- Introducción
- Identificación del problema socio pedagógico
- Fundamentación teórica del problema socio pedagógico
- Planeación de las acciones para resolver el problema socio pedagógico identificado
Introducción
En la actualidad en el subsistema de educación en todos los niveles exigen los cambios introducidos por el nuevo Sistema Educativo Venezolano donde se tome mayor en cuenta identidad y género, sin dejar atrás el conocimiento de las costumbres y tradiciones de quienes fueron los indígenas de Venezuela. En este sentido, el reto es realizar una investigación que refleje la cultura y tradiciones de los indignas del estado Mérida, además explicar el problema que existe en las deficiencia o suministra a los estudiantes sobre este tema de gran relevancia nacional. No obstante, pesar de los hechos que narra la historia, aun en la actualidad se cuenta con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y que por tanto, corresponden al origen de la cultura venezolana.
En este orden de ideas, no se conoce el número exacto de los aborígenes que residen en el territorio nacional, distribuidos por los diferentes estados, como es el caso de Mérida, debido a que esas comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones y las influencias. Sin embargo en el estado Mérida predomina algunos indígenas como los mucuchíes, aracayes y mocotapoes. y en el caso del Municipio Alberto Adriani, hay sectores que llevan el nombre de algunos indígenas quienes fueron los primeros pobladores del municipio como es el caso de Buquí, y Mocacay.
Identificación del problema socio pedagógico
La educación es una actividad universal, se ha creado para los seres humanos, con el objeto de satisfacer sus necesidades y además desarrollar sus potencialidades y destrezas que luego el deberá utilizar en el transcurso de su vida; de manera que el desarrollo del conocimiento en aspectos generales, en especial en la identidad y son elementos fundamentales desde sus primeros años de vida. No obstante, es necesario que al estudiante actual en el subsistema de educación secundaria se le introduzca al conocimiento de la historia desde sus raíces, de allí que conozcan los orígenes y de los indígenas, en este particular de cada estado a donde pertenece, como es el caso del estado Mérida.
Por ello hay que buscar estrategias didácticas que permitan desarrollar este conocimiento por medio del desarrollo de la lectura, convivencias, exposiciones grupales, presentación de obras teatrales. Uno de los problemas o deficiencias que se observan en algunas instituciones del estado, es la poca importancia que se le da al conocimiento de la cultura indígena, esta situación se ha visto reflejada en la mayorías de instituciones educativas del municipio Alberto Adriani, donde no le dan la mayor importancia a resaltar el valor de la cultura indígena de nuestro pueblo merideño.
Ahora bien, El currículo del Nivel de Educación Básica determina que deberá estructurarse teniendo como cetro al niño y niña a su ambiente en atención a las siguientes áreas de desarrollo evolutivo: cognoscitivo, socioemocional, psicomotor, de lenguaje y físico. Aquí se señala que el niño y su ambiente son el centro de la estructura de la educación en atención a las áreas de su desarrollo cognoscitivo es preciso radicar el conocimiento de la historia y costumbre de los indígenas.
Por otra parte, el proceso de enseñanza – aprendizaje como parte importante del proceso educativo, se fundamenta en un conjunto de normas y reglamentos que guían el funcionamiento y establecen requisitos mínimos para su ejercicio. En tal sentido la normativa legal en el cual se sustenta el sistema educativo venezolano para imprimirle su carácter legal.
La presente investigación se apoya en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), Capítulo VI de los derechos culturales educativos, el cual establecen en el artículo 102 lo siguiente:
La educación es un derecho humano de un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá con función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial humano de cada ser y el pleno ejercicio de su personalidad en la sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa consiente y solidaria en los procesos de transformación social.
Este artículo se refiere a la característica de la educación, se parte de que es un derecho humano garantizado por el estado. Y que todos tienen derecho a recibir una educación integral. De manera que cuando se habla de integral significa, desarrollar en los estudiantes el conocimiento, por ello tienen que conocer la historia, costumbres y tradiciones de los indígenas de Venezuela, estado y localidad.
De Igual manera el Artículo 103, expresa:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad permanente e igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio y diversificado. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
Con relación a este artículo se refiere también a la importancia de recibir una educación integral, entendiéndose por integral, el desarrollo de la personalidad, de manera que en el subsistema de educación secundaria se debe propiciar a los estudiantes el desarrollo del aprendizaje de la cultura indígena través de los diferentes medios pedagógicos.
Fundamentación teórica del problema socio pedagógico
El proyecto se enfoca bajo la teoría psicopedagógica de Roger quien hace énfasis que la enseñanza se centra en el estudiante, establece que hay que formar al mismo, en este sentido, hay que crearles valores de aprendizaje cultural.
No obstante en la mayoría de la instituciones educativas no hacen hincapié en la formación de estos conocimientos que permitan el fortalecimiento de la identidad venezolana, se ha observado que a la mayoría de los y las estudiantes les hace falta afianzar los conocimientos sobre la cultura y tradiciones del estado Mérida en relación a los indígenas, lo que trae como consecuencia que tengan algunas deficiencias en su proceso de enseñanza aprendizaje en conocimientos culturales, por otra no se induce a los y las estudiantes a que participen en su propio aprendizaje, interactuando y buscando soluciones a sus problemas educativos.
En este sentido Roger señala en su teoría del aprendizaje significativo:
Dice que el ser humano, es el agente más importante, es capaz de relacionar su aprendizaje con su entorno, si así lo implementaran en su modelo de enseñanza, más aun en su naturaleza.
Por otra parte señala que los estudiantes deben intervenir en su propio aprendizaje como medio integrador de sus conocimientos.
De manera, radica en que todo aprendizaje significativo implica un alto grado de aprendizaje, sea de manera cognitiva, o tal vez por dejar de lado aprendizajes anteriores. Rogers se refiere a que puede desarrollarse cuando hay interés en la buena estrategia utilizada para captar la información, que traiga como beneficio el desarrollo en el aprendizaje, aunado al estado de ánimo que se transmita del docente al estudiante durante su proceso de formación, así los educandos formaran parte de la conciencia creadora, ya que su psicología en su expresión natural para cobrar fuerza, y ser llevada a modelos de enseñanza propia que les permitan estar al día con su entorno y conciencia educacional.
Perspectiva Psicopedagógica:
Para dar una explicación de los diferentes enfoques (psicopedagógico, filosófico, pedagógico y sociológico), se citó la opinión de varios autores relacionadas con el problema socio pedagógico identificado, dichas citas permitirán hacer un análisis organizado de estos en concordancia con la temática de estudio. Para iniciar Calderón (2004) enuncia el enfoque psicopedagógico como:
Una disciplina que aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos en la educación, permitiendo analizar el comportamiento del individuo, identificando así las capacidades y dificultades que posee en el proceso de aprendizaje, esta ciencia le permite al docente adoptar a su juicio las técnicas didácticas e interactivas que le ayuden a consolidar los conocimientos en el individuo haciendo uso de las herramientas adecuadas a sus necesidades. (Pág.68)
Con esta opinión Calderón nos habla de la individualidad del ser humano y las diferencias que existen entre ellos para captar y aprender las cosas, por lo tanto según esta teoría, el docente debe analizar las capacidades de cada estudiante, identificando las cualidades, fortalezas y debilidades del grupo, para así poder adoptar las estrategias y técnicas de aprendizaje que le ayuden a que los conocimiento sea concebidos y asimilados adecuadamente por el estudiante.
El Diseño Curricular Bolivariano (2007) destaca a las orientaciones filosóficas como:
"El proceso mediante el cual se considera la formación de un nuevo Republicano o Republicana capaz de vivir y convivir con una visión completa y compleja del mundo, logrando un desarrollo armónico del ser humano, así como de las realidades económicas, sociales y culturales regidas por la ética social e impregnadas de valores de libertad, justicia, igualdad, equidad e integración; este proyecto se fundamenta en una férrea identidad venezolana y una conciencia ciudadana de soberanía que reconoce sus derechos y responsabilidades". (Pág.40).
Carl Rogers (2004) expone para el enfoque Pedagógico:
"El maestro debe proporcionarle a los y las estudiantes, todos los materiales pedagógicos que estén a su alcance para lograr que las actividades sean auto-dirigidas, fomentando así un auto-aprendizaje y la creatividad en sí mismo" (pág. 56)
La educación, es uno de los procesos primordiales para el desarrollo y construcción de la personalidad del niño y la niña, por ello, se debe involucrar en las actividades diversas estrategias, promoviendo una participación tanto grupal como individual, desarrollando acciones de transformación social. El docente bolivariano debe facilitar el aprendizaje, es decir; debe poseer la capacidad de liderazgo ante los educandos, así como fomentar la creatividad, es por esto que debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes para conseguir un verdadero dominio de grupo y concretar el aprendizaje significativo de los temas impartidos.
por ello, un maestro formado en la escuela, entendida como un espacio del quehacer comunitario, con una práctica de participación, formación crítica, integración a la comunidad, arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores, puede cumplir su función de construir una sociedad justa y amante de la paz, promover la prosperidad y el bienestar del pueblo, el ejercicio de la voluntad popular y defender el desarrollo y defensa de las personas y las comunidades para que sean protagonistas de la transformación del país.
Asimismo, según el Currículo Nacional Bolivariano (2007):
La Educación Primaria Bolivariana tiene como finalidad formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos y sí mismas; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Por lo tanto, se sugiere que la educación del siglo XXI, debe aplicar estrategias de carácter bolivariano que contenga el humanismo, los pilares: aprender a crear, aprender a valorar, aprender a convivir y participar y aprender a reflexionar, fusionándolo con los ejes transversales: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Trabajo Liberador que promuevan el desarrollo del pensamiento, que fomenten la creación y divulgación de ideas o valores, que motive o consolide en los estudiantes hábitos de lectura y de habilidades para lograr que los niños y niñas sean capaces de realizar una eficaz auto revisión del producto escrito.
El Diseño Curricular Bolivariano (2007) enuncia lo siguiente para el enfoque Sociológico: "La escuela debe formar para la vida a través del aprendizaje para el trabajo, el quehacer creador y el pensamiento liberador de conciencias, como herramienta que le permitan al ciudadano y la ciudadana la participación activa en la vida pública y política de país". (Pág.45).
El humanismo marxista enseña y exige la lucha que se quiere para un objetivo final concreto. Aporta la prueba que el humanismo abstracto del idealismo y del materialismo no pueden realizar los postulados humanistas. Al contrario, el humanismo abstracto se revela incapaz de reconocer al enemigo del ser humano y de combatirlo. En cambio, la importancia del humanismo socialista real reside justamente en la idea que sólo una revolución global puede poner los fundamentos de una comunidad humana auténtica. La auto-alienación del hombre, una consecuencia de la alienación de sus productos, encuentra su expresión visible en la formación de conjuntos cerrados, en los cuales el hombre aparece con una parte de su ser. Lo anteriormente dicho expresa, que todo ser humano es capaz de implantarse objetivos o fundamentos para lograrlo; en este caso la acción o praxis del ejercicio de la docencia está en cada uno de nosotros, es decir, de personas de reconocida moralidad de comprobada idoneidad académica.
En tal sentido, en el caso de Venezuela son muchas las instituciones que se han ambientado con las aulas especiales de computación, es decir, laboratorios de computación, para dar el aprendizaje de los educandos de tal manera que los estudiantes (as) se actualicen en los adelantos tecnológicos al igual que hagan investigaciones versadas de tipo cultural, dando rienda suelta a obtener es agama de conocimiento que engloba la identidad y genero de Venezuela.
En este sentido, la escuela está llamada a ser la promotora de cambios favorables. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos en este particular la enseñanza de la lectura.
En este sentido para abordar la enseñanza en el conocimiento de las costumbre y tradiciones de los indignas del estado Mérida se tiene que utilizar estrategias psicopedagógicas que logren llegar al estudiante (as) como es el caso de Carl Roger en su teoría del conductivismo, quien señala "Al estudiante hay que transmitirle conocimientos nuevos, facilitarle la forma de aprender, para hacerlo innovador y creativo en su aprendizaje significativo". Este aprendizaje se caracteriza por las vivencias, es decir cuando su señal de enseñarles las formas de aprender a leer hay que dejarlo que vivan la experiencia, es decir, a través la lectura de la historia, de realización obras teatrales, de cuentos, actividades dirigidas entre otras que les permita desarrollar este proceso de enseñanza.
Constructivismo
Según las teorías de Ausubel citado por Rondón (2009). El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano. La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales".
El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos. El maestro es convocado, a través de los tiempos, a gestar en el proceso vital de las personas las condiciones de su sujeción a los fines sociales, mediante un proceso al que se le ha denominado educación o formación, que señala los límites ético-políticos a su propia práctica profesional.
De manera, que el aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico. Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.
De manera que ante esta situación los niños pueden comenzar a practicar la convivencia entre ellos mismos construyendo relaciones que los conlleven a ser seres sociales, humanistas y cooperativos.
Asimismo mediante el constructivismo enseñanza escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparten en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo a que pertenece. Para ello este mismo autor, la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
El alumno es responsable de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Él es quien construye los saberes de su grupo cultural y éste puede ser sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee y escucha la exposición de los otros.
La actividad mental constructivista del alumno se aplica a contenidos que poseen un grado ya considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar, debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontraran ya elaborados y definido una parte de los contenidos.
La función del docente es organizar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función no solo se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno no despliegue una actividad mental constructivista, sino que debe orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.
En tal sentido, se puede decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Desde esta concepción la calidad de un proyecto curricular y de un centro escolar se relaciona con su capacidad de atender a las necesidades especiales que plantean los estudiantes. Así una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden y que ofrecen una enseñanza adaptada y rica promotora del desarrollo.
Cognoscitivismo
La psicología cognitivista (Merrill, Gagné…), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. En este particular, los niños y niñas del primer grado se refuerzan con las actividades realizadas en el aula de clase y en la escuela.
Fundamentación Teórica
Los Indígenas de Mérida a llegada de los Españoles
Reminisencias Milenarias
La posición geográfica estratégica que ocupa la Cordillera de Mérida permitió que sus habitantes se diferenciaran del resto de los pueblos andinos. A lo largo de un proceso milenario en el que fue poblada a través de "sucesivas oleadas", como ya hemos visto, además recibió la influencia de las etnias del trópico caribeño establecidas la zona sur del lago de Maracaibo, y de los indígenas de los llanos y del Orinoco, a través de los ríos Apure y Meta.
Prueba de la antigüedad del intercambio orinoquense es lo observado en 1801 por el explorador alemán Alejandro Humboldt, quien se topó en las afueras de Canaguá con un antiguo camino indígena presuntamente construido siglos atrás por los indígenas de los Andes con el fin de trasladarse a los llanos de Barinas. Veamos lo que este notable investigador germano escribió al respecto:
El Camino Indígena de Canaguá A Barinas
Alejandro Humboldt
En las planicies de Barinas hay algunos monumentos de escasa importancia, reveladores de que allí se levantó un pueblo desaparecido…
Entre Barinas y Caragua (Canaguá) se extiende una bonita carretera de 22,5 kilómetros de longitud, construida por los indígenas mucho antes de la conquista española. Es un terraplén, de 5 metros de altura, que conduce a través de un llano inundado con frecuencia.
¿Se diseminaron acaso pueblos civilizados procedentes de las montañas de Trujillo y Mérida por las llanuras del río Apure?
Los indios que hoy viven en este río y el Meta, se hallan demasiado degenerados para pensar en la construcción de vías artificiales o túmulos.
Vestigios de una Antigua
Tulio Febres Cordero
En la religión, costumbres y lengua de los indios de los Andes se descubren vestigios de un grado de civilización muy apreciable, que no es por cierto el que habían alcanzado los mismos indios para el tiempo de la conquista.
Se descubre algo como una herencia de pasadas generaciones más cultas e industriosas, herencia disminuida y promiscuada con prácticas e ideas de un estado más rudimentario, que no puede calificarse tampoco de salvaje, porque en realidad no debe darse este calificativo a los indios de la cordillera andina, los cuales vivían socialmente en poblaciones, una de ellas tan extensa que dio motivo a Rodríguez Suárez para llamarla una Roma pajiza; cultivaban variados frutos para su sustento, y fabricaban telas de algodón para vestirse, vasijas de artísticas formas y otros artículos para su comodidad, que aún fabrican y son objeto de comercio en los mercados.
Hay sobre todo cierta profundidad ideológica en algunas representaciones y símbolos de su religión, no menos que en las pocas fábulas que de ellos se conocen, y cierto perfeccionamiento en su lengua, que en realidad no pueden atribuirse a la época indígena más reciente, sino a tiempos anteriores, cuando se construyó, quizá, la gran calzada al sureste de la cordillera, entre Canaguá y Barinas , obras que demuestra un adelantamiento muy notable.
¿Qué indios fueron esos? Creemos que los mismos establecidos primeramente en la altiplanicie de Cundinamarca y otros centros de población indígena hallados en la antigua Nueva Granada. También allá se han descubierto vestigios de una civilización anterior, como lo prueban los descubrimientos hechos por don Manuel Vélez en el valle de Leiva, que consisten en las ruinas de un templo o palacio, con veintinueve columnas cilíndricas de piedra muy bien labradas, y otros monumentos semejantes, no hechos por los indios del tiempo de la conquista, porque éstos, no obstante su relativa cultura sólo tenían por morada públicas y privadas edificios de madera con techos de paja.
Vivienda Dieta Indígena
Los miembros de las diferentes etnias indígenas de la Cordillera de Mérida vivían en pueblos o caseríos, también llamados "rancherías" por los conquistadores. Los de mayor tamaño, como Lagunillas, a su vez estaban subdivididos en "barrios" separados, aunque con lengua y costumbres parecidas. (Pinto, A. 2013).
Viviendas Indígenas
Construían sus chozas o bohíos de madera, barro y bejuco, con techos cónicos de dos o cuatro aguas cubiertos de caña y paja, dejando un hueco en el centro que servía de chimenea, sin "más aberturas que la puerta de acceso y en el techo el hueco por donde salía el humo, pues las más de las veces la misma habitación servía de cocina, en cuyo caso los metales o piedras de moler maíz estaban colocadas en un poyo o cimiento que daba fuerza a los estantes por el lado fuera. Los indios dormían en barbacoas de cañas o en el soberao o sobrado, inmediatamente bajo el techo, formado también con varillas o cañas, al cual ascendían por una escalerilla o pieza de madera con muescas a guisa de escalones." (Salas, 1997b; 110 ).
En el caso de Lagunillas, adornaban sus "barrios" con "grandes y fructíferos árboles en que entraban curas, guayabas, guaymaros, caymitos, ciruelos, piñas y otros géneros de árboles que sólo servían de acompañar y hermosear los pueblos. Y juntamente con esto tenían junto a sus casas hechos muchos corrales en que criaban paujíes, pavas y tórtolas y otros muchos géneros de aves de diversos colores, que a las puertas de sus casas tenían…"
En cuanto a los servicios públicos, el suministro de agua en algunas poblaciones se garantizaba a través de largos canales o "acequias para la provisión del pueblo." Aguado, 1963: 409 También empleaban "a la puerta o junto de cada bohío una poza grande, bien hecha y honda en que los indios recogían el agua que podían para regar sus labranzas y legumbres." Aguado, 1963, 400.
Además de viviendas dignas y sementeras, para la defensa de sus poblaciones construían pequeños "fuertes" o "casas fortificadas con troneras y saeteras, de suerte que no fácilmente les podían entrar." (AGUADO 19XX: 423)
Cocina y Dieta Nativa
Los primeros habitantes de la Cordillera de Mérida eran básicamente vegetarianos, aunque también consumían carne de venado, conejo y diversas aves, incluyendo paujíes, pavas y tórtolas.
Al igual que los pueblos arcaicos de Centro y Sur América, su principal alimento era el maíz, el cual preparaban de diversos modos. Principalmente lo consumían en forma de arepa (pan o torta de maíz molido), hallaca o bollo indio (bollo de masa de maíz, carne, ají, etc. envuelto en hojas y cocido en agua hirviente), mute (sopa de maíz cocido), fororo o atol (bebida de maíz tostado y molido) y la chicha (licor a base de maíz molido y fermentado). Esta última era popular «en casi toda la América precolombina», tal como explicó el etnólogo merideño Julio César Salas en 1921, señalando que los indígenas de nuestra cordillera «hacían, al igual que los quichuas, que las mujeres masticasen el maíz de la chicha para precipitar su fermentación.» (1)
Además consumían una enorme variedad de comidas sólidas, sopas y bebidas preparadas a base de papa, yuca, ñame, frijoles o habichuelas, zapallo, patillas, tomates, chayotas, ají, apio, caymito, maní, ciruela, piña, guanábana, guayaba, mamey, chirimoya, parcha, caimito, curuba y aguacate, entre otros productos agrícolas cultivados en nuestra cordillera.
Al igual que los cuicas de Trujillo, los primeros habitantes de la Cordillera de Mérida empleaban el cacao en la preparación de una bebida achocolatada conocida como chorote. A juicio de Fray Pedro Simón, "la bebían y beben mejor que la chicha, por ser sus tierras tan fértiles de esta fruta del cacao… los granos de cacao molidos y hechos masa, sin ningunas especias, de la cual echan la que quieren en un vaso pequeño de barro y a fuego manso, con poco agua, va cociendo y subiendo el graso arriba (que es como manteca), la cual sacan si es mucha. Y después de cocido, le echan el agua caliente que basta y las especias y azúcar o miel. Y así lo beben, nadando la manteca encima…" (2)
Por desgracia, muchas de estas recetas indígenas se perdieron para siempre, como por ejemplo la conserva de frailejón, al parecer muy popular entre los aborígenes de nuestros páramos y de cuya existencia sólo quedan escasas referencias.
Música de los Indígenas del estado Mérida
Una de las más preciadas expresiones literarias de los aborígenes de la Cordillera de Mérida era su poesía, principalmente expresada a través de cantos épicos y religiosos. Ejecutaban éstos, tal como refiere Salas en su obra Tierra Firme, en las festividades civiles y espirituales, a veces mientras que los indígenas «danzaban cogidos de la mano, hombres y mujeres, al compás de una triste música, teniendo en medio los coros de los cantadores que ensalzaban las proezas de sus antepasados y las del señor que costeaba la fiesta…»
También solían acompañar sus cantos con instrumentos musicales, tal como explica Tulio Febres Cordero en sus Décadas de la Historia de Mérida, incluyendo «la chimiría, especie de clarinete, que hasta hace poco tocaban los indios de Lagunillas; la guarura, que hacían del caracol, cuyas conchas nacaradas, según dice el P. Zamora, les servían de trompetas militares en sus batallas y de fotutos en sus alegrías. Tocaban además la melancólica quena, a juzgar por un ejemplar de esta clase de instrumento, hecho de barro cocido, semejante a los de los quichuas, hallado por el doctor Julio César Salas en territorio de los primitivos Jajíes. Usaban otros instrumentos hechos de cañas huecas a modo de flautas, y acompañaban los sones con tamboriles y (Parra, 2013).
Indígenas de la localidad del Vigía
El caso del municipio Alberto Adriani los Quinaroes, Guasábaras, Quinanoques fueronlos primeros enpasar apaor esta tierra quienes están en proceso de revitalización cultural y autodemarcación territorial. Existen otras comunidades como los Mucunes, Casés, Mucumbú que se encuentran en un momento de sensibilización y autoreconocimiento.
Mucujún y Mocotíes. Mucujún y Mocotíes.
La Cultura indígena Tatuy pobló antiguamente lo que es hoy la Entidad … Del mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgió nuestra raza actual. … Los aborígenes del Estado Mérida probablemente tenían conocimiento … Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. (Parra, 2013)
Planeación de las acciones para resolver el problema socio pedagógico identificado
Componentes de la Planeación
Objetivo General
Promocionar las costumbres y tradiciones de los indígenas del estado Mérida para fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de los diferentes niveles de educación en el municipio Alberto Adriani
Objetivos Específicos
Diagnosticar en los estudiantes cuales son los conocimientos que poseen sobre las costumbres y tradiciones de los indígenas del estado Mérida.
Diseñar estrategias que permitan a los estudiantes estudiar la diversidad cultural de los indígenas del estado Mérida.
Identificar las diferentes manifestaciones artísticas por medio de la cultura indígena del estado Mérida.
Aplicar las estrategias seleccionadas en los y las estudiantes donde valoren a los indígenas de su localidad.
Evaluar los resultados obtenidos relacionando la formación y el conocimiento adquirido sobre los indígenas del estado Mérida.
Autor:
MCs. María Ramirez Ramirez
El VIGIA, ENERO 2015