Plan de actividades físicas para disminuir las crisis de Asma Bronquial en adultos asmáticos
Enviado por Dunielkis Martínez Paez
- Resumen
- Introducción
- Consideraciones generales acerca del asma bronquial y las actividades físicas
- Análisis de los resultados. Fundamentación y valoración de la propuesta del plan de actividades físicas
- Descripción de las Actividades
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
PENSAMIENTO
"… Si hay más libertad, hay que educar a los hombres, a las mujeres y a los niños en el ejercicio de la libertad y en el ejercicio de la responsabilidad."
Fidel Castro Ruz
Resumen
Desde hace más de 4 décadas el gobierno cubano ha venido realizando un intenso trabajo en el binomio salud-actividad física en aras de ofrecer una mejor atención a la población en relación a la eliminación de enfermedades y la promoción de salud, todo lo cual ha repercutido favorablemente en la elevación de la calidad de vida. El presente trabajo constituye una contribución a la misma y tiene como propósito la propuesta de un plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60 y 65 años del Estado Bolivar Municipio Heres Comunidad Guaricongo, con el cual además de satisfacer las necesidades de carácter espiritual de los involucrados al incorporar la práctica del ejercicio físico a su actividad diaria, logrará en primer orden el mejoramiento de su salud. La investigación se sustenta sobre métodos teóricos y empíricos y los resultados alcanzados pudieran convertirse en un material de consulta para suplir las necesidades en las ofertas de actividades físicas, lo cual estará en dependencia del tipo de enfermedad crónica que presenten asociadas al asma. En la obtención de los resultados fueron desarrolladas distintas tareas de investigación que permitieron hacer una sistematización de los referentes teóricos y los fundamentos metodológicos en que se sustenta el plan de actividades físicas, posibilitando la disminución de las crisis de asma bronquial. El trabajo fue estructurado en una introducción y dos capítulos: el primero referido a los referentes teóricos relacionados con el asma bronquial, el segundo a la fundamentación y aplicación de la propuesta de actividades físicas. Se reflejan las conclusiones y se emiten recomendaciones de gran valor práctico.
Palabras claves.
Asma bronquial
Plan de actividades.
Actividades físicas.
Crisis de asma bronquial
Introducción
El asma es una de las enfermedades crónica más antiguas que afecta al hombre la cual desde sus inicios se describe como una afección en el sistema respiratorio, con síntomas de tos, falta de aire y silbido, catalogada como una enfermedad crónica no transmisible de las vías aéreas, en su origen inciden causas genéticas y medio ambientales, que requieren no solo de un tratamiento adecuado sino también de acciones que contribuyan a su prevención, el asma es una enfermedad crónica que afecta el tracto respiratorio, en ella se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el reír o el ejercicio físico. El asma bronquial puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en las primeras décadas de la vida. Los factores que favorecen o la agudizan, merecen un análisis detallado de importantes investigadores.
Existen muchas investigaciones que fundamentan la importancia del ejercicio físico para el tratamiento de esta patología, tal es el caso de investigaciones a nivel internacional (Estados Unidos de América, China y Japón) donde además del ejercicio físico emplean técnicas tradicionales.
Son muy variadas las medidas preventivas que se toman en cuenta para no llegar a enfrentar la enfermedad, estudios realizados al respecto así lo demuestran, por otra parte se conoce que la lactancia materna y evitar el tabaquismo constituyen dos importantes medidas preventivas, a lo que se suma la descontaminación en el hogar y el entorno, a modo de eliminar emanaciones industriales, del transporte y aquellas provenientes de animales domésticos, los ácaros e inclusive los alimentos.
Nunca antes la Organización Mundial de la Salud (OMS) había tenido ante sí un reto tan grande, como el de reducir la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades Crónicas no Transmisibles, en un momento en que se encuentran en aumento y que todavía se desconocen algunas de sus causas.
Con el triunfo de la Revolución en el año 1959 y la instauración de nuevas y revolucionarias acciones de salud incluyendo los programas de inmunización que abarcan a toda la población cubana y la vigilancia epidemiológica estrecha de las afecciones no transmisibles, las enfermedades infecciosas que ocupaban los primeros lugares como causa de morbilidad y mortalidad pasaron a un segundo plano. En el momento actual nueve de las diez primeras causas de muerte en Cuba, son debido a Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
En Cuba se utilizan diferentes vías estratégicas que permiten llevar a cabo una atención diferenciada a los pacientes con enfermedades crónicas como el asma con la implantación en nuestro país de un nuevo subsistema de salud en la atención primaria: "El Médico de la Familia" apoyado por el técnico de cultura física se fomenta, sin lugar a dudas, una importante labor tanto preventiva como curativa, mediante la promoción de salud y la pesquisa de riesgos y enfermedades en la población y la práctica sistemática de ejercicios en los centros escolares, como también la creación de círculos de abuelos; dentro de estos trabajos podemos mencionar los de Reynaldo Roca Goderich (1996), así como la tesis que abarca el tratamiento de esta enfermedad a través de ejercicios de rehabilitación respiratoria y ejercicios de Cultura Física (1998).
Diversos tipos de tratamientos, entre ellos los no farmacológicos o preventivos, se aplican para lograr la mejoría de estos pacientes, que incluye la educación a enfermos, familiares y maestros en relación con la enfermedad y su manejo, el control ambiental, los aspectos psicosociales y el entrenamiento físico.
Por su parte, el tratamiento farmacológico se lleva de forma escalonada de acuerdo con el grado de severidad del mal, sobre la base de combinar el uso de fármacos para aliviar los síntomas (broncodilatadores) y prevenir las crisis (antiinflamatorios). Sin embargo hasta el momento no hay reportes de trabajos investigativos en el tratamiento de personas con esta patología con una edad comprendida entre 60 – 65 años desde la clase de círculos de abuelos. Sin lugar a dudas, la prevención de las crisis sigue siendo la piedra angular del tratamiento del asma bronquial. Por tal razón no se escatima en el financiamiento, a modo de garantizar el control y seguimientodel paciente asmático en los distintos niveles de salud, y de todas aquellas personas alérgicas y proclives a padecer la enfermedad.
A partir de las miciones de Barrio Adentro Deportivo a partir 2004 instrumentos investigativos aplicados a los adultos asmáticas entre 60-65 años se pudo detectar que las actividades físicas que se realizan no están acorde con el grado de su patológica, que existe poca incorporación de las personas asmáticas a los círculos de abuelos ya que hay desconocimiento acerca de la importancia del mismo para su enfermedad, además hay sobreprotección de los familiares debido a su afección; el personal de salud que atiende los diferentes consultorios enclavados en la circunscripción, plantean que además de la falta de promoción para incorporarlos, las actividades que estos realizan no logran su permanencia en el círculo de abuelos y tampoco hay motivación para los que no se han incorporado, siendo esto contraproducente para el estado de salud de estas personas.
Tomando como referencia lo anteriormente planteado, y reflexionando en lo prioritaria que resulta esta temática para estas personas, es que se propone el siguiente Problema científico ¿Cómo disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmático entre 60 – 65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Comunidad Guaricongor?
Teniendo como objeto de estudio, el proceso de tratamiento del asma bronquial.
Y como campo de acción, las actividades físicas para adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo.
Tomando como referencia lo anterior es que se propone como objetivo general de la investigación:
Proponer un plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60 – 65 años del Estado Bolívar Municipio Heres ParroquiaJosé Antonio Páez Comunidad Guaricongo.
Para una mejor comprensión del curso de la investigación es que se proponen las siguientes Preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el tratamiento del asma bronquial?
2. ¿Cuál es el estado actual de los adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo?
3. ¿Qué características debe tener el plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado BolívarMunicipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo?
4. ¿Qué efectividad tendrá el plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia Josef Antonio Páez Comunidad Guaricongo?
Para cumplimentar el objetivo propuesto en el trabajo fueron trazadas las siguientes Tareas científicas:
1. Sistematización de los fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan el tratamiento del asma bronquial.
2. Diagnóstico del estado actual de los adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo.
3. Elaboración de un plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Comunidad Guaricongo.
4. Constatación de la efectividad del plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial en adultos asmáticos entre 60 – 65 años del Estado Bolivar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo.
El desarrollo de la investigación se apoya en la utilización de distintos métodos científicos sustentados todos en la teoría general de la ciencia: Dialéctico-Materialista, el cual permite relevar las relaciones causales y funcionales del asma bronquial a partir del pensamiento histórico concreto.
Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Dentro de los métodos Teóricos: Análisis-síntesis: permitirá a partir de fundamentos teóricos metodológicos, acerca del asma bronquial la comprensión y explicación que sustenta la misma, propiciando la valoración crítica de los estudios desarrollados y la interpretación de los resultados que se derivan de cada una de las tareas planteadas en la investigación.
Histórico-lógico: Le permitió al autor establecer relaciones lógicas, partiendo de preceptos teóricos-metodológicos que fundamentan el asma bronquial y las actividades físicas, tomando como referencia patrones pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos, todo lo cual propició la comprensión de las condicionantes históricas y sociales que caracterizan el proceso en el ámbito comunitario.
Inductivo-deductivo: Fue utilizado para abordar el objeto y el campo de acción, en función de perfeccionar el campo, sirvió para establecer el plan de actividades físicas para disminuir las crisis de asma bronquial.
Dentro de los Métodos empíricos:
Observación: La misma se realizó en la comunidad de forma directa y sistemática, para establecer el diagnóstico, se hicieron un total de 11 observaciones (Ver anexo No1).
Análisis de documentos: Se utiliza para realizar un análisis de las historias clínicas de las personas asmáticas del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez y determinar las patologías asociadas de estas personas y si tienen tratamiento farmacológico y valorar si con la puesta en práctica de las actividades físicas mejoran su estado de salud.
Encuesta: Aplicada a 35 adultos asmáticos entre 60 – 65 años con el objetivo de recoger informaciones sobre su enfermedad, fue elaborada de forma escrita y tiene como intencionalidad conocer las causas del problema. (Ver anexo No2).
Entrevistas a informantes claves: Técnicos de cultura física y personal de la salud del Estado BolívarMunicipio Heres Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José ANTONIO Páez Comunidad Guaricongo actividades que se les aplican a estas personas asmáticas y el tratamiento que se les orienta para su enfermedad.
El pre-experimento: permitió la valoración del plan de actividades físicas propuesto.
Medición: se utilizó para medir la frecuencia respiratoria de los adultos ente 60-65 años de edad asmáticos, para monitorear la cantidad y la intensidad de las crisis para agruparlos según los indicadores de clasificación existentes y establecer comparaciones iníciales y finales.
La técnica "Enfoque a través de informantes claves" se empleó para entrevistar a las personas que cuentan con conocimientos acerca de la mejor forma de contribuir al mejoramiento de la salud de las personas asmáticas y podían aportar datos valiosos, entre ellos, al delegado de la circunscripción, personal de salud de los consultorios, director del centro deportivo de la comunidad , y a los profesores que atienden los círculos de abuelos que funcionan en la comunidad, con el objetivo de conocer la información pertinente y que resultara relevante sobre los criterios de los adultos asmáticos del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo y dirigir la propuesta hacia la satisfacción de esos intereses a partir del plan de actividades físicas.
Para el procesamiento de la información se empleó el método matemático estadístico, en lo referente a la estadística descriptiva e inferencial, el mismo permitió la determinación de la media aritmética, la moda, así como la valoración de la propuesta en correspondencia con los indicadores establecidos.
En el Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo existen 76 asmáticos en edades comprendidas entre los 60- 65 años, los cuales conforman la población, se toma como muestra para el desarrollo de la investigación a 35 de ellos, los cuales entran dentro de la categoría de leves y moderados teniendo en cuenta el número de crisis presentadas en el año, lo cual representa el 46.6 %, 23 corresponden al sexo femenino y 12 al sexo masculino.
La novedad científica del trabajo radica en la presentación de un plan de actividades físicas dirigidas a la disminución de las crisis de asma en personas entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo , el cual se encuentra fundamentado metodológicamente, de manera que permita influir favorablemente en el grupo estudiado.
Se declara como aporte teórico: la sistematización del origen y desarrollo de los referentes teóricos tanto nacionales como internacionales, en cuanto a la importancia del plan de actividades físicas propuesto para disminuir las crisis de asma en estas personas.
El aporte práctico: consiste en la implementación de un plan de actividades físicas orientadas hacia la disminución de las crisis de asma en adultos asmáticos entre 60-65 años del Estado Bolívar Municipio Heres Parroquia José Antonio Páez Comunidad Guaricongo.
CAPÍTULO I:
Consideraciones generales acerca del asma bronquial y las actividades físicas
El objetivo del capítulo es fundamentar teórica y metodológicamente el problema a investigar, utilizando los métodos teóricos de la investigación pedagógica, el análisis histórico lógico de la línea pedagógica del problema, realizando un análisis dialéctico de la teoría que indica relación con el problema propuesto para fundamentar teóricamente la investigación.
1.1 El asma bronquial antecedente y evolución.
Hace más de tres mil años que aparecen las primeras manifestaciones del asma bronquial pero fue necesario esperar hasta la época de la medicina griega para encontrar descripciones de la enfermedad, precisamente, el nombre de la enfermedad se deriva del griego "asma" significa jadeo. Hasta hace poco no se había establecido una definición lo suficientemente aceptada para su comparación clínica o su identificación en estudios epidemiológicos. Los criterios sobre asma son diversos, pero para esta investigación resulta interesante por lo que aborda la definición dada por Herraj (1967) al considerarla como una alteración inflamatoria crónica de las vías aéreas en la que participan varias células en especial mascotitas, eocinófilos y linfocitos T.
Los síntomas del asma frecuentemente se desarrollan durante los primeros años de vida. Los estudios longitudinales muestran que por lo menos el 60% de los niños con vigilancias de las vías respiratorias bajas durante los primeros 3 años de vida, persisten con episodios de vigilancias a los 6 años, y tienen de 4 a 5 veces más posibilidades de tener episodios de vigilancias a la edad de 13 años. El riesgo es aún mayor en niños hospitalizados por infecciones respiratorias por el virussincicial respiratoria (VSR). Existen al menos dos sub-fenotipos de enfermedad silbante en la infancia basados en la asociación con una función respiratoria alterada al nacimiento, la hiperrespuesta bronquial, los niveles séricos de Inge y pruebas cutáneas positivas a alérgenos:
Lactantes con vigilancias transitorias de inicio temprano, pero sin síntomas a la edad escolar, asociados con una pobre función pulmonar, atribuible a un desarrollo pulmonar intrauterino alterado.
Otro grupo, de inicio más tardío de asma alérgica, más estrechamente relacionado con atopía. El asma es una causa rara de muerte infantil en niños y adolescentes. En una serie de muertes repentinas y no esperadas en personas de 1 a 21 años, el asma ocurre en el 5% de los casos.
Entre 1978 y 1987, el índice de muertes se incrementó en un estimado de 6.2% por año en los Estados Unidos. El mayor incremento ocurrió entre los niños de 5 y 14 años con un promedio anual de 10.1%.
En los últimos 20 ó 30 años, la prevalencia de enfermedades alérgicas ha aumentado significativamente, una tendencia que no muestra signos de moderación. Se estima que 400 millones de personas en todo el mundo experimentan la rinitis alérgica y 300 millones de personas en todo el mundo tienen asma grado 1 con unos costos económicos estimados que exceden los de la tuberculosis y VIH/SIDA juntos. Uno de los descubrimientos más alarmantes es que mientras la incidencia de alergia y enfermedades asociadas ha aumentado significativamente, el número de profesionales de la alergia formados en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ha descendido, dejando a muchos pacientes sin diagnosticar y sin tratar.
Según la Organización Mundial de Alergia, 2008; estas son un importante problema del Siglo XXI, se prevé que empeoren a medida que transcurra el siglo. Debido al cambiante clima mundial, los más altos estándares de higiene y la rápida industrialización de los países en desarrollo, las alergias se están haciendo más prevalentes, más complejas y más agresivas, con pacientes en los cuales surgen continuamente múltiples desórdenes alérgicos que ya no están confinados a estaciones o localizaciones específicas y que podrían estar causadas por una multitud de sustancias naturales y sintéticas que no estaban en nuestro medio ambiente hace 20 años. Los cambios medioambientales tienen un impacto significativo sobre la calidad de vida de los pacientes y la productividad laboral. Las enfermedades alérgicas son una de las razones más frecuentes para que los pacientes busquen atención médica.
1.1.1 Fisiopatología
Hasta hace poco, la información de la patología del asma provenía de estudios post-mortem, que mostraba que tanto vías respiratorias grandes como pequeñas frecuentemente contienen tapones compuestos por moco, proteínas séricas, células inflamatorias, y detritus celular. Microscópicamente, las vías aéreas están infiltradas con eosinófilos y células mononucleares, existe vasodilatación y evidencia de extravasación micro-vascular y daño epitelial.
El músculo liso de la vía aérea está frecuentemente hipertrofiado, lo cual se caracteriza por tener vasos de neo formación, mayor número de células epiteliales caliciformes y depósito de colágena por debajo del epitelio.
Estas características de la remodelación de la pared de la vía respiratoria explican la importancia de la inflamación crónica recurrente en el asma, más aún, estos cambios pueden no ser completamente reversibles. La obstrucción, reversible o parcialmente reversible de las vías respiratorias, la inflamación y la hiperreactividad bronquial a varios estímulos, son las características que definen el asma, indica Cabeza, R. (1989).
En los últimos años, numerosos estudios clínicos y básicos han demostrado el papel central de la inflamación, por sí misma, o mediante sus efectos en el músculo liso bronquial, como determinantes de la obstrucción del flujo aéreo en el asma. La inflamación de las vías aéreas, encontrada virtualmente en todos los individuos con asma, es ahora vista como el factor más directamente relacionado con la severidad de la enfermedad. Los factores desencadenantes o los alérgenos inhalados inducen la activación de las células cebadas y macrófagos con la consecuente liberación de varios mediadores pro-inflamatorios, incluyendo leucotrienos, factores quimio tácticos y citosinas. Los antígenos procesados y presentados por los macrófagos a los linfocitos Th0, bajo la influencia de un patrón adecuado de citosinas, estimula la diferenciación a un patrón de citosinas Th2 lo que a su vez estimulan la liberación de mayores cantidades de IL-4 e IL-5, los cuales a su vez causan la síntesis de Inge por los linfocitos B y eosinofilia, respectivamente. Las consecuencias de este infiltrado de células inflamatorias incluyen la esfacelarían del epitelio respiratorio, 22 anormalidades en el control autonómico del tono de las vías aéreas, 23 cambios en la función mucosilla y aumento de las respuestas bronquiales.
1.1.2 Diagnóstico.
El diagnóstico correcto del asma se basa en la historia clínica del paciente, en el examen físico, y en los estudios tanto de laboratorio como de gabinete. No es por lo tanto difícil de realizar, pues es un diagnóstico predominantemente clínico, en el que los estudios de gabinete sólo ayudan a corroborar.
El diagnóstico se basa en la presencia de signos objetivos de obstrucción bronquial, básicamente por medio de la exploración física (signos de dificultad respiratoria, sibilancias, espiración prolongada, hipo ventilación, etc.). Estos signos obstructivos deben de ser recurrentes, esto es, presentarse en forma de exacerbaciones episódicas (crisis), aunque en grados más severos los síntomas obstructivos pueden ser persistentes, y aun así, presentar episodios de agravamiento.
Otra característica básica del diagnóstico es que la obstrucción bronquial es reversible, o al menos parcialmente reversible, a veces en forma espontánea o en base a tratamientos con broncodilatadores y/o anti-inflamatorios. Además de lo anterior, en la gran mayoría de los casos se puede documentar en la historia clínica el fenómeno de hiperreactividad bronquial, esto es, el inicio o la exacerbación de signos y síntomas de reacción bronquial (tos, secreción bronquial, sibilancias, o disnea) a una diversidad de estímulos físicos, químicos o emocionales (ejercicio, olores penetrantes, humos, cambios de temperatura, humedad ambiental, etc.).Se debe recordar que el asma se presenta a cualquier edad y su sintomatología puede variar en intensidad y frecuencia de un paciente a otro, incluso en un mismo paciente con el paso del tiempo. Esto quiere decir que el fenómeno obstructivo en un paciente con asma tiene un carácter evolutivo o cambiante, y que puede mejorar o empeorar según sean las circunstancias ambientales y de tratamiento instituidas.
El asma afecta tanto a mujeres como a hombres de todas las edades y grupos étnicos y de los distintos niveles socioeconómicos, aunque es más frecuente, por causas que todavía se desconocen, en zonas urbanas deprimidas económicamente, en climas fríos y en países industrializados.
1.1.3Clasificación.
La gravedad del asma, según Stone, (2005); se clasifica de acuerdo a la frecuencia de presentación de los síntomas diurnos y nocturnos y el porcentaje de variabilidad, obtenido por medio de pruebas objetivas, en la medición del grado de obstrucción de las vías respiratorias.
La presencia de uno de estos factores de severidad es suficiente para colocar al paciente en una categoría, un individuo debe de ser asignado al grado más severo en la que cualquiera de estas características ocurra. Las características anotadas en el cuadro, son generales y pueden sobreponerse entre ellas, debido a la alta variabilidad del asma, además, una clasificación individual puede cambiar con el tiempo.
Los pacientes de cualquier nivel de gravedad pueden tener exacerbaciones, leves, moderadas o severas, algunos pacientes con asma intermitente, experimentan exacerbaciones severas con riesgo de muerte, separadas por períodos largos de función pulmonar normal y sin síntomas.
Características clínicas antes del tratamiento en mayores de 5 años.
NIVEL | SÍNTOMAS | SÍNTOMAS NOCTURNOS | |
Nivel 4 Persistente Severa | Continuos Ejercicios físicos limitados, recaídas frecuentes | Frecuentemente | |
Nivel 3 Persistente Moderada | Diario Uso de beta 2 agonista diario Los ataques afectan la actividad, actividades limitadas exacerbaciones > 2/semana | > de 1 vez a la semana | |
Nivel 2 Persistente Leve | > de 1 vez a la semana pero < de 1 vez al día, puede limitar la actividad | > de 2 veces al mes | |
Nivel 1 Intermitente | < de 2 veces a la semana Asintomático y normal entre los ataques | < 2 veces al mes |
Orto criterio de clasificación se expresa tomando como base el número de crisis que se presenta en un año, la cual se relaciona a continuación:
Grado I: Si el enfermo ha presentado cinco crisis sin ingresos, durante el curso del último año.
Grado II: Ha presentado entre seis y diez crisis en el año.
Grado III: Ha presentado más de diez crisis, o si hay historia de ingreso en el último año.
En la terapéutica del asma bronquial es de gran importancia el tratamiento en el período entre las crisis o ínter crisis. El tratamiento ínter crisis tiene por objetivo garantizar la actividad normal del paciente, eliminar los síntomas tanto espontáneos como después del ejercicio, prever y evitar ataques graves sin que se presenten efectos indeseables por el tratamiento. El asmático debe ser estimulado a la realización de ejercicios físicos dentro de ciertos límites, que no lo agoten, ni le provoquen disnea. Esta recomendación adquiere carácter obligatorio cuando el asma ha envejecido. La rehabilitación respiratoria es de inmensa ayuda al enfermo. Los asmáticos se benefician con ejercicios específicos de respiración que implican un reentrenamiento en las fases o pautas respiratorias con programas de ejercicios generales que apoyen las actividades cotidianas. Los ejercicios respiratorios contribuyen a mejorar la función pulmonar a corto plazo y ayudan a mantener la postura, así como a corregir y a ser eficaz el movimiento de los músculos que participan en la respiración (Diafragma, músculos intercostales y los abdominales). Es importante que el asma esté bien controlada para intentar eliminar o reducir al máximo el número y la intensidad de las crisis. Los tratamientos disponibles hoy en día, generalmente permiten controlar de manera adecuada la enfermedad asmática.
1.1.4 Tratamiento del asma
Coinciden en señalar Gómez, (1999) y Stone,(2005); que existen nuevas modalidades del tratamiento del asma que ayudan a los pacientes a prevenir la mayoría de los ataques o crisis, a mantenerse libres de los molestos síntomas nocturnos y diurnos y a mantenerse físicamente activos. Se han publicado una diversidad de guías para el Manejo General del Asma que han sido recopiladas y consensadas por paneles de expertos, una de las primeras y más importante es la Guía Práctica para el Diagnóstico y Tratamiento del Asma, editada por el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Institutos Nacionales de Salud (NHLBINIH) de los Estados Unidos, que incluso sirvió de base para la Iniciativa Global del Asma (GINA) promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El objetivo de estas iniciativas es educar a la comunidad médica en el correcto diagnóstico y tratamiento del asma, ajustadas a la realidad económica y social de cada región o país. Estos lineamientos internacionales son la base, – con algunas modificaciones – para las recomendaciones de clasificación y tratamiento del asma en la edad pediátrica que se asumen en esta investigación.
Para lograr el control del asma se requiere:
• Clasificar el grado y tipo de asma.
• Identificar y evitar los factores desencadenantes o que empeoran el asma.
• Seleccionar los medicamentos apropiados para cada nivel.
• Establecer un plan de manejo del asma a largo plazo.
• Detener las recaídas de los ataques de asma.
• Educar a los pacientes para que aprendan a manejar su padecimiento.
• Monitorear y ajustar el tratamiento del asma hasta conseguir un control efectivo a largo plazo.
La meta del tratamiento en el control del asma:
• Síntomas crónicos mínimos (idealmente ninguno), incluyendo síntomas nocturnos.
• Episodios agudos poco frecuentes.
• Sin visitas a urgencias.
• Necesidad mínima de un beta2 agonista.
• Sin limitación en las actividades diarias, incluyendo ejercicios.
• Función pulmonar lo más cercana a lo normal.
Tratamientos no recomendados para el manejo de las crisis agudas de asma:
• Sedantes (estrictamente prohibidos)
• Medicamentos mesolíticos (pueden empeorar la tos)
• Sulfato de magnesia (no hay efecto probado)
• Fisioterapia torácica (puede aumentar la ansiedad y la hipoxia del paciente)
• Hidratación con grandes volúmenes de líquidos para los adultos y niños mayores (puede ser necesario para lactantes y niños pequeños)
• Antibióticos (no sirven para los ataques, pero pueden estar indicados para los pacientes que, además, presentan neumonía o infecciones bacterianas como la sinusitis).
Otros tratamientos.
Homeopatía: Práctica médica alternativa y filosófica, en la cual se cree que causando la enfermedad es un método de curar la enfermedad, administrando a los pacientes extractos de plantas y de órganos de origen animal, en forma de soluciones infinitamente diluidas, por vía oral, por tiempos prolongados y no definidos, tratando de igual forma enfermedades con bases fisiopatológicas totalmente diferentes, retando toda lógica científica. No existen estudios clínicos que demuestren la eficacia de la homeopatía en alergia.
Acupuntura: Práctica médica de origen oriental, consistente en la aplicación de múltiples agujas en diversos puntos de la piel con la finalidad de "activar" o bloquear a distancia los diversos órganos del cuerpo. También se promueve como eficaz para una gran diversidad de patologías, entre ellas las alergias. Tiene efectividad comprobada en anestesiología y en el tratamiento de ciertos tipos de dolor, sin embargo, otras acciones presumibles como el control del asma y las alergias no han sido científicamente probadas.
Terapia de neutralización: Consistente en la aplicación de químicos ambientales, hormonas, vacunas virales, extractos alimentarios, sustancias naturales del cuerpo (sangre, orina), por diferentes vías.
Otros tipos de terapias alternativas, menos populares, son: la desintoxicación química, la vacuna de orina (proteasa), la urinoterapia, los tratamientos para la intolerancia ambiental idiopática, la inmunoterapia enzimopotenciada, las dosis altas de vitaminas simples o múltiples y las terapias de dietas "hipo alergénicas" estrictas no convencionales. Todos estos métodos "alternativos" carecen de un sustento científico válido, e incluso, en algunos de ellos hay casos probados de complicaciones serias de tipo autoinmune.
1.2 Asma bronquial y ejercicio físico.
Uno de los fenómenos que se produce en los asmáticos durante la práctica de actividades físicas lo constituye el Asma Inducida por el Ejercicio (AIE)
Por el cual la realización de ejercicio, en lugar de producir dilatación de los bronquios (bronco dilatación), como en las personas no asmáticas, provoca un efecto contrario de estrechamiento en el diámetro bronquial (bronco constricción). Esto se debe al enfriamiento y sequedad del aparato respiratorio (pérdida de agua) por incremento de la ventilación durante el ejercicio, el enfriamiento y la sequedad provocan cambios en las características intrínsecas de la mucosa bronquial, lo que lleva a que, por un lado, exista una activación de células llamadas mascotitas con liberación de sustancias inflamatorias; y por otro lado, a que se produzca una estimulación del nervio Vago en forma directa; lo anterior tiene como resultado la aparición de bronco-espasmo (reducción del diámetro del calibre del bronquiolo, con estrechamiento del mismo). En otras palabras, en personas sanas con el ejercicio físico, se estimula la dilatación de los bronquios, los cuales son ductos que a manera de "tuberías" conducen el aire que se inspira desde el exterior. En el asmático principalmente por efecto irritativo del aire frío y facilitado por fenómenos inflamatorios y secreción mucosa, se estrecha el diámetro bronquial, ocasionando "obstrucción" del paso del aire desde y hacia el exterior, con la consecuente presentación del cuadro de dificultad respiratoria.
Características.
Puede aparecer a cualquier edad, y es tan frecuente en los adultos como en los niños. Puede aparecer aislada o asociarse a cualquier forma de presentación de asma bronquial. En la mayoría de los asmáticos, el ejercicio provoca bronco- espasmo con híper-insuflación (atrapamiento de aire) transitoria. La severidad del AIE no es predecible a partir del estado funcional del paciente cuando está libre de crisis. Los pacientes con función pulmonar normal en reposo pueden presentar AIE importante, esta variedad del Asma tiene cuatro fases características:
1. Bronco dilatación inicial: (asintomático). Al igual que en las personas no asmáticas, en los pacientes con asma el ejercicio produce una bronco-dilatación inicial, sin síntomas. Es decir, cuando se inicia el ejercicio y antes de pasar de 5 minutos, se alcanza a tener una fase de buena entrada de aire; por lo cual no se hacen evidentes síntomas de dificultad respiratoria.
2. Broncoespasmo clínico: Pasados 5 a 10 minutos desde que se empezó el esfuerzo, cuando la frecuencia cardíaca alcanza aproximadamente los 160 latidos por minuto, aparece el bronco-espasmo. De esta manera, cuando se llega a esta fase y por los cambios anteriormente explicados a nivel bronquial, ya se hace evidente el síntoma de dificultad respiratoria.
3. Fase de recuperación: Entre 30 y 60 minutos después de haber finalizado el ejercicio, comienza una vuelta a la normalidad en el calibre bronquial y desaparece la sensación de dificultad respiratoria.
4. Período refractario: Cuando la persona logra un buen nivel de acondicionamiento físico cardiopulmonar tiende a disminuirse la frecuencia de presentación de dificultad respiratoria durante el ejercicio, entre otras razones facilitándose por la liberación de sustancias dilatadoras bronquiales y por la reducción de sustancias que ocasionan estrechamiento bronquial. Este período refractario puede facilitarse mediante precalentamiento, y un adecuado programa de ejercicio físico supervisado, en condiciones ambientales adecuadas.
Pautas de prevención de la crisis de asma inducida por ejercicios.
La inhalación o toma previa de algunos fármacos broncodilatadores.
Precalentamiento suave durante 10 a 15 minutos.
Calentamiento adecuado, intenso y prolongado.
Ambiente caliente y/o húmedo. La humedad del ambiente debe ser entre el 60 y 70% y la temperatura entre 24 y 30ºC.
Deportes en ambientes cerrados.
Parar los ejercicios de forma pausada.
Ejercicio submáximo. (Menor del 85% del consumo máximo de oxígeno) y a intervalos (menos de 5 minutos).
Respiración nasal siempre que sea posible.
Utilización de una mascarilla buco nasal en ambientes exteriores fríos o polucionados.
Evitar el ejercicio en presencia de estímulos que provoquen asma (irritantes, infecciones respiratorias, alérgenos, contaminación)
Deportes fácilmente desencadenadores de asma.
Actividades con tasas de ventilación altas.
1. Carrera de medio fondo (800 y 1500 m)
2. Carrera de fondo (maratones, etc.)
3. Ciclismo
4. Fútbol
5. Baloncesto
6. Rugby
Actividades en ambientes fríos / secos.
1. Hockey sobre hielo
2. Esquí de fondo
3. Patinaje hielo
Deportes poco desencadenantes de asma.
1. Deportes de raqueta (tenis, etc.)
2. Deportes de lucha (boxeo, kárate, etc.)
3. Balonmano
4. Gimnasia
5. Golf
6. Natación
7. Béisbol
8. Senderismo
9. Isométricos: ejercicios de contracción muscular sin movimiento articular, como apretar los músculos extensores de la rodilla sin mover la misma.
10. Waterpolo
11. Piragüismo y canotaje
12. Tiro olímpico
13. Tiro con arco
14. Yoga
Tipos de ejercicios en asmáticos.
Página siguiente |