- La ingeniería de servicios frente a la globalización
- Revisión Bibliográfica
- Análisis
- Origen y evolución de las PYMES
- Pequeña empresa
- Mediana empresa
La ingeniería de servicios frente a la globalización
Todo el mundo ha venido avanzando en un proceso de creciente integración económica a lo largo de las últimas décadas. Los países europeos desde hace cuarenta años iniciaron la formalización de la integración económica y, a pesar de los avances naturales de una dinámica tan compleja, están cada vez más cerca de integrar un mercado común la mayor parte de Europa Continental.
Aunque no tan avanzados como los europeos, los países asiáticos también han venido integrando sus economías de una manera rápida y certera. Los más diversos procesos industriales están vinculados con Corea, Tailandia, Malasia, y China.
El otro gran bloque comercial en el mundo es el que se constituyó vía la firma de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.
En la medida que la sociedad ha venido estrechando su interrelación a partir de los avances tecnológicos, especialmente en los campos de comunicaciones y transporte mediante los medios electrónicos de comunicación masiva, ha ido dejando a un lado la extrañeza y lejanía entre los países y poblaciones de la tierra para convertir al planeta en una aldea global, esta conceptualización mundial, que popularmente se ha conocido como "los bloques".
La globalización vuelve anacrónicos los aislacionismos, hace permeables las fronteras nacionales y cristaliza formas de organización y conexión económica y social inimaginables hace sólo unas décadas. La formación de espacios económicos multinacionales es ya una de las realidades insoslayables de la economía mundial del milenio que se avecina.
Tomando como base la obra "Ingeniería de Servicios" desarrollaremos los siguientes objetivos:
Conocer qué es la Ingeniería de servicios
Opinar sobre el futuro de los servicios en el mercado.
Establecer cuáles son las ventajas competitivas
Actualizarnos en cuanto a estrategias de servicio se refiere.
La globalización implica "considerar el mundo como el mercado, fuente de insumo y espacio de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de los productos.
Tiene como características el aumento del comercio exterior y de la exportación de capitales, el menor uso de materia primas y la mayor " desmaterialización" del producto. Asimismo, los aspectos de la revolución tecnológica y los procesos de automatización y robotización de la producción.
La gran movilidad del capital financiero, la apertura comercial, la inversión externa, la desagregación de los procesos productivos y el control empresarial a distancia y en tiempo real mediante el avance cibernético.
En los últimos tiempos el escenario internacional ha sufrido profundas transformaciones, muestra de ello es el fin de la guerra fría y de los rígidos esquemas ideológicos, la desaparición de los Estados Nacionales, la disuasión, el inicio de un multipolarismo económico, el surgimiento de procesos democráticos y de nuevos problemas mundiales como el narcotráfico y la preservación del ambiente.
A finales de la década de los ochenta, el mundo bipolar llega a su fin y las fuerzas en el ámbito internacional se reacomodan exigiendo una redefinición del orden internacional. Diferentes acontecimientos como: la caída del Muro de Berlín, la desaparición de países de Europa Central y del Este, significaron una gran reorganización mundial.
Durante los últimos treinta años la tendencia más importante en el ámbito mundial en lo relativo a economía ha sido la globalización, esto es, la transformación de un conjunto de economía nacionales interdependiente en una sola economía global con procesos de producción y comercialización distribuidos por todo el mundo, en función de ventajas comparativas y competencia a nivel global.
La economía mundial ha experimentado una transformación sin precedentes en las últimas décadas. Dice al respecto Peter Drucker. Las grandes diferencias en el desarrollo de los diversos países del mundo en los últimos años se deben a una serie de transformaciones fundamentales en la manera de producir bienes y servicios. Lo que cambió fue no sólo la tecnología esa siempre varía, sino el concepto de producción que dejó de ser nacional para convertirse en un proceso global. De ahí el término de globalización.
El papel crucial asumido por el factor tecnología en la competencia en el ámbito internacional. La demanda creciente de personal técnico y administrativos con muy alto grado de capacitación. La creciente importancia de las ventajas comparativas creadas (educación, infraestructura, tecnología, etcétera) con relación a las ventajas naturales (ubicación, geografía y disponibilidad de materias primas, por ejemplo). Todo esto crea un ambiente competitivo
La globalización implica que un gran número de transacciones económicas sociales entre agentes se realicen en una región multiterritorial. Esta región se diferencia de la interestatal, donde los Estados, como agentes soberanos se interrelacionan a nivel nacional. La sociedad global y la red de relaciones interestatales se presentan así como dos realidades que, sin embargo, se determinan mutuamente.
Por otro lado para hacer frente a éstos cambios es necesario un líder para lo cual se contemplan hombres de éxito deben tener una personalidad fuerte y sentir mayor motivación para dirigir. Los gerentes con gran motivación para el logro deciden muy pronto lo que desean hacer y persiguen sus metas obsesivamente. Arrastran a otros en su carrera hacia la meta y no permiten que las críticas, la falta de apoyo o el fracaso temporal sean obstáculo en su camino.
En esta multiplicidad de cambios no es importante para las empresas sobrevivir, sino competir para mantenerse el medio empresarial. Entonces es importante para las empresas centrar esfuerzos para algunas empresas, hacia un determinado tipo de cliente o a la realización de algo específico para muchos clientes, representa algunas veces reducción de costos a través de alto promedio de prestación de servicios.
Las ventajas competitivas se estructuran tanto para pequeñas como grandes empresas y son el conjunto de una serie de estrategias cuya aplicación depende de los resultados que quieran obtenerse y de la situación que presenta la propia empresa y sus competidores.
Para que una empresa que este en posición de dominar el mercado pueda hacerlo deberá bajar sus costos y establecer una clara diferencia de producto. La incapacidad departe de la empresa de conseguir los logros arriba enunciados la pondría en una situación difícil y casi imposible de permanecer en el mercado competitivo.
Las realidades competitivas son los factores contra los cuales se prueban las posibles estrategias. Las acciones emprendidas sobre lo que hace la competencia pueden ser apropiadas, pero generalmente son reactivas.
Antes de confrontarse en contra de la competencia, las estrategias debieran incluir la determinación de crear valor para el cliente.
El principio es que a mayor competencia, mayor necesidad existe por desarrollar ventajas competitivas entre las empresas que compiten. Esto implica dar un paso más allá de los tradicionales enfoques mercadológicos.
Es importante el valor agregado en las empresas de los años 90, porque de alguna forma u otra las empresas deben competir. El valor agregado es el elemento que hace volver a un cliente. Lo que indica que el valor agregado está vinculado al servicio y comprender este proceso depende de varios factores:
De la percepción que él cliente tenga de los atributos y funciones de lo que es y hace el producto o servicio.
Del beneficio y valor que el cliente reciba del producto.
De que el cliente vea diferente al producto en relación a los demás de la competencia.
De esta manera se puede inferior que el valor agregado se convierte en la base de formular estrategias que cristalicen en el cliente y, como consecuencia lógica, se traduce en un servicio diferente que lleva a obtener ventajas competitivas.
La búsqueda de una ventaja competitiva no debe limitarse a la cadena económica, sino que, en sectores industriales, hay que pensar en términos de estrategia de cadena tecnológica, es decir, en función de un aprendizaje tecnológico que tiene que ser fructífero a corto plazo (nuevos productos, nuevos procesos).
Así tenemos que en la búsqueda de la excelencia corporativa, hemos confirmado que la fuente real para lograr ventajas competitivas está en las habilidades y capacidades de nuestros gerentes y directivos. Ellos son la fuente de energía para consolidar el domino
Otra estrategia competitiva es las ventajas esenciales que surgen cuando una empresa tiene dominio de ciertos conocimientos de habilidades productivas o del manejo de alguna tecnología, que lo hacen superior en la producción de insumos dirigidos a la fabricación de otros productos, tanto intermedios como finales.
La gerencia del servicio, es un enfoque total de la organización que hace de la calidad del servicio, cuando lo recibe el cliente, la fuerza motriz número uno para la operación de un negocio.
La práctica de la ingeniería de servicios lleva a diferentes análisis de información para identificar a los clientes y de ahí derivar un mayor conocimiento, tanto de lo que hacemos o dejamos de hacer en la calidad de los servicios, como de los clientes que no están satisfechos.
La ingeniería de servicios (IS) es un enfoque dirigido a mejorar e innovar los procesos para proporcionar servicios diferenciados, así como para desarrollar una organización que propicie la creación de valor para el cliente y, como resultado, logre ventajas competitivas sustanciales y sostenibles.
El propósito de la ingeniería de servicios es cuidar y mejorar constantemente los servicios, para desarrollar clientes satisfechos.
Una visión de efectividad de calidad de servicios sólo la da un empleado seguro de cual es su trabajo. Un empleado que encuentra su inspiración en los conocimientos actualizados que posee del área de su especialización y que puede demostrar hábilmente todas las destrezas manuales o mentales que su puesto requiere.
Otra forma de crear servicio de calidad es contratando gente con enfoque de gente que le guste la gente y dándole una visión de servicio, un conocimiento sobre las necesidades de los clientes y soporte para que hagan su trabajo.
Para que las empresas puedan introducirse es necesaria una mentalidad proactiva, así como una mentalidad por la excelencia y una práctica en que no se originen errores en ninguno de los puntos del proceso o trabajo. Para que esto se logre se requiere que cada persona realice su trabajo correctamente.
El sector servicios abarca aproximadamente un 70 por ciento de personas involucradas a nivel mundial y por supuesto que en México que son las estadísticas que presenta la obra muestran que el 7 por ciento de la fuerza laboral se está desempeñando en actividades relacionadas con servicios.
El producto es un concepto que debe ser definido cuidadosamente, ya que es necesario dejar claro que la necesidad de los consumidores está en encontrar soluciones a sus problemas más que en comprar productos.
Un producto es un grupo de atributos tangibles e intangibles, que incluyen el envase, el color, el precio, la calidad y la marca, mas los servicios y la reputación del vendedor. Es importante recalcar que en la estrategia de productos, los mismos deben satisfacer a civilidad los deseos y necesidades de los clientes por que de lo contrario sería un rotundo fracaso
A consecuencia de la inflación de la década de los 70 que obligó a las empresas a limitar el servicio para poder mantener un nivel de precio adecuado, se empezó a vislumbrar tenuemente el deterioro del servicio. Más adelante las condiciones siguieron un descenso vertiginoso lo que provocó más guerras de precios y recortes en los mismos.
Como resultado de la falta de mano de obra en otras áreas empezaron a escasear los empleados de servicios, a su vez la alta gerencia descubrió que reemplazando a sus trabajadores con computadoras y sistemas de autoservicio podían reducir grandemente los costos.
La introducción de esta nueva tecnología si bien es cierto que por un lado aumentaba las utilidades de las empresas al incrementar su productividad traía también consigo, a largo plazo, el deterioro del servicio. La reacción de los clientes no se dejó esperar ante la baja en el servicio, aunque al principio estuvieran muy deacuerdo con el autoservicio.
Actualmente se ha iniciado un rechazo; dando como resultado que las compañías se han visto en la necesidad de corregir esta falla y la calidad del servicio se esta convirtiendo en el punto medular de las empresas.
Como consecuencia de los anterior el punto básico de la compañías esta centrado en la invención de nuevas formas de atraer y retener a los clientes. Por esta razón es necesario que el empresario encuentre nuevos métodos de calidad en el producto y en el servicio.
La planeación estratégica es el proceso de seleccionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr los objetivos específicos que conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los métodos necesarios para asegurarse de que se pongan en práctica las políticas y programas estratégicos.
Las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un análisis riguroso, sino más bien de un particular estado mental al que se le puede llamar la mente de un estratega, el pensamiento de un estratega es el arte de superar al adversario, pensando que ese adversario está tratando de hacer lo mismo.
La ingeniería de servicios se convierte en un medio para diseñar e instrumentar acciones concretas, derivadas de los planes estratégicos o de la formulación de estrategias competitivas.
La ingeniería de servicios tiene una importancia significativa en todas las acciones que directa o indirectamente tiene conexión con el cliente, tanto para crear valor en el producto al igual que para elevar la calidad del servicio.
Por otro lado el sistema estratégico se centra en hacer las cosas correctas (eficacia), mientras que, el sistema operacional procura hacer bien esas cosas (eficiencia).
Tomando como base la relación entre la planeación estratégica y la ingeniería de servicios, la formulación de la misión debe hacer hincapié en la calidad del servicio y valor agregado que la empresa ofrece a sus clientes.
La misión se deriva de la visión, y despierta sentimientos y emociones en relación con una organización, generando la impresión de que la firma es exitosa, sabe a dónde se dirige y es merecedora de nuestro apoyo, tiempo e inversión.
Es muy difícil, por no decir casi imposible, establecer una clasificación estricta de tipos de clientes. Los clientes se siente bien cuando saben que han recibido un buen servicio por su dinero. No existe forma de ganar la buena voluntad del cliente, si este no ha recibido un buen trato o servicio.
Debemos tener presente que los clientes son el vehículo transmisor más importante de la imagen de la empresa que lo proyecta. Por razón de sus opiniones tanto favorables como desfavorables.
La obra ingeniería de servicios comienza dando una panorámica de lo que es la globalización y lo que representa para el mundo la llegada del nuevo milenio en cuanto a subsistencia de los negocios se refiere.
Incluye además el concepto por supuesto de lo que significa ingeniería de servicios y es que en adelante van a sobrevivir económicamente y se mantendrán en el mercado las empresas que sean competentes y que mejores servicios ofrezcan al consumidor tomando en cuenta la eficiencia y eficacia.
Y es que la revolución en los medios de comunicación, en los sistemas de producción, los explosivos cambios tecnológicos en proceso y analizar información han creado un contexto externo en el cual se achican las distancias y los tiempos en el campo económico y eso es lo que se llama globalización y lo que lleva a la liberalización de la economía.
En ese contexto externo no son viables los modelos proteccionistas de mercados asfixiados con estatismo gigantesco, regulados en sus operaciones, en sus precios de venta, en sus condiciones y precios que deben pagar por los factores productivos. Entonces el modelo tradicional no es viable ni por el condicionamiento del contexto externo que cambió radicalmente con relación al momento de su definición.
Por ejemplo la situación actual de la economía es un reflejo necesario de ese modelo agotado. Recientemente pudimos conocer las cifras oficiales que hablan de 1.2% o 1.9% de crecimiento de la economía nacional en 1997 y eso no es más que el resultado esperado de este agotamiento del modelo. Es el resultado de un proceso de desaceleración que se observa en la economía nacional y frente al cual no podemos esperar cambios de ninguna significación mientras no se cambie ese modelo tradicional.
Por otro lado las nuevas tecnologías y las estrategias gerenciales están transformando los negocios y los mercados, asó como los productos y servicios que son creados y vendidos, al estructura y objetivos de la empresa, la dinámica de la competencia y las reglas del éxito.
Esto significa que dentro del aparente cambio, están comenzando a aparecer ritmos, y patrones. Estamos viendo un nuevo amanecer, se está generando una nueva economía, una nueva política y una nueva sociedad, que esta transformando a los gobiernos, a los individuos, a los empresarios y a sus empresas, estamos entrando a la tan anunciada economía de la información, la economía digital, la economía de la post-modernidad. Este es el principal reto de los empresarios y es importante:
-Competir con inteligencia a través de un mejor servicio para lograr el éxito y alcanzar el liderazgo tecnológico en un economía globalizada.
-Generar y elevar el orden económico mundial.
-Lograr un desarrollo sostenible.
Origen y evolución de las PYMES
Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas denominadas PYMES, encontramos dos formas, de surgimiento de las mismas. Por un lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado.
Estas, en su mayoría, son de estructuras de capital intensivas y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.
En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las PYMES en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía en los años 50"y 60" durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados. Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc.
Los modelos de industrialización en los países desarrollados fueron determinados por las condiciones macroeconómicas imperantes y el grado de disponibilidad de ciertos insumos industriales básicos.
El sustento teórico del estado del bienestar que caracterizó la segunda posguerra y el comienzo de los 70" determinó un modelo de industrialización basado en la producción masiva de bienes poco o nada diferenciados con una organización rígida de la cadena productiva aprovechando las economías internas de escala y las demandas insatisfechas.
De esto modo apareció en exceso la gran planta fabril, ésta se convirtió en un elemento clave de desarrollo. En este contexto las PYMES conservaban para sí la tarea de preservar el equilibrio socioeconómico en su rola de generadoras de mano de obra con una tendencia declinante de su participación en la composición industrial de los países adherentes a este modelo.
Los años 70" marcaron el fin de este modelo de desarrollo industrial las causas fueron; la crisis del petróleo y la expansión económica de los países desarrollados, comenzó a detenerse con la consecuencia de la caída del consumo, a esto se sumó la aparición de los nuevos países exportadores.
No menos importante fue el cuestionamiento que recibió el modelo de organización productiva rígida.
Frente a este nuevo orden de situación económica las grandes empresas hicieron cambios para frenar la caída de su rentabilidad y hacerse competitivas. Algunos cambios fueron:
* Incorporación de nuevas tecnologías (que reducen costos y flexibilizan el proceso).
* Racionalización del empleo.
* Desintegración de la función de producción.
* Búsqueda de nuevos mercados.
Todos estos cambios replantearon el rol de las PYMES. Se trató de una época de transición en la que coexistieron formas fordistas y posfordistas de organización industrial, modelos opuestos de integración vertical, hasta la aparición del nuevo paradigma tecnológico-organizativo en los 80"; especialización flexible. En este período las PYMES fueron ganando espacio en productos y empleo. Por un lado firmas vinculadas a actividades con alto contenido científico o tecnológico. Por otro lado empresas vinculadas a la demanda concreta de las grandes empresas luego del proceso de reconversión de estas últimas. Esto no significó la desaparición de actividades tradicionales sino que muchas de ellas lograron insertarse a este esquema. Los 80"marcaron una nueva etapa para las PYMES que permitió el resurgimiento de las mismas y su revalorización de su rol dentro del proceso de crecimiento económico.
CARACTERÍSTICAS:
20 a 25 personas.
Existe un grupo que constituye la esencia de la empresa.
En las empresas que son del tipo familiar se observan dificultades para tener racionalidad en las decisiones.
No existen funciones fijas y delimitadas, tampoco existe planeamiento.
El empresario ejerce la gestión de control (la cual carece de medios formales) en forma personal, visual y con presencia permanente. Como consecuencia los demás miembros no deciden.
El empresario tiene un falso esquema fatalista y asume una actitud omnipotente y paternalista, además de creer que la gente no sirve.
CRISIS DE ESTRUCTURA DE LA PEQUEÑA EMPRESA
A) Crisis de integración: Se origina en la expansión de las operaciones y miembros, existe una creciente necesidad de dividir las tareas y especializarlas, lo que implicaría un cambio de tipo cuantitativo.
Diagnóstico:
Problemas de coordinación.
Errores que terminan en gastos y pérdidas.
Falta de eficiencia y creatividad.
Excesiva carga de trabajo en algunos puestos.
Soluciones:
Se deben aplicar dos proposiciones estructurales: la división de las tareas y la especialización de las funciones. Este proceso deberá ser considerado como el principio de un aprendizaje organizacional, el cual le permitirá a la empresa afianzar su crecimiento y También que el nivel de mando medio acompañe al empresario.
B) Crisis de Estructura: Se da tanto en aquellas empresas que han logrado superar la primera crisis como en aquellas que no lo lograron. Esta crisis es de mayor importancia que la primera.
Diagnóstico:
El empresario tiene problemas para seguir monopolizando funciones.
No existe un sistema de información
No existe delegación, consecuentemente se observa una mayor complejidad en las líneas de coordinación.
Soluciones:
Las proposiciones estructurales a aplicar son: delegación y departamentalización. Si son aplicadas correctamente permitirán resolver los problemas de coordinación y solucionar el tema de la monopolización de decisión y control por parte del empresario. "Las soluciones deben implementarse en el curso de la crisis".
Características:
Mayor número de personas que en las pequeñas empresas.
Nuevo nivel de complejidad en materia de coordinación y control.
Existen mayores exigencias en comunicación.
Hay un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten ejercitar como antes la gestión (decisiones y control).
Introducción de variables. Incorporar personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.
CRISIS DE ESTRUCTURA DE LA MEDIANA EMPRESA
A) Crisis de Coordinación y Control: Se presenta cuando aumenta la cantidad de personas. Esta crisis es una crisis de integración que se produce como consecuencia del proceso de departamentalización. Las demandas de coordinación y control no pueden ser satisfechas por el empresario como lo hacía antes.
Soluciones:
Redefinir el área de control, definiendo las áreas a departamentalizar y ubicando a un responsable por área al que se le exigirá eficiencia en su gestión. Redefinir los criterios de departamentalizacion. Profundizar las delegaciones. En consecuencia el empresario sólo ejercerá la función de control sobre los responsables de las distintas áreas.
B) Crisis de Estructura: El empresario se halla sobrepasado por la cantidad de decisiones y por lo complejo y heterogéneo que resultan las diversas situaciones que se van presentando no pudiendo ocuparse de todas (imposibilidad cuantitativa). En este tamaño de empresas el riesgo de error puede truncar el crecimiento de la misma y el empresario lo sabe.
Soluciones:
Para el exceso de centralización de decisiones y planeamiento se debe aplicar la descentralización. Ajustes tanto en departamentalización como en delegación. Para solucionar el tema de la incapacidad (presunta o real) de aquellos en que se va a delegar habrá que tener en cuenta: cómo se resolvió la crisis anterior, cómo fueron seleccionados los jefes responsables, la motivación que éstos hayan tenido para la toma de decisiones o, por el contrario, haberles "cortado" esa motivación. "Lo importante es evitar llegar a esta situación anticipándose a la crisis con una actitud de previsión y planeamiento".
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES
Metodología que puede orientar a los dirigentes hacia la identificación de los puntos cruciales.
Mediante ella también se individualizan las variables que impiden la estrategia y la planificación.
El objetivo de la metodología es determinar: puntos fuertes, oportunidades, fortalezas, y puntos débiles y amenazas.
Los puntos débiles y fuertes están relacionados con el producto, la estructura, los costos, el liderazgo y la capacitación del personal.
Las oportunidades y amenazas comprenden el mercado: su tamaño, su tendencia y el ciclo de vida de su producto; clientes: características, segmentación, necesidades no satisfechas y satisfechas; competencia: posición comercial, tecnología y economía; contexto : económico, social, político y tecnológico.
Los puntos débiles y fuertes corresponden al entorno interno de la organización, mientras que las oportunidades y las amenazas se encuentran en el contexto externo.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
En los últimos años, numerosos han sido los grandes proyectos de infraestructura realizados en Asia, Europa y América Latina, para los cuales se recaudó financiamiento y cuya construcción fue iniciada. A pesar de los muchos aspectos únicos que tiene el proyecto del Puente Buenos Aires-Colonia, existe una amplia variedad de proyectos de tamaño comparable o más grande al de este puente, que han recibido financiamiento, tales como plantas de generación eléctrica, carreteras de peaje, ferrocarriles, telecomunicaciones y aeropuertos. En general, en los últimos diez años inversores extranjeros han comprometido miles de millones de dólares en una vasta gama de proyectos de infraestructura ubicados en mercados emergentes.
Por lo general, el financiamiento de aproximadamente U$S 1.000 millones se recauda en más de un mercado. Los proyectos tienen acceso al mercado a través de agencias multilaterales de crédito tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), las agencias de créditos a las exportaciones (ECA) y mediante los programas de garantía del Banco Mundial. Los bancos comerciales han estructurado los préstamos y los inversores institucionales han comprado títulos y bonos. Un enfoque nuevo es utilizar los tramos locales de capitales, hecho que se está convirtiendo cada vez más en una realidad a medida que los países de los mercados emergentes construyen sus propios mercados internos de capitales.
A fin de recabar las opiniones y recomendaciones sobre el proyecto, se llevaron a cabo entrevistas con potenciales inversores y profesionales de la inversión. Las discusiones mantenidas con los profesionales ayudan a validar numerosos supuestos. En primer lugar, para reunir el capital necesario para la construcción del puente, se debe golpear a las puertas de todo mercado posible. Segundo, el endeudamiento se puede dividir en tramos por vencimiento y por crédito, es decir una variedad de estructuras. Por último, para atraer a este capital, se deben utilizar medidas creativas para ampliar la base de inversores. Cada proyecto importante se financia de una manera única y depende de numerosos temas incluyendo la solidez económica, el marco institucional que lo rodea, la percepción del mercado de un país y su capacidad crediticia y la asignación del riesgo entre las partes así como la mitigación de ese riesgo. Si bien los grandes proyectos comparables han obtenido con éxito financiamiento basado en el proyecto, ninguno provee un solo modelo independiente que pueda utilizarse para garantizar el éxito.
Asimismo, existen numerosas cuestiones importantes planteadas por los potenciales inversores para el proyecto del puente, referentes a temas tales como nivel de peaje, nivel de tránsito inducido, demoras en el cronograma de construcción, sobrecostos, carga de amortización y competencia por parte de los distintos modos alternativos. Cada una de estas cuestiones es común en cuanto al financiamiento de los proyectos de transporte en los mercados emergentes. Las técnicas que se utilizaron para mitigar los riesgos percibidos incluyen el uso de un método de precio fijo llave en mano para la construcción; reducción del ratio endeudamiento capital para asignar adecuadamente el riesgo de tráfico e ingresos; incremento de las proyecciones de cobertura de servicio de la deuda; y uso de crédito no proyecto para mejorar las coberturas, alargar los períodos de amortización y mitigar los riesgos de tránsito y competencia.
Para la revolución productiva la Comisión de Financiamiento elaboró una serie de propuestas con el objeto de ampliar y brindar nuevas perspectivas en la materia. A partir de éstas iniciativas surgieron los proyectos de una nueva ley de factura conformada y de creación del Fondo Nacional para el Financiamiento de Actividades Productivas Privadas.
El texto proyecto de factura conforma y destaca la seria restricción crediticia y que afecta al país y además provocó la merma de la actividad de las PYMES, al tiempo que hace hincapié en la falta de instrumentos adecuados de créditos que inspiren seguridad jurídica provean de fluidez alas transacciones.
Propone la creación de un régimen de factura conformada que confiera mayor certeza al instrumento de la factura comercial mediante su aceptación por el comprador lo que obvia una eventual oposición legal en el momento de su vencimiento y además la dote característica de título ejecutivo.
Explica que el régimen sobre esta materia ha caído en desuso como consecuencia de un excesivo reglamentarismo que obstaculizó su aceptación y difusión. En este proyecto se busca evitar la sub-abundancia de requisitos formales y reforzar la noción de abstracción de títulos.
A tal efecto para permitirle convertirse en un instrumento eficiente de financiamiento se dota a la factura conformada de transmisibilidad a través del endoso. Para facilitar y estimular la utilización de este instrumento de crédito se lo exime del impuesto a los sellos y de todo otro gravamen a los títulos de crédito, así como de disposiciones fiscales que obstaculicen su utilización, en razón de que su difusión tenderá a ampliar las barreras de imposición general.
LA ACTUAL ASISTENCIA CREDITICIA
En nuestro país, las PYMES no conforman un conjunto homogéneo, ya que existen tanto empresas modernas, dinámicas y activas como así también otras que presentan un notorio atraso tecnológico. Muchas de ellas forman parte de esta última caracterización.
Para que las empresas se adecuen con rapidez al nuevo contexto económico, la existencia se convierte en un factor de subsistencia para las PYMES.
En este sentido, uno de los principales problemas a los que se ve enfrentado hoy el sector, es el financiero.
El sistema financiero no estaba preparado para hacer frente a los requerimientos de este sector, ya que preferían seguir prestando a empresas de gran tamaño.
Para posibilitar la reconversión y mejorar la inserción de las PYMES en el mercado internacional, la política económica desarrollada por el gobierno se encaminó en dar apoyo.
PROGRAMAS NACIONALES DE APOYO AL SECTOR INFORMAL
El cuadro institucional con la participación del Banco Central o de una entidad financiera de segundo peso capaz de analizar eficazmente volúmenes considerables de recursos financieros, es responsable de homogeneizar procedimientos y criterios de selección y beneficiarios, supervisar desempeños de los intermediarios, monitorear el programa de crédito produciendo ajustes y cambios necesarios. La autoridad monetaria debería asignar el flujo de recursos prestables para las PYMES fuese sostenido. Los programas de apoyo requieren de línea de horizonte de mediano plazo. Una acción o nivel nacional también implica el fortalecimiento o creación de alguna entidad ministerial o ente adscrito responsable de promover y coordinar esfuerzos de asistencias técnicas y de capacitación. La coordinación del ente y el sistema de financiamiento deben quedar garantizadas, si no, se corre el riesgo de lograr disrupciones o inconsistencias en los programas.
La coordinación de esfuerzos no debería limitarse al área de créditos para PYMES individuales, sino cubrir todas las áreas: la de actividad que procura cambiar las relaciones, articulación de las unidades informales con el mercado.
Esto incluye el financiamiento entre otras asociaciones de comercialización, proveedurías de insumos para la pequeña producción, empresas grandes de "arrastre", se abastezcan de pequeñas producciones a precios adecuados comercializadores establecidas para colocarlas en mercados no locales, algunos de estos financiamientos requieren normativas esenciales para habilitar esas nuevas sociedades y apropiada técnica para producir su desarrollo.
POLÍTICA FISCAL
El mayor logro en materia tributaria a partir de 1990 ha sido la recaudación de dos impuestos generales: el impuesto a las ganancias y el I.V.A, a los cuales se les dotó de un diseño tributario simple. Es dable observar la presencia de distorsiones asociadas a disposiciones administrativas que implican algún tipo de discriminación y/o penalización según la clase de empresa.
La presente situación, que combina un mayor cumplimiento forzoso de estos sectores con los inconvenientes económico-financieros que ellos generan sobre los sujetos incididos, reconoce como vía eficiente de superación la de inducir el mejor cumplimiento voluntario de tal tipo de contribuyentes a través de la percepción de la mejora sustancial y sostenida de la Administración y Fiscalización Tributaria, de manera que ésta pueda ir disminuyendo paulatinamente el grado de rusticidad de sus procedimientos de recaudación sin exponerse a la merma de ingresos por efecto de conductas evasoras.
IMPUESTOS QUE RECAEN SOBRE LAS PYMES
Para hacer efectivo el pago de impuestos, la empresa dispone del C.U.I.T. (clave única de identificación tributaria). Este número identifica a un contribuyente ante todos los gravámenes nacionales, de los que fuera responsable; por ejemplo:
IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
Este impuesto alcanza el ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso.
El impuesto grava el ingreso bruto sin permitir la deducción de los gastos necesarios para su obtención. Ciertas jurisdicciones, entre ellas la Provincia de Buenos Aires, establecen importes mínimos a tributar en funciones de determinados parámetros.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)
Este impuesto alcanza al valor que cada etapa del circuito de la comercialización de un bien o servicio se agrega al mismo, desde su nacimiento pasando por sus distintas etapas hasta llegar al consumidor final.
Este valor agregado puede estar dado por la transformación del producto, modificando su valor intrínseco, o simplemente por la reventa adicionándole un margen de utilidad, que también es considerado por la ley como un valor agregado.
Para la determinación del importe que debe ingresar al fisco por este tributo, se parte de dos grandes conceptos: Débito Fiscal y Crédito Fiscal. El Débito surgirá de aplicar la tasa al impuesto sobre el precio neto del bien o servicio que se comercializa (21%). Por su parte, el Crédito Fiscal surge de la aplicación de la alícuota del gravamen sobre el precio de los bienes y/o servicios que se adquieren. El importe a ingresar a la D.G.I. surgirá de detraer del importe del Débito Fiscal, el Crédito Fiscal.
El I.V.A. no constituye un gasto, ya que los importes que se abonan al fisco surgen de lo cobrado a los clientes, que de ser consumidores finales son los que definitivamente soportan la carga del gravamen.
IMPUESTO SOBRE LOS ACTIVOS
Este impuesto fue DEROGADO. Gravaba básicamente los activos de los sujetos enumerados por la ley (personas físicas organizadas en forma de empresa, personas físicas titulares de inmuebles rurales, exclusivamente por el valor de tales bienes, y sociedades en general), valuados de acuerdo con las normas específicas establecidas en la propia ley del gravamen, a un momento dado, que era el día de finalización del ejercicio comercial para las sociedades, o el 31 de diciembre de cada año para las personas físicas. La alícuota era del 1%.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
La ley del impuesto a las ganancias establece que a diferencia de las Sociedades de Personas (Sociedad de Hecho y S.R.L.), las Sociedades de Capital (S.A.) son sujetos del gravamen.
Estos sujetos determinarán el tributo aplicado sobre su ganancia neta sujeta a impuestos (ingreso gravado menos gastos necesarios para su obtención, mantenimiento o conservación), la tasa es del 30%.
PREGUNTAS
1. ¿La evaluación económica de proyectos la puede hacer cualquier profesional o se recomienda alguno en especial?
La evaluación económica de proyectos de ingeniería es realizada por un ingeniero, pues es el profesional que dentro de la empresa esta mas ligado y es mejor conocedor de los aspectos técnicos de su proyecto, y a cada uno de estos aspectos técnicos hay generalmente asociado un costo. Por ejemplo es el ingeniero el que sabe cuantas veces hay que hacerle mantenimiento a un equipo y cuanto lubricante y mano de obra se requiere para ello; obviamente en ambos casos hay costos asociados.
2. ¿Existe actualmente en Guayana una entidad que financie a las pequeñas y medianas industrias?
Hoy en día con el crecimiento en cantidad de las pyme se habían creado entidades especiales para eso a nivel nacional, por los momentos a causa de la recesión económica que esta ocurriendo en Venezuela, muchas de estas entidades cerraron sus puertas, específicamente en Guayana no hay entidades a favor de estas, sólo las tradicionales, que lógicamente tuvieron que aumentar sus intereses para el financiamiento de estos proyectos.
Autor:
Aray Yolsy
Galindo Evelyn
García Pedro
Maizo Daisnova
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
" Antonio José De Sucre "
VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CATEDRA: INGENIERÍA ECONÓMICA
PROFESOR: ING. ANDRÉS BLANCO
CIUDAD GUAYANA, JULIO DEL 2002