establecen clasificaciones o tendencias de un grupos de ellas o donde se establece el cómo se estructura una realidad

A medida que se asciende en el nivel académico se deben exigir las investigaciones explicativas, interpretativas, inclusive desde el comienzo de la investigación, una explicación determinada sigue una teoría o un paradigma epistemológico o teórico determinado, según sea la preparación del investigador. Por ejemplo, una explicación positivista o marxista. En el estadio actual del desarrollo de la ciencia, no se elimina ninguno de estos paradigmas de manera a priori, su uso esta determinado por la naturaleza o complejidad o exigencia del problema de estudio. Lo peligroso consistiría en forzar o aplicar mecánicamente un paradigma sin que medie la reflexión epistemológica. Este es un de los mensajes de este libro. La ciencia debe se desarrollo o evolución gracias a la apertura de quienes participan en su dinámica. En ese sentido todo lo que se aplique sin reflexión conduce siempre a un dogmatismo peligroso que podría tener consecuencias imprevisibles en la sociedad.

Sugerencias para efectuar una tesis de grado

-Tenga una formación epistemológica, teórica y metodológica Previa

Para realizar una tesis de grado es necesario e indispensable que el investigador pase por un proceso previo de formación epistemológica, teórica y metodológica. Estas tres dimensiones constituyen una unidad permanente.

1-Conocido el desarrollo de la ciencia comience a tener su propio criterio de investigación. Si le ha convencido un paradigma epistemológico o teórico es necesario que siga profundizándolo hasta dominarlo considerablemente. Se recomienda leer inclusive la literatura universal y clásica. Por ejemplo Freud en su autobiografía narra cómo el edito rey, un cuento de la Grecia antigua, le permitió dar con la explicación del complejo de Edipo. También hay obras que incentivan a pensar como investigador, como las obras de Arthur Conan Doyle, (1999) específicamente Las Cinco Aventuras de Sherlock Colmes

2- Elabore una estrategia epistemológica y metodológica provisional

Desde el conocimiento que adquirió en el ámbito de la formación previa seleccione provisionalmente los principios ontológicos, gnoseológicos y axiológicos que mas piense usted que se adapten a la investigación que va e efectuar.

3- Presente una tesis provisional., a partir de la coyuntura donde opere el problema

El punto crucial de una investigación es cuando el científico una vez que ha identificado y definido un problema, intenta o ensaya una explicación o interpretación del mismo. Intentar significa decidir o aventurar o imaginar una respuesta al problema, sobre la base de: la información disponible, el conocimiento que se tiene y la creatividad del investigador

DEFINICIÓN EPISTEMOLÓGICA ONTOLÓGICA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Desde el punto de vista de la realidad, un problema se refiere a una dificultad simple o compleja, infuncional o crítica de la misma realidad. Por ejemplo, las huelgas obreras o el bajo rendimiento estudiantil. Estos problemas representan una anomalía en la realidad. Pero no es suficiente registrar y caracterizar el problema, es necesario adscribirlo en un contexto definido, armando así una problemática específica. Por ello, un problema, desde el punto de vista de la realidad, es un factor que obstaculiza, inhibe, paraliza o estanca el desarrollo o crecimiento o consolidación de un ente, proceso o jerarquía de la realidad.

También podemos definir un problema cuando se considera que un ente o proceso de la realidad pasa por una crisis de reconocimiento o legitimidad.

. Un huelga cobra varios significados según sea el contexto de referencia que se tome para su delimitación. Esto conduce ya a establecer el campo disciplinario de la investigación. Es decir ya estamos aplicando la epistemología. El problema puede ser abordado desde una disciplina, o desde la interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad. Por ejemplo, si contextualizamos las huelgas obreras como un factor que paraliza la dimensión productividad de las empresas ( entes) involucradas., no estamos identificando con un campo disciplinario de carácter gerencial, pero si lo hacemos en función de la paz laboral, de los actores involucrados, como el empresario y los obreros, lo delimitamos dentro de un campo sociológico. Y si consideramos ambos contextos pasamos a una investigación inter, o transdisciplinaria.

LA DEFINICION EPISTEMOLOGICA GNOSEOLOGICA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Para definir lo que es un problema debemos delimitar gnoseológicamente sus orígenes. Un problema de investigación tiene dos orígenes, el primero de origen empirista y el segundo de origen racionalista. Para el primero la verdad está contenida en el dato, en el objeto de investigación como fuente, y la vía de acceso es la experiencia del investigador. Para el racionalista, la verdad está en el sujeto como fuente (puede consultase el texto de Hessen: Teoría del Conocimiento) y la vía de acceso es la reflexión del propio investigador. Esto significa que si se es empirista, el investigador se compenetra directamente con el problema en el lugar de los acontecimientos. Mientras que si se es racionalista, el investigador comenzará analizando la literatura existente, para luego tener una explicación sobre el problema de estudio.

Un problema desde el punto de vista del investigador, se refiere al grado de conocimiento o desconocimiento que se tenga sobre el mismo. Desde esta perspectiva, el investigador plantea el problema en términos explicativos. No solo elabora una problemática sino que busca una explicación o interpretación.

Como se puede observar hay una relación dinámica y/o dialéctica entre el objeto y el sujeto del conocimiento científico. La fuente de los problemas está en la propia realidad y en los valores y en la perspectiva epistemológica que asume el científico o la institución donde se efectúa la investigación.

En la delimitación de la problemática va el germen de la explicación o interpretación del problema a investigar.

Según lo anterior la investigación tendría tres grandes momentos, uno de carácter hipotético, donde se ensaya una explicación o un interpretación, el segundo cuando se va en transito hacia la búsqueda del criterio de verdad que sustente y fundamente dicha explicación y en tercer lugar, la teoría ya elaborada

La originalidad de la tesis doctoral puede ser la de abordar nuevas problemáticas, o el de explicar problemáticas ya estudiadas pero a partir de un nuevo enfoque teórico epistemológico crítica en ambos casos. A nivel de la maestría basta con seleccionar un modelo, una teoría o una metodología ya conocida como sustentación y fundamentación de la investigación, tratando se seleccionar la que mejor se adapte a la misma o a la problemática de estudio. A nivel de pregrado la exigencia es menor, al solicitar al estudiante una explicación o aplicación de los conocimientos adquiridos tratando de llevarlos hacia una sustentación adecuada y con el inicio de una fundamentación consciente.

Insistamos en lo anterior. Delimitada la problemática deberá ensayarse entonces una explicación, o una interpretación o una predicción o una combinación de estos objetivos, en caso contrario deberá ensayarse una conjetura, una hipótesis o una serie de preguntas que guiarán la investigación. Solamente hay una diferencia entre una explicación inicial y una terminal, esa consiste en la sustentación y en la fundamentación. Entre la primera y la final (que no deja de ser provisional) las operaciones son procesos intelectivos de apropiación de la realidad por la vía del pensamiento. No hay pasos lineales, no hay una planificación que se realiza previamente, para luego ejecutarla, en la investigación. En último término una investigación se inicia con un intento de explicación de una problemática o una hipótesis poco consistente y termina con una teoría consistente. Es como tejer redes conceptuales hasta tener una red completa. Puede ocurrir que en una confrontación con la propia realidad o con las teorías disponibles, se termine por abandonar la tesis inicial o se realice un salto cualitativo en el conocimiento.

La elaboración de una teoría provisional se basa :

-bien en la experiencia formativa preliminar,

-bien en un análisis directo de la realidad, correspondiendo esto al nivel experiencial.

-bien en un análisis de los documentos teóricos disponibles,

-bien en una metáfora o en una reflexión,

-o bien combinando los puntos anteriores.

Es decir, se ensaya una explicación o cualquier otro objetivo aceptando de entrada una fundamentación empírica y/o racional de la ciencia. En esto hay que estar conscientes. Desde el primer momento se opera desde un paradigma, desde una perspectiva de análisis. Esto no hay que tenerle miedo. Puede ser utilizado este intento de explicación como una hipótesis de trabajo, la cual se irá desarrollando o descartando en la medida en que avanza la investigación. La gran diferencia entre una hipótesis y una tesis habrá que buscarla en el grado en la cual están fundamentadas epistemológicamente.

Es decir, la tesis en general y en particular la tesis doctoral se construyen progresivamente. Se dan líneas de continuidad y/o de ruptura en forma permanente. De una explicación o una interpretación o una predicción de la realidad con pocos, escasos o débiles elementos de sustentación y de fundamentación hasta alcanzar una explicación con suficientes y necesarios argumentos de sustentación y de fundamentación.

En los manuales convencionales de metodología de la investigación se dice el primer capítulo contiene el planteamiento y la formulación del problema, los objetivos, la justificación y la delimitación de la investigación en el espacio y en el tiempo. Ahora bien, el investigador al no tener un conocimiento sobre los fundamentos epistemológicos de la ciencia, termina compilando una serie de informaciones y datos a dispersa, e incoherente sobre el problema. Termina o describiendo la situación del problema, o narrando la misma, o diciendo lo que otros han dicho. Y a una de estas modalidades la llaman planteamiento del problema. Luego efectúa preguntas generales y particulares que las extrae de afirmaciones contenidas en el punto anterior. Terminan repitiendo lo mismo pero en forma de interrogantes. Terminado eso preparan el capitulo dos, relativo al marco teórico. Igualmente al carecer de bases epistemológicas, lo que hace el investigador es una composición de citas de cuanto se ha dicho del problema. Citas que se intercambias con parafraseo de las cada una, acompañadas de trucos de redacción como: por un lado, por el otro lado, es decir, o sea y en conclusión. Después elabora en el capitulo tres, el marco metodológico que abarca el cuadro de variables (variables, dimensiones, indicadores), la población, la muestra, la elaboración de los instrumentos. Aquí introducen un lenguaje empirista cruzado por la estadística. A veces sin relación con el marco teórico y sin relación con el problema seleccionado. Finalmente, luego de haber recopilados los datos, proceden a efectuar una análisis de los resultados. Aquí confunden análisis con descripción de los datos, que se presentan en forma de cuadros estadísticos.

Esta metodología al aplicarse sin epistemología conduce a una reproducción del conocimiento y le hace creer al usuario (profesores, asesores, investigadores, aspirantes a grado) que la investigación es lineal, por pasos, cuando realmente es dinámica y dialéctica.

OPERACIONALMENTE ¿COMO PROCEDER A REALIZAR LA TESIS?

En los momentos actuales cuando estamos prácticamente inundados de información bien sea por internet o en las bibliotecas, operacionalmente se comienza una investigación analizando un artículo científico arbitrado. De este análisis se concluye en sus fortalezas y debilidades, así como en la necesidad de inclinarse o de oponerse al planteamiento del autor estudiado.(Véase al capítulo 2)

Luego con este producto se analiza el siguiente, se contrastan las conclusiones y se va formando una nueva conclusión que puede ser la original o ser sustituida por la tesis del nuevo autor o el de generar una completamente nueva respecto a los autores analizados. Y así sucesivamente hasta analizar todos los artículos de coyuntura. El trabajo final es una conclusión del autor, donde se logra una explicación autónoma del problema o problemática estudiada. Es decir, presenta una tesis central, una serie de argumentos de sustentación, que puede ser originales, o provenientes de las tesis centrales o de los argumentos de los autores analizados, así como su fundamentación epistemológica. Puede ser una explicación por continuidad, complementariedad, integración de perspectivas o de ruptura. Tesis provisional que deberá someterse a la crítica de los pares de investigadores del área. Lo importante es la toma de decisiones por parte del investigador. Se atreve a asumir una explicación propia, autónoma. Este es el verdadero punto de partida de la tesis doctoral

La tesis doctoral se va realizando en base a productos teóricos, que se van conquistando, es decir, en base a explicaciones, interpretaciones o predicciones de menor alcance hasta lograr los de mayor alcance o fortaleza teórica, epistemológica y metodológica. Toda metodología corresponde a un nivel de aplicación de la epistemología.

El primer proceso y el primer producto, consiste en un análisis coyuntural. En este se toma una muestra de artículos científicos, pueden ser entre 5 a 10 artículos, o los que al ser seleccionados marquen una tendencia definida. Artículos .tomados de las principales revistas arbitradas, nacionales e internacionales, fundamentalmente de actualidad o coyuntura, que expliquen la realidad o problemática a estudiar. Esto corresponde a una perspectiva racionalista de la investigación. También se puede acceder por la vía empirista analizando la realidad a partir de los actores implicados en la mismo. Se utilizan los instrumentos como la entrevistas, las encuestas

.De este análisis de reconstrucción y construcción se deberá concluir en una explicación, interpretación o predicción del problema por parte del investigador o los investigadores.

Contraste y compare la teoría provisional con los paradigmas existentes de la ciencia, sean clásicos o contemporáneos.

Se trata de reconstruir y construir una explicación, una interpretación o una predicción a partir de una síntesis creativa de la teoría de la ciencia disponible y existente. Puede ocurrir que la teoría provisional se fortalezca tanto en el plano de la sustentación como en el plano de la fundamentación, o puede desaparecer para dar con una nueva teoría proveniente o inferida críticamente de las teorías o paradigmas existentes. Se analizan los paradigmas en función de la problemática estudiada. Se determinará si la misma fue abordada por dichos paradigmas. Y se analizará el alcance analítico de la explicación lograda. Aquí el procedimiento es el mismo que el utilizado en el análisis de los artículos de coyuntura. Es decir, se analiza las fortalezas de la teoría así como los las debilidades y vacíos que tiene en la explicación, interpretación o predicción de la problemática estudiada.

Logrado esto se tendrá una teoría o un paradigma fundamentado en el plano del racionalismo. Esto producto puede tener rango científico y de ser así, podríamos señalar que la investigación ha concluido. La vía racionalista proporcionar criterios de verdad científica, tan válidos como la vía empírica. No se trata de presentar una especulación. No, todo lo contrario. El racionalista trabaja también con la realidad, solo que por la vía intelectual. El ejemplo más claro ha sido la teoría de la relatividad.

Contraste la teoría con la realidad empírica.

Concluida la fase anterior se puede confrontar la nueva teoría con la propia realidad utilizando los criterios de la epistemología empírica, con la debida fundamentación. Se supone que faltan elementos de sustentación y fundamentación de la teoría, de modo que el camino que le queda al investigador es trabajar directamente con los datos o información que proporciona la realidad. Pero deberá trascenderlo mediante inferencias inductivas o estadísticas que den con una teoría general que explique la problemática y/o problema seleccionado. Así como hay una lógica de la inferencia deductiva, así mismo existe una lógica de la inferencia inductiva.

Se debe aclarar que la fundamentación racional así como la empírica toman siempre como punto de partida y como punto de llegada la realidad investigada, solo se diferencian los fundamentos utilizados para validar o confirmarla o contrastada.

ELABORE SU PROPIA TESIS FINAL

Luego de haber sometido a contraste la teoría provisional, a través de un contraste racional y empírico, se pasa finalmente a redactar la tesis definitiva. Constituye una síntesis teórica, epistemológica, metodológica y técnica que explica, interpreta o predice el problema estudiado. Es ya la posición del autor Esto significa que no existen pasos o etapas lineales de investigación. Lo que existen son procesos de avance y/o de retroceso en el camino de la producción del conocimiento.

VARIANTES EN LA ELABORACION DE LA TESIS DE GRADO

También se puede comenzar una investigación por la fundamentación empírica para luego llegar a la fundamentación racional o hacer una combinación dinámica de ambas perspectivas epistemológicas.

El producto racional supera y absorbe la explicación coyuntural

El producto con base empírica supera y absorbe la explicación coyuntural.

Y si hay una secuencia racionalismo empirismo, o empirismo racionalismo el último producto siempre superará al anterior.

DIFERENCIE ENTRE PROCESO Y PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN

Por ello hay que diferenciar el proceso de la investigación, lleno de múltiples detalles y procedimientos y el producto de la investigación que contiene en forma directa y orgánica una explicación, o una interpretación o una predicción de la problemática estudiada. Y no hay porque reproducir la historia del proceso de la investigación a la hora de su presentación ante un jurado o para la misma publicación. Basta con presentar la tesis central con su respectiva sustentación y fundamentación. Esto representa un esfuerzo de síntesis como la teoría de la relatividad de Einstein, publicada en 1905, que solo tiene 22 páginas editadas incluyendo la bibliografía utilizada.

ORGANIZACION DE LOS ESTUDIOS DOCTORALES

La única estrategia organizacional consistente que cabe dentro de los estudios doctorales es la vía de la investigación, como proceso dinámico y dialéctico de reconstrucción y construcción de nuevo conocimiento científico, por lo que la universidad deberá viabilizar esta dinámica por medio de un horario flexible, cíclico y contínuo. Espacios y ambiente adecuados. Y sobre todos un equipo de tutores para evitar la improvisación. En el nivel de pregrado y maestría se combina la investigación con las áreas de conocimientos propios de cada carrera universitaria, pero deben tener para que tenga éxito la investigación un eje estructurado y no materias sueltas de metodología

Existirían tres formas de organizar el doctorado, según el nivel de los aspirantes.

La primera, a partir de la no formación previa a nivel del postgrado del aspirante. Para ello, el primer año podría ser la de la especialización, luego la maestría en el segundo año hasta llegar al doctorado con una duración de dos o tres años. El ciclo completo tiene una duración mínima de cinco años y de siete años como máximo.

La segunda, que ingrese el aspirante con un nivel de maestría previa, donde ya ha sido formado en el ámbito de la teórico, epistemológico y metodológico. Es decir que presenta cierta cultura científica y un nivel de información actualizada y de experiencia en la investigación formal. A partir de allí se inicia con un seminario de formación epistemológica mas recientes y con un seminario sobre las teorías mas recientes de la ciencia. O se inician con un seminario que abarque ambos aspectos. Se trata de llevar a los aspirantes la información sobre las nuevas fronteras de la ciencia, para que tomen conciencia y se ubiquen y comiencen a partir de allí la reflexión sobre su objeto o problemática de estudio. Deben concluir con un producto que sea un ensayo de explicación, interpretación o predicción de la problemática seleccionada. Debidamente fundamentada en la coyuntura teórica y/o empírica. Esto puede durar entre un semestre a un año de estudio a tiempo completo. Luego , bajo una tutoría dada por un doctor adscrito a su línea de investigación, emprende el camino de la producción integral del conocimiento científico. En caso que se coloquen seminarios de investigación, durante los siguientes cuatro años, deberán ser dentro de la línea de investigación seleccionada y deberá estar orientado al avance de la tesis y no a la presentación de un trabajo aislado de la tesis, o atendiendo las exigencias del doctorado que de el profesor del seminario. Si estos existen dentro de la organización del postgrado deberán ser autorizados por el tutor. Generalmente ocurre que el doctorado se organice todavía en base a la concepción enciclopedista de la ciencia. Se cree que el aspirante deberá tener mucha información sobre todas las especialidades o áreas de la ciencia en formación. Se observa en ese sentido, estudios doctorales que tiene hasta nueve seminarios, concluyendo finalmente en trabajos no articulados a la tesis doctoral. Se gradúan de seminaristas hasta con buenas y excelentes calificaciones pero nunca terminan la tesis doctoral. El doctorado no es para aumentar el nivel de información del aspirante, sino para que genere un nuevo conocimiento.

Por otro lado, hay estudios doctorales que se dan por ciclos de aprendizaje sin solicitar una formación previa de post grado. Un primer ciclo es de formación en seminarios básicos, el segundo se inicia con un proyecto doctoral unido a investigaciones libres y el tercer ciclo para terminar la tesis doctoral. Esto tiene sus ventajas como las de ir llevando poco a poco al aspirante, pero trae muchas desventajas como la de impedir la producción progresiva de la tesis doctoral tal como la estamos sugiriendo que se construya.

La idea de proyecto de investigación doctoral al estilo de presentar una planificación de la tesis con un planteamiento, un marco teórico y una metodología conserva todavía una fundamentación lineal del conocimiento. Cuestión muy distinta a la presentación de productos en determinados lapsos prudentes, como por ejemplo el primer producto en un año de estudio máximo, un segundo producto, en los próximos dos años, con reportes progresivos al tutor de la tesis, hasta que termine la tesis en un lapso de dos a tres años.

Para realizar con éxito la tesis doctoral es necesario un apoyo sustancial del postgrado en términos de tutores, espacio para las reuniones, una biblioteca y hemeroteca actualizada y con un servicio eficiente en la búsqueda de la información. (Internet)

Hay una tercera forma de organizar el doctorado, la de recibir investigadores ya reconocidos por sus aportes y publicaciones, por lo que deberán de inmediato comenzar por la elaboración de un producto preliminar, bajo la orientación de un tutor del postgrado y así sucesivamente hasta que presente la tesis definitiva.

Conclusiones generales

  • 1-  Para comprender la ciencia y todo su mundo institucional, informacional y comunicacional es necesario abordarla a partir de una concepción integral de la epistemología que explique la ciencia no solo desde su lógica interna, la cual abarca desde los principios ontológicos, gnoseológicos y axiológicos hasta los métodos y los procedimientos, sino también vinculándola al desarrollo de la sociedad donde se constituye

  • 2- El desarrollo de la ciencia se ha dado en términos de continuidad y discontinuidad teórica, metodológica, epistemológica y histórica. Han existido períodos de enfrentamiento como por ejemplo entre el empirismo y el racionalismo, pero también han existido convergencias y acuerdos metodológicos y epistemológicos. En el trabajo se consideró el desarrollo de la ciencia en dos grandes momentos, uno que lo caracterizamos en términos de la modernidad y el otro como postmodernidad.

  • 3- En la modernidad se conformó en un primer momento una ciencia absoluta y hegemónica frente a otros saberes e instituciones. Esto generó una crisis, dando lugar a otro momento donde se discute esta concepción unilineal para fundamentarla en una diversidad de principios más flexibles. Es un movimiento neomoderno al mantener en el centro a la razón. Este momento impulsó, no sin establecerse luchas institucionales, un tercer momento que denominamos postmoderno. En éste la ciencia continúa con esos principios flexibles pero abre un diálogo con otras concepciones científicas así como con otros saberes que conforman la cultura. Se busca superar o complementar el principio cuantitativo o estructural con el principio cualitativo.

  • 4- La ciencia moderna en sus inicios se enfrentó al orden feudal anterior, y se concretó proponiendo un método como la vía más clara de su fundamentación. Comparando la propuesta de un Descartes en el siglo XVI, con un Bunge a finales del Siglo XX se constata la continuidad de dicha concepción de la ciencia como método.

  • 5- Al descuidarse la discusión epistemológica de la ciencia a nivel oficial e institucional la investigación científica se redujo al método de investigación y éste (el método) se redujo a un conjunto de técnicas compuestas por etapas y procedimientos que todo científico debe seguir si desea tener éxito. Sin embargo esto es solo una parte de la investigación que hay que complementarla previamente con una buena formación teórica, con una buena formación epistemológica y metodológica.

  • 6- La ciencia y el método se fundamentaron ontológicamente para estudiar la realidad como un fenómeno y que todo problema de la misma tiene su causa en otro fenómeno que le precede en el tiempo y en el espacio. Esto condujo a un reduccionismo que ha impedido la producción de conocimiento, al aplicarse como verdad absoluta sin ver primero la complejidad y naturaleza de la realidad a estudiar.

  • 7- La teoría causal a su vez llevó a un determinismo al concluirse que la realidad natural y social está sometida a leyes inmutables lineales y genoménicas, siendo el mundo para esa posición completamente homogéneo, y que por lo tanto se puede inferir dicha leyes. Estos postulados fueron aplicados por el positivismo a las ciencias, descartando la diversidad social

  • 8- A nivel gnoseológico se fundamentó la ciencia a partir de la verificación y la experimentación, constituyéndose en criterios de verdad absolutos. Si no había medición y pruebas experimentales no hay ciencia.

  • 9- A nivel axiológico se proclamó la neutralidad valorativa y se consideró al investigador como un espectador que desde fuera estudia la realidad.

  • 10- La visión anterior se convirtió en un paradigma cultural en el sentido que se reconocía como valido en todas las comunidades científicas y escolares de occidente. Dando inicio y consolidación a las diversas disciplinas que estudiaban parcelas de la realidad. Esta visión a nivel epistemológico hizo crisis, pero el orden social la mantuvo hasta hace muy poco tiempo.

  • 11- A nivel interno desde finales del siglo XIX se discuten todos los fundamentos científicos y se colocan otros nuevos, así a nivel ontológico empieza a fundamentarse la ciencia a partir del principio probabilístico, a partir del principio del lenguaje, de la refutación y a partir del principio sistémico. Este último exige explicar y solucionar los problemas que investigan en el contexto donde aparecen.

  • 12- A nivel gnoseológico aparecen nuevos formas de fundamentar la ciencia entre ellos a partir del principio de contrastación de Popper.

13- Las nuevos problemas sociales generados en la segunda guerra mundial, mas los nuevos avances en ciencia tecnología, unido a una concepción deshumanizada del hombre aceleró una nueva concepción de la realidad y de la ciencia que se ha denominado postmoderna. Se retoman principios del último período de la modernidad de la ciencia pero se da un desarrollo profundo en cuanto a las visiones de mundo. Se lleva a sus últimas consecuencias la teoría de sistemas y se fundamenta la realidad a partir de la complejidad, y la incertidumbre. Donde el caos y el orden se intercambian, a esto se le ha denominado visión holística de la realidad.

14- El desarrollo de la ciencia a nivel oficial se ha orientado al predominio del paradigma estructural cuantitativo. Sin embargo frente a la crisis que éste presenta al no poder dar respuestas adecuadas a una cantidad de problemas, se empieza a reconocer, en el seno de las comunidades científicas e instituciones educativas universitarias, como tendencia el enfoque cualitativo. Esto ha implicado enfrentamientos en todos los planos. Se abren discusiones entre los conceptos de realidad objetiva y realidad subjetiva, entre sujeto que observa y sujeto de participa y modifica al objeto. Entre explicación y comprensión. Entre disciplinaridad y transdisciplinaridad. .En algunos casos el enfoque cualitativa busca ser hegemónico desplazando al cuantitativo. Sin embargo hay autores que están de acuerdo en complementar ambos paradigmas.

Así mismo se busca un reconocimiento del conocimiento científico que explique y comprenda de manera integral los problemas de una realidad que es compleja y dinámica en su desarrollo.

15- Finalmente la ciencia abre un dialogo con todos los saberes culturales, como la filosofía, la religión, el sentido común y la estética.

16- El análisis epistemológico permite efectuar dos procedimientos: el primero de critica o reconstrucción del conocimiento disponible, y el segundo, el de elaborar criterios para la organización del nuevo conocimiento científico.

17- Toda tesis científica debe contener una explicación o una interpretación o una predicción de una problemática determinada, seguida de una sustentación y de una fundamentación epistemológica.

Recomendaciones

El autor recomienda a todas aquellas instituciones, personas, internautas, estudiantes, profesores, investigadores, gerentes que deseen formarse como buenos analistas y excelentes investigadores que es necesario prepararse en el campo epistemológico, de manera que conozcan la estructura, la evolución y las fronteras de las ciencia para luego tener criterios para la creación y la innovación de la ciencia. Esto es posible mediante la incorporación en los planes curriculares, de pre y post grado el área de investigaciones, donde se imparta de manera integral la epistemología y la metodología de la investigación. Bien sea como conjunto de materias, seminarios o eje transversal. Esta área debe tener un peso significativo en la estructura curricular.

Se recomienda que para la instrumentación del área de investigaciones cada institución establezca una plan de formación de facilitadores, de modo de evitar la improvisación y garantizar así la calidad en la educación.

La estrategia de formación sería la siguiente:

– Módulo 1: Formación Epistemológica

– Módulo 2: Formación en los Métodos de Investigación

– Módulo 3: Formación en las nuevas fronteras de la Ciencia.

– Módulo 4: Cómo investigar por Internet.

Cada módulo se desarrollará utilizando la estrategia del seminario taller.

Bibliografía

ACURERO, Gladis (1995). Las Nuevas Fronteras del Conocimiento.

Maracaibo. Editorial Astro Data.S.A.

AGUIRRE, Angel (Ed.).(1997). Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural.México. Editorial Alfaomega Marcombo.

ANDER-EGG, Ezequiel.(1999). Interdisciplinariedad en Educación.Buenos Aires. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. ARNAIZ, Gonzalo (1978). Introducción a la Estadística Teórica. Valladolid: Editorial Lex Nova.

ARISTOLETES (1999). Metafísica. México: Editorial Porrua.

ASIMOV, Isaac (1973). Enciclopedia Biográfica de la Ciencia y Tecnología. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

ASOCIACION VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. ACTA CIENTIFICA VENEZOLANA. 1993, 1994, 1995. Vols, 44, 45, 46

BACHELARD, Gastón(1975). Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.

BACHELARD, Gastón (1976). El Materialismo Racional. Buenos Aires: Editorial Paidós.

BERTALANFFY, Ludwing Von (1975). Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Editorial Alianza Universidad.

BERTALANFFY, Ludwing Von (1987). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

BOHM, David (1998). La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona: Editorial Kairós.

BLANCHÉ, ROBERT.(1993). La Epistemología. España: Editorial Oikos-Tau.

BRONOWSKI, J.(1979). El Ascenso del hombre. EUA: Fondo Educativo Interamericano.

BUENDIA, Leonor, COLAS, María y HERNANDEZ, Fuensanta. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: Editorial Mc Graw Hill.

BUNGE, Mario (1979).La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.

BUNGE, Mario (1989). La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

BUNGE, Mario (1980).Epistemología. Curso de Actualización. Barcelona: Editorial Ariel.

BUSS, Helen. (1998). Raices de la Sabiduría. México: Internacional Thomson Editores.

CAPRA, Fritjof ( 1985) El Punto Crucial. Barcelona: Editorial Integral.

CAPRA, Fritjof ( 1992). El Tao de la Física. Barcelona: Editorial Humanitas,S.L.(Primera Edición en 1975)

CAPRA, Fritjof ( 1998). La Trama de la Vida .Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.

CHOPRA, Deepak (1991). La Curación Cuántica. Barcelona: Editorial Plaza & Janes.

COMTE, A.(1844, 1980).Discurso sobre el Espíritu Positivo. Argentina: Editorial Aguilar.

COVEY, Stehen, Merril A Roger, Merril , Rebecca (1996). Primero, Lo Primero. España: Editorial Paidós.

CROMBIE, A. C. (1979). Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo/2. Madrid: Editorial Alianza Universidad

D´ALEMBERT, Jean Le Rond (1974). Discurso Preliminar de la Enciclopedia. Argentina. Editorial Aguilar

DARWIN, Charles (1979).El Origen de las Especies.Madrid: Editorial Edad

DARWIN, Charles (1985). El Origen del Hombre. México: Editorial Diana.

.DÍEZ, José y MOULINES Ulises (1999).Fundamentos de la filosofía de la Ciencia. España: Editorial Ariel S.A:

DESCARTES, R. (1975). Discurso del Método. Argentina: Editorial Aguilar.

DILTHEY, Wilheim.(1978). Introducción a las Ciencias del Espíritu. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

DOYLE, Artur (1999). Cinco Aventuras de Scherlock Holmes. España: Editorial Siruela.

DURKHEIM, Emilio.(1978). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid: Editorial Morata, S.A.

EINSTEIN, Albert(1975). Como Veo al Mundo. Buenos Aires: Ediciones siglo Veinte.

FERNANDEZ ; Inés.(2000). Diccionario de Investigción holística. Sypal, Instituto universitario de Tecnología de Caripito.

FERGUSON, Marilyn (1990). La Conspiración de Acuario. Barcelona: Editorial Kairós.

FEYERABEND, Paul K.(1984). Contra el Método. Esquema de una Teoría anarquista del Conocimiento. Barcelona: Editorial Ariel

GABALDON, Luís y Otros (1989). Legitimidad y Sociedad. Venezuela: Editorial Laia, S.A.

GADAMER, Hans (1990).Verdad Y Mètodo. Madrid: Editorial Tauros.

GALLEGO – BADILLO, Rómulo (1998).Discurso Constructivista sobre las Tecnologías. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

GIDDENS, Anthony.(1993).Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Buenos Aires : Amorrortu Editores.

GARCIA M. Manuél (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Editorial Porrúa, S. A.

GIBBONS, M y Otros (1997). La Nueva Producción del Conocimiento. La Dinámica de la Ciencia y la Investigación en las Sociedades Contemporáneas.Barcelona:Ediciones Pomares-Corredor

GONZALEZ, Helena y Schmidt, Heidlf (Organizadores)(1997).Democracia para una Sociedad. Modelo para Armar. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad.

GONZALES, Marta y Otros (Editores). (1997) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

GUTIERREZ, Juan (1975) El Renacimiento y los Orígenes del Mundo Moderno. Barcelona: Editorial Planeta.

HABERMAS, Jurguen (1988).La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

HABERMAS, Jurguen (1990).Pensamiento Postmatafísico. Madrid: Editorial Taurus Humanidades.

HESSEN, Johannes (2001). Teoría del Conocimiento. Colombia: Editorial Panamericana

HEGEL, G. (1807, 1978). Fenomenología del Espíritu. México: Editorial fondo de Cultura Económica..

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ , Carlos y BAPTISTA Pilar. (1998). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana , S.A.

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ , Carlos y BAPTISTA Pilar. (2003). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana , S.A.

HUME, David.(1984). Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.

HURTADO, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas: fundación Sypal y Fundacite.

INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.- UNESCO (1998) De la Universidad a los Sistemas Universitarios. Caracas. Véase vol. 1 al 13.

KANT, I (1960). Crítica de la Razón Pura.Dialéctica Trascendental y Metodología Trascendental. Bogotá: Ediciones Universales

KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. (1968). La Ciencia. México: Editorial Grijalbo, S.A.

KING, Gary ; KEOHANE, Roberto y VERBA, Sidney (2000). El Diseño de la Investigación social. La Inferencia Científica en los Estudios Cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.

KOSWELLECK, R. y GADAMER, H. (1997). Historia y Hermenéutica. Madrid: Editorial Paidos.

KRISHMAMURTI, J. (1984). La Verdad y la Realidad. Barcelona: Editorial EDHASA

KUHN, T. S.(1972).La Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico: Editorial Fondo de Cultura Económica.

LANZ, Rigoberto (1998). Esa Incómoda Posmodernidad. En Follari, Roberto y LANZ, Rigoberto(Compiladores). Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina. Venezuela: Fondo Editorial Sentido.

LAKATOS, Imre (1998 ). Metodología de los Programas de Investigación. Madrid: Editorial Alianza universidad.

LAUDAN, Larry (1986). El progreso y sus Problemas. Hacia una teoría del Crecimiento Científico. Madrid: Encuentro Ediciones.

LOCKE, John (1983). Ensayo sobre el Entendimiento Humano.México: Editorial: Fondo de Cultura Económica.

LUHMANN, Niklas (1998). Complejidad y Modernidad: Dela Unidad a la diferencia. Valladolid: Editorial Trotta.

MARINAS, José y SANTAMARINA, Cristina (Editores)(1993).La historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Editorial Debate S.A.

MARTINEZ, Miguel (1996). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México. Editorial Trillas.

MARTINEZ, Miguel (1997). El Paradigma Emergente. Mexico: Editorial Trillas.

MARX, Carlos y ENGELS, Federico. (1960).Obras Completas. Moscu. Editorial Fondo de Cultura Popular.

MELEAN, Jorge (1995). "Desarrollo Humano y Estado". Maracaibo, Diario Panorama, p 4.

MENDEZ, Evaristo (2000).Gerencia Académica. Qué y Cómo reformar la organización Educativa . Maracaibo: EDILUZ.

MENDEZ, Evaristo (2001).El Paradigma de Investigación Empirista. Maracaibo, Universidad del Zulia. Escuela de Sociología .Inédito

MERTON, Robert (1980). Teoría y Estructuras Sociales. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

MORENO, Alejandro (1995). El Aro y la Trama. Episteme, Modernidad y Pueblo.Caracas: CIP

MORENO Y OTROS (2002). Buscando Padre. Historia de Vida de Pedro Luis Luna. Valencia: Ediciones Delforn, C.A.

MORIN, Edgar (1994). Epistemología de la Complejidad. En FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós

MORIN, Edgar (1994). La Noción de Sujeto . En FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós

MORIN, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.

MORIN, Edgar (1999). La Cabeza Bien Puesta.Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

NAVARRO, Juan y CALVO, Tomas.(1980).Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial Anaya, S.A.

NICOL, Eduardo.(1965). Los Principios de la Ciencia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica

PALMADE, Guy (1979). Interdisciplinariedad e Ideología. Madrid: Narcea , S. A. Ediciones.

PARSONS, Talcott (1976). El Sistema Social. Madrid: Revista de Occidente.

PIAGET, Jean.(1971). La Psicología, las Relaciones Interdisciplinarias y el Sistema de las Ciencias. Anales de Psicología 1966 – 1967, 303 – 334.

POPPER, Karl (1979). El Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones. Argentina: Editorial Paidós.

PIAGET, Jean y Otros (¡979). Tendencias de la Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Alianza Universidad

POLIT, Dense y HUNGLER, Bernadette.(1995). Investigación Científica en las ciencias de la Salud. México: Editorial Mc Grauw Hill Interamericana

POPPER, Karl (1980). La lógica de la Investigación Científica.Madrid: Editorial Tecnos, S.A.

PRIGOGINE, Ilya (1994) ¿El Fin de la Ciencia?. En FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós

PRIGOGINE, Ilya.(1997).El Fin de las Certidumbres.Chile: Editorial Andres Bello.

RITZER, George.(1993).Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill.

ROSENBLUETH, Arturo (1982). El Método Científico. México: Editorial Fournier, S.A.

ROUGIER, Louis (1975). El Genio de Occidente. Ensayo sobre la Formación de una Mentalidad. Madrid: SALA Editorial, C. A.

RUEDA, José y GONZALEZ, Marcos (1998) Urdimbres y Tramas en las Investigación Interdisciplinaria. Colombia . Editorial Aula Abierta , Magisterio.

RUNES, Dagoberto (ed) (1994). Diccionario de Filosofía. Caracas: Ediciones Grijalbo, S.A.

RUSQUE, Ana.(1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación. Venezuela. Editorial Vadell Hermanos y Ediciones de FACES UCV.

RUSSELL, Beltrand (1978). Historia de la Filosofía Occidental. II tomos, Madrid: Editorial Espasa- Calpe, S.A.

SANDÍN, M Paz (2003).Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Editorial MCGRAW HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA. S.A. U.

SALKIND, Neil. 1998. Métodos de Investigación. México: Editorial Prentece Hall Hispanoamericana, S. A.

SATHYA SAY BABA(1995).Divinas Palabras. Argentina: Editorial ERREPAR.

SCHWARTZ, Howard y JACOBOS, Jerry.(1984). Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la Realidad. México: Editorial Trillas.

SENGE, Peter.1993).La Quinta Disciplina. Barcerlona: Editorial Granica.

VELASCO, Horacio y DIAZ, Angel (1997). La lógica de la investigación Etnográfica. Un Modelo de Trabajo para Etnógrafos de la Escuela. Valladolid. Editorial Trotta, S.A.

VILAR, Sergio (1997). La nueva Racionalidad. Barcelona. Editorial Kairós.

WEBER, Max (1974). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Dos tomos

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Evaristo Méndez Quintero

Universidad del Zulia, Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela.

Profesor Jubilado de la Universidad del Zulia. Sociólogo, Doctor en Ciencias de la Educación. Ha obtenido el Premio Programa Promoción al Investigador (PPI) por la Fundación de Ciencia y Tecnología e Innovación, profesor de Epistemología de la Gerencia en el Doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad del Zulia, Venezuela.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente