Descargar

Factores sociopedagógicos que provocan la deserción de estudiantes en el municipio de Soyapango


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Marco teórico de referencia
  4. Marco hipotético
  5. Metodología de la investigación
  6. Conclusiones y recomendaciones
  7. Fuentes de información bibliográfica
  8. Anexos

Introducción

El siguiente informe de la investigación del tema "factores sociopedagógicos que provocan la deserción de estudiantes en educación media en el municipio de Soyapango", el cual está organizado en cinco capítulos , así: el capítulo uno contiene el planteamiento del problema, incluyendo en este la descripción del problema, la delimitación, los sujetos de la investigación, la justificación y los objetivos.

El capítulo dos contiene el marco teórico, luego en el capítulo tres se presenta el marco hipotètico el cual contiene las hipótesis, su operacionalización y la matriz de ítems.

El cuarto capítulo se refiere a la metodología, incluyendo en este el mètodo, diseno, tipo de estudio, tècnicas e instrumento, los sujetos de estudio, el universo poblacional, muestra; asi como el procedimiento para recolectar los datos y el procesamiento de la información.

Se incluye tambien las fuentes de información bibliográficas y anexos que comprenden la matriz de congruencia, el instrumento de recolección de datos y el cronograma de actividades.

CAPÍTULO I.

Planteamiento del problema

  • Descripción del problema

A través del tiempo, en las aulas se ha observado que la matrícula escolar al inicio del año es, en instituciones educativas elevada, al grado que es necesario realizar procesos de selección de los estudiantes que ingresarán al nuevo año escolar. El problema de la deserción escolar se da durante va transcurriendo el año lectivo, porque las aulas de primer año que inician con un promedio de 45 ó 50 estudiantes terminan al final del periodo escolar con promedios de 25 a 30, sin que se haga nada para evitar el comportamiento de este fenómeno que genera otros problemas para las instituciones como la repitencia, la extraedad y otros como el emigrar al sistema EDUCAME,opción de continuidad educativa que brinda el ministerio de educación.

Existen múltiples factores de tipo educativo, económico, sociales, etc. Por lo que se da la deserción escolar, lo que es un problema cada vez más fuerte en los centros escolares, causas que deben ser investigadas para tratar de disminuir este problema. Ya que, inciden internamente generando otros problemas como la disminución del presupuesto de las instituciones educativas porque el MINED deposita el bono de gratuidad de acuerdo a la matrícula y cuando hay deserción también disminuye el bono; lo que trae consecuencias porque no se pueden ejecutar los proyectos planificados para el año escolar entre otros; además, incide en forma directa en los niveles de educación superior porque disminuye la matrícula y en el ámbito social, hay muchos jóvenes que se quedan a la vagancia y son presa fácil de las pandillas juveniles o las maras, generando mas violencia en la sociedad salvadoreña u otros que buscan el camino fácil de las drogas y la prostitución.

1.2 Enunciado del problema

¿Cuáles son los principales factores sociopedagógicos que provocan la deserción escolar en el bachillerato general?

1.3 Delimitación de la investigación

1.3.1 Teórica

Factores socio pedagógicos de la deserción escolar en el bachillerato general de la educación media, que oferta el ministerio de educación.

1.3.2 Espacial

Unidad de análisis: instituciones nacionales que tienen educación media.

Instituciones Nacionales de la zona 6 del distrito No. 06-19 del municipio de Soyapango del departamento de San Salvador. (Existen en Soyapango 9 instituciones nacionales en total que sirven educación media, sin contar las instituciones privadas)

1.3.3 Temporal

Indagar cuales son los principales factores socio pedagógicos que generan deserción en el ano 2010-2011

1.3.4 Sujetos de la investigación.

  • Estudiantes de bachillerato general de educación media.

  • Docentes de bachillerato general (orientadores).

1.3.5 Problema delimitado

"Los factores sociopedadgógicos que provocan la deserción escolar en el bachillerato general de las instituciones nacionales de la zona 6 del distrito no. 06-19 del municipio de Soyapango del departamento de San Salvador durante últimos los dos años".

1.4 Justificación de la investigación.

La terminación de la educación media se vuelve ineludible si queremos tener fuerza laboral preparada para enfrentar con mayor competitividad los retos del futuro. La matrícula se ha expandido, especialmente en los años 1990 hasta la fecha. No obstante la matrícula de este nivel no ha llegado a los números esperados debido a diversas razones, para el año 2000 el 49% de la matrícula, es decir la mitad de los jóvenes de 16 a 17 años no estaban en bachillerato. (Espíndola, E. y León, A. Septiembre-Diciembre 2002). Además, aproximadamente tres de cada cuatro jóvenes con edad para estudiar no están en el grado que corresponde. Lo ideal sería que todos los alumnos ingresen oportunamente a la escuela y se mantengan estudiando hasta alcanzar su educación media.

Sin embrago, la realidad es que quienes ingresan tardíamente, repiten grado o abandonan la escuela antes de completar su educación media. Los costos sociales y privados de la deserción escolar son elevados y difíciles de estimar. La deserción escolar llega a generar dos tipos de costos:

  • Social: Fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, dificultad de la implementación de programas de entrenamiento (capacitaciones, actualizaciones etc.), baja productividad en los trabajos como consecuencia decrecimiento en las economías, bajo nivel educacional producido por el abandono de la escuela, costos elevados para implementar programas sociales y de transferencia a sectores que no logran generar recursos propios, reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza y como consecuencia su impacto negativo en la integración social.

  • Privado:Estimación del menor ingreso futuro que obtienen las personas en el mercado de trabajo, cuantía de ingresos laborales que dejan de percibir durante la vida activa los jóvenes, menor consumo, baja calidad de vida, bajo nivel de ingresos familiares, por otra parte existen múltiples factores y causas que condicionan o determinan la deserción escolar, algunos de los cuales son característicos de los jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares) y de otros asociados a la insuficiencia del propio sistema educativo (factores intraescolares). Factores extraescolares que intervienen en la deserción escolar: pobreza, marginalidad, trabajo temprano, anomia familiar, adicciones, delincuencia, comunidad, familia. Intraescolares: promiscuidad, disciplina, embarazo, bajo rendimiento, problemas conductuales, autoritarismo del docente,interacción profesor/alumno, contenidos alejados a la realidad del estudiante.

Como se ha planteado anteriormente, se puede decir que los factores que provocan el abandono escolar pueden resumirse en tres grandes razones: las económicas, que incluyen tanto la falta de recurso del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar o buscar empleo. Los problemas familiares, como la realización de quehaceres del hogar, embarazo y maternidad, "la falta de interés", incluida la carencia de importancia que le dan los padres. Los problemas de desempeño escolar, bajo rendimiento, problemas de conducta, y otros asociados con la edad, así como otras razones: discapacidad, enfermedad, accidente, entre otras.

El Ministerio de Educación hace frente a los problemas de deserción escolar a través de las políticas educativas como la gratuidad, paquetes escolares, etc., pero no en todos los niveles existen estas políticas para atender los problemas de la deserción y la repitencia que los estudiantes presentan, en el municipio de Soyapango, departamento de San Salvador. Únicamente, existen una cobertura mayor en el área básica, y actualmente la gratuidad ha llegado al nivel medio. A pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones a cargo de la educación, se tienen indicadores negativos. Prueba de ello son los datos que año con año muestran los resultados de los reportes estadísticos del MINED, los cuales muestran el nivel de deserción escolar de los últimos años. (ver cuadro 7)

Por lo tanto, se hace necesario llevar a cabo una investigación para conocer cuales son los factores socioepedagógicos que provocan la deserción escolar en la escuela pública de nivel medio, a través de las instituciones educativas, del maestro regular, el padre de familia y el alumno en sí, ya que ellos son los principales protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestra sociedad y sistema educativo. Además existe en el presente una escasez de investigaciones técnico Pedagógicas con respecto a elaborar diagnósticos apropiados de los problemas de la población estudiantil salvadoreña. Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente de los factores que provocan la deserción escolar en educación media, siendo el área educativa investigada, como dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, ya que de alguna manera u otra, se confrontan conocimientos requeridos para entender este fenómeno educativo-social, lo cual necesariamente conlleva hacer epistemología del conocimiento existente.

Esta investigación puede llegar a tener una aplicación práctica ya que, al investigar el problema, se podría contribuir para resolver o atacar las causas o factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes de educación media. Si se le da un uso adecuado a los resultados del estudio podría disminuirse los factores y causas que afectan este fenómeno, beneficiándose de esta manera gran parte de la población estudiantil de esos niveles, así como las instituciones educativas, padres de familia y aún la sociedad en general. Por otra parte, en cuanto a su alcance, este estudio puede o debe de servir como base o principio para otras investigaciones similares, con la finalidad de conocer mejor este fenómeno y así poder atacarlo con mayor efectividad , desarrollando alternativas de solución que puedan disminuir en gran medida la deserción escolar. Además, esta investigación abrirá nuevos caminos para otros estudios que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial a éstas.

A través de la presente investigación se pretende obtener datos actualizados de los problemas de deserción en las aulas de educación media. Asimismo poner en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera y aplicar la teoría a una investigación de campo, para proponer algunas estrategias para disminuir el problema planteado.

1.5 Objetivos de la investigación.

1.5.1 General.

Investigar los principales factores sociopedagógicos que provocan la deserción escolar en el bachillerato general de las instituciones nacionales.

1.5.2 Específicos

1.5.2.1 Diagnosticar en que medidas los costos en que incurren los estudiantes de bachillerato general incide en el incuplimiento de sus responsabilidades acadèmicas.

1.5.2.2 Establecer si la desintegración familiar es un factor que genera desmotivación acadèmica por parte de los estudiantes del bachillerato general.

1.5.2.3 Definir si la metodología que utiliza el docente en el bachillerato general afecta el rendimiento acadèmico de los estudiantes.

CAPÍTULO II

Marco teórico de referencia

2.1Educación media en El Salvador

2.1.1 Reforma Educativa de 1968

La segunda Reforma Educativa en El Salvador fue la de 1968. La educación se somete a una nueva reestructuración. Con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la industria. Hubo una modificación. La educación básica obligatoria aumentó de seis a nueve años, se crearon los bachilleratos diversificados y se impusieron tácticas para reducir el analfabetismo en los mayores de 14 años. La nueva estructura apuntaba a contribuir a transformar la realidad y satisfacer las demandas del "desarrollo económico por medio de la modernización del aparato productivo, lo que traería el desarrollo social y por lo tanto, el desarrollo sociopolítico". (Centro de Investigación Tecnológica y Cieníifica, 1989)

No obstante, no se prestó atención a la tensa situación que se vivía en el territorio Salvadoreño expresada en el aumento de la violencia institucionalizada, en la falta de espacios democráticos, la fricción entre los gobiernos salvadoreño y hondureño (conocida como la guerra del fútbol) y la desigualdad del crecimiento económico de los países centroamericanos.

Esta Reforma se hizo cuando el intento de integración del Mercado Común Centroamericano había fracasado. La estructura productiva, "lejos de absorber los cuadros técnicos ya comenzaba a desplazar mano de obra agudizando el desempleo".

2.1.2 Educación media (bachillerato diversificado)

La educación media o bachillerato comprende a jóvenes entre 16 y 18 años y es de tres años lectivos, no tiene carácter obligatorio ni es gratuita. Para su ingreso se debe aprobar un examen de admisión. La reestructuración educativa de 1968 bajo el modelo desarrollista, en boga en esa década, pretendía formar a corto plazo recursos humanos en el nivel medio y superior e integrarlos al mercado de trabajo como vía de industrializar el país y la región centroamericana. La planificación se concentró en educación, industria y agricultura. El bachillerato se ramificó ofreciendo dos posibilidades: formar técnicos de nivel medio aptos para incorporarse al aparato productivo" o preparar a los alumnos para continuar con el nivel superior. De las cuatro opciones de especialización se aumentaron a 20 distribuidas en 11 áreas. Esta estructura ha sufrido modificaciones de 20 opciones existentes en 1968 han aumentado a 31. Se estableció un "tronco común" para todas las opciones y otro tronco de especialización de acuerdo al área elegida. Pero apenas un reducido número de estudiantes ha logrado ingresar a este nivel.

Históricamente, El Salvador ha sido un país que le ha dado pocas oportunidades a la educación media. La mayoría de los centros se concentran en las zonas urbanas y su matrícula es absorbida por las instituciones privadas (sobre todo en los bachilleratos académicos con excepción de la región occidental). Factores de incidencia son: la deficiencia que los alumnos acarrean del nivel básico, la necesidad obligada de los jóvenes de integrarse al mundo del trabajo para contribuir al ingreso familiar, las altas colegiaturas en las escuelas privadas y los gastos para libros, uniformes, transporte, etc. Estos centros de nivel medio existen más que nada en San Salvador, en algunas ciudades principales y escasamente los pueblos y no en todos se ofrecen todas las opciones. La asignación del presupuesto para el nivel medio disminuyó del 5.1% que recibía en 1981 al 0.1% en 1983. (Cariola, L; Guzmán, J. L.; La Educación Media en El Salvador. 1998)

La matrícula entre el sector oficial y privado es más o menos equilibrada y las diferencias radican en la especialidad. Los alumnos que eligen el bachillerato académico lo hacen de preferencia en instituciones privadas a excepción de la región occidental. En el área metropolitana "8 de cada 10 alumnos lo hacen en instituciones privadas.", (Orellana, V. A., Enero-Febrero 1985). Este bachillerato es concurrido en mayor número por hombres. Las mujeres optan por bachilleratos comerciales, de hotelería y turismo, salud (enfermería) y docencia.

En un país donde la población sigue siendo netamente agrícola, el bachillerato en esta área aumentó en 1985 al 2.5%. En 1992 la matrícula se redujo al 1.2%. (Cariola, L; Guzmán, J. L.; La Educación Media en El Salvador. 1998)

La deficiencia de la educación básica se hace obvia al ver el porcentaje de los alumnos inmatriculados en el nivel medio. La deserción comienza en el primer año y la repetición, según los datos de Ernesto Schiefelbein, "son del 7 por ciento en primer año, del 4 en segundo y del 11 en tercero. Además se requieren 1.3 años para que un alumno pase de grado y la tasa de desperdicio es del 22.2%.

Finalmente, la tasa de promoción es del 96.5% en tercer año." Los programas son flexibles ya que permite hacer cambio de especialidad, sin embargo, han sido criticados sobre todo por considerarlos desajustados a los niveles tecnológicos del mercado, lo que repercute en la inserción al mercado de los egresados. Respecto a las ofertas, algunas opciones son consideradas irrelevantes. Los contenidos, además de ser muy extensos, carecen de orden, vinculación y no tienen congruencia con las exigencias del mundo laboral.

La infraestructura no es adecuada, las aulas son pequeñas, los laboratorios están deteriorados y no están equipados acordes a la práctica de la especialidad, incluso el área de agricultura no ofrece campos de cultivos y para coronar, el material de consulta está desactualizado u obsoleto y no se encuentran los libros de las áreas que el centro ofrece. Para impartir clases en este nivel se necesita tener la certificación de docente III aunque no siempre se cumple con el requisito. El cierre de la Normal de Maestros en 1980 obligó a las generaciones siguientes a formarse en escuelas privadas. Es común que profesionales de nivel técnico medio y universitario "maestros óptimos" impartan estos cursos, los que no siempre cumplen con la formación pretendida ni reciben la oportunidad de actualizarse en la docencia. Sus clases se reducen a la exposición y memorización y los alumnos no son incentivados a investigar o a reflexionar los temas.

El salario sigue siendo de poco alcance y muchos siguen trabajando dos turnos. En el sector privado la contratación del maestro es por hora clase y los salarios son aún más bajos que los del sector público.

2.1.3 Reforma educativa de 1996

El proceso de la Reforma Educativa es una exigencia para mejorar la cobertura y la calidad de la educación, de forma tal que las generaciones futuras estén en condiciones de adaptarse a las nuevas situaciones políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales de su época. Hablar de Reforma Educativa es hablar de renovación de los contenidos y Métodos, uso de las TICS, así como de los medios de modernización de gestión del sistema y de la actualización del marco legal, para propiciar igualdad de oportunidades que posibiliten el desarrollo de los recursos humanos y su habilitación para el trabajo y la vida en democracia. Se considera importante crear y mantener un "ambiente escolar positivo que apoye, mediante el ejemplo y las vivencias cotidianas, la orientación de la conducta." (Ministerio de Educación , 1995)

La Reforma Educativa de nuestro país, concede la más alta prioridad a la educación básica, ya que está constituye un requisito indispensable para una exitosa supervivencia nacional en un mundo complejo, globalizado y abierto, asimismo, busca reducir la deserción, la repitencia y el ingreso tardío al sistema escolar. Es el propósito de la Reforma Educativa contrarrestar los factores causales de la deserción, repitencia y extra edad que operan al interior del sistema escolar; e identificar los factores exógenos para que las distintas fuerzas sociales contribuyan a su disminución. La Reforma Educativa impulsará una serie de medidas pedagógicas y administrativas tendientes a la mejora cualitativa del sistema. Al respecto, el Ministerio de Educación está de acuerdo con las recomendaciones que sobre el particular proporcionaron distintos sectores de la sociedad que participaron de la Consulta 1995. En dicho documento se señalaron problemas como: que la educación no es integral, que hay poco presupuesto, que la filosofía es más competitiva que cooperativa y discriminatoria de niñas y otros grupos minoritarios.

Asimismo refirieron que la educación está orientada al Saber y no a la Praxis, que no se adecua a las necesidades reales del educando y del medio social, que hay docentes irresponsables, conservadores, que faltan incentivos para los docentes, que no se acepta la educación especial y que no se tienen didácticas apropiadas, en general señalan problemas referentes a los diferentes ámbitos en que se desarrolla el hecho educativo. Las propuestas de dicha Consulta 95' para Educación Básica son las siguientes: "Definir políticas consensadas y que respondan a las aspiraciones de los salvadoreños a nivel de Estado y no de Gobierno. Reconocer el papel del docente en el proceso educativo y promover su innovación. Integrar un equipo ultidisciplinario que vigile la formación y la actualización del docente. Tener una comisión que sistemáticamente evalúe los resultados de las políticas y las actualice. Crear la carrera de director de centro educativo.

Hacer una propuesta de incentivo para el docente y el alumno. Cambiar los currículos para volverlos más relevantes. Implementar un buen sistema de orientación educativa que aumente la calidad de vida. Un nuevo sistema legal que sin eliminar los logros del magisterio corrija los abusos de algunos docentes y facilite un sistema más productivo y relevante." (Ministerio de Educación, 1995)

2.2 Marco legal de la educación media

Capítulo II fines de la educación nacional

Art. 2.- La Educación Nacional deberá alcanzar los fines que al respecto señala la Constitución de la República:

a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social;

b) Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera, justa y humana;

c) Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes;

d) Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio;

e) Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad

Salvadoreña; y

f) Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.

Capítulo III objetivos generales de la educación nacional

Art. 3.- La Educación Nacional tiene los objetivos generales siguientes:

a) Desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los

Salvadoreños, evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor excelencia;

b) Equilibrar los planes y programas de estudio sobre la base de la unidad de la ciencia, a fin de lograr una imagen apropiada de la persona humana, en el contexto del desarrollo económico social del país;

c) Establecer las secuencias didácticas de tal manera que toda información cognoscitiva promueva el desarrollo de las funciones mentales y cree hábitos positivos y sentimientos deseables;

d) Cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear, la persistencia en alcanzar los logros, la determinación de prioridades y el desarrollo de la capacidad crítica;

e) Sistematizar el dominio de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los hábitos y las actitudes del educando, en función de la eficiencia para el trabajo, como base para elevar la calidad de vida de los salvadoreños;

f) Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, es de la natural relación interfamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con la cultura;

g) Mejorar la relación de la persona y su ambiente, utilizando formas y modalidades educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación, dentro de los cánones de la racionalidad y la conciencia; y

h) Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado.

Capítulo V Educación media

Art. 22.- La Educación Media ofrecerá la formación en dos modalidades educativas: una general y otra técnico vocacional, ambas permitirán continuar con estudios superiores o incorporarse a la actividad laboral. Los estudios de Educación Media culminarán con el grado de bachiller, el cual se acreditará con el título correspondiente. El bachillerato general tendrá una duración de dos años de estudio y el técnico vocacional de tres. El bachillerato en jornada nocturna tendrá una duración de tres y cuatro años respectivamente.

Art. 23.- La Educación Media tiene los objetivos siguientes:

a) Fortalecer la formación integral de la personalidad del educando para que participe en forma activa y creadora en el desarrollo de la comunidad, como padre de familia y ciudadano; y,

b) Contribuir a la formación general del educando, en razón de sus inclinaciones

Vocacionales y las necesidades del desarrollo socioeconómico del país.

Art. 24.- Se establece la movilidad horizontal, únicamente para el estudiante que después de aprobar el primer año del Bachillerato Técnico Vocacional desee cambiar al Bachillerato General.

Los planes y programas de estudio garantizarán los mecanismos para hacer efectiva la movilidad horizontal.

Art. 25.- Las Instituciones de Educación Media colaborarán con las actividades de educación No Formal que favorezcan a la comunidad; en igual forma, si las circunstancias la facilitan, algunos aspectos de la formación técnico vocacional de la Educación Media podrán ser apoyados por los programas de educación no formal.

Para el cumplimiento de este principio se establecerán los mecanismos correspondientes con las instituciones públicas, privadas o municipales.

Art. 26.- El grado de bachiller se otorgará al estudiante que haya cursado y aprobado el plan de estudios correspondiente, el cual incluirá el Servicio Social Estudiantil. (Ministerio de Educación , 1995)

2.3 Situación actual de la educación media

2.3.1 Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación.

El Plan Decenal de Reforma Educativa en Marcha propuesto para la década de 1995-2005, destaca que la reforma es indispensable para superar la pobreza, enfrentar de mejor manera la globalización, fortalecer la democracia y consolidar la paz. A través de una serie de acciones enmarcadas en cuatro ejes principales (la ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad, la formación en valores y la modernización institucional), se pretende lograr los objetivos siguientes:

  • Mejorar la calidad de la educación en sus diferentes niveles y modalidades;

  • Aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo;

  • Democratizar la educación ampliando los servicios educativos;

  • Crear nuevas modalidades de provisión de servicios;

  • Fortalecer la formación de valores humanos, éticos y cívicos.

Las estrategias más significativas realizadas con el propósito de mejorar los resultados del aprendizaje son:

  • Investigaciones para detectar necesidades educativas realizadas a inicios de la década de 1990;

  • Reforma curricular en los niveles educativos, la cual implicó el diseño e implementación de nuevos planes, programas de estudio, y materiales educativos;

  • Desarrollo de un plan de capacitación de los docentes;

  • Renovación de la leyes de la educación (Ley General de la Educación y Ley de la Carrera Docente);

  • Diseño y desarrollo de un sistema de evaluación educativa que comprende la evaluación curricular, la evaluación de logros de aprendizaje y la evaluación de la gestión institucional.

Durante el período 1999-2001 se ha puesto énfasis en la necesidad de sostener los cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de reformas de segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la educación. Por ello, el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico), en la capacitación docente (creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente), en el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (modernización de los institutos tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de Aprendizaje para educación básica y media) y en la reforma institucional profunda de las direcciones y departamentos del Ministerio (CEPAL/OEI, 2009).

No obstante, los importantes esfuerzos realizados y los logros alcanzados en la década de 1990 en materia de extensión de la cobertura educativa, particularmente en el área rural, a inicios del nuevo siglo los desafíos educativos siguen estando fuertemente influenciados por los clásicos problemas de baja capacidad de absorción de la población escolarizable, ingreso tardío y sobreedad, concentración urbana de la oferta de servicios educativos y baja valoración del rendimiento económico de la educación en las áreas rurales.

El Plan Nacional de Educación 2005-2021 adopta cuatro objetivos fundamentales: a) lograr la formación integral de las personas; b) asegurar que la población alcance once grados de escolaridad, correspondientes a la educación media; c) fortalecer la educación técnica y tecnológica para asegurar que el país cuente con capital humano especializado; y d) propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en función del bienestar de la sociedad.  (CEPAL/OEI, 2009)El siguiente gráfico 1 presenta las prioridades de las políticas educativas

(2005-2021):

edu.red

Fuente: MINED.2004

Según el Índice de Desarrollo Humano, El Salvador está dentro del grupo de países de "desarrollo humano medio" a nivel mundial. Entre 162 naciones del mundo, se ubica en la posición 95. Es positivo observar que nuestro país ha dado un importante ascenso en este aspecto (Gráfico 1 anexo). Aún así, sólo estamos comenzando a dejar atrás el límite inferior en la región: sólo superamos las posiciones de Bolivia (104), Nicaragua (106), Honduras (107), Guatemala (108) y Haití (134).

Según los indicadores educativos del país, hay avances importantes durante la última década, pero aún estamos por debajo de las metas trazadas a nivel nacional y con desventajas en el contexto internacional. (CEPAL/OEI, 2009)

2.3.2 Logros insuficientes al concluir la educación media.

Desde 1997, el Ministerio de Educación ha aplicado al final del año escolar, la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), que evalúa los logros de todos los egresados de educación media general (grado 11) y técnica (grado 12) en las cuatro asignaturas básicas: matemática, lenguaje, ciencias naturales y estudios sociales. Las pruebas se basan en los programas de estudio de la reforma, impulsada a mediados de los 90.

Aunque los alumnos deben someterse a la PAES por ley, los resultados no son requisito de graduación. En general, las calificaciones obtenidas por los estudiantes han estado por debajo de 6 en una escala de 0 a 10. Mientras tanto, algunas universidades están solicitando una nota mínima de 6 como requisito de ingreso; en promedio, los alumnos graduados de bachillerato están por debajo de esta exigencia. Dado su carácter universal, esta prueba nos da una visión informada de las diferencias de rendimiento que existen dentro del sistema. Los alumnos de instituciones privadas tienen calificaciones ligeramente superiores a los de centros públicos, aunque sobresale un mejor desempeño de los colegios privados administrados por entidades religiosas. Además, las diferencias de género son relativamente bajas (Cuadro 1 anexos) y los alumnos tienden a obtener las menores calificaciones en matemática (Cuadro 2 anexos), lo que es consistente con los resultados en educación básica e indica deficiencias en un área crítica del desarrollo académico de los estudiantes.

Se pueden observar, también, variaciones según el departamento donde residen los alumnos: desde 5.4 en San Salvador y La Libertad hasta 4.9 en Chalatenango, Usulután, Morazán y La Unión (Gráfico 3 anexos), lo que indica desigualdades en los logros académicos de los alumnos según el lugar donde residen. Es importante indicar que estas tendencias se han mantenido desde 1997 (Cuadro 2 anexos). (CEPAL/OEI, 2009)

2.3.3 El gran desafío de proveer educación media.

A pesar de un crecimiento notable durante los últimos años, los niveles de acceso a la educación media siguen siendo bajos. El paso por la educación preescolar aumenta la probabilidad de éxito en la educación básica.

De hecho, El Salvador ocupa la tercera posición en Centroamérica en este nivel educativo, pues la tasa bruta de escolarización se expandió de 22% en 1992 a 42% en 2000. (CEPAL/OEI, 2009). No obstante, esta cifra todavía deja fuera del sistema a más de la mitad de los niños en edad pre-escolar, la mayoría de ellos de hogares rurales. (Cuadros 3 y 4 anexos).

Al otro extremo, la escolarización en el nivel medio es baja, en buena medida porque muchos niños ni siquiera concluyen sus 9 grados de educación básica. Sin embargo, la terminación de la educación media se vuelve ineludible si se quiere tener una fuerza laboral preparada para enfrentar con mayor competitividad los retos de la globalización. La matrícula en educación media se ha expandido, especialmente durante 1990. (CEPAL/OEI, 2009)

Esta expansión resulta de una mayor credibilidad de las familias en el valor agregado de la educación media e inversiones crecientes en este nivel educativo provenientes de préstamos externos y donaciones. No obstante, la matrícula en este nivel es muy baja. La tasa bruta de escolarización para el año 2000 fue de 49%: es decir, la mitad de los jóvenes de 16 a 17 años no estaban en bachillerato.

Además, aproximadamente tres de cada cuatro jóvenes con edad para estudiar no están en el grado que corresponde, pues la tasa neta de escolarización, una de las bajas en América Latina era de 23% en 2000 (Gráfico 7 anexos). Será necesario expandir la educación media en tanto se requiera aumentar la escolaridad de la población y crezca la cantidad de egresados de la educación básica. Lo ideal sería que todos los alumnos ingresen oportunamente a la escuela y se mantengan estudiando sin reprobar hasta completar su educación básica. Pero en realidad, además de los niños y jóvenes que están fuera del sistema, hay quienes ingresan tardíamente, repiten grados o abandonan la escuela antes de completar su educación básica.

2.3.4 Sobreedad y repetición en educación media.

Idealmente, un niño de 7 años debe estar en primer grado, mantenerse estudiando a lo largo de su vida y graduarse de bachiller a los 17 ó 18 años. Sin embargo, es común observar en muchas aulas de clase a niños con edades muy distintas, normalmente, con una edad mayor que la correspondiente a su grado de estudios. Es positivo observar que el porcentaje de niños de 7 a 12 años con sobre-edad (dos o más años de la edad correspondiente) bajó de 29% en 1992 a 15% en 20004. No obstante, la meta es lograr que todos los niños inicien y concluyan sus estudios en la edad apropiada. La sobre-edad se origina porque los niños ingresan tarde a la escuela, porque la abandonan y luego regresan a ella con una edad mayor o porque repiten grados.

Este comportamiento está asociado a factores socioeconómicos, a la valoración que los estudiantes y sus familias tienen de la educación y a la calidad y pertinencia de la educación recibida (en el caso de repetición). Un indicador sobre este fenómeno es el Coeficiente de Eficiencia, que refleja el impacto combinado de la repetición y la deserción. El valor ideal es 100% e indica la situación en la cual todos los niños completan su ciclo escolar sin repetir ni desertar. En la región, el coeficiente varía de 93.8% (México) a 47% (Haití). El Salvador está cerca del punto medio con un coeficiente de 65.9%, superando a Honduras, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Haití (Cuadro 2 anexos). Independientemente de las causas, si un niño ingresa a la escuela y no completa su educación en la edad que le corresponde, el sistema no tiene la calidad deseada y esto se traduce en desperdicio de recursos, que son escasos y deberían utilizarse para atender otras metas educativas. (CEPAL/OEI, 2009)

El Ministerio de Educación ha impulsado dos programas para enfrentar este problema: Aulas Alternativas y Educación Acelerada (Cuadro 7 anexos).

2.3.5 Pocos estudiantes permanecen en la escuela.

De los niños que entraron al primer grado básico en 1995, se estimó que 77% alcanzarían el quinto grado. Esto significa que aproximadamente uno de cada cuatro niños abandona la escuela antes de terminar 6º grado. Considerando que se estima que son 12 años de estudios los necesarios para alcanzar una calidad de vida mínima (para tener un 80% de probabilidad de salir de la pobreza, según la CEPAL), esto es alarmante.

Desafortunadamente, no hay información disponible sobre el nivel de terminación de la educación media. Datos del Ministerio de Economía indican que la población de 15 años ó más con al menos un año de educación media aprobada creció de 17% en 1993 a 24% en 1998 (Cuadros 8 y 9 anexos). Se puede esperar que este porcentaje sea más alto para la población joven (15-24 años), sin embargo, para este grupo la escolaridad promedio era de 7.7 grados en 2000 (Cuadro 10 anexos). Puede asegurarse que el porcentaje de alumnos que permanecen desde primer grado hasta el último año de educación media es muy bajo. Ha habido un escaso monitoreo de la retención escolar del sistema y del desperdicio que podría estar ocurriendo. Por ejemplo, las cifras más recientes son de mediados de los 90 y no se conocen indicadores sobre el porcentaje de niños que alcanza 5º grado sin repetir ni tampoco sobre la proporción de estudiantes que completan bachillerato. (Comisión Económica para Amèrica Latina y El Caribe/ Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura., 2009)

2.4 El financiamiento de la educación

Una de las fuentes principales de financiamiento de los sistemas educativos es, por su propia naturaleza, de carácter público. La inversión pública en educación ha permitido progresivamente expandir los servicios educativos desde los grandes centros urbanos a los pequeños y a las zonas rurales. También es preciso destacar que parte de esta expansión ha sido posible gracias a la progresiva inversión de carácter privado, lo que incluye el desarrollo de servicios educativos ligados a fundaciones y organizaciones asociadas a las diversas iglesias y comunidades. Esto ha permitido desplazar una buena proporción de estudiantes a los servicios privados, con la consiguiente liberación de plazas en el sector público, pero también impulsando procesos de segregación escolar y progresiva diferenciación de la calidad de los servicios educativos. Sin embargo, y pese a los esfuerzos regionales, los recursos públicos siguen siendo insuficientes.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente