Descargar

Plan de actividades físicas para disminuir las crisis de Asma Bronquial en adultos asmáticos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

De acuerdo con la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, (American Academia of Allergy, Asthma, and Inmunología, (AAAAI), el deporte más recomendado para las personas que padecen asma es la natación, debido al ambiente templado, húmedo, la tonificación de los músculos superiores y la posición horizontal (que podría permitir soltar el moco del fondo de los pulmones). Un estudio llevado a cabo en la ciudad de Medellín en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, encontró que tras un programa de Acondicionamiento aeróbico en medio acuático climatizado, se mejora la Calidad de Vida de los adolescentes asmáticos y puede considerarse un factor profiláctico para evitar las crisis inducidas por esfuerzo. La pauta fundamental es enseñar a respirar y enseñarles qué tipos de ejercicios deben realizar, cómo los debe realizar y cuándo los debe realizar. Hay que recordar que un nivel adecuado de ejercicio es uno de los objetivos del tratamiento

Duración del ejercicio.

Ejercicios por encima de 12 minutos provocan bronco dilatación, mientras que, esfuerzos cortos e intensos desencadenan bronco constricción. Por lo tanto, como nos interesa que se produzca una bronco dilatación, realizaremos ejercicios por encima de los 12 minutos.

Calentamiento adecuado.

Algunas de las crisis asmáticas se dan después de los primeros minutos de ejercicio, por este motivo el calentamiento tiene que ser suave, progresivo, no fatigante, completo y aeróbico tiene que ser de una mayor duración que un calentamiento habitual.

Intensidad baja o media.

Los ejercicios deben ser aeróbicos y de mediana o baja intensidad, evitar los ejercicios anaeróbicos de alta intensidad, favorecer los deportes con pausas o sustituciones, controlar la intensidad del ejercicio mediante el pulso, aprender a tomar el pulso o recomendar un pulsímetro, hay que recordar que con tratamiento adecuado se puede afrontar cualquier tipo de esfuerzo. Es necesario conocer todas las fases de la respiración.

Clasificación de diferentes deportes.

Salvo el buceo con bombonas de aire, un niño asmático puede practicar cualquier deporte. Pero existen una serie de deportes que empeoran menos el asma que otros. La carrera libre, que es la base del atletismo y de deportes como el fútbol o el baloncesto, es la actividad que más broncoespasmo puede producir: con base a lo referido sobre el período refractario, se entiende que correr de forma intensa y continuada provoca un mayor broncoespasmo que realizar el ejercicio de forma intermitente. Por otro lado, deportes como la natación en piscina cubierta y climatizada (aire húmedo y caliente), la gimnasia, la marcha a pie, el golf, y la bicicleta en terreno llano son mucho menos asmógenos. El tenis y los juegos de pelota, aunque requieren mucha carrera libre, suelen realizarse en forma de esfuerzos intensos intermitentes, por lo que también son recomendables, al igual que las artes marciales (judo, kárate, taekwondo), y la esgrima, etc. El buceo de profundidad con bombonas de aire no es una actividad recomendable, por los cambios de presión que conlleva, y por la imposibilidad de hacer frente a una crisis de asma a una cierta profundidad: en medio de una crisis de disnea, puede resultar muy difícil llevar a cabo las maniobras de descompresión necesarias para emerger a la superficie sin riesgos de baro trauma. Los deportes de alta montaña (alpinismo, esquí alpino y de fondo, etc.) en personas asmáticas tienen el problema de la respiración de aire frío y seco, que puede minimizarse mediante el uso de mascarillas o cascos.

De cualquier manera, no se deben consagrar normas universales para todos los adolescentes, sino individualizarlas a la situación de cada uno de ellos; orientando a éstos y a sus padres hacia una práctica deportiva satisfactoria en lo personal, y que a la vez evite el desarrollo de síntomas, a parte del tipo de ejercicio a realizar, se debería hacer un seguimiento del tratamiento, esto implica preocuparse por su medicación y su evolución, se debe estar atento, ya que las variabilidades en el ambiente pueden provocar alteraciones en la respiración, como pueden ser los días de mucho viento, las excursiones que se realicen o el mismo aire acondicionado. Se han empleado diferentes estrategias terapéuticas a lo largo de muchos años y se enfatiza cada vez más en los medicamentos antiinflamatorios bronquiales, sin embargo, el impacto sobre la mortalidad hasta el momento ha sido pobre. De ahí que se imponga la necesidad de buscar nuevas opciones terapéuticas más efectivas. La rehabilitación respiratoria comenzó a practicarse a finales del siglo XIV como tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar, pero con los años se fue ampliando el espectro de su aplicación a otras enfermedades respiratorias, sin embargo esta técnica no es del todo bien explotada como parte del tratamiento del asma bronquial, la modificación de la mecánica ventilatoria ha adoptado muchas formas durante años, tanto en sociedades orientales como en occidentales, se han enseñado ejercicios respiratorios para numerosas enfermedades incluida el asma.

Experiencias de la práctica tradicional de yoga y otras fisioterapias similares indican que, con frecuencia, ocurre un alivio y a veces la eliminación de los síntomas de asma. El control efectivo de la respiración es la base para la reeducación respiratoria, ya sea en ejercicios físicos estáticos o dinámicos durante los juegos durante la práctica deportiva. Se aconseja para el inicio de la reeducación, la posición de sentado con el tronco ligeramente flexionado hacia delante, exactamente la posición que adopta el paciente en la cama cuando se le desencadena una crisis asmática nocturna.

Indicaciones para la práctica de la actividad física.

En las clases de Cultura Física Terapéutica (CFT) para las afecciones de los órganos respiratorios se emplean tanto ejercicios tonificantes generales como ejercicios especiales. Los ejercicios especiales están dirigidos a mejorar el mecanismo de la respiración en reposo y durante la actividad muscular, por eso es importante en la efectividad de los ejercicios especiales la selección de una posición inicial correcta.

Las posiciones iniciales de brazos flexionados a la nuca y brazos arriba mejoran la ventilación de los lóbulos inferiores de los pulmones; la posición inicial de manos a la cintura contribuye a la ventilación del ápice del pulmón; la posición de acostado con las piernas flexionadas, facilita la respiración abdominal, mientras que sentado facilita la costal. Es conveniente comenzar la enseñanza de los ejercicios respiratorios en reposo, sólo después de establecer una respiración rítmica y pareja en reposo, debe pasarse a la formación de los hábitos respiratorios durante la actividad motora. El cambio frecuente de posición inicial contribuye a la expulsión por las vías respiratorias de la secreción acumulada, por lo general en el asma bronquial se manifiestan simultáneamente las alteraciones de los mecanismos de los movimientos respiratorios y la imperfección de su regulación voluntaria, incluso los ejercicios respiratorios más simples se ejecutan con dificultad e inexactitud, por eso se deben hacer más complejos de forma gradual, logrando profundizar la respiración para fijar los hábitos de una respiración correcta son necesarias clases sistemáticas.

1.3 Beneficios que reporta la práctica de actividad física en personas asmáticas.

Partiendo que Menshikov, V. V. (1990) y Platonoov, V.N.(1991) dan una serie de criterios sobre la importancia que tiene el ejercicio físico en la vida de cualquier individuo ya que provoca un desarrollo integral, físico, psíquico y social. Entre la multiplicidad de beneficios existentes, a continuación, citaremos algunos de ellos.

Beneficios físicos y fisiológicos:

Contribuye al alivio de la disnea.

Conserva la función respiratoria: mejora la eliminación de esputo y disminuye el volumen residual.

Mejora la ventilación respiratoria en las diferentes secciones de los pulmones, y se mejora la absorción de Oxígeno.

Mejora en enfermos diabéticos (el ejercicio físico es hipo glucémico)

Demora la aparición de osteoporosis.

Aumenta la movilidad corporal por un incremento de la amplitud articular, de la capacidad contráctil del músculo, así como su longitud mediante estiramientos específicos.

Mejora del retorno venoso debido a las contracciones musculares en miembros inferiores.

Disminución del tejido adiposo con un entrenamiento específico aeróbico.

Beneficios Psicológicos:

Ayuda a crear una imagen corporal más positiva, tan importante en la realidad social actual.

El individuo aprende a reconocer y aceptar las propias posibilidades y limitaciones, así como también a favorecer la confianza en sí mismo y la independencia.

Aumenta la sensación de bienestar, provocando una disminución de la ansiedad y la depresión.

Beneficios Sociales:

Durante la realización de ejercicio físico, el individuo se relaciona con los demás, con lo que todo ello conlleva: aumento de la motivación e interés

Adquisición de valores morales: respeto hacia los demás, liderazgo, responsabilidad, ayuda.

1.4 Rasgos que caracterizan a los adultos entre 60-65 años desde el punto de vista biopsicosocial.

Los rasgos de la personalidad del adulto mayor son caracterizados por una tendencia de disminución de su autoestima, capacidades físicas, mentales, estéticas y del rol social es decir, ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales, surgiendo así mismo limitaciones, pero que a su vez no deben verse como una etapa de la vida llena de sufrimiento y amargura, sino, como el momento idóneo para cosechar el fruto de toda una vida. Los temores más comunes que tienen los ancianos, por ejemplo, la jubilación, los sentimientos de minusvalía, o la pérdida de seres allegados, y desde luego el miedo a la muerte, pero estos años dorados no deben ser motivo alguno para no vivir a plenitud los mismos. Sin embargo la sociedad en que vivimos es tan discriminante al punto tal que lo hace con el anciano por el simple hecho de serlo, y por considerarlo inútil y deteriorado. El anciano asume esta convicción y eso dificulta la adaptación a su propia vejez.

Tolstij, A. (1989), planteó desde el X Congreso de Psicología, tres tipologías de adulto mayor:

  • El negativita que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

  • El extrovertido, quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc.

  • El introvertido que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el debilitamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad, entre otros rasgos.

Maslow A. (1984), expresó algunas de las dificultades que el hombre enfrenta al envejecer, según él:

  • En relación a su propio cuerpo; tiene dificultades para mantener su nivel óptimo de salud, desajustes en la reelaboración del esquema corporal y disminución de la disponibilidad corporal.

  • En relación al mundo de los objetos y el medio exterior; enfrenta dificultades de manipulación y uso correcto de los objetos, para utilizar el espacio (orientación), enlentecimiento vital frente a un mundo cada vez más agitado y en constante cambio.

  • En relación con los demás; están los choques afectivos por pérdidas de amigos y familiares, pérdida de trabajo o rol social y carencias relacionadas (soledad, aislamiento, falta de proyectos).

Debemos ver que no todos los ancianos afrontan estas circunstancias de la misma forma, como si estuviese normado, habrá quienes lo tomen desde una óptica positiva y quienes se repriman y lo afronten negativamente, en ambos casos esa decisión repercutirá en su diario vivir.

De manera general (Tolstoi, A. 1989) (Orosa.T.2001) plantean que la estructura psíquica de la persona de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se producen cambios importantes en:

  • En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual.

  • En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y quejándose constantemente. Aparece un elevado interés por las vivencias del pasado y por revalorizarlo. Aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría.

  • En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, el empobrecimiento y la capacidad de alegrarse.

  • En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

Entre los factores externos que influyen en la psiquis y que repercuten en el estado de ánimo y motivación del adulto mayor están.

El factor cultural: Se debe entender que la cultura no es una acumulación de conocimientos si no un acopio de experiencias y tradiciones. Los viejos de antes no se sentían relegados culturalmente ya que ellos eran realmente los que estaban en posesión de la cultura. Era un derecho inalienable ganado a base de experiencias de años vividos. Conservaban su rol de expertos hacia el final de sus días, pues tenían la obligación de transferir toda su sabiduría a los jóvenes.

En la actualidad en nuestra sociedad competitiva, cultura es sinónimo de cantidad de conocimientos adquiridos para realizar funciones concretas. Esto quiere decir que las personas serán tantas o más cultas cuanto mayor sea su capacidad para adquirir nuevos conocimientos. El anciano tiene dificultades bio-psicológicas para poder asimilar los nuevos avances tecnológicos con la rapidez que se le exige, razón por la cual se ve relegado y marginado paulatinamente.

Factor económico: La pérdida de poder adquisitivo que padecen los ancianos a partir de la jubilación repercute negativamente en la calidad de vida.

Necesidades primarias como la alimentación, conservación de la vivienda, arreglo y cuidado personal, precisan de una inversión permanente que los ancianos, que la mayoría de las veces no pueden afrontar.

  • Pérdida social: Considerando que vivimos en una sociedad competitiva en la que se valora a la persona por lo que son capaces de producir, a partir de la jubilación, la persona pierde su posición social, ya que de sujeto activo y productivo y, por tanto, reconocido socialmente, pasa de la noche a la mañana, a ser un sujeto pasivo, no productivo. Al igual la pérdida de amistades ya que la mayoría son establecidas en su ámbito laboral.

  • Pérdida familiar: Frecuentemente el anciano teme perder los lazos familiares y en la mayoría de los casos ese temor tiene una base real, ya que muchas familias llevan a sus ancianos en instituciones gerontológicas. Como se ve, en esta etapa de la vida sin duda alguna, se caracteriza por constantes pérdidas de personas queridas, de roles familiares, de estatus sociales y de otros más. Siendo determinada la forma de estar y vivir, por la manera en que se afronten y asuman estas pérdidas.

Orosa, T (2003) El adulto mayor cuenta con necesidades propias que requieren de una caracterización particular y una necesidad básica es la comunicación, el sistema de comunicación típico aparece en la relación con la familia y en segundo lugar con los coetáneos, más aún cuando la vejez transcurre desvinculada de la familia. La comunicación llega a trascender a la familia y a sus coetáneos cuando aparecen espacios de comunicación de mayores jubilados cuando son convocados a trasmitir su experiencia laboral calificada o profesional a los jóvenes aprendices en sus centros de trabajo. La necesidad de comunicación se generaliza a la comunicación con el otro, por su necesidad de ser tenido en cuenta y de trasmitir experiencias. "…Considero que la vida en familia no es, ni será, la única opción de desarrollo para la tercera edad…"

A partir de las valoraciones expuestas por los autores antes mencionados se puede concluir que en el deterioro psíquico del adulto mayor como sujeto activo de la sociedad influyen tanto los factores externos a los que se enfrenta en su medio social como los internos que van ocurriendo en su cuerpo.

El adulto mayor en Cuba no queda exento de estos factores, pero la sociedad y el gobierno cubano han puesto a su disposición variadas posibilidades que ayudan a aminorar estas influencias como es por ejemplo: la práctica de ejercicios físicos, la asistencia social, la asistencia a los círculos de abuelos, la posibilidad de ingresar en la universidad del adulto mayor y todas estas posibilidades son de forma gratuita. No quiere esto decir que al tener todas estas opciones queda eximido del deterioro desde el punto de psíquico, pero si ayudan a retardar el mismo y mejorar su calidad de vida.

Larson & Bruce, (1987). A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud, se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. Aparecen cambios que afectan:

  • La masa metabólica activa

  • El tamaño y función de los músculos

  • El VO2 máximo

  • El sistema esquelético (osteomioarticular)

  • La respiración

  • El aparato cardiovascular

  • Los riñones

  • Las glándulas sexuales

  • Los receptores sensoriales

  • La médula ósea y los glóbulos rojos.

Menshikov, V. V. (1990) Platonoov, V.N.(1991) plantean: "Al envejecer se producen cambios orgánicos, psicológicos y relacionales, los cuales afectan al individuo de diversas formas, al lado de todas estas expresiones conductuales, el organismo sufre cambios, ocurriendo disminuciones de funciones y capacidades. Pero cada función biológica pareciese tener su propio horario, por tanto un anciano puede caminar bien, más sus sentidos de gusto y olfato no son tan precisos. Al igual influye el modelo de vida que la persona ha seguido en cuanto a la alimentación, enfermedades, hábitat u otros".

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

Sistema Cardiovascular

  • Aumento del depósito de grasa.

  • Aumento de la presión arterial sistólica.

  • Disminución del consumo de oxigeno – VO2 máx.

  • Disminución de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

Sistema Músculo-Esquelético

Tolstij, A. (1989) (Orosa.T.2001) En cuanto a la conducta motriz, plantean que se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. El cuadro motriz presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor. El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades que se resumen en :

  • Aumento de la cifosis por atrofia de los discos intervertebrales y músculos.

  • Toda la masa muscular junto a la fuerza y los movimientos disminuyen ocurriendo una atrofia muscular progresiva.

  • Las fibras musculares se remplazan gradualmente por tejido fibroso.

  • Disminuye la elasticidad, la movilidad de las articulaciones y amplitud de los movimientos.

  • El mineral óseo se reduce, por tanto los huesos se hacen más frágiles.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento; el fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado con el ejercicio físico y el deporte.

El Aparato Osteo-Mío-Articular. Ceballo JL (2003):

Dentro de los procesos de envejecimiento tenemos:

La Osteoporosis: Es una lesión propia del hueso envejecido; se trata de una descalificación en la cual se altera la oseína de la trama proteica (un tercio del peso del hueso), al no poder fijarse ya el calcio y el fósforo, debido a que pierde más hueso del que fabrica por la falta de hormonas anabolizantes necesarias (de ahí los tratamientos con tirocalcitonina para así con esta hormona específica bloquear su destrucción).

La Osteomalacia: Es otra forma de descalcificación de origen mineral la cual a diferencia de la osteoporosis la trama proteica del hueso queda intacta. El calcio y el fósforo sólo atraviesan el cuerpo sin fijarse debido a una lesión nerviosa de origen desconocido aún, lo cual provoca un ablandamiento generalizado de los huesos; la osteoporosis y la osteomalacia van muchas veces unidas denominándose "Osteoporomalacia".

La senescencia ósea se manifiesta a través de:

  • La transformación progresiva del hueso en una sustancia esponjosa tan transparente como las partes blandas del hueso.

  • La aparición de fijaciones óseas (osteolitos) marginales alrededor del esqueleto, de los tendones y las arterias cercanas, en detrimento del periostio (membrana conjuntiva nutricia que recubre el hueso, permite su excrecencia, cuya actividad persiste toda la vida, pero que no disminuye más que en las personas mayores.

  • El ensanchamiento del conducto medular que hace el hueso más frágil.

Todo lo anterior trae como consecuencia riesgos de fractura, sobre todo en el cuello del fémur, húmero, y de la muñeca según la caída; a nivel de las vértebras, este estado de descalcificación se manifiesta en la acentuación de las curvas fisiológicas normales.

Sistema Nervioso

  • Disminución y/o alteración de las sinapsis nerviosas.

  • Disminución de las sustancias químicas relacionadas a la actividad neurotransmisora.

  • Disminución de los receptores cutáneos, reduciendo la percepción de la temperatura ambiente y de la sensibilidad táctil.

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

Sistema Digestivo

Se producen modificaciones en general, las cuales empiezan desde la boca en el desgaste de los dientes, pérdida de los mismos, disminución de la secreción salival dificultades en la deglución, etc., se presenta también disminución en la secreción gástrica sobre todo el ácido clorhídrico lo cual afecta la maceración ácida dificultando la digestión y favoreciendo en los intestinos la formación de una flora microbiana anormal.

Se produce atrofia de la mucosa intestinal, se debilitan los músculos abdominales, lo que favorece la formación de hernias y el aumento de los gases intestinales y una tendencia al descenso de órganos, el hígado se atrofia con lo cual se afecta su metabolismo y finalmente el páncreas disminuye su capacidad proteolítica y lipolítica con lo cual se afecta la asimilación de proteínas y las grasas y por consiguiente, el aumento de una flora intestinal de putrefacción.

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

  • El intestino se reduce por lo que la digestión es más lenta.

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

En la visión.

  • Ocurre la pérdida de la elasticidad del cristalino.

  • Las pupilas pequeñas son para cambios involuntarios en el músculo del esfínter pupilar.

En la audición.

Se da la hipoacusia en el 60% de los casos, fundamentalmente por procesos degenerativos.

Menshikov, V. V. (1990) Platonoov, V.N. (1991). En la mayoría de los casos la función cardiovascular global en reposo es adecuada en cuanto a presión y flujo.

  • Se elevan los niveles de presión arterial (sistólica y diastólica).

  • El grosor de la pared cardiaca experimenta un aumento moderado empeorando la función contráctil del músculo cardiaco, por lo que se disminuye la capacidad de trabajo físico.

  • Disminución de los niveles del volumen sanguíneo por minuto.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias, con la consecuente disminución del funcionamiento de estos.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Sistema Respiratorio

Se manifiesta en atrofias de las mucosas de la nariz, la faringe, la laringe, irritación de la garganta, la voz áspera y temblorosa; desde el punto de vista pulmonar, es el sofoco al menor esfuerzo, el hablar jadeante, la tos rebelde, la necesidad frecuente de expectorar, variaciones en el ritmo y la profundidad respiratoria, pueden variar en volúmenes aéreos, la movilidad torácica se afecta con lo cual también se afecta la capacidad vital (cantidad de aire renovable en una sola vez y del cual podemos disponer, es de aproximadamente 3.5 litros.

  • Disminución de la elasticidad y de la complacencia de los pulmones por los cambios en los tejidos colágenos y elásticos.

  • Dilatación de los bronquiolos, sacos alveolares.

  • Reducción de la caja torácica.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Aumenta la frecuencia de los movimientos respiratorios.

1.5 Caracterización del estado Bolívar Municipio Heres de la Parroquia José Antonio Páez comunidad Guaricongo.

Según el autor (Pozas, 1964), plantea que el término comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le da una organización entre un área determinada.

Para (Chinoy- 1968), describe que el enfoque que tiende a permanecer entre los especialistas del tema es el de considerar a la comunidad como un grupo cuyos componentes ocupa un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital.

La Comunidad guaricongo, se encuentra ubicado al norte del Estado Bolivar en el MUNICIPIO Heres Parroquia José Antonio Páez, limitado por otros sectores como Cardozo, Villa del Sur considerado como una zona roja por su bajo nivel cultural cultural y su alto grado de peligrosidad,está conformado por 3 consejo comunales los cuales ofrecen apoyo a nuestra misión, hay gran movimiento de promotores deportivo. La comunidad cuenta con una población 3757 dispersan izado 1720 y atendemos 6n programas de Barrio Adentro Deportivo. En la Comunidad existe 2 Escuela primaria 2 kínder 1 estadio 2 canchas deportiva: .

1.6. Algunas consideraciones metodológicas sobre la estructuración de un plan de actividades.

Un Plan según Hugo Cerda (1994) es un "Conjunto amplio de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, etc., para lograr el desarrollo de un área o de un sector más o menos amplio (país, región, provincia, comunidad).

Según el Diccionario Latinoamericano de Educación ( 2001, p.2498) el plan es "un documento que contiene, además de las características, estructura, funcionamiento y evolución del sistema, un conjunto de previsiones vinculadas éstas a varias opciones, dentro de una política definida y con asignación de recursos que exige la implementación del plan, para un período dado. Debe ser flexible y permitir modificaciones en su contenido, conforme así lo determinen las circunstancias coyunturales.

El autor de esta investigación teniendo en cuenta estos conceptos asume que como plan: Es un documento que contiene un conjunto amplio de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, para un período dado y que tiene en cuenta las características, estructura, y funcionamiento del grupo poblacional al que va dirigido con actividades y acciones flexible que permiten modificaciones en su contenido, conforme lo determinen las circunstancias coyunturales.

En los planes se deben tener en cuentas algunos principios básicos organizativos que deben estar presentes en cualquier actividad física, señalados por Martín De Andrés (1996) y que son perfectamente adaptables al tema que ocupa al autor de esta investigación:

  • En el área de la cultura física, organizar es una tarea tan necesaria como valiosa.

  • No basta con saber organizar, hay que intentar hacerlo óptimo, perfecto y sin errores.

  • No hay fórmulas matemáticas, ni soluciones mágicas, ni píldoras de organización. Lo que hay son tantas respuestas como posibilidades. A demás no sólo una es buena, hay más de una que vale.

  • Deben cuidarse todos los detalles que añadan valor a la actividad.

  • El camino del reconocimiento requiere cambiar la receta por la aportación personal, la inercia por la investigación, la rutina por los resultados acreditados.

  • Un plan perfecto previene percances.

A lo se le que añade:

  • El entusiasmo y la motivación de los/as organizadores/as se plasmará positivamente en el resultado.

El trabajo organizativo, responde básicamente a las siguientes cuestiones:

¿Qué queremos hacer? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién es?, ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Con quién? ¿Cuánto?

Tenidas en cuenta, el principio es siempre: ¿qué queremos hacer? Para ello es necesario realizar una primera tarea de análisis y recogida de datos. Si se trata de ofrecer (recordemos que estamos inmersos en el ámbito empresarial) nuestro servicio a una institución, organización, centro educativo, o bien, ellos nos lo solicitan, en ambos casos deberemos personalizar la oferta adaptándola a las circunstancias particulares de cada caso. Necesitaremos conocer aspectos del entorno (cultural e histórico), de la relación de los sujetos con ese entorno, etc.

Podemos sintetizar el proceso organizativo en dos ideas: trabajo en equipo y consecución de objetivos comunes. Karl K. Goharriz (citado en Martín De Andrés, 1996) advierte que una persona sola no puede satisfacer todas las necesidades y deseos, todas las acciones que se derivan de un proceso organizativo. Se hace imprescindible la colaboración de un grupo de personas, de un esfuerzo coordinado, necesario para alcanzar los mismos objetivos.

Según Basara O. V. M. (2001). La actividad física del adulto mayor debe regirse por ciertos principios entre los que conviene citar:

  • 1. Principio de la generalidad o variedad: Es decir, se debe cambiar constantemente el tipo de actividades como caminar, bailar, jugar, trotar, gimnasia, bicicleta y los materiales (cuerdas, bastones, sillas, colchonetas, balones, toallas, etc.).

  • 2. Principio del esfuerzo: Practicar en forma moderada, regirse por el criterio de que el ejercicio físico es bueno para la salud, pero que uno de intensidad superior produce daños, lesiones y trastornos psíquicos.

  • 3. Principio de la regularidad: Como norma por lo menos 3 veces por semana, idealmente 5 y con un mínimo de 25 min. diarios y máximo de 45 min.

4. Principio de la progresión: La ley metodológica de lo más simple a lo más complejo; de lo fácil a lo difícil y de lo conocido a lo desconocido. Aumentando ritmos, tiempos y distancias poco a poco.

5. Principio de recuperación: Descansar y dormir bien después que se trabaja, sobre todo si se ha aumentado la intensidad. Si se muestra agotado desacelerar si los atletas profesionales lo hacen porque no el adulto mayor.

6. Principio de la idoneidad: No hacer lo que no se sabe, estudiar y prepararse para trabajar con los adultos; un programa de adulto mayor, debe decir "SÍ" al aerobismo y al trabajo de orientación especial y coordinación, a la movilidad, a la flexibilidad y cuidado con la velocidad y la fuerza.

7. Principio de individualización: No hay programa tipo, para todos los adultos mayores; debe respetarse la individualidad ya que cada adulto es una historia personal.

Con la participación de los adultos mayores en las actividades recreativas propuesta se propiciará:

  • Buenas relaciones sociales.

  • Sentido de pertenencia zonal (regionalismo)

  • Atmósfera de sugerencia social por la zona (identificación)

  • Preservación de la propiedad social

  • Conciencia de participación por la comunidad.

Capítulo II:

Análisis de los resultados. Fundamentación y valoración de la propuesta del plan de actividades físicas

Este capítulo va dirigido a explicar la metodología de la investigación utilizada para la constatación empírica del problema científico, que tiene su base en caracterizar el estado inicial que presentan las personas asmáticas entre 60-65 años que residen en el Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez de la comunidad Guariconqo, así como la labor metodológica de todas las estructuras, en función de perfeccionar el tratamiento al tema a partir de actividades físicas encaminadas a disminuir las crisis de asmas bronquial en este grupo etario.

2.1. Resultados de la aplicación del diagnóstico inicial.

Para la constatación del problema científico se inició el trabajo con una observación a las diferentes actividades que se desarrollaban en los círculos de abuelos que funcionan en la comunidad objeto de estudio con el objetivo de determinar si las actividades físicas que se realizan estaban acorde con su patológica y cómo se comporta la incorporación de los adultos asmáticos a los círculos de abuelo.

Para la guía de observación (Anexo No.1) se asume el modelo empleado por el Dr. Benítez (2007) y se constata que:

  • No se cuenta con los aditamentos necesarios para emplear en la realización de varias de las actividades que se proponen.

  • Los profesores no cuentan con todas las herramientas necesarias para la preparación de sus clases.

  • La falta de experiencia en algunos profesores no permite, en el mayor de los casos, una atención diferenciada de los adultos en dependencia de su patología. No se desarrollan actividades que permitan la incorporación y sistematicidad a la actividad física que se realiza.

  • La mayoría de las actividades son dirigidas por lo profesores, desperdiciando la posibilidad de asignación de roles en los adultos asmáticos.

  • La asistencia del personal de salud es casi nula y poco comprometida.

Los criterios de medida para evaluar los diferentes indicadores seleccionados se muestran en el (Anexo No.1a): por tanto atendiendo a que el 71,4 % de los indicadores de la guía de observación están evaluados de mal, el funcionamiento del círculo de abuelos no contribuye al mejoramiento del adulto asmático de la comunidad de aquí la significación de la propuesta.

Otro de los instrumentos aplicados lo constituyó el estudio documental (Anexo No.2), con la finalidad de hacer un análisis de las potencialidades que presenta la circunscripción para desencadenar un trabajo sólido en relación a la atención a pacientes asmáticos, y valorar el tratamiento que se otorga a estos aspectos desde sus diferentes estructuras encargadas con la tarea. En tal sentido se analizó el plan.

Se realizó un minucioso análisis del programa para el trabajo con el adulto mayor, el programa con los pacientes asmáticos, así como las historias clínicas correspondientes para el grupo estudiado y se concluyó reconociendo, que la circunscripción y sus estructuras son potencialmente favorables para incursionar en tal sentido.

El autor considera que existen aspectos que aún deben retomarse con mayor fuerza pues no se encuentran lo suficientemente explícitos dentro de la estructura organizativa y requieren de una atención priorizada lo que implica fomentar un plan de actividades físicas, elementos que se refieren a continuación:

En el diagnóstico a los programas editados por el INDER sobre el trabajo con el adulto mayor, se observó que:

  • Las orientaciones metodológicas no están enmarcadas por edades, ni por sexos.

  • No existe una dosificación de los contenidos atendiendo a las capacidades físicas que se deben mantener o mejorar en este sector poblacional.

  • En el programa se relacionan un grupo de elementos donde existen dificultades que demuestran la necesidad de orientación más precisa para los profesores de Cultura Física en su trabajo comunitario con el Adulto asmático como son:

  • Falta de cultura, sobre la importancia de la actividad física y el ejercicio físico para la patología.

  • Falta de creatividad e iniciativa por parte de los profesores que hacen que las clases sean dogmáticas, aburridas y no inciten a los implicados al mejoramiento del alma como principal manifestación de cura.

Como se observa no basta que se expliciten las carencias o recursos materiales que no dependen directamente del profesor, sino es elemental ofrecerles actividades más concretas que induzcan a la concientización, motivación y creatividad tanto de unos como de otros, profesores y actuantes.

Este método se empleó además para realizar un análisis de las historias clínicas de las personas asmáticas de 60-65 años del Estado BOLIVAR Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez, determinándose que poseen enfermedades asociadas a su patología como la hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes, obesidad y artrosis además de constatar que el tratamiento que reciben mayoritariamente es farmacológico.

Otro de los instrumentos aplicados lo constituyó la encuesta a los adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guarriconqo (Anexo No.3), la misma se utilizó en la fase de diagnóstico con el objetivo de caracterizar el estado actual de las personas asmáticas así como para valorar las actividades que se están desarrollando en la comunidad orientadas a la disminución de las crisis de asma bronquial. En la primera pregunta el 100 % de los adultos manifiestan padecer del asma bronquial como enfermedad. En la segunda pregunta de los 35 encuestados 9 declaran haber tenido hasta cinco crisis sin ingresos durante el curso del último año, para el 25.7%. Los restantes 26 refieren haber tenido entre seis y diez crisis en el año lo que representa el 74,2%. En relación a los medicamentos, los 35 declaran consumirlos, entre ellos: predisponía, ketotifeno, boto asma-spray, becloasma- spray, aminofilina, hidrocortisona, salbutamol – spray – aerosol, intal.

En la tercera pregunta se pudo constatar que 23 de ellos para un 65,7% tienen enfermedades asociadas haciendo alusión a: hipertensión arterial 9 de ellos para un 39,1%; poseen la enfermedad diabetes mellitus 5 para un 21,7%; obesidad 13 para un 56.5%; cardiopatías 7 de ellos para un 30,4%; los 12 restante para un 34,2% solo padecen de asma bronquial.

La cuarta pregunta de la encuesta está relacionada con las actividades que realizan cotidianamente si estas les ocasionan fatigan con facilidad, donde 26 de ellos responden positivamente para un 74,2%, aquí se pudo determinar que estas personas necesitan actividades acorde con su grado de afección.

La quinta pregunta se refiere al conocimiento que poseen sobre los beneficios de la actividad física para su afección, donde 14 de ellos los conocen para un 40%.

En la sexta pregunta se comprobó que todos han realizado ejercicio físico alguna vez en su vida en la etapa de la juventud, constatándose que 24 de ellos para un 68,5% no realizan ejercicio físico y 11para un 31,4% si los realizan de forma semanal.

La séptima interrogante se refiere al lugar donde realizan los ejercicios físicos comprobando que 7 de ellos para un 20% los hacen en casa y los 4 restante para un 11,4% lo hacen en círculos de abuelos.

La última interrogante hace referencia a las actividades físicas que prefieren realizar, donde 5 de ellos para un 14,8% desean las caminatas; 9 bailar, para un 25,7%, 18 prefieren ejercicios aerobios de bajo impacto para un 51,4% y los 35 el juegos lo que representa el 100%.

Como resultado de esta encuesta se determinó que los adultos asmáticos gustan de realizar actividades físicas de lunes a viernes en el horario de la mañana, pero que las actividades que realizan no son de forma consciente, que hay carencia de actividades para mejorar su enfermedad.

Los resultados de las entrevistas aplicadas a las diferentes estructuras de la comunidad evidencian niveles de coincidencia en esta dirección.

La técnica "Enfoque a través de informantes claves" se empleó para entrevistar a las personas que cuentan con conocimientos acerca de la mejor forma de contribuir al mejoramiento de la salud de las personas asmáticas y que podían aportar datos valiosos, entre ellos, al delegado de la circunscripción, personal de salud de los consultorios, director del centro deportivo de la comunidad y a los profesores que atienden los círculos de abuelos que funcionan en la comunidad, con el objetivo de conocer la información pertinente y que resultara relevante sobre los criterios de las personas asmáticas del Estado Bolívar Municipio Heres de la Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo y dirigir el proyecto hacia la satisfacción de esos intereses.

Al entrevistar al director del combinado deportivo de la comunidad de Puerta de Golpe. (Anexo No.4), Carmen Serano, con 24 años de experiencia laboral, se ha desempeñado en toda la enseñanza de la educación como master, como profesorIntegral en Venezuela en la misión de Barrio Adentro Deportivo y se desempeñaba desde hace un año como jefa de la parroquia José Antonio Páez, :

Dentro de sus experiencias en la misión que el trabajo con esta patología y este grupo de edades ha sido pobre o nulo por lo que lo considera como algo novedoso.

  • Considera que la realización de ejercicios físico para el asma en estas edades trae consigo beneficios desde el punto de vista psicológico, físico y social.

  • Considera de gran importancia la relación de los médicos de salud con los profesores de Barrio Adentro Deportivo que trabajan el programa de círculos de abuelos, ya que permite la preparación de estos profesores en la adquisición de conocimientos sobre el tema tratado refiriéndose en estas edades, logrando un adecuado uso de la metodología hacia la realización de ejercicios físicos en las personas asmáticas en estas edades.

En entrevista con el delegado, (Anexo No.5), Se obtuvo la caracterización del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo.

Con respecto a los adultos asmáticos de esta localidad plantea que son muy entusiastas pues cada vez que se convocan para alguna actividad han mostrado gran disposición. Expuso además estar en la mayor disposición de apoyar todas las actividades que se desarrollen en la comunidad a favor de mejorar la salud de estas personas.

En la entrevista realizada al personal de salud, (Anexo No.6) Considera que la práctica de ejercicios físicos para los asmáticos en el círculo de abuelo del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo no ha llegado al nivel deseado, ya que debe haber una mayor divulgación sobre los beneficios de la práctica de ejercicios físicos hacia las personas que padecen de esta patología.

Son personas desvinculadas de la actividad laboral en su mayoría.

Se caracterizan por padecer múltiples enfermedades y las más comunes que presentan son: Diabetes, Hipertensión arterial (HTA), cardiopatías isquémicas, afectaciones renales y artrosis.

Este grupo atareo se caracteriza además por ser un alto consumidor de medicamentos.

Al entrevistar a los técnicos de cultura física, (Anexo No.6), que trabajan en los círculos de abuelos estos refieren:

Tener pocos años de experiencia, como promedio 2año.

Existen irregularidades en la permanencia de los adultos asmáticos en las clases de los círculos de abuelos.

No existe entrega pedagógica.

No se realiza el diagnóstico inicial.

La concepción de las actividades es unidireccional y no bidireccional.

2.2. Fundamentación del plan de actividades físicas para adultos asmáticos de 60 – 65 años de edad.

Una vez analizados los resultados del diagnóstico se pudo confeccionar el Plan de actividades físicas a ofertar a los adultos asmáticos de 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo. El mismo ha sido elaborado partiendo, en primer lugar, de los gustos y preferencias de los investigados y sobre la base de la flexibilidad, variedad y equilibrio de las actividades, retomando los enfoques más avanzados relacionados con la manifestación de esta patología.

Está estructurado con el objetivo de crear una oferta, movilizativa, aceptada, educativa y creativa, dirigida a la disminución de las crisis de asma que por diferentes razones se presentan, explotando al máximo los recursos existentes, facilitando el desarrollo endógeno de todos los afectados de la circunscripción, potenciando la sistematicidad de dichas actividades, confiriéndosele gran importancia a la organización y carácter formativo de las actividades.

El mismo ha sido concebido para un marco temporal de un año, que podría extenderse, de acuerdo a la aceptación, impacto y evolución de la dolencia.

Indicaciones metodológicas del plan.

Estructura del Plan:

El plan está dividido en dos etapas para una mejor comprensión y funcionamiento del mismo.

Etapa de crisis: Dura el tiempo que el adulto se encuentre en crisis, los objetivos fundamentales son lograr una ventilación lo más normal posible, eliminar la obstrucción de las vías aéreas y lograr una relajación o distensión psicosomática.

Durante el tiempo que dure está etapa solamente se debe realizar ejercicios de estiramiento y de relajación, así como adoptar posturas que facilitan la expulsión de secreciones. Las sesiones de ejercicios tendrán una duración de 15 a 20 minutos, culminando una vez que el adulto sale de la crisis y puede incorporarse a la etapa siguiente.

Etapa de mantenimiento: Dura toda la vida y se desarrolla durante todo el tiempo que el paciente se encuentre estabilizado de su enfermedad, pude

Pudiendo en determinados momentos y por disímiles causas, retornar a la etapa de crisis, teniendo como objetivo fundamental alargar el tiempo inter crisis y mejorar la condición física de los pacientes.

Datos generales

Datos

Adultos

Duración

Toda la vida

Intensidad

50 – 70%

Frecuencia

3 – 5 F/ semanales

Volumen

30 – 60 min

Actividades

Ejercicios de amplitud articular, de reeducación respiratoria, coordinación, fortalecimiento muscular y resistencia aeróbica

Contenido del plan.

Tipos de Ejercicios

  • Calentamiento (estiramientos y movilidad articular)

  • Reeducación respiratoria

  • Ejercicios para el fortalecimiento muscular

  • Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica

Objetivo General:

Propiciar la participación a las actividades físicas de los adultos asmáticos de 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo, en aras de disminuir las crisis de asma bronquial.

Oferta de Actividades Físicas

No.

Actividad

Lugar

Sesión

Tiempo

1.

Respirar es vitalidad.

Comunidad Guaricongo

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

2.

Nuestro cuerpo oxigenado.

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

3.

Mi bello abdomen.

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

4.

Ejercicios de calentamiento

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

5.

Ejercicios de movilidad articular

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

6.

Reeducación respiratoria

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

7.

Ejercicios para el fortalecimiento muscular

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

8.

Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica

II

3 – 5 veces a la semana

(45 – 75 min)

9.

Técnica de relajación

II

3 – 5 veces a la semana

(30-50 min)

Descripción de las Actividades

Actividad No.1

Nombre: Respirar es vitalidad.

Objetivo: Mejorar la respiración diafragmática.

  • 1. Posición inicial de pie con el cuerpo erguido, inspirar, retener el aire, espirar vigorosamente por la boca abierta.

  • 2. Posición inicial de pie con los brazos laterales, inspirar con movimiento de manos al pecho (dedos separados), espirar volviendo a la posición inicial.

  • 3. Posición inicial de pie con los brazos al frente, inspirar con movimiento de brazos al frente arriba, espirar con movimiento de brazos abajo.

  • 4. Posición inicial de pie con los brazos a los laterales y manos cerradas, inspirar con movimiento de brazos al frente, espirar con movimiento de brazos abajo abriendo las manos.

  • 5. Posición inicial de pie con los brazos al frente palma hacia abajo, inspirar, realizando movimientos de brazos atrás por los laterales, espirar, volviendo a la posición inicial.

Dosificación: un tiempo de 1- 6 segundo retener el aire.

Repetir de 4-6 veces.

Actividad No.2

Nombre: Nuestro cuerpo oxigenado

Objetivo: mejorar la circulación.

  • 1. Posición inicial (PI) de pie brazos abajo, inspirar, realizando movimientos de brazos al frente con un ligera inclinación del tronco al frente, respirar volviendo a la posición inicial.

  • 2. Posición inicial brazos a los laterales, inspirar, realizando movimiento de brazos hacia arriba con elevación de talones, espirar volviendo a la posición inicial.

  • 3. Posición inicial brazos abajo, inspirar, realizando movimientos de brazos al pecho con palmas hacia abajo, espirar volviendo a la posición inicial.

  • 4. Posición inicial brazos al frente a la anchura de los hombros apoyado en la pared, inspirar, realizando flexión de los antebrazos al frente con elevación de talones, espirar volviendo a la posición inicial.

  • 5. Caminar con brazos abajo, inspirar, realizando movimientos de brazos al pecho con palmas hacia abajo, espirar volviendo a la posición inicial

Variante: utilización de medios (bastones, bolsa de arena).

Dosificación: retener el aire de 1- 6 segundo

Repetir 3-6 veces.

Actividad No.3

Nombre: Mi bello abdomen.

Objetivo: Fortalecer la capacidad respiratoria (tórax – diafragma).

  • 1. Realizar respiración torácica. Se les plantea que deben hinchar el pecho y luego bajarlo.

Variante: desde la posición de sentado y de pie.

Dosificación: de 4- 5 repeticiones

2. Respiración abdominal. Se le plantean que deben hinchar el vientre cuando inspiren (tomen el aire) y reducirlo cuando espiren.

Variante: desde la posición de sentado o de pie.

Dosificación: de 4- 5 repeticiones

Desde la posición de cúbito supino (acostado), con los brazos y los dedos extendidos a los lados del cuerpo, distienda los músculos del abdomen para que este se eleve. Continuación contraiga todo los posibles los músculos abdominales, lo que determinará que se eleve el tórax.

Dosificación: de 4- 5 repeticiones.

Actividad No.4

Ejercicios de estiramientos.

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando los gemelos, realizar extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.

  • 3. PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

  • 4. PI. Parado, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.

  • 5. PI. Parado con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de pegar el muslo al abdomen.

Actividad No.5

Ejercicios de movilidad articular.

1. Desde la posición de parado con brazos laterales, realizar círculos de brazos al frente y atrás.

2. Desde la posición de parado, con brazos arriba, realizar círculos de brazos hacia el frente y hacia atrás.

3. Parado con brazos arriba, realizar flexión completa del tronco al frente, pero apoyar las manos a los lados de los pies.

4. Parado, manos en la cintura, realizar círculos amplios de la cadera.

5. De la posición parada con piernas separadas, brazos arriba, llevar una pierna al frente y arriba y dar una palmada por debajo de ella. Repetir con la otra pierna.

6. Acostado lateral con brazos arriba, llevar una pierna al lateral. Realizar con ambas piernas.

7. Desde la posición de parado con brazos laterales, realizar círculos de brazos al frente y atrás.

8. Desde la posición de parado, con brazos arriba, realizar círculos de brazos hacia el frente y hacia atrás.

9. Parado con brazos arriba, realizar flexión completa del tronco al frente, pero apoyar las manos a los lados de los pies.

10. Parado, manos en la cintura, realizar círculos amplios de la cadera.

11. De la posición parada con piernas separadas, brazos arriba, llevar una pierna al frente y arriba y dar una palmada por debajo de ella. Repetir con la otra pierna.

12. Acostado lateral con brazos arriba, llevar una pierna al lateral. Realizar con ambas piernas.

13. Flexión parado, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura flexión del cuello al frente y atrás

14. Torsión parada, piernas ligeramente separadas, manos en la cintura torsión del cuello derecha e izquierda

Actividad No.6

Ejercicios de reeducación respiratoria.

  • 1. Desde la posición de parado con brazos laterales, realizar círculos de brazos al frente y atrás.

  • 2. Desde la posición de parado, con brazos arriba, realizar círculos de brazos hacia el frente y hacia atrás.

  • 3. Parado con brazos arriba, realizar flexión completa del tronco al frente, pero apoyar las manos a los lados de los pies.

  • 4. Parado, manos en la cintura, realizar círculos amplios de la cadera.

  • 5. De la posición parada con piernas separadas, brazos arriba, llevar una pierna al frente y arriba y dar una palmada por debajo de ella. Repetir con la otra pierna.

  • 6. Acostado lateral con brazos arriba, llevar una pierna al lateral. Realizar con ambas piernas.

Actividad No.7

Ejercicios de fortalecimiento muscular

  • 1. Músculos proyectores hacia delante.

  • a) Tensión muscular: Junte las manos detrás de la nuca y manténgalas contra la cabeza. Su compañero debe presionarle sobre los codos, y usted, apretar con todas sus fuerzas hacia delante durante 20 segundos.

  • b) Stretch: Extensión pasiva hacia atrás. Su compañero le dirige los codos hacia atrás y le sujeta firmemente durante 20 segundos.

  • 2. Musculatura pectoral.

  • a) Tensión muscular: Mantenga los brazos extendidos delante del cuerpo y oprima las manos fuertemente, una contra la otra durante 20 segundos.

  • b) Stretch: Extienda los brazos hacia arriba y hacia atrás, de forma pasiva, y permanezca 20 segundos, sujetándose en una red o con la ayuda de un compañero que le sujete las muñecas.

3. Basculador del brazo hacia delante.

  • a) Stretch: Mantenga las manos en la misma posición, pero flexione las rodillas y agáchese lo más que pueda. Sienta la tensión en los hombros, brazos y pecho. Permanezca así durante unos 15 segundos.

4. Músculos extensores de la espalda.

  • a) Tensión muscular: Actitud estática del remero. Siéntese en una silla y afiáncese bien en el asiento. Deje caer el cuerpo hacia atrás y con la máxima fuerza posible intente echar el asiento hacia atrás con la mano bajo su cuerpo durante 20 a 30 segundos.

  • b) Stretch: Deje caer el tronco hacia delante y hacia abajo. Permanezca así 20 a 30 segundos.

5. Musculatura profunda de la espalda, región extensora.

  • a) Tensión muscular: Tiéndase sobre la espalda, levante las piernas y cójalas con las manos por debajo de las rodillas. Apriete los glúteos y presione la región lumbar contra el suelo durante 20 segundos, las rodillas hacia abajo, contra la resistencia ofrecida por las manos.

  • b) Stretch: Tire las rodillas hacia la barbilla lo más posible y permanezca así 20 segundos.

6. Musculatura lateral del cuello.

  • a) Tensión muscular: Flexione la cabeza ligeramente hacia un lado, coloque la mano del mismo lado de la cabeza y presione con fuerza en esta posición la cabeza contra la resistencia ofrecida por la mano. La tensión debe mantenerse durante 20 segundos.

  • b) Stretch: Con la mano lleve de nuevo la cabeza a la posición de partida, estírela con cuidado todo lo que pueda, y sienta la tensión. La tensión debe mantenerse durante 20 segundos.

  • 7. Musculatura lateral del tronco.

  • a) Tensión muscular: de pie, de lado a la pared, puntas de pies separadas. Levante el brazo lo más alto que pueda y presione fuertemente durante 15 segundos el dorso de la mano, el costado y el brazo contra la pared.

  • b) Stretch: Flexione despacio la cintura lateralmente hacia fuera, apartándose de la pared. Mantenga el brazo recto por encima de la cabeza. Apoye la otra mano en la cadera y permanezca en stretch durante 10 segundos. Este se dejará sentir en el costado.

Nota: Muévase lentamente durante el stretch sin hacer movimientos bruscos.

  • 8. Musculatura abdominal

  • a) PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las piernas unidas y rectas hasta la vertical y bajar las mismas, sin que los talones toquen el suelo.

  • b) PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, introducidas en la espaldera o sostenidas por un compañero y brazos arriba, realizar elevación del tronco hasta la vertical y regresar a la posición inicial.

  • c) PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, brazos cruzados en el tórax y manos sobre los hombros, realizar movimiento de contracción del abdomen, con pequeño movimiento del tronco al frente.

Actividad No.8

Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica.

  • 1. Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min, hasta llegar a 15

min como mínimo y como máximo o ideal a 30 min; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min, moderada de 80 – 90 m/min y alta de 90-100 m/min.

2. Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 min, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 min; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 – 120 m/min y alta de 120-130 m/min.

3. Escalador: Comenzar con un tiempo de 1-2 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min, hasta llegar a 5 min, como mínimo o ideal y como máximo a 10 minutos. Con una intensidad de 30 a 40 subidas por minuto como ligero, de 41 a 50 subidas por minuto como moderada y de 51 o más subidas por minuto como fuerte.

  • 4. Estera rodante: Comenzar con un tiempo de 1-2 min, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar de 1-2 min., cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 10 minutos, como mínimo o ideal y como máximo 15 minutos; con una intensidad de 100 – 120 pasos/minuto, cuando se realiza en estera mecánica y cuando la misma es eléctrica se puede utilizar la intensidad del programa de marcha o el de trote.

Actividad No.9

Técnica de relajación.

Se utiliza en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente se combinan con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.

2.3 Valoración de la efectividad del plan de actividades físicas.

2.3.1 Valoración por Criterio de Especialistas.

Para la valoración teórica del programa de actividades recreativas elaborado, fueron consultados un total de 5 especialistas, todos con una experiencia que oscila en un rango de 25 a 32 años, en el ejercicio de la actividad.

El 100% de ellos pronosticó el éxito del Plan propuesto, teniendo en cuenta los cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del plan propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera de tanta sensibilidad y valor humano, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con planes anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, y su tributo no solo a los diferentes planos musculares y áreas que garantizan la hegemonía del sistema respiratorio sino también al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general de todos los implicados.

Además constituye un aporte teórico importantísimo a la preparación teórica y práctica de los especialistas en esta esfera de actuación, brindando una guía para el trabajo con el grupo etario seleccionado, en los marcos de de la comunidad. No necesita de recursos económicos que puedan implicar gastos para el organismo, planteando soluciones concretas con el menor de los costos. La guía aplicada y relación de los especialistas se muestra en el (Anexo No. 8)

2.3.2- Valoración práctica de la implementación del plan.

La puesta en práctica del Plan de actividades físicas recreativas elaborado se ha ido implementando en la práctica, de forma, paulatina. La observación a los diferentes indicadores fue aplicada al concluir el pre experimento constatándose que de los 10 indicadores evaluados de mal en la etapa de diagnóstico, sólo uno de ellos se mantenía en esta categoría el cual estaba relacionado con el empleo de la música (Anexo No. 9).

El resultado más importante en la valoración del plan de actividades está en la disminución de las crisis de asma y el consumo de medicamentos, en tal sentido se evidenció que de los 9 adultos asmáticos que se incluían durante el diagnóstico en la categoría de leve (Grado I), el 100% disminuyó el número de crisis, y los 26 restantes que se agruparon dentro de la categoría de moderado (Grado II) durante el diagnóstico disminuyeron también el número de crisis, y un resultado alentador resultó que 12 de ellos pasaron a categoría de Leve. (Anexo No.10)

A su vez, fue aplicada a los adultos asmáticos una pequeña encuesta de estado de opinión y satisfacción (Anexo No.11), entre cuyos resultados generales arrojó que el 100 % de ellos se sienten satisfechos con la implementación del plan de actividades físicas, destacándose dentro de las principales razones:

a. Que las actividades ofertadas han tenido gran variedad.

b. Que sienten mejor estado de ánimo.

c. Disminución de las crisis de asma, lo que favorece su estado de salud.

d. Disminuyó el consumo de medicamentos.

e. Mejora la economía personal y familiar.

Conclusiones

  • 1. Después de analizar los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan el tratamiento del asma bronquial en las diferentes literaturas existentes fue evidente que el ejercicio físico constituye un baluarte importante que combinado con los medicamentos asegura la disminución de las crisis de asma.

  • 2. En relación con el estado actual de los adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar del Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo se constató que no se tiene en cuenta la clasificación del asma bronquial en los ejercicios físicos que realizan y existe desconocimiento de la importancia de los mismos para disminuir las crisis asmáticas.

  • 3. El plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado BOLIVAR del Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez de la Comunidad está estructurado en dos etapas; una de crisis y otra de mantenimiento con indicaciones metodológicas necesarias teniendo en cuenta su carácter personalizado.

  • 4. Los resultados de la valoración mediante el criterio de especialistas así como la puesta en práctica confirmaron la efectividad de la aplicación del plan de actividades físicas para adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado BOLIVAR Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo al observarse una disminución de las crisis de asma así como el uso de medicamentos en estos pacientes.

Recomendaciones

  • 1. Continuar perfeccionando el plan de actividades físicas propuesto, teniendo presente los diferentes cambios psicológicos, físicos y sociales en esta etapa de la vida.

  • 2. Valorar la posibilidad de realizar trabajos como estos en otros grupos estar

Bibliografía

  • 1. AGUILAR RODRIGUEZ EDITA. M Y PINOL HERNANDEZ GONZALEZ. Ejercicios físicos y rehabilitación. La Habana Editorial deportes. 2006.

  • 2. AIT – KALHED, N: Factores de riesgo y diagnóstico del asma. La Habana Curso internacional sobre salud pulmonar. 1998.

  • 3. ALVAREZ, ROBERTO: Medicina General Integral V II. La Habana. Ed. Ciencias Médicas. 2001.

  • 4. ÁLVAREZ MAYANS, L. Tesis en opción al título de Maestría en investigación educativa "Dimensiones e indicadores para la caracterización del grupo". EDUTesis, Pinar del Río. Biblioteca digital portable de doctorados y maestrías en educación. 2002.

  • 5. ANGELINO, ARNALDO. En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Peidró. Centro editor de Fundación Favaloro. 1996.

  • 6. ARAUJO, CLÁUDIO G. S. Aspectos médico-fisiológicos da actividad física enterceraedad. I Seminario Internacional sobre actividades físicas enterceraedad. Volumen 01. Universidades Estadual do Río de Janeiro. Río de Janeiro. 1996.

  • 7. ARNAU, E. Y SÁENZ, S. Técnicas de relajación. Oasis S. L. Barcelona. 1995.

  • 8. BARBOZA, R. Y ALVARADO, D. Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera Edad. En la Revista de Educación, 11(2):99-103. 1987.

  • 9. BATISTA, M. Las infecciones respiratorias un problema siempre emergente. La Habana. RESUMED. 1998.

  • 10. BORYSENKO, J. Cómo alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el poder de la mente. Colombia Grupo Editorial Norma.1998.

  • 11. BOUCHARD, C. Exercise, Fitness and Health; a consensus of current knowlwedge. Human Kinetics Publishers. 1990.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente