Procesos sustantivos de la educación municipalizada en la Misión Sucre
Enviado por Walter Willian Parra Figueroa
- Introducción
- Dirección y educación aspecto histórico y teórico de las instituciones. Relación con las instituciones educativas
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Introducción
El desarrollo del conocimiento científico y filosófico se ha producido como expresión del auge de las fuerzas productivas en sociedades determinadas (Tiempo y espacios) en momentos o épocas de la historia universal.
A partir del XIV Y XV, el Renacimiento como época relevante en la historia sintetiza los profundos cambios que se gestaron a partir del desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas en el seno de la decadente sociedad socialista.
La producción capitalista exigió una ciencia que respondiera a dar respuesta a las solución de las necesidades y demandas del (nuevo modelo) de sociedad que emergía en forma inexorable. En esta coyuntura nace la ciencia moderna, teniendo como principales exponentes A: Galileo, Francis Bacon, Rene Descartes, Jhon Loke, Juan Kepler, Isacc Newton entre otros; según Bakon el hombre solo puede tener dominio sobre la naturaleza conociendo sus secretos, es decir, conociendo sus leyes.
En siglo XVIII, los pensadores Hugo Graccio, Tomas Hobbes y Jhon Loke, utilizando el método deductivo matemático, echan las bases de las ciencias del derecho burgués, labor que culmina Juan Jacobo Rousseau en el siglo XIX, quien además expone en el Emilio los principios de la pedagogía como ciencias de la educación. El origen del nacimiento de las ciencias sociales fueron básicamente políticas, pues lo intelectuales de la época a los principios de la revolución burguesa capitalista.
En el proceso de transmisión cultural, el sistema educativo desarrolla una dinámica compleja donde se crean estructuras que con los avances de la ciencia deben transformarse para dar lugar a unas nuevas que respondan a las situaciones nuevas demandadas por la sociedad. Este es el producto de la sociedad y de los conocimientos que se generan a su entorno.
Sin embargo, se sabe que entre los avances de la ciencia, la demanda que hace la sociedad y en particular la respuesta que da la educación no existe total congruencia, apareciendo incertidumbre y crisis que son necesarias resolver con prontitud, de manera científica y contextualizada con las demandas sociales. En este sentido, Tedesco (1995:16), dice: "La crisis…. ya no proviene de la deficiente forma en que la educación cumple con los objetivos sociales que tiene asignados, sino que, aún más grave, no sabemos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde debe efectivamente orientar sus acciones"
Los avances en materia educativa no se pueden negar radicalmente, es necesario valorar las fortalezas y debilidades para establecer nuevas líneas estratégicas y plan de acción que permitan minimizar o erradicar los nudos críticos existentes en ella.
Dirección y educación aspecto histórico y teórico de las instituciones. Relación con las instituciones educativas
1.1.- Antecedentes históricos y aportes teóricos de pensadores y civilizaciones antiguas hasta la era moderna
En el proceso de transmisión cultural, el sistema educativo desarrolla una dinámica compleja donde se crean estructuras que con los avances de la ciencia deben transformarse para dar lugar a unas nuevas políticas de estado que respondan demandadas por la sociedad hoy día.
La universidad tiene implicación directa en las relaciones sociales de los ciudadanos en tanto que su encargo social es la de educar al hombre en todo su proceso de instrucción para socializarlo e insertarlo y prepararlo a través de la actividad y comunicación de las relaciones de convivencias en sus relaciones interpersonales para satisfacer sus necesidades individuales y sociales que demanda el estado de moque se para dar respuesta a tal aspiración el Dr. Carlos A. Zayas, esgrime que es necesario considerar a saber:
En la sociedad venezolana, desde el periodo comandado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías (1999), se inició una transformación de la educación donde se le da lugar estratégico y prioritario a la formación del nuevo republicano, que haga posible la construcción de la nueva República diseñada en la Constitución Bolivariana. En ella se prevee cambios estructurales que conduzcan a la formación del ser que tenga dominio del saber, hacer y convivir. Un ser social que con su praxis desarrolle los valores de libertad, solidaridad, honestidad, tolerancia, justicia y equidad social, responsabilidad – corresponsabilidad, conciencia – compromiso, lucha por la soberanía plena, ecologista, amor al ser humano. Se trata de construir al "hombre nuevo" en los términos expresados por el "Che" (Ernesto Guevara de la Serna), donde su imagen todavía no está totalmente acabada, parafraseando a Gransci, lo viejo no termina de morir, ni lo nuevo termina de nacer. Una de las vías para lograr a ese ser nuevo es la educación, a quien le corresponde ser un motor en aceleración paulatina para el nacimiento del nuevo orden económico social.
La Misión Sucre, entonces debe, cumplir un rol estratégico en la construcción de un sistema bolivariano educativo, que apunte a la ruptura de la educación tradicional egoísta, individualista, materialista, capitalista, alienante, promoviendo el desarrollo de las potencialidades materiales y espirituales para alcanzar una sociedad de transición al socialismo.
Relevante fue el desarrollo sobre el pensamiento de dirección, sobre todo, en la administración pública el ejercido por la teoría liberal de los tres (3) poderes de Ch. L. Montesquier (1748). El espíritu de las leyes, que tuvo como propósito consolidar la monarquía burguesa de Francia de mediados del siglo XVIII.
1. 2.- Pensamiento teórico de dirección desde finales de siglo IX hasta el siglo XX
En la era moderna se producen profundos cambios en el modo de producción capitalista en su fase monopólica e imperialista, destacándose las teóricos Frederick W. Taylor y Henri Fayol Taylor, fundador de la Escuela Clásica o Moderna Dirección. Su pensamiento inicial se expresa en su obra "Administración de Oficinas" (1903), donde expone los principios de la racionalización del trabajo basados en estudios de tiempo y movimientos. Luego en los "principios de la administración científica", define los principios de la organización industrial, métodos y tiempos de trabajadores y los salarios. Su pensamiento fue asimilado rápidamente por la élite burguesa, sobre todo la industrial, porque le permitió acentuar la división social del trabajo y la justificación de la explotación. Su aporte no llegó a todos los niveles y funciones de la empresa, se quedó a nivel de taller.
Fayol, desarrolló la teoría de los principios de dirección y las denominó de la forma siguiente:
1. La división de trabajo
2. La autoridad
3. La disciplina
4. La unidad de mando
5. La unidad de dirección
6. La subordinación de los intereses particulares a las generales
7. La remuneración
8. La centralización
9. La jerarquía
10. El orden
11. La equidad
12. La estabilidad del personal
13. La iniciativa
14. La unión del personal
Para Fayol, la dirección es previsión, organización, mando, coordinación y fiscalización, Su pensamiento dio origen a las funciones de dirección, con un enfoque integral a nivel de empresa.
La escuela clásica fundamentó su propuesta solo sobre la base material, económica como incentivo hacia el trabajo de los seres humanos, desconociendo las necesidades humanas en su totalidad, pero sobre todo el hombre es un factor de producción igual que una máquina. Sin embargo, se reconocen algunos elementos positivos: a) Se creó las bases para un enfoque científico de la dirección; b) Se establecieron principios generales de la actividad de dirección; c) Se definió el enfoque de las funciones de dirección.
Como consecuencia de los problemas que presentó el capitalismo en la década del 20" del siglo XX, se produce un cuestionamiento a la Escuela Clásica, sobre todo el taylorismo y nace así en la década del 30" del siglo XX, la escuela humanista, fundada por Elton Mayo junto a un equipo de trabajo. Llegó a la conclusión de que la teoría de dirección debía basarse en los avances de la psicología científica, atendiendo aspectos como: comportamiento de los trabajadores en la actividad, las relaciones de los grupos, los problemas de conflicto o de colaboración y el papel de la organización no formal. A esta escuela se le denominó "Humanista" y se le criticó que en las empresas e instituciones no se ha llegado a humanizar realmente las condiciones de trabajo.
En la década de los 40" del siglo XX, entra en escena el enfoque burocrático de Max Weber, quien definió la organización burocrática del poder, la administración profesional y el personal de la institución.
Las prácticas asociadas al burocratismo y la pérdida de la eficacia en los canales de comunicación, son las críticas básicas a este enfoque. Aún cuando la obra maestra de Carlos Marx, El capital (1867), corresponde al siglo XIX, se hace necesario su análisis para conocer como plantea la categoría de dirección y cuáles son sus implicaciones. Para Marx la dirección es un proceso inminente a la producción social en una formación económico – social determinadas. "En un principio, el mando del capital sobre el trabajo aparecía también como una consecuencia puramente formal del hecho de que el obrero, en vez de trabajar para sí, trabaje para el capitalista y, por tanto, bajo su dirección
1.3.- La dirección educacional en el contexto actual: su contribución a la formación de directivos universitarios.
La dirección en su acepción general es inminente al desarrollo de toda actividad social donde se ubicará el contenido al cual debe responder. Por eso, y dependiendo de la actividad a desarrollar se puede apreciar que la dirección puede expresarse en términos políticos, sociales, culturales, económicos y educativos, entre otros. En la educación la dirección tiene que ver con el propósito, objetivo, metas de la formación integral del ser humano, lo cual se podrá lograr si se entiende el papel de la pedagogía, donde su carácter formador se expresa en lo correcto en el rol del proceso docente – educativo y el maestro como orientador, guía y ayuda.
En este sentido, "la dirección educacional es el proceso social para alcanzar, a partir de una determinada previsualización del futuro, las metas fijadas, las formas de involucrar a los participantes en su ejecución y las vías para institucionalizar los cambios producidos en la formación de las personas"(5). Se observa así, que la dirección educacional tiene un componente técnico – organizativo y otro relacionado con la actividad laboral que responde al carácter socio – histórico determinado. Lo que se busca es que cumpla con el encargo social de formar integralmente al nuevo ciudadano.
La dirección educacional se manifiesta contradictoria y dinámica cuando busca cumplir con el encargo social a través de la relación con el proceso docente educativo ya que necesita la integración al entorno sin perder su funcionamiento normal a lo interno. De esta manera la sociedad exige a la institución educativa que cumpla con su misión en términos de pertinencia, calidad y carácter transformador por lo cambiante de los fenómenos sociales en un mundo globalizado donde impera el conocimiento como vía para solucionar las demandas del contexto socio histórico de una formación económica – social determinada. La escuela o institución educativa no escapa a esta situación, pero además debe responder a las exigencias internas de su personal que demanda seguridad y mejores condiciones de trabajo para cumplir con la misión formadora de ciudadanos.
En buena parte la dirección educacional contribuye, entonces, con el carácter transformador que debe existir en una sociedad afectada por las demandas de un contexto socio – histórico económico. La educación deberá responder efectiva y eficientemente a ese encargo a través de todo su "cuerpo organizado" pero sobre todo por vía de la dirección educativa.
En Venezuela desde el año 1999 se vive un proceso de transformación de su "modelo de desarrollo económico – social, el cual se expresa en la Constitución de la República Bolivariana, 1er plan socialista de desarrollo 2007 – 2013, Ley Orgánica de Educación, entre otras, instrumentos legales que rigen ese cambio profundo de sus estructuras a las cuales no escapa la educación y en particular las universitarias.
En Venezuela actualmente, se desarrollan dos (2) vías para la transformación de la Educación Superior: a) El proyecto Alma Mater, que busca transformar y desarrollar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de la sociedad socialista, garantizando la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento. B) La Misión Sucre, plan extraordinario, no permanente que busca la incorporación y prosecución exitosa de los bachilleres de Venezuela, que consagra a la educación como un derecho humano y un deber social.
Igualmente el derecho a una educación integral, de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La Misión Sucre debe, además, promover la reflexión, discusión e implantación de nuevos modelos educativos universitarios, basados en los postulados de la democracia participativa y protagónica, considerando el proceso histórico, social, político y económico que se vive en el país.
Para lograr los propósitos que dan significación a la misión sucre, se han propuesto las siguientes directrices:
Movilización Social: Mediante el cual todas y todos pueden incorporarse activamente a la educación, lo cual implica una forma de crecimiento personal y de evolución social; además de transferencia de poder real a los ciudadanos.
Universalización: En el ingreso para toda persona que desee ingresar o continuar estudios en el subsistema de educación superior. Se trata de desconcentrar el sistema educativo y crear nuevas alternativas, modalidades y oportunidades de estudio en todo el territorio nacional.
Diferenciación en las Trayectorias Formativas: Se reconoce y valoran las competencias, conocimiento y experticias que los participantes han logrado previo al ingreso a la educación superior.
Municipalización: Se privilegia lo regional, local, considerando la cultura específica de los habitantes de las comunidades; asimismo, sus necesidades, problemáticas, acervos y potencialidades. Se busca promover el desarrollo endógeno sustentable en cada una de las regiones, respondiendo así con pertinencia y arraigo social.
Innovación y Flexibilización Académica: Se busca ampliar la cobertura de planes y programas; asimismo, diferentes modalidades de formación que van de lo presencial, semipresencial, a distancia y no convencional. Se espera considerar los estudios compartidos y multinstitucionales.
Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación: Se busca el desarrollo integral de las personas y transformación social. Por ello los estudiantes deben estar vinculados a la problemática, necesidades y exigencias del país, corresponsales del progreso de la nación y el desarrollo sustentable, comprometidos en lo colectivo, personal y con conciencia para generar sus propios espacios en la vida productiva y social.
Construcción de Ciudadanía: A partir de la democratización del saber, alcanzando los niveles de soberanía cognitiva, necesaria para la participación protagónica en el quehacer del desarrollo nacional.
Transformación Institucional: A partir de la aplicación de la filosofía y experiencias adquiridas en la Misión Sucre. Es por ello, que se dan procesos reflexivos en lo conceptual, formas de organización, procesos de desarrollo de las dinámicas reales, que permitan abrir nuevas estructuras acordes con las exigencias de los ciudadanos y del desarrollo nacional.
En este nuevo contexto de formación universitario se prevé cambios estructurales que conduzcan a la formación del ser que tenga dominio del saber, hacer y convivir. Un ser social que con su praxis desarrolle los valores de libertad, solidaridad, honestidad, tolerancia, justicia y equidad social, responsabilidad – corresponsabilidad, conciencia – compromiso, lucha por la soberanía plena, ecologista, amor al ser humano. Se trata de "construir" al hombre nuevo en los términos expresados por el "Che" (Ernesto Guevara de la Sierra), donde su imagen todavía no está totalmente acabada, parafraseando a Gransei, lo viejo no termina de morir, ni lo nuevo termina de nacer. Una de las vías para lograr a ese ser nuevo es la educación, a quien le corresponde ser un motor en aceleración paulatina para el nacimiento del nuevo orden económico social.
La Misión Sucre, entonces debe, cumplir un rol estratégico en la construcción de un sistema bolivariano educativo, que apunte a la ruptura de la educación tradicional egoísta, individualista, materialista, capitalista, alienante, promoviendo el desarrollo de las potencialidades materiales y espirituales para alcanzar una sociedad de transición al socialismo.
Lo expresado apunta hacia la necesidad de perfeccionar la formación de los directivos de esta nueva institución educativa. En este sentido se comparte el criterio de Bringas, J. (1999) "
La formación y desarrollo de los que tienen la función de dirigir los recursos humanos hacia el logro de objetivos políticos, económicos y sociales, constituye una tarea de importancia vital y exige actualizar sus conocimientos científicos, perfeccionar sus modos de actuación profesional y desarrollar las competencias laborales que se requieren para conducir acertadamente los cambios proyectados, tanto en la dirección del proceso docente educativo, como en el proceso de dirección del personal pedagógico y de los actores que intervienen en la formación integral de los triunfadores de la Misión Sucre.
De esta manera, se observa que la actividad profesional de dirección tiene un componente administrativo (planificación, entre otras), pero también es evidentemente educativa por su carácter formativo de las nuevas generaciones. En ambos componentes las actividades que se desarrollan buscan cumplir con el encargo social.
La actividad de dirección profesional está íntimamente relacionada con los referentes teóricos y metodológicos de la pedagogía, ésta se expresa a través de la actividad pedagógica profesional. El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba, la define como: (…) aquella actividad que está dirigida a la transformación de la personalidad de los escolares en función de los objetivos que plantea el Estado a la formación de las nuevas generaciones. Se desarrolla en el marco de un proceso de solución conjunta de tareas pedagógicas, tanto de carácter instructivo como educativas y en condiciones de plena comunicación entre el maestro, alumno, el colectivo escolar y pedagógico, la familia y las organizaciones estudiantiles."
La actividad pedagógica profesional la realizan los dirigentes y cuadros sobre los subordinados y de estos hacia los maestros. Subyace, en el fondo de este planteamiento el trabajo técnico – metodológico, científico – pedagógico, así como el político – administrativo.
1.4.- Estructura de la Misión Sucre en el proceso de municipalización de la Educación Universitaria. Las funciones de dirección de los coordinadores de aldeas.
Desde principios de siglo Henry Fayol (1916) partiendo de criterios anteriores había fundamentado que en el desempeño de la actividad de dirección, el ejecutivo asume la responsabilidad de cumplir determinadas funciones. El término función proviene del latín "functio" que significa "cumplimiento", "realización" y en el diccionario ilustrado de la Lengua Española entre diversas acepciones se ofrece la siguiente: "Ejercicio de un cargo facultad u oficio".
A partir de este concepto, universalmente aceptado, los especialistas al referirse a las funciones de dirección coinciden al definirlas como la facultad, atribución u obligación que incumbe al sujeto de dirección, para que mediante su ejercicio puedan ser alcanzados los objetivos del sistema. Atendiendo a su nivel de generalidad, diversos investigadores entre los que se destacan Harol Koontz ,B.M. Smirnov, A.M. Omarov, Pedro Muguercia, Carlos Díaz Llorca, Orlando Carnota Lauzán y Boris Tristá Pérez, entre otros, clasifican las funciones de dirección en generales y específicas. En esta investigación se asume el criterio expresado por Carbonell (2000) el que las clasifica en generales y específicas.
La estructura de la Misión Sucre la integran: Coordinadores Estadales y Coordinadores de Aldeas, la Vocería y los Consejos Estudiantiles del Poder Popular de Triunfadores/as de la Misión Sucre. La Misión Sucre está estructurada en una Comisión Regional, dirigida por un coordinador. Consta además de un presidente de la Comisión Académica, una coordinadora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), coordinadores de programas, coordinador de logística, representante de la Guarnición, coordinador de la sala situacional, coordinador de control de estudios y asesora cubana.
La Misión Sucre tiene presencia en 14 municipios, donde se desarrollan los programas académicos acreditados por las instituciones de educación universitarias (universidades, institutos tecnológicos y colegios universitarios). En cada Municipio existen las coordinaciones de aldeas, que es el órgano de dirección de la municipalización; además, los programas de formación cuentan con un enlace o responsable académico municipal, los cuales coordinan a los comité académicos. Además participa la vocería estudiantil en los diferentes niveles de la estructura de la Misión.
El trabajo se hace en equipo, basado en los principios de cooperación, compañerismo, solidaridad, humanismo, entre otros, en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de la Misión.
En cada una de esas estructuras de dirección están definidos los objetivos y funciones para garantizar la máxima calidad en el proceso de formación profesional.
Objetivos de la Red de Coordinadores de aldeas de:
Trazar estrategias conjuntas para orientar el trabajo de la misión Sucre en función de las necesidades de la comunidad y las exigencias de su desarrollo en la localidad
Fomentar el intercambio de experiencias significativas que coadyuven a perfeccionar el trabajo de coordinación en las aldeas universitarias
Integrar esfuerzos para la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas comunes que enfrenta el funcionamiento de la Misión Sucre en la localidad
Las áreas de resultados claves de la Misión Sucre en cada municipio.
En este proceso de municipalización está la figura del coordinador de aldea, entre sus funciones se destaca:
Promover la apertura de nuevos programas de formación y colaborar en la gestión, con las instituciones gubernamentales, de los centros donde funcionan los ambientes de las aldeas, así como los que servirán de apoyo para el desarrollo de los diferentes programas, establecer relaciones de coordinación y cooperación con los directivos de estos centros, así como el cuidado y control de sus instalaciones.
Todo ello evidencia la complejidad del proceso de formación profesional en la Misión Sucre dado su carácter multifactorial, donde se encuentra implicada, no solo la institución Universitaria sino también los componentes del entorno o contexto en que tiene lugar, nos estamos refiriendo puntualmente a la familia y la comunidad.
En este sentido se establecen relaciones de comunicación, de coordinación y colaboración denominado Sinergia Institucional. Integrado por la red de comunicación e interacciones que establece el sistema de dirección con los demás órganos, organismos, organizaciones e instituciones que existen en el contexto en el que se desarrolla la educación
1.5.- La función de planificación educativa: sus particularidades en la coordinación de una aldea universitaria de la Misión Sucre
La función de planificación educativa no se concibe al margen del sistema de trabajo que se ejecuta en la Misión Sucre su lugar y funciones como parte del sistema de dirección. Existen diferentes definiciones del sistema de dirección Para González Z. (1978) "es el conjunto de principios, subsistemas, métodos y procedimientos, a partir y a través de los cuales se realiza la organización, planificación, gestión y control de las actividades económicas."
Por su parte".(Bringas, 1975) lo define como un "conjunto de componentes que intervienen en la Dirección cuya interacción engendra nuevas cualidades (fruto de la integración del sistema), que no poseen los elementos integrantes por separado. La conexión entre los componentes se complementa con su interacción con el entorno
En estas definiciones se precisa que la razón de ser del sistema de dirección es la "…organización, planificación, gestión y control de las actividades económicas"; este se diferencia del sistema de trabajo, el que define Valle y otros (2001) como "el conjunto de componentes interrelacionados y lógicamente estructurados y el conjunto de relaciones que permiten la realización de un determinado trabajo profesional sobre la base de cumplir ciertas funciones y con el fin de lograr los objetivos trazados".
A partir de lo expresado por Alberto Valle (2002) sobre el sistema de trabajo del director, se retoman y adaptan los aspectos que son aplicables al sistema de trabajo del coordinador de aldea universitaria. En este proceso de análisis se precisa como sistema de trabajo del coordinador de aldea "un conjunto de actividades educativas y profesionales interrelacionadas y lógicamente estructuradas y al conjunto de relaciones que realiza y establece el coordinador de aldea para la conducción del proceso de formación de las/los triunfadores de los diferentes programas de grado en la aldea
Conclusiones
Para cumplir con la filosofía, objetivo y metas, se ha organizado una estructura nacional denominada Consejo Nacional de Coordinadores Regionales de la Misión Sucre, que se integra con la directiva nacional de dicha misión para analizar y proponer las directrices a seguir en los niveles estadales y municipales. Igualmente la estructura nacional decide y envía los lineamientos que permiten garantizar el funcionamiento regular de la misión en cada Estado y municipio. En estos niveles se trabaja con la figura de coordinadores, lo cual le da a la organización una forma de funcionamiento más flexible y horizontal que las formas organizativas tradicionales, que establecen jerarquías de dirección en forma vertical; Esta relación en los componentes de dirección y gestión Universitaria se establece en explicita en el siguiente esquema:
La relación universidad, estado y sociedad se manifiesta en consideración del Dr. Pedro Horritiner Silva al considerar que los procesos sustantivos de las Universidades Contemporáneas, tienen como retos y perspectivas la Formación Integral del individuo en la educación de los valores. (7) así la misma da respuesta a la demanda de la social que aspira alcanzar en la formación del nuevo ciudadano con valores socialista.
En Venezuela se da a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Misión Alma Mater y el proceso de transformación universitaria a cargo de la rectoría del Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria.
Otro proceso sustantivo es el preservar, desarrollar y Transferir la cultura esta idea orienta el papel fundamental de la Universidad en la transformación y profundización en la transición del acervo cultural para las nuevas generaciones de jóvenes con valores socialistas; este proceso también lo orienta el estado venezolano como encargo social de las Universidades para satisfacer la demanda de la sociedad.
Se asume la definición de Planificación educativa que aparece en el glosario de términos de dirección en la tesis doctoral de Días, A. (2007) como una función de dirección que establece la adopción de decisiones y acciones debidamente integradas para transformar el estado actual de la entidad u otro objeto institucional a un nivel cualitativamente superior de desarrollo.
De este modo se hace realidad las ideas expresadas por Simón Rodríguez " Quién se forma y/o ejerce como maestro en épocas de renovación o revolución social, sólo cuando integra su formación profesional y su actividad pedagógica a las grandes hazañas que emprende su pueblo ,logra que su influencia educativa se irradie a toda la sociedad; logro que a su vez-,cataliza su propio proceso de formación y perfeccionamiento como maestro, convirtiéndolo en educador social
Referencias bibliográficas
(1) Carlos A. Álvarez. Z: La Universidad como institución social, Centro de Estudios de educación superior, Santiago de Cuba. (1995), Material en soporte digital. (3-4)
(2) Carlos A. Álvarez. Z: Ob. Cit., p.5.
(3) Carlos A. Álvarez Z. Ob. Cit.P.6.
(4) Carlos A. Álvarez. Z.Ob.Cit,.p.6
(5) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, p. 15.
Autor:
Walter Willian Parra Figueroa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MISIÓN SUCRE
Yaracuy, Venezuela 2011